Está en la página 1de 32

Proyecto Comunitario:

Manual Práctico:
Plano de Registro
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

Proyecto Comunitario:
Manual Práctico: Plano de Registro
Municipio de Cubulco,
Departamento de Baja Verapaz, Guatemala

POR:

DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ


Carné: 201114962

CUBULCO, BAJA VERAPAZ, GUATEMALA. MAYO DE 2016

________________________________________________________________
1
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

Contenido

Antecedentes............................................................................................................................ 3
Justificación .............................................................................................................................. 3
Objetivos ................................................................................................................................... 3
General ................................................................................................................................. 3
Específicos............................................................................................................................ 3
Descripción ............................................................................................................................... 4
Plan de trabajo ......................................................................................................................... 4
Partes de un plano de registro.................................................................................................. 5
Proceso para realizar el plano de registro ................................................................................ 6
Trabajo de Campo ................................................................................................................ 6
PASO 1: Planifique ............................................................................................................... 6
PASO 2: Dibujo aproximado ................................................................................................. 6
Trabajo de Oficina ................................................................................................................. 7
PASO 3: Dibujar el predio por sus coordenadas ................................................................... 7
PASO 4: Redibujar el predio sobre imagen ........................................................................ 10
PASO 5: Ajustar la escala del dibujo................................................................................... 17
PASO 6: Edición de derrotero ............................................................................................. 18
PASO 7: Colocar colindantes .............................................................................................. 21
PASO 8: Coordenadas de georeferencia ............................................................................ 24
PASO 9: Área del predio ..................................................................................................... 26
PASO 10: Escribir datos del terreno ................................................................................... 27
PASO 11: Imprimir el plano................................................................................................. 28
Fotografías de la capacitación ................................................................................................ 30
Definiciones ............................................................................................................................ 30
Conclusiones .......................................................................................................................... 31
Recomendaciones .................................................................................................................. 31

________________________________________________________________
2
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

Antecedentes
Los nativos guatemaltecos al asentarse en un territorio se dividían las tierras
verbalmente dando especificaciones de las dimensiones de los terrenos utilizando accidentes
geográficos o elementos de la naturaleza. Conforme el territorio se fue ocupando debido al
crecimiento poblacional acelerado existió la necesidad de establecer los límites de propiedades
de una manera más clara.

Conforme el tiempo transcurrió fue necesaria la incursión del título legal de propiedad
avalado por un abogado y registrado legalmente, dicho documento proporciona medidas
aproximadas orientadas a los puntos cardinales basadas en la fe pública y sin medirse en
campo por un profesional afín.

Justificación
Actualmente se continúa utilizando el título de propiedad realizado por un abogado, sin
embargo es necesaria la incursión de un documento gráfico con las especificaciones legales
que otorgue la certeza jurídica mediante la mayor exactitud en la medición y ordenamiento de
características de un predio.

En el municipio de Cubulco y en los alrededores no existe la oferta de estudio a nivel


profesional de arquitectura, ingeniería o agronomía por lo que no se cuenta con personas
capacitadas que realicen el trabajo catastral necesario.

Fundamentado en el lema Id y enseñad a todos de la Universidad de San Carlos de


Guatemala y la actitud de servicio a través del ejercicio profesional supervisado -EPS- se crea
la necesidad de compartir los conocimientos de manera que generen un beneficio a la sociedad
guatemalteca e impulsar el desarrollo de la comunidad con un enfoque social.

Objetivos

General
Elaborar un documento práctico, mediante el cual se pueda capacitar a toda persona
interesada en el tema de plano de registro.

Específicos
 Proporcionar un documento de utilidad a la FARUSAC, Municipalidad de Cubulco y
comunidad interesada en general.
 Desarrollar un método simple de levantamiento planimétrico.
 Describir la información y el procedimiento de una manera fácil.
 Publicar el documento de manera escrita y digital ampliar la comunidad beneficiada.

________________________________________________________________
3
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

Descripción
El proyecto se compone de dos fases: el manual práctico escrito, en el cual se desarrolla
el método de dibujo a detalle, por medio de un procedimiento compuesto por pasos simples y
tiene el objetivo de funcionar como documento de apoyo y herramienta fundamental para
desarrollar la segunda fase, la capacitación personal de manera presencial, la cual se dará al
grupo de personas con el interés de aprender a realizar un plano de registro por el método
desarrollado.

El método desarrollado en el manual práctico no se presenta como la única manera de


dibujar un plano de registro sino es la manera más simple de realizarlo según el autor para
cualquier persona sin experiencia previa en manejo de programas de dibujo, cabe mencionar
que no equivale a un levantamiento topográfico realizado por un profesional en el campo, sino
una respuesta aproximada para solucionar la necesidad existente.

Plan de trabajo
Se desarrolla el plan para la capacitación presencial dividas por temas en una sesión
semanal con una duración de una hora cada sesión con sede principal en la DMP de la
Municipalidad de Cubulco. El método de enseñanza es principalmente práctico con
fundamento teórico y resolución de dudas personalmente mediante la práctica en el lugar.
Tema Descripción Fecha Hora Lugar
Introducción Presentación de contenidos. Compartir Martes, 17 de 16:00 a DMP
manual en digital para impresión mayo 2016 17:00hrs Cubulco
individual. Instalación de programas
Trabajo de Planificación antes de salir a medir. Martes, 31 de 16:00 a DMP
Campo Introducción al GPS Garmin. mayo 2016 17:00hrs Cubulco
Práctica 1 Aplicación de trabajo de campo en Martes, 7 de 16:00 a Parque
medición de polígono del parque. Junio 2016 17:00hrs de
Cubulco
Trabajo de Ingresar datos de campo a Google Martes, 14 de 16:00 a DMP
Oficina Earth y MSPaint e introducción a las Junio 2016 17:00hrs Cubulco
(paso 1) plataformas.
Trabajo de Insertar dibujo en Autodesk Revit y Martes, 21 de 16:00 a DMP
Oficina redibujarlo e introducción a plataforma. Junio 2016 17:00hrs Cubulco
(paso 2.1)
Trabajo de Colocación de dibujo final, completar Martes, 28 de 16:00 a DMP
Oficina formato de plano en Autodesk Revit. Junio 2016 17:00hrs Cubulco
(paso 2.2)
Trabajo de Completar formato de plano e Martes 5 de 16:00 a DMP
Oficina impresión del plano en Autodesk Revit. Julio 2016 17:00hrs Cubulco
(paso 2.3)
Entrega de A participantes que hayan cumplido a Martes 12 de 16:00 a DMP
Diplomas todas las sesiones de capacitación. Julio 2016 17:00hrs Cubulco

________________________________________________________________
4
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

Partes de un plano de registro

F IGURA 1: D ESCRIPCIÓN DE PARTES DE UN PLANO CATASTRAL.

________________________________________________________________
5
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

Proceso para realizar el plano de registro


El plano de registro es el producto de una colección de datos, levantamiento
planimétrico y dibujo, los cuales se posicionan de una manera ya establecida por normas
legales e internacionales de lectura de planos.

Para el orden de las actividades el trabajo se divide en dos partes:


Trabajo de Campo
Trabajo de Oficina

Trabajo de Campo
De inicio al trabajo mediante la planificación y toma exhaustiva de datos en sitio.

PASO 1: Planifique

 Previo a la realización de medición en campo colecte la mayor cantidad de datos


referentes a la solicitud llenándolas en el Plano de Registro Inicial.
*Nota* El plano de registro inicial se refiere a un machote de plano de registro sin llenar
el cual puede tomar antes de salir a campo para la colección y organización de la
información a mano.
 Prepare el equipo necesario para medición:
-Aparato de GPS
-Cinta métrica (No útil en predios de dimensiones mayores a los 100 metros en uno de
sus lados).
*Nota* Utilice el Plano de Registro Inicial para dibujar en campo un aproximado del
polígono.

PASO 2: Dibujo aproximado

 Ubique el norte con la brújula del GPS.


 Ubique los mojones en el predio, de no encontrarse debe señalizar según la descripción
del propietario.
 Tome cada punto con el GPS.
 Al mismo tiempo mida las distancias de las líneas entre mojones con la cinta métrica
(Esto lo hacemos con el fin de obtener una idea de las distancias reales de las líneas
del polígono).
 Apunte las coordenadas como las distancias de las líneas realizando un dibujo
aproximado del polígono.
 Verifique las colindancias y ubique la infraestructura dentro y fuera del predio y anótelos.

________________________________________________________________
6
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

Trabajo de Oficina
Luego de realizar el trabajo de campo debe tener los datos suficientes para realizar el
trabajo en la computadora.

Los programas de dibujo a computadora que utilizaremos son:


 Google Earth (Puede descargarlo en http://www.google.com/intl/es-
419/earth/download/ge/agree.html)
 Paint (Regularmente se encuentra en computadoras con Windows)
 Autodesk Revit (Puede descargarlo gratis creando su cuenta educacional en
http://www.autodesk.com/education/free-software/revit )

PASO 3: Dibujar el predio por sus coordenadas

 Abrir Google Earth


 *Ajustes* Asegúrese que Google Earth se encuentre en la misma nomenclatura de
coordenadas geográficas en las que usted ingresará los datos. Se modifica en la barra
superior Herramientas y opciones.

 En la ventana superior seleccionar la opción Agregar marca de posición


 Asignar un nombre al punto para distinguirlo.
 Coloque los datos recolectados en campo de Latitud y Longitud del punto.
 Repita el paso para cada uno de los puntos.

F IGURA 2: PUNTOS EN GOOGLE EARTH

________________________________________________________________
7
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

 Una vez colocadas las marcas de posición en la ventana superior diríjase al icono de
Regla, dibuje la línea entre dos puntos y seleccione guardar.

F IGURA 3: LINEAS EN GOOGLE EARTH

 Repita el paso con todos los puntos.


*Ajustes* acérquese o aléjese del dibujo con el botón central del ratón.
En la parte superior derecha presione la flecha con dirección sur para alinear la vista,
luego presione la letra N para orientar el dibujo exactamente al norte.
 Una vez trazado el polígono realice una captura de pantalla.

________________________________________________________________
8
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

FIGURA 3: POLÍGONO EN GOOGLE EARTH

*Nota* Recuerde anotar la medida de una de las líneas, ello nos ayudará a insertar la imagen
a escala en Autodesk Revit.

F IGURA 4: CARACTERÍSTICAS DE LINEAS EN GOOGLE EARTH

 Pegue la imagen en un programa de edición de fotografías, para su ejemplo utilizamos


el programa Paint y guárdela en formato .jpg.
________________________________________________________________
9
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

FIGURA 5: POLÍGONO EN PAINT

PASO 4: Redibujar el predio sobre imagen

 Abrir Revit
 Abrir el archivo Plano de Registro que se ha proporcionado. El cual se encuentra con
la familia de un machote de plano de registro y los ajustes ya realizados.
 En la derecha de la pantalla aparece el cuadro de diálogo llamado Project Browser
 Navegue en el cuadro y despliegue Floor Plans
 Seleccione Dibujo Terreno
 Insertar la imagen de Google earth:
En la ventana superior elija la opción Insert seleccione Image busque la imagen
capturada de Google earth y ábrala, cliquee donde desee colocarla.

________________________________________________________________
10
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

*Ajustes* El norte ya está colocado hacia arriba, si necesita girarlo presione encima del
norte y teclee RO coloque la flecha en cualquier posición y diríjala girándola a donde
está ubicado realmente.

FIGURA 6: INSERTAR EN REVIT

FIGURA 7: IMAGEN EN REVIT

________________________________________________________________
11
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

 Una vez insertada proceda a ajustar la escala de manera gráfica aplicando la longitud
ya conocida de uno de los lados.

F IGURA 8: ESCALEAR IMAGEN

 Diríjase a la ventana de arriba con el nombre Massing & Site presione encima de
Property line seleccione Create by sketching con el cursor ubique el primer punto y de
click encima dibujando con lineas todos los puntos en orden y cerrando la figura, al
finalizar en la ventana de arriba de clic sobre el cheque en color verde.

FIGURA 9: DIBUJAR POLÍGONO

________________________________________________________________
12
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

F IGURA 10: DIBUJAR POLÍGONO 2

 Al quitar la imagen de Google Earth le aparecerá el nuevo dibujo.


*Nota* Verifique que el dibujo del terreno se encuentre en la escala adecuada al plano,
de no ser así ubíquese en Dibujar Terreno en el cuadro de dialogo del lado izquierdo
Properties seleccione View scale y cambie la escala.

F IGURA 11: POLÍGONO LISTO

________________________________________________________________
13
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

 En Project Browser diríjase a la vista 1-Plano para ver el dibujo en el plano y


posiciónelo.

F IGURA 12: POLÍGONO EN PLANO

 Regrese a Dibujar Terreno y dibuje los círculos que indican las estaciones con la opción
de Model Line.

FIGURA 13: DIBUJO DE ESTACIONES

________________________________________________________________
14
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

FIGURA 14: ESTACIONES EN CIRCULOS

F IGURA 15: ESTACIONES

________________________________________________________________
15
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

F IGURA 16: ESTACIONES COLOCADAS

 Etiquete cada una de las líneas para conocer las características con la opción de
Etiquetar por categoría / Tag by category.

FIGURA 17: LINEAS CON PROPIEDADES

________________________________________________________________
16
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

PASO 5: Ajustar la escala del dibujo

 Según las dimensiones del predio es necesario revisar la escala para que el dibujo
pueda apreciarse en el formato.
 Ubique el ratón sobre el dibujo y presione, le accederá a las propiedades al lado
izquierdo de la pantalla.

F IGURA 18: DIBUJO EN PLANO

________________________________________________________________
17
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

FIGURA 19: ESCALA

 En el cuadro de dialogo Propiedades / Properties presione la flecha en View Scale y


usando su criterio seleccione la escala que más se ajusta al predio en el que está
trabajando.

PASO 6: Edición de derrotero


 Visualice el dibujo nuevamente en el 1-Plano y ahora procederemos a colocar el
derrotero.

________________________________________________________________
18
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

F IGURA 20: DERROTERO

 Se ha creado el derrotero de manera automática, lo puede incluir al plano arrastrándolo


desde el cuadro de Project Browser desplegando Schedules/Quantities verifique que las
estaciones, el acimut y las distancias sean las correctas y vea el orden de las estaciones
para colocar la numeración adecuada.

FIGURA 21: DERROTERO EN PLANO

 Asigne un número de estación a cada punto siguiendo el orden en el derrotero


utilizando la herramienta de Text.

FIGURA 22: NUMERAR ESTACIONES

________________________________________________________________
19
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

FIGURA 23: ESTACIÓN CON NÚMERO

 Complete el cuadro Derrotero incluyendo la estación y el punto observado creando


líneas y texto.

F IGURA 24: ESTACIONE CON NÚMERO

________________________________________________________________
20
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

FIGURA 25: NÚMERO DE ESTACIONES EN DERROTERO


*Nota* Verifique que el orden de los puntos observados y las dimensiones de las líneas
sean los correctos.

PASO 7: Colocar colindantes


 Proceda a colocar los colindantes correspondientes a cada lado del polígono.
 Diríjase a la parte superior, en la pestaña Annotate / Anotar, opción Text / Texto (o
presione el comando TX)
 Posicione el cuadro de texto donde desee y presione. Empiece a teclear el nombre del
colindante, al finalizar presione el fuera del cuadro de texto, para salirse del comando
presione la tecla ESC.

________________________________________________________________
21
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

FIGURA 26: COLINDANTES

 Repita el mismo procedimiento para colocar el nombre de los colindantes necesarios,


una opción es copiando los cuadros de texto y editando cada nombre, asegúrese de
escribir los nombres correctamente, según los documentos legales.

FIGURA 27: COLINDANTES EN LUGAR

________________________________________________________________
22
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

 Edite los nombres de manera adecuada en el formato, utilice la rotación del texto si es
necesaria.

FIGURA 28: COLINDANTES EN ORDEN

 En la siguiente imagen se aprecian los colindantes ya colocados.

F IGURA 29: COLINDANTES LISTOS

________________________________________________________________
23
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

PASO 8: Coordenadas de georeferencia

Es necesario colocar las coordenadas para localizar el predio de manera geográfica


en coordenadas UTM o GTM, por lo que utilizaremos una página de internet para realizar la
conversión de coordenadas de Grados, Minutos decimales (que fue el dato proporcionado
por el GPS en el paso 1).

 Colocar la siguiente dirección web o utilizar cualquier conversor.

FIGURA 30: PÁGINA WEB DE CONVERSOR

 Dentro de la página le aparecerá la opción de ingresar las coordenadas, primero


seleccione Grados minutos ya que será la manera en que se ingresarán.

F IGURA 31: PRIMER CUADRO

________________________________________________________________
24
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

 Ingrese las coordenadas de la siguiente manera y presione Convertir y mostrar mapa.

FIGURA 32:MODIFICAR CUADRO

 Verifique en el mapa que se encuentre en el lugar correcto y copie las coordenadas


en sistema UTM.

FIGURA 33: SEGUNDO CUADRO

________________________________________________________________
25
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

 Coloque las coordenadas en un cuadro de texto y colóquelo en el plano.

F IGURA 34: COORDENADAS ESCRITAS

PASO 9: Área del predio


 Colocarse en el dibujo del terreno y presionar las líneas delimitantes, en el cuadro
izquierdo le aparecerá el dato del área que corresponde al dibujo del predio, apúntela.

FIGURA 35: ÁREA DE POLÍGONO

________________________________________________________________
26
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

Escriba el área en el espacio correspondiente, recuerde colocar m2 de metros cuadrados.

FIGURA 36: ÁREA ESCRITA

PASO 10: Escribir datos del terreno


 Tipo de Finca coloque si es Rústica o Urbana.
 Código de Clasificación Catastral: Consulte si es un territorio ya clasificado por el
Registro de Información Catastral (RIC) de ser así, coloque la clasificación a la que
pertence.
 Coloque los datos de Finca, Folio y Libro y a donde pertenece dos veces, en la parte
superior derecha del plano y en el área de datos.
 Dirección: Escriba a detalle la dirección exacta, de no ser posible detalle el caserío o
lugar más exacto.
 Circunscripción: Empiece por Aldea, luego Municipio y Departamento donde se
localiza el terreno.
 Propietario: Escriba el nombre de la entidad actual poseedor del predio.
 Adquiriente: Escriba el nombre de la entidad que adquiere el predio.
 Fecha: El programa la coloca de manera automática.
 Dibujado Por: coloque su nombre.
 Vo.Bo.: (Visto Bueno) de profesional de Arquitectura, Ingeniería o Agronomía, quien
debe supervisar el trabajo, timbrar y sellar el plano.
 Escala: La coloca el programa de manera automática.

________________________________________________________________
27
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

 Hoja: Se coloca el número de hoja si pertenece a un grupo de planos.

FIGURA 37: INFORMACIÓN EN PLANO

PASO 11: Imprimir el plano


 Presione el comando Ctrl+P, le abrirá el siguiente cuadro de diálogo, seleccione en el
nombre de la impresora el programa para crear archivos PDF, en Print Range coloque
Current View y en Settings presione el botón de Setup.

FIGURA 38: PRIMER CUADRO DE IMPRESIÓN

________________________________________________________________
28
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

 Le abrirá el siguiente cuadro de diálogo y seleccione en Size: Legal, en Orientation:


Portrait y presione Ok, le dará la opción de guardar el archivo en PDF y luego podrá
imprimirlo directamente.

F IGURA 39: SEGUNDO CUADRO DE IMPRESIÓN

F IGURAS DE LA 1 A LA 39. CAPTURAS DE PANTALLA DE PROCESO DE PLANO DE REGISTRO


(ELABORACIÓN PROPIA MEDIANTE PROGRAMAS, MAYO A JULIO DE 2016).

________________________________________________________________
29
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

Fotografías de la capacitación
Se realizó la capacitación personalizada atendiendo dudas específicas en el
procedimiento y la instalación de los programas en las instalaciones de la Municipalidad de
Cubulco, Dirección Municipal de Planificación y Sindicatura Municipal.

F IGURA 41: FOTOGRAFÍA DE EPESISTA APOYANDO A PRACTICANTE EN


SINDICATURA MUNICIPAL DE MUNICIPALIDAD DE CUBULCO.
(ELABORACIÓN PROPIA , CAPTURADA EN DMP, MUNICIPALIDAD DE
C UBULCO, J UNIO DE 2016)

FIGURA 40: F OTOGRAFÍA DE EPESISTA


MOSTRANDO PROCESO A SÍNDICO SEGUNDO
(ELABORACIÓN PROPIA, CAPTURADA EN
DMP, MUNICIPALIDAD DE CUBULCO, MAYO
DE 2016)

Definiciones
Polígono: Figura plana con varios lados rectos consecutivos cerrando una región.

Predio: Finca, tierra o inmueble.

Plano: Representación gráfica de un objeto que tiene por objetivo proporcionar información.

Derrotero: Compilación de direcciones y características de puntos y líneas en el espacio.

Acimut: Ángulo de orientación con grados respecto al norte.

________________________________________________________________
30
EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO DE ARQUITECTU RA 2016.1
DANIEL ESTEBAN MOLINA BOJORQUEZ - 201114962

Conclusiones

Existen muchas maneras de realizar un levantamiento planimétrico y la medición de un


terreno, el presente método desarrollado es una de las formas más simples donde se
presentan programas de fácil acceso y desarrollo para las personas que cuenten con equipo
de cómputo, conexión a internet y la voluntad de realizar el trabajo.

El presente documento cumple con los lineamientos como proyecto comunitario dentro
del programa de Ejercicio profesional supervisado de Arquitectura (EPSDA) y responde a la
realidad nacional, específicamente a la Dirección municipal de planificación de la Municipalidad
de Cubulco, sin embargo, su utilidad no se limita y puede funcionar como herramienta de
aprendizaje y realización del trabajo para todo aquel interesado.

Pensando en el lector, se desarrolló el método de una manera simple y entendible a


toda persona, los resultados fueron positivos al momento de compartir dicho documento y el
personal municipal fue capaz de aprender el método consultando el documento como apoyo
textual.

El contenido desarrollado no puede ser sustituido por el trabajo y conocimientos de un


profesional en el tema, aún necesita de información específica y detallada. Se presentó como
una alternativa para solución de la cantidad de casos de incerteza de los terrenos.

Recomendaciones

No es necesario que quien haga uso del presente documento posea conocimientos
previos en el tema pero si es de apoyo que profundice en los temas tratados para el desarrollo
óptimo de las habilidades y el conocimiento específico del tema de certeza jurídica de los
terrenos.

Cuidar cada detalle al momento de tomar datos y realizar el plano, de manera que no
se coloquen datos erróneos ya que se pueden afectar entidades o personas que no conozcan
los límites de propiedad.

Practicar el procedimiento para la optimización de las habilidades y la rapidez del


trabajo, el presente método precisa de mejoras en sus pasos y el conocimiento de los
programas puede perfeccionar la manera de realizar el plano.

________________________________________________________________
31

También podría gustarte