Está en la página 1de 11

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO

Derecho Procesal.

Autor:
Efigenia Romero
C.I: 22.434.207.
Tutor:
Lelys Yudith Arreaza Bravo

Charallave 17 de octubre 2021.


Definición del Derecho Procesal.
El derecho procesal es el conjunto de normas que regulan la competencia,
la jurisdicción, el proceso, y la acción judicial. Perfila el marco jurídico para el
desarrollo de un procedimiento judicial con todas las garantías. El derecho
procesal comienza a ser una ciencia jurídica autónoma a mediados del siglo
XIX. Empieza a estudiarse como una rama del derecho individual por la
doctrina alemana que realiza un estudio de los principales problemas
relacionados con el derecho de la acción procesal y con el proceso desde un
punto de vista teórico y alejado del derecho privado.
Hasta entonces la ciencia jurídica que constituye el derecho procesal se
estudiaba de forma conjunta con el derecho civil. Asimismo, este derecho es
uno de los grandes grupos de normas en los que se diferencia todo el
derecho positivo. Este derecho positivo se trata del conjunto de normas
(conductas que se deben seguir) escritas y que rigen en un país.
Las ramas básicas en las que se diferencia el derecho positivo son: Derecho
penal, derecho civil, derecho administrativo, derecho laboral, derecho
mercantil y derecho constitucional.
Características del derecho procesal
Las principales características de este derecho son:
 Es un derecho público, es decir, establece derechos y obligaciones que
son de interés público.
 Sus destinatarios serán todas aquellas personas físicas o jurídicas que
quieran acudir al procedimiento judicial.
Su función principal es delimitar un marco de seguridad jurídica para que las
personas conozcan cuáles son sus derechos y cuales sus obligaciones
durante el proceso judicial. La principal fuente del derecho procesal y que
recoge todas las normas generales de este derecho son las leyes de
enjuiciamiento.
Este derecho tiene dos ramas muy diferenciadas, el derecho procesal civil y
el derecho procesal penal. No es un derecho que establezca derechos u
obligaciones materiales como, por ejemplo, el derecho civil. Un derecho
procesal nunca será otorgar el derecho a la apertura de la herencia, por
ejemplo, o la adquisición de nacionalidad. Todos los derechos que otorga
son relativos al juicio, por ejemplo, derecho a presentar prueba, a pedir la
testifical de un perito.

Trilogía del Derecho Procesal. Acción. Jurisdicción. Proceso

 Proceso: Establece los derechos y obligaciones, posibilidades y cargas, que


surgen a lo largo de un proceso, que dan lugar a sucesivas situaciones
procesales. Es el conjunto de trámites o actos realizados ante una autoridad
judicial para resolver un conflicto entre varias partes. Establece los requisitos
para que se pueda llevar a cabo la resolución de un conflicto por un juez o
tribunal con todas las garantías para las dos partes

La jurisdicción: es el poder de administrar justicia, o más concretamente,


como el poder de declarar el derecho y de aplicar la ley, en pocas palabras
se puede representar a la jurisdicción como el espacio legal donde un
organismo jurídico va a tener el poder de aplicar las leyes que las rigen.
Su fundamento en la forma de organización del Estado y se desarrolla a lo
largo del proceso.
La acción: poder jurídico concedido a todo ciudadano, para solicitar del juez
la composición de la Litis, mediante la actuación de la pretensión que hace
valer el demandante contra el demandado. Hay varios artículos que hacen
que la acción sea una facultad para todas las personas y hasta se puede
pensar que es un derecho humano importante para la sociedad, los artículos
más importantes son:

Art 51 C.R.B.V: Toda persona tiene el derecho de representar o dirigir


peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o funcionaria pública
sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos o éstas, y de obtener
oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán
sancionados o sancionadas conforme a la ley, pudiendo ser destituidos o
destituidas del cargo respectivo.

Artículo 26 C.R.B.V: Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos


de administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses,
incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener
con prontitud la decisión correspondiente.

Definición del proceso civil. Características y elementos.


El proceso civil es el conjunto de actuaciones que se tramitan ante un
juzgado de la jurisdicción civil, es decir, los que resuelven conflictos privados
entre particulares.
Este proceso se encarga de la tutela eficaz de los derechos, bienes
jurídicos, relaciones o situaciones de naturaleza privada, civil o mercantil. En
estos procesos civiles se solucionan los conflictos entre particulares, siendo
voluntad de los mismos llevar ante la autoridad judicial su controversia. Por
ejemplo, si ha habido un problema en un contrato de compraventa, es
decisión de las partes llevar su conflicto a la autoridad judicial.
Los procesos civiles son los que solventan gran cantidad de problemas
familiares, herencias, contratos privados, derechos reales, etc.
Características del proceso civil
Hay dos partes: demandante, el que inicia la acción civil, y el demandado, el
que recibe la demanda para que pueda contestarla.
Solamente se dirimen en este proceso materias del derecho civil a través de
la acción civil.
Los competentes para resolver son los juzgados de primera instancia civiles.
Al igual que ocurre con los demás procesos, caben recursos como el
de apelación o reposición.
No existe la iniciación del proceso civil de oficio por el juez o tribunal, debe
ser el propio demandante quién lo inicie con la demanda.
El proceso civil puede terminar de forma anormal, es decir, con un
allanamiento de la parte contraria o con el archivo del proceso.

Clases de proceso civil


Dentro de esta jurisdicción existen diferentes procesos civiles dependiendo
de las pretensiones de las partes, es decir, de lo que pretendan las partes
que acuden al juez para resolver el conflicto:

Proceso de cognición o declarativo: Lo que reclama la parte es la


emisión de una declaración de voluntad. Por ejemplo, una parte reclama en
el juicio que se declare que la vivienda es de su propiedad, o que tiene
un contrato de alquiler. Solo requiere del juez que declare esos derechos.
Dentro de estos procesos existe:

1. Procesos ordinarios: Tramitan cualquier pretensión.


2. Procesos especiales: Se establecen para determinadas pretensiones.
Por ejemplo, las pretensiones civiles relativas a los derechos al honor o a la
intimidad, herencia o el procedimiento monitorio entre otros.
3. Proceso verbal: Son aquellos procesos establecidos para pretensiones
de una cuantía menor y son más rápidos que los ordinarios.

Proceso de ejecución: Lo que reclama la parte es la actuación del juez, no


una declaración de un derecho. Por ejemplo, que se desahucie a unas
personas o que se obligue a un vecino a parar sus obras. También sirven
estos procesos para que el juez haga cumplir con la sentencia en caso de
que la parte obligada a ello no lo haya hecho.

Medidas cautelares: No es exactamente un proceso específico, pero sí


está dentro de estos procesos, ya que no se exige que el juez haga o
declare, sino que dicte medidas cautelares para asegurar la pretensión.

Principios del proceso civil


1. Principio de oralidad, inmediación y concentración: Para garantizar
seguridad jurídica a las partes, en el juicio se deberán exponer todas las
pruebas y documentos pertinentes, a la misma vez para no dar ventaja a
ninguna parte y de forma oral para que así sea notorio lo que está
sucediendo.
2. Principio de contradicción y audiencia: Es necesario que las partes
puedan contestarse ante el juez para que el tribunal pueda tomar una
decisión ajustada a derecho. Además, esto concede a la parte demandada la
posibilidad de oponerse o contestar al demandante.
3. Principio de justicia rogada: En los procesos civiles, al contrario de lo que
sucede en los penales, las partes pueden llegar a acuerdos sobre el objeto
del proceso, pueden desistir del mismo y pueden aportar al juez todas las
pruebas necesarias. Por ejemplo, en un proceso penal donde se enjuicia un
asesinato, la víctima no puede desistir dejando impune al acusado. En
cambio, en un proceso civil una persona puede desistir de su pretensión de
que su alquilado le debe varias rentas si llegan a un acuerdo.
4. Principio de igualdad: Trato igualitario a demandante y demandado.
5. Principio de publicidad: Las dos partes conocerán de las actuaciones ante
el tribunal ejercidas por la otra parte para que así no haya indefensión.

Fases del proceso civil


Las fases del proceso civil se dividen en:
Diligencias preliminares.
Alegaciones iniciales de las partes.
Audiencia Previa.
Celebración del juicio.
Sentencia o formas de terminación anormales (allanamiento).
Caben recursos contra estas finalizaciones del proceso

Principios del Derecho Procesal. Características


El derecho procesal penal es el conjunto de normas jurídicas
correspondientes al derecho público interno que regulan cualquier proceso
de carácter penal desde su inicio hasta su fin entre el Estado y los
particulares. Tiene un carácter primordial como un estudio de una justa e
imparcial administración de justicia, la actividad de los jueces y la ley de
fondo en la sentencia.
Tiene como función investigar, identificar y sancionar (en caso de que así
sea requerido) las conductas que constituyen delitos, evaluando las
circunstancias particulares en cada caso y con el propósito de preservar el
orden social. El derecho procesal penal busca objetivos claramente
concernientes al orden público.
Principio de legalidad

Artículo 137 CRBV. La Constitución y la ley definen las atribuciones de los


órganos que ejercen el Poder Público, a las cuales deben sujetarse las
actividades que realicen.

Acceso a la justicia

Tutela judicial efectiva

Artículo 26 CRBV. Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de


administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso
los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con
prontitud la decisión correspondiente.
Afirmación constitucional de algunos principios
Gratuidad, imparcialidad, responsabilidad y prohibición de formalismos

Artículo 26. CRBV. El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible,


imparcial, idónea, transparente, autónoma, independiente, responsable,
equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin formalismos o
reposiciones inútiles.

Simplificación, uniformidad, eficacia, brevedad, oralidad y publicidad


Artículo 257 CRBV. El proceso constituye un instrumento fundamental para
la realización de la justicia. Las leyes procesales establecerán la
simplificación, uniformidad y eficacia de los trámites y adoptarán un
procedimiento breve, oral y público. No se sacrificará la justicia por la omisión
de formalidades no esenciales.

Artículo 49 CRBV. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones


judiciales y administrativas; en consecuencia
La defensa y la asistencia jurídica son derechos inviolables en todo estado
y grado de la investigación y del proceso. Toda persona tiene derecho a ser
notificada de los cargos por los cuales se le investiga, de acceder a las
pruebas y de disponer del tiempo y de los medios adecuados para ejercer su
defensa. Serán nulas las pruebas obtenidas mediante violación del debido
proceso. Toda persona declarada culpable tiene derecho a recurrir del fallo,
con las excepciones establecidas en esta Constitución y la ley.

Toda persona tiene derecho a ser oída en cualquier clase de proceso, con
las debidas garantías y dentro del plazo razonable determinado legalmente,
por un tribunal competente, independiente e imparcial establecido con
anterioridad. Quien no hable castellano o no pueda comunicarse de manera
verbal, tiene derecho a un intérprete.

Artículo 49 CRBV. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones


judiciales y administrativas; en consecuencia
Toda persona tiene derecho a ser juzgada por sus jueces naturales en las
jurisdicciones ordinarias, o especiales, con las garantías establecidas en esta
Constitución y en la ley.
Ninguna persona podrá ser sometida a juicio sin conocer la identidad de
quien la juzga, ni podrá ser procesada por tribunales de excepción o por
comisiones creadas para tal efecto.
Ninguna persona podrá ser sancionada por actos u omisiones que no fueren
previstos como delitos, faltas o infracciones en leyes preexistentes.

Ninguna persona podrá ser sometida a juicio por los mismos hechos en
virtud de los cuales hubiese sido juzgada anteriormente.

Artículo 49 CRBV. El debido proceso se aplicará a todas las actuaciones


judiciales y administrativas; en consecuencia.

Toda persona se presume inocente mientras no se pruebe lo contrario.

. Ninguna persona podrá ser obligada a confesarse culpable o declarar


contra sí misma, su cónyuge, concubino o concubina, o pariente dentro del
cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.

La confesión solamente será válida si fuere hecha sin coacción de ninguna
naturaleza.

Toda persona podrá solicitar del Estado el restablecimiento o reparación de


la situación jurídica lesionada por error judicial, retardo u omisión
injustificados. Queda a salvo el derecho del o de la particular de exigir la
responsabilidad personal del magistrado o de la magistrada, del juez o de la
jueza; y el derecho del Estado de actuar contra éstos o éstas.
Referencias Bibliográficas

 Calamandrei, P (1997). Estudios sobre el Proceso Civil. Buenos Aires:


Tea.

 Chiovenda, G. (1997) Curso de derecho procesal civil. México:


Traducción y compilación: Enrique Figueroa Alfonzo.

 Código de Procedimiento Civil de Venezuela (1987). Gaeta Official


N.3694, Marzo 13, 1987.

También podría gustarte