Está en la página 1de 20

Boletín2020

Macroeconómico
DICIEMBRE

JUNIO 2021
Coyuntura Económica 3
Inclusión financiera: un factor clave que promueve el bienestar de los hogares 4
Sector Petrolero 6
Recaudación 7
Sector Internacional 8
Inflación 9
Comercio Internacional 10
Riesgo País 12
Deuda 13
Cifras 14
Gráficos 17
Mapa de Calor Económico Asobanca 18
Principales Variables Coyunturales 19

Publicado el 18 de junio de 2021

Dr. Marco Rodriguez - Vicepresidente Ejecutivo


Econ. Andrea Villarreal .- Directora Departamento Económico
Econ. Nicole Granizo .- Analista Económico
Econ. David Granizo.- Analista Económico
Econ. Juan Sebastián Vela.- Analista Económico
Adriana Santillan.- Asistente Económico

https://datalab.asobanca.org.ec
https://www.asobanca.org.ec
Dirección: Av. República de El Salvador N35-204 y Suecia. Edificio Delta 890 - Piso 7
Teléfono: (593-2) 2466 700
Íconos: www.flaticon.com

Bancos Miembros Asobanca:

2
Coyuntura Económica
Empleo
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe y la Organización Internacional de Trabajo (OIT)
indican que la contracción de 7,1% del PIB de 2020 para América Latina estuvo acompañada de la caída en
la ocupación en 5,5 p.p., la participación laboral en 4,5 p.p. y el aumento en la tasa de desocupación en 2,1 p.p.
que alcanzó el 10,5%. Además, la región tuvo la mayor contracción en las horas de trabajo con una pérdida
estimada del 16,2% en comparación con 2019, cifra que casi duplica a la estimada a nivel mundial de 8,8%. La
previsión de la de la OIT sobre la destrucción de empleos en el mundo para 2021 empeoró debido al ritmo
de vacunación de muchos países. Las cifras del INEC sobre el empleo en Ecuador para abril 2021 muestran
una tasa de empleo adecuado de 32,6% (2,7 millones de personas), 60,6% de empleo no adecuado (5
millones de personas) y 5,6% de desempleo (0,5 millones de personas). Como referencia, ya que por metod-
ología los datos no son comparables, en diciembre 2019 la tasa de empleo adecuado fue de 38,8%, el empleo
no adecuado 56,7% y el desempleo 3,8%. Por otro lado, cifras del IESS muestran una reducción de 7,1%
(220.970 personas) de afiliados contributivos entre mayo 2021 (2,9 millones) y mayo 2020 (3,1 millones).

Sector bancario
A mayo de 2021, la cartera de crédito del sistema bancario cerró en USD 30.092 millones, valor que muestra
una tasa de crecimiento anual de 3,8% (USD 1.098 millones adicionales). El 62% del total de la cartera bruta
se destinó a los segmentos productivos, lo cual muestra que la banca es un aliado del sector productivo,
apoyando de forma permanente a los negocios y emprendimientos. Por otro lado, los depósitos totales
cerraron con un saldo de USD 37.718 millones, con un crecimiento anual de 13,8% (USD 4.563 millones más).
El crecimiento sostenido de los depósitos es una clara muestra de la confianza de los clientes en la banca.
Esta confianza se consolida gracias al manejo técnico e indicadores sólidos. Tal es el caso del indicador de
cobertura que se ubicó en 243% a mayo 2021, lo cual evidencia que las provisiones son 2.4 veces superiores
a los niveles de cartera improductiva. En la misma línea, el indicador de solvencia llegó al 14,4%, esto es 5,4
puntos sobre el requerimiento normativo. Cabe indicar que, a partir de mayo, los bancos reportan en sus
balances los cambios en el catálogo de cuentas solicitados por la Superintendencia de Bancos mediante
Resolución SB-2021-0403.

Sector petrolero
En junio, el precio del West Texas Intermediate (WTI), marcador del crudo ecuatoriano, se cotizó en USD
70,9 por barril, lo que significa un aumento de precio del 43,5% entre enero y junio del 2021. El alza se debe
principalmente a una mayor demanda, la cual se ha estabilizado gracias a la reactivación de las economías
desarrolladas. Además, luego de la cumbre de la OPEP+ del pasado 2 de junio, los miembros acordaron
mantener una tendencia creciente en la producción de crudo hasta julio, sin dar declaraciones sobre incre-
mentos futuros, lo que resultó en un alza de los precios. Para Ecuador, esta subida de precios se traduce en
un aumento de ingresos para el fisco que también se reflejará en los precios de la importación de
derivados. Para abril de 2021, el volumen de importaciones de derivados de petróleo fue de 17.313 barriles, lo
que representó una variación del 4,5% y -4,0% con respecto al 2020 y 2019, respectivamente; esto se tradujo
en un costo de USD 1.189,76 millones, USD 215,8 millones más que en 2020. En cambio, las exportaciones
petroleras, registraron ingresos de USD 2.658,3 millones, un aumento del 67,5% frente al año pasado.

Deuda
La deuda pública en abril 2021 fue de USD 63.525 millones (63% del PIB), lo cual significa 11% más que en abril
2020 (USD 6.443 millones). La deuda externa representa el 71% (USD 45.415 millones), donde el financia-
miento de organismos internacionales ha crecido 60% (USD 7.229 millones). El gobierno señala que necesita
un financiamiento de alrededor USD 8.700 millones para este año (USD 3.900 en déficit fiscal y USD 4.800
para amortizaciones). Para lo cual, espera contar con USD 5.500 millones por parte de los multilaterales (USD
1.500 del FMI, USD 1.000 por DEG del FMI, USD 1.950 de CAF y USD 1.053 del BID). También, espera un crédito
de USD 300 millones del FLAR con plazo de un año y una tasa de 1,5%. Además, de financiamiento interno
por alrededor de USD 3.200 millones a través de colocación de deuda pública (bonos) y por el sistema finan-
ciero privado. En esta línea, el pasado 11 de junio se anunció, que bancos y cooperativas han decidido invertir
en CETES por más de USD 500 millones con un plazo de 120 días y una tasa de interés de alrededor 2,25%.

Sector productivo
Ecuador busca transitar hacia una senda de recuperación económica. Varias acciones apuntalan esta
dirección como el lanzamiento de la agenda de competitividad anunciada mediante Decreto Ejecutivo 68
el pasado 9 de junio. Esta normativa busca generar una política pública prioritaria para la facilitación del
comercio, la simplificación de trámites y la agenda de competitividad. El Decreto promueve la promoción
y atracción de inversiones, lo cual permitirá facilitar procedimientos y reducir costos de producción para
emprendedores y empresas. Estas acciones pretenden posicionar al país como un atractivo a las inver-
siones, ya que al año 2019, Ecuador se ubica en el puesto 90 según el ranking de competitividad del Foro
Económico Mundial, y en la región se encuentra en el puesto 14 (América Latina y el Caribe). Al mismo
tiempo, el país busca concretar acuerdos en materia comercial con varios países. Por ejemplo, con México,
país con el cual se han incrementado las exportaciones en un 70% respecto a abril 2020, se han iniciado las
conversaciones para avanzar en un acuerdo que permita el posterior ingreso a la Alianza del Pacífico.

Boletín Macroeconómico 3
Inclusión financiera: un factor clave que promueve el bienestar
de los hogares

Por: María Belén Vivero Rosero


Analista Económico de ASOBANCA 1

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desa- Dentro de los componentes de la Estrategia Nacional
rrollo (BID, 2015), la inclusión financiera hace referen- de Inclusión Financiera, el BCE publicó el boletín de
cia al acceso a servicios financieros (crédito, ahorro, estadística de inclusión financiera; el cual reporta datos
seguros y servicios de pago y transferencias) forma- trimestrales y su cobertura de información incluye a
les y de calidad, y su uso por parte de hogares y bancos, cooperativas, mutualistas y la banca pública
empresas, bajo un marco de estabilidad financiera (BCE, 2021)2.
para el sistema y los usuarios.
Así mismo, el cálculo de las variables de inclusión finan-
Al mismo tiempo, la inclusión financiera es conside- ciera incluye el número de clientes con relación a la
rada un derecho de la población en general, para población adulta, alcance nacional, provincial, cantonal
acceder y relacionarse con las instituciones que y parroquial, e información por sexo y edad.
conforman los sistemas financieros de los países
(Carvajal, 2018). En tal sentido, según Carvajal la Las variables que presenta el boletín se desagregan en
inclusión financiera además del acceso y uso de personas naturales o jurídicas, muestra el número de
servicios financieros debe incluir: personas con algún producto financiero (cuentas de
ahorro, cuentas corrientes, depósitos a plazo, cuenta
básica, crédito, tarjetas de débito y tarjetas de crédito).
• Una regulación apropiada que fomente la Así mismo, el número de personas que solicitaron
inclusión financiera algún tipo de crédito.
• La protección al consumidor
• Educación financiera Según información al tercer trimestre de 2020 presen-
tada por el BCE, las cuentas de ahorro presentaron un
crecimiento anual de 26% (4.967 cuentas adicionales)
Según los últimos datos disponibles al 2017 del con relación al mismo periodo del 2019, lo que implica
Global Findex del Banco Mundial (BM) en Ecuador que en este periodo existieron 24.123 cuentas por cada
solamente el 13 % de la población mayor a 15 años 10.000 habitantes.
tuvo acceso a ahorro productivo. Y con respecto a
crédito, el nivel de cobertura llega únicamente al 17 Gráfico 1. Número de cuentas
% de esta población. Lo cual nos ubica por debajo por cada 10.000 hab. Adultos
del indicador global de América Latina y el Caribe 30.000
(ALC), que según la misma fuente señala que
apenas el 14% de población accede a ahorro y 21% a 25.000 22.967 23.483 24.123

crédito.
20.000 19.156
18.218
Acceso de la población
mayor a 15 años 15.478 15.321 15.519

Ahorro Crédito 15.000


12.235
10.400
10.000

14% 21% 5.000

Ganancia
-
III 2019 IV 2019 I 2020 II 2020 III 2020

13% 17% Productos Financieros Productos Financieros Activos

Fuente: BCE

Frente a esta realidad, desde el año 2020 diversas Considerando que el 2020 fue el año con mayor
instituciones financieras privadas del país forman contracción en la economía, debido a la emergencia
parte de la Estrategia Nacional de Inclusión Finan- sanitaria, el aumento no solo de las cuentas de ahorro,
ciera, esta iniciativa es liderada por el Banco Central sino al mismo tiempo y en mayor proporción el incre-
del Ecuador (BCE) y el BM (RFD, 2020), e incluye mento de las cuentas activas evidencia que los usuarios
objetivos y metas planteadas hasta el 2023. Estas del sistema financiero confían y utilizan los servicios de
están relacionadas con: acceso e infraestructura de las instituciones financieras.
pagos, oferta de productos y servicios financieros
digitales y financiamiento a PYMES e infraestructura Las cuentas de ahorro activas incrementaron anual-
de crédito. mente al tercer trimestre del 2020 en un 27% (3.284
1. Artículo elaborado el 11 de junio del 2021 cuentas adicionales), lo cual muestra que el trabajo
2. No incluye todas las instituciones del sistema financiero privado del país.
Referencia: https://contenido.bce.fin.ec/home1/economia/tasas/indiceINCFIN.htm

4
en conjunto con la creación de un marco regulato- relación a la población adulta aumentó en 0,5 p.p.
rio que promueva la inclusión financiera permitirá con relación al mismo periodo de 2019. Lo cual es
que esta tendencia de ahorro se mantenga. Lo un incremento menor a la variación nacional, que
cual genera beneficios en la población como: en el mismo periodo fue de 0,9 p.p (Gráfico 2).
mejor administración de la volatilidad de los flujos
de efectivo y mejorar la resistencia a los shocks en Gráfico 3. Porcentaje de poblacción con acceso a
salud (BID,2015). crédito con relación a la población adulta
30,00%
Por otro lado, según las cifras del BCE el porcentaje 27,0%
27,9%

de acceso a crédito en el sistema financiero nacio- 25,00%


nal con relación a la población adulta, desde el
segundo trimestre del 2019 al tercer trimestre del 20,00%

2020 ha crecido en promedio en 0,3 p.p (Gráfico 2). 14,8% 15,2%


15,00% 12,7%
12,1%

Gráfico 2. Porcentaje de poblacción adulta que accede a 10,00%


crédito ccon relación a la población adulta
5,00%
29%
0,00%
28%
27,86% NACIONAL HOMBRES MUJERES
28% 27,54%
III 2019 III 2020
26,96%
27% Fuente: BCE

27% 26,13% Si bien existen avances importantes en temas de


26%
25,42%
inclusión financiera, fortalecer el acceso de servi-
25,69%
26% cios financieros para mujeres es uno de los princi-
25% pales temas de trabajo que permitirá a los hogares
invertir en activos para empezar un negocio o
25%
hacerlo crecer, así como mejorar la administración
24%
del consumo en el tiempo y la gestión de riesgos
II 2019 III 2019 IV 2019 I 2020 II 2020 III 2020
(BID, 2015).
Fuente: BCE
Por otra parte, según el BID (2015) otros servicios
Lo cual refleja el compromiso de las instituciones financieros como los cajeros automáticos (ATMs) y
financieras por potenciar y dar soporte al sistema los corresponsales no bancarios (CNBs) que tam-
productivo del país. Además, al tercer trimestre del bién están ligados al desarrollo de sistemas de
2020, a pesar de que aún existía restricciones a la pago que generan otros beneficios dentro de la
movilidad, a la producción y al consumo, el porcen- inclusión financiera, como por ejemplo menores
taje de población adulta con acceso a crédito fue costos físicos de transporte y movilización, además
del 28%, recuperando niveles similares a los de que son canales que acercan los servicios al usua-
finales de 2019. rio.

Esta recuperación del crédito representa un En estos servicios financieros, la banca privada ha
potencial para incrementar el ingreso y consumo estado totalmente activa, apoyando al sistema
de las poblaciones más vulnerables, ya que desde productivo del país. Tal es el caso que, al cierre del
el sistema bancario nacional en los últimos años 2020, los ATMs incrementaron en 2% con relación
más del 60% de la cartera bruta ha sido destinada al 2019 y los CNBs en 23% en el mismo periodo. Esta
a crédito para la producción, lo cual permite que tendencia se mantiene, y a abril de 2021 tanto los
los hogares y las empresas incrementen sus inver- ATMs como los CNBs tienen una variación anual
siones en activos y diversifiquen sus fuentes de positiva del 3% y 27%, respectivamente.
ingresos (BID, 2015).
En conclusión, los servicios financieros son una
A pesar de estos importantes avances de inclusión herramienta generada por el sistema financiero
financiera, con relación a los indicadores de acceso que promueven la inclusión financiera en el país.
a cuentas de ahorro y crédito, aún existen retos Estos servicios permiten que la población manten-
importantes para generar un entorno social en el ga medios de subsistencia, adquiera activos,
que la inclusión financiera se convierta un derecho gestione riesgos relacionados con la salud, la pérdi-
al que se puedan acceder todos los ciudadanos. da de empleo, la muerte u otros shocks que deses-
Entre los puntos importantes de inclusión finan- tabilizan el consumo de los hogares.
ciera en los que se debe seguir trabajando, está el
empoderamiento de las mujeres dentro del Referencias:
acceso al crédito. • BCE. (2021). Acerca de: estadísticas de inclusión financiera.
•BID. (2015). Inclusión financiera en América Latina y el Caribe: Coyuntura actual
para los próximos años.
•Carvajal, E. (2018). La inclusión financiera en el Ecuador: según el Global Findex y
Según las cifras del BCE, al tercer trimestre del más allá del Global Findex.
2020 el porcentaje de acceso de mujeres con •PNUD. (2019). Removiendo las barreras de la inclusión financiera de las mujeres y
otros grupos poblacionales en América Latina y el Caribe.
•RFD. (2020). Avances inclusión financiera 2020.

Boletín Macroeconómico 5
Sector Petrolero
Enero - Abril 2021
Producción Precios Crudo
Miles de barriles y variaciones anuales en % En USD (abr 2019 - abr 2021)
80

Producción total 70

61,71
60.375 9,4% 60
57,24

50

Estatales 40

47.874 10,2% 30

PRIVADAS 20

10
12.501 6,4% abr-19 oct-19 abr-20 oct-20 abr-21

WTI CESTA

Oferta de Derivados de Petróleo


Miles de Barriles y variaciones anuales en % Subsidio de Combustibles
millones de USD y variación anual en %
Producción
NAFTA
Derivados USD 78,2
22.842 -7379,6%
13,4%
Oferta Total DIESEL

40.155 Importación
USD 135,3
-13,0%
9,4% Derivados
GLP
17.312 USD 124,6
4,5% 158,3%

Precios de barriles a abril 2021


Variación mensual en %

BRENT wti oriente CESTA NAPO


USD 64,46 USD 61,71 USD 58,43 USD 57,24 USD 55,48
-1,7% -1,0% -2,1% -2,5% -2,6%
Fuente: Banco Central del Ecuador

6
SRI Recaudación
Enero- Mayo 2021
USD 3.034 MM
Recaudación
Otros directos IMPUESTOS
USD 5.938 MM USD 466 MM
Impuesto a la Renta
USD 2.109 MM DIRECTOS
Recaudación Impuesto a la salida de diviSas
ene-MAy 2021
USD 459 MM

TOTAL
eNE-may 2021
IVA Importaciones
USD 709 MM
IVA

IVA Operaciones Internas


USD 2.904 MM
Recaudación
Otros USD 1.855 MM IMPUESTOS
INDIRECTOS
Indirectos
USD 90 MM
ICE
operaciones

USD -456 MM
Internas
USD 251 MM Ene-may 2021
Notas de Crédito
y Compensaciones
Evolución de la Recaudación Total Efectiva
Enero-Mayo

6.268
6.117

5.482
5.287

2018 2019 2020 2021

Cumplimiento de Metas de Recaudación Variación Anual (Ene-May)


Ene-May 2021 Principales Impuestos
Impuesto a la Renta

100% 95% 5% IVA


IVA Operaciones Internas
Impuesto a la Salida de
Divisas
IVA de Operaciones
Internas
-1% Impuesto a la Renta
115%
50% 92%
25% IVA Importaciones
10% Impuesto a la Salida de Divisas
0%
4% ICE Operaciones Internas
73%
102% 27% Otros Impuestos Directos
ICE de Importaciones IVA Importaciones
19% Otros Impuestos Indirectos
4%
SRI
94% Recaudación Total Efectiva
ICE de Operaciones
2021 Internas

Fuente: SRI
Nota: La recaudación total efectiva es la recaudación total menos notas de crédito y compensaciones.

Boletín Macroeconómico 7
Sector Internacional
Mayo 2021

Tasas de interés
DJI 34.529
36,0%
30 días: 0,09%
60 días: 0,12%
90 días: 0,13%
NASDAQ 13.749 180 días: 0,17% PRIME
44,9% LIBOR NEW YORK
360 días: 0,25% 3,25%

S&P 500 4.204


38,1%
TASA 2.50 2.25
FED 2.25
2.00 1.75 1.75

oct 16
1.75
1.50
1.25
1.00 0.25
MAY 20

MAY 21
MAY 19
MAY 18

0.75
MaY 17
MAY 16

0.50

jul-19

jul-20

may-21
jul-16

jul-17

jul-18
may-18

may-19

may-20
may-16

may-17

nov-18
ene-19
mar-19

sep-19
nov-19
ene-20
mar-20

sep-20
nov-20
ene-21
mar-21
sep-16
nov-16
ene-17
mar-17

sep-17
nov-17
ene-18
mar-18

*Precios al cierre en USD, variaciones anuales


sep-18

Tipo de Cambio Real Año base = 2014

eSTADOS UNIDOS CHINA


101.82 92.0
2018 2018
101.17 90.4
2019 2019

2020 106.95 2020 103.8

Colombia perú

2018 71.7 2018 91.6

2019 62.6 2019 90.1

2020 67.2 2020 84.8

chile PANAMÁ

2018 90.1 2018 96.6

2019 77.3 2019 93.5

2020 93.7
2020 96.3

Fuente: Banco Central del Ecuador


Nota: En el índice de tipo de cambio real, una disminución significa apreciación real, es decir, el dólar gana poder adquisitivo en el país de referencia.

8
Inflación Variación IPC

Mayo 2021
mensual anual acumulada

0,08% -1,13% 0,81%

Variación anual por divisiones de consumo


Alimentos y Bebidas Bebidas alcohólicas y Prendas de vestir Alojamiento, agua, Muebles y artículos Salud
No alcohólicas tabaco* y calzado electricidad y otros* para el hogar*

anual anual anual anual anual anual

-3,19% 1,79% -4,67% 0,00% 0,11% 2,30%

Transporte Comunicaciones Recreación y Educación Restaurantes y Bienes y Servicios


Cultura Hoteles Diversos

anual anual anual anual anual anual

2,51% 0,13% -0,77% -1,82% -4,25% -2,05%

Tasas de Variación Anual


(may 2018 - may 2021)
3% 2,45%
mensual
2%
0,75% 0,72%
-0,48%

Índice de Precios
0,37%
1%
0,55%

al Productor
0%
-1,01% -1,13% anual
-1%

-2%
0,72%
-3%

-4% -3,28% acumulada


may-18 nov-18 may-19 nov-19 may-20 nov-20 may-21
-1,53%
IPC IPP

Inflación anual Ingreso Hogares y Costo Canastas


por país 800
746,67
750 710,95
México Brasil 700
5,9% 8,9%
650
600
Colombia E.E.U.U. 550
3,3% 5,0% 501,51
500
450
Perú Ecuador 400
2,4% -1,1% Ingreso Canasta Canasta
Familiar Familiar Familiar Vital
Disponible Básica
Fuente: INEC, Banco de México, Banco Central Do Brasil, Banco de la República, BLS, INEI
Notas: Datos de inflación a mayo 2021.
Notas: IPC: Índice de Precios al Consumidor. IPP: Índice de Precios al Productor

Boletín Macroeconómico 9
Comercio Internacional
Enero - Abril 2021

EXportaciones 7.879 USD


Variación Anual: 22,7%

Exportaciones Petroleras Exportaciones No Petroleras


USD 2.658 MM USD 5.221 MM
Variación Anual: 67,5% Variación Anual: 8,0%

Cacao
Flores USD 221 MM
USD 329 MM 5,0%
3,7% Otras Manufacturas de metal
USD 155 MM; 75,7%

Crudo Enlatados
de Pescado
Atún y Pescado
USD 122 MM; 4,3%
Banano
USD 2.357 MM USD 406 MM
20,1%
USD 1.229 MM Productos Mineros
USD 421 MM; 127,4%

68,1% -10,5%
Extractos y aceites vegetales
USD 53 MM; 8,0%

Camarón Madera
USD 111 MM; -17,2%
USD 1.335 MM
5,2% Otros
Derivados
USD 302 MM; 62,9%
USD 837 MM
11,3%

Importaciones USD 6.8621 millones


Variación Anual: 18,5%

Bienes de
Consumo2
USD 1.480 MM Combustibles
16,6% y Lubricantes
USD 1.315 MM
23,2%
Materias Primas
Bienes de
USD 2.552 MM
Tráfico Postal Internacional y
Correos Rápidos

Capital USD 72 MM; 80,5%

22,1% USD 1.479 MM


Diversos
USD 37 MM; 22,7%

10,8%
Nota
1. Las importaciones totales contemplan los ajustes
2. A los Bienes de Consumo se resta al Tráfico Postal Internacional
Fuente: Banco Central del Ecuador

10
Importaciones

Comercio con
Principales Socios
USD 2.067 MM USD -1.591 MM

Estados Unidos
USD -1.154 MM
USD 239 MM
Exportaciones

China
Colombia

USD 723 MM USD -552 MM

Balanza Balanza No Balanza


Petrolera Petrolera Comercial
Exportaciones
USD 7.879 MM
Exportaciones
USD 5.221 MM
Exportaciones
USD 2.658 MM Balanza
USD 1.335 MM Balanza Balanza
USD -319 MM USD 1.017 MM

Importaciones
USD -1.323 MM

Importaciones
USD -5.540 MM
Importaciones
USD -6.862 MM

Balanza Comercial (Enero - Abril)


Tasa de variación, porcentaje Variación Interanual
ene 2019 - abr 2019 ene 2019 - abr 2020 ene 2019 - abr 2021
2021-2020 (absoluta)

Millones de Millones de Miles de Millones Millones de Millones de


Miles de TM Miles de TM Miles de TM TM
USD USD TM de USD USD USD
Exportaciones totales 10.754 7.234 10.365 6.423 10.959 7.879 5,7% 22,7% 594 1.457
Petroleras 7.075 2.872 6.450 1.587 6.859 2.658 6,3% 67,5% 409 1.071
No petroleras 3.680 4.362 3.916 4.835 4.100 5.221 4,7% 8,0% 185 386
Importaciones totales 6.155 7.191 5.540 5.790 6.045 6.862 9,1% 18,5% 505 1.072
Bienes de consumo (2) 466 1.559 320 1.269 362 1.480 13,2% 16,6% 42 211
Materias primas 3.143 2.408 2.891 2.089 3.310 2.552 14,5% 22,1% 420 463
Bienes de capital 173 1.775 129 1.335 166 1.479 28,2% 10,8% 36 144
Combustibles y Lubricantes 2.370 1.419 2.197 1.067 2.204 1.315 0,3% 23,2% 7 248
Diversos 3 29 4 30 3 37 -28,6% 22,7% -1 7
Ajustes (3) 1 0 0 0,0%
Balanza Comercial - Total 42,7 632,4 1.016,9 60,8%

Bal. Comercial - Petrolera 1.446 518 1.335 157,9% 818


Exportaciones petroleras 2.872 1.587 2.658 67,5% 1.071
Importaciones petroleras 1.426 1.070 1.323 23,7% 253
Bal. Comercial - No petrolera -1.403 115 -319 -377,8% -433
Exportaciones no petroleras 4.362 4.835 5.221 8,0% 386
Importaciones no petroleras 5.765 4.721 5.540 17,3% 819

Fuente: Banco Central del Ecuador

Boletín Macroeconómico 11
Riesgo País
Mayo 2021
Riesgo País Mensual Promedio

1,546

735
372 339 309 309 307 248 237 190 164 132

Perú
Ecuador
Argentina

Brasil

Colombia
Emergentes
México
América

Europa

Chile
Asia
Global
Latina

Países

Riesgo País vs. Precio WTI (1-may-2020 - 15-jun-2021)


70
60 5400

50 4400

Riesgo País
Precio WTI

40
3400
30
2400
20
10 1400

0 400
may- jun-20 jul-20 ago- sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may- jun-21
20 20 21

WTI Riesgo País


2
Precio de Bonos Soberanos
Bono 2030 Bono 2035
01-sep-2020 - 17-may-2021 01-sep-2020 - 17-may-2021
100.00 100.00

80.00 85.84 80.00

60.00 60.00 68.93

40.00 40.00
01-sep-20 16-oct-20 30-nov-20 14-ene-21 28-feb-21 14-abr-21 29-may-21 01-sep-20 16-oct-20 30-nov-20 14-ene-21 28-feb-21 14-abr-21 29-may-21

Bono 2030-PDI
110.00 Bono 2040
01-sep-2020 - 17-may-2021 110.00
01-sep-2020 - 17-may-2021

90.00
90.00

70.00 70.00

63.11
50.00 55.83 50.00

30.00 30.00
01-sep-20 16-oct-20 30-nov-20 14-ene-21 28-feb-21 14-abr-21 29-may-21 01-sep-20 16-oct-20 30-nov-20 14-ene-21 28-feb-21 14-abr-21 29-may-21

Nota:
1. Clasificación países (Riesgo País) de acuerdo con JP Morgan.
2. Se presentan todos los bonos que tiene Ecuador tras la renegociación de la deuda de agosto 2020.
Fuente: Banco Central de Reserva de Perú, Banco Central del Ecuador, Ámbito y Luxembourg stock exchange.

12
Deuda Sector Deuda
Público Agregada1

Abril 2021 USD 63.525 MM


2
Deuda/PIB
63,0%

Interna Agregada Externa


USD 18.110 MM USD 45.415 MM
Bonos Emitidos en Mercado Nacional con Bancos USD 1.273 MM
Tenedores Privados USD 1.085 MM

Bonos Emitidos en Mercado Nacional con Gobiernos USD 6.093 MM


Tenedores Públicos USD 13.414 MM

Banco de Desarrollo del Ecuador


USD 1.548 MM Organismos Internacionales USD 19.186 MM

Banco Central del Ecuador


Proveedores USD - MM
USD 500 MM

Obligaciones No Pagadas y Registradas en


Presupuestos Clausurados USD 1.182 MM Bonos Emitidos en Mercados Internacionales
USD 17.825 MM
Seguridad Social USD 381 MM
Pasivos por Derechos Contractuales Intangibles
USD 513 MM
Calificación de Deuda3
Ventas Anticipadas Petroleras USD 17 MM

Fitch B-
Derechos Especiales de Giro-DEG
Moody’s CAA3 USD 509 MM

S&P B-

70%
Evolución Deuda Sector Público/PIB
65%
63,0%
60%
55%
50%
45%
40%
35%
30%
abr-17 jul-17 oct-17 ene-18 abr-18 jul-18 oct-18 ene-19 abr-19 jul-19 oct-19 ene-20 abr-20 jul-20 oct-20 ene-21 abr-21

Deuda Agregada Límite 40%


Fuentes: BCE, Ministerio de Finanzas

Nota:
1. Deuda agregada del Sector Público total. La serie con la nueva metodología de deuda está disponible en: https://www.finanzas.gob.ec/deuda-publica-nueva-metodologia/, desde enero 2019.
2. PIB ajustado con las nuevas previsiones del BCE, consultado al 15 de abril 2021. Valor estimado del PIB para 2021 es de USD 100.816 millones.
3. Fecha de consulta 01 de junio del 2021.

Boletín Macroeconómico 13
Variables Macroeconómicas
Variación
Cotización de monedas1 dic-18 dic-19 dic-20 abr-21 may-21
Mensual (% )
Euros 0,87 0,89 0,82 0,83 0,82 -1,7%
Yenes 110,35 108,61 103,25 109,30 109,48 0,2%
Pesos Colombianos 3.249,92 3.285,15 3.399,05 3.739,72 3.660,32 -2,1%
Nuevos Soles Peruanos 3,37 3,31 3,62 3,78 3,83 1,3%
Peso Argentino 37,66 59,87 84,14 93,55 94,68 1,2%
Real Brasileño 3,87 4,02 5,19 5,42 5,22 -3,6%
Peso Mexicano 19,69 18,88 19,94 20,25 19,94 -1,5%
Peso Chileno 693,10 749,57 709,92 710,03 721,76 1,7%

2
Producto Interno Bruto - Anual 2016 2017 2018 2019 2020 2021*
PIB Nominal 99.938 104.296 107.562 108.108 98.808 102.561
PIB Real 69.314 70.956 71.871 71.879 66.308 68.135
Tasa de crecimiento anual del PIB real -1,2% 2,4% 1,3% 0,0% -7,75% 2,75%

2
Producto Interno Bruto - Trimestral 2019-III 2019-IV 2020-I 2020-II 2020-III 2020-IV

PIB Nominal Trimestral 27.055 27.080 26.251 23.545 24.332 24.681


PIB Real Trimestral 18.075 17.824 17.627 15.710 16.439 16.532
Tasa de crecimiento anual del PIB real3 0,0% -1,4% -1,9% -12,8% -9,1% -7,2%

2 Variación
Indicadores monetarios dic-18 dic-19 dic-20 abr-21 may-21
Mensual (% )
Reserva Internacional 2.676,5 3.397,1 7.195,7 5.788,5 5.923,3 2,3%
Monedas4 83,6 80,5 80,0 77,7 77,2 -0,7%
Especies Monetarias en Circulación 15.915,9 16.966,2 17.959,9 17.930,8 17.934,3 0,0%
Depósitos del SPNF en el BCE5 3.666,5 4.328,4 4.252,8 3.983,8 3.614,0 -9,3%
Depósitos Totales6 40.470,0 44.064,4 48.387,7 48.966,8 49.251,9 0,6%
Crédito Interno6 40.897,9 45.522,3 46.341,3 47.231,8 47.631,8 0,8%

Indicadores monetarios externos 2018 2019 2020-I 2020-II 2020-III 2020-IV

Inversión Extranjera Directa 1.388,3 961,5 270,0 169,6 482,3 95,0


Inversión Extranjera Directa (como % del PIB) 1,29% 0,89% 1,03% 0,72% 1,98% 0,39%
Remesas 3.031 3.235 721 677 953 986
Remesas (como % del PIB) 2,82% 2,99% 2,75% 2,88% 3,92% 4,00%

Ene- Mar Ene- Mar Variación


Operaciones GC 2 2018 2019 2020
2020 2021 Anual (% )

Ingresos 26.376 24.742 19.549 6.138 5.651 -7,9%


Ingresos Petroleros 8.008 7.631 4.661 1.752 1.683 -3,9%
Ingresos No Petroleros 18.368 17.111 14.888 4.387 3.968 -9,5%
Gastos 30.572 30.142 27.008 6.793 6.038 -11,1%
Gasto Corriente 22.887 24.474 21.896 5.682 4.848 -14,7%
Gasto Capital 6.882 5.621 5.035 1.084 1.182 9,1%
Resultado Global -4.197 -5.400 -7.458 -655 -387 -40,9%

Fuentes: BCE (5) El saldo no incluye la cuenta de otros depósitos y cuentas por pagar.
Notas: (6) Excluye cifras de la banca cerrada. Corresponde a la consolidación de las cuentas del BCE con
(1) Cotizaciones referenciales en el mercado de New York por dólar. las OSD
(2) En millones de USD. * Corresponde a la previsión del BCE publicada en mayo 2021.
(3) Corresponde a la variación del trimestre vigente en relación a la del mismo período del año anterior.
(4) Nueva emisión monetaria

14
Principales Cuentas Sistema Financiero
En porcentaje (%)

Var. Mensual Var. Anual


Bancos Privados may-20 dic-20 abr-21 may-21
Abs. Abs.

ROE 6.08 4.79 6.38 6.76 0.38 0.69


ROA 0.68 0.48 0.67 0.71 0.04 0.03
Calidad de Activos 126.95 121.32 124.67 124.35 -0.32 -2.60
Eficiencia 108.70 101.75 103.66 105.15 1.48 -3.55
Intermediación
91.18 81.74 83.00 82.74 -0.25 -8.43
Financiera
Apalancamiento 7.74 8.51 8.36 8.33 -0.03 0.59
Liquidez 28.08 34.09 29.33 30.05 0.72 1.96
Morosidad 3.40 2.61 2.96 3.15 0.19 -0.25
Cobertura 210.36 293.14 258.50 243.33 -15.17 32.97
Solvencia 13.90 14.53 14.38 14.47 0.09 0.57

Var. Mensual Var. Anual


Cooperativas abr-20 dic-20 mar-21 abr-21
Abs. Abs.

ROE 5.10 3.56 4.44 3.76 -0.69 -1.34


ROA 0.74 0.48 0.61 0.51 -0.10 -0.23
Calidad de Activos 112.07 111.93 111.51 110.83 -0.68 -1.24
Eficiencia 113.39 107.77 110.35 106.39 -3.95 -7.00
Intermediación
97.71 90.55 89.85 89.75 -0.11 -7.96
Financiera
Apalancamiento 5.73 6.18 6.32 6.37 0.05 0.64
Liquidez 25.49 30.27 29.54 29.42 -0.12 3.93
Morosidad 5.40 3.64 4.45 4.98 0.54 -0.42
Cobertura 101.37 170.87 141.96 127.91 -14.05 26.54
Solvencia 17.98 17.29 18.51 18.15 1.22 0.16

Var. Mensual Var. Anual


Mutualistas abr-20 dic-20 mar-21 abr-21
Abs. Abs.

ROE -0.23 1.39 4.51 3.56 -0.95 3.78


ROA -0.02 0.11 0.36 0.29 -0.08 0.31
Calidad de Activos 95.19 96.61 96.45 95.98 -0.48 0.79
Eficiencia 123.15 109.59 117.14 117.50 0.36 -5.65
Intermediación
77.63 71.86 72.15 71.90 -0.25 -5.73
Financiera
Apalancamiento 10.60 11.35 11.37 11.45 0.08 0.85
Liquidez 9.87 15.70 14.66 13.11 -1.55 3.23
Morosidad 5.01 2.81 4.37 4.79 0.42 -0.22
Cobertura 58.24 109.42 78.52 73.54 -4.98 15.30
Solvencia 12.20 11.87 11.92

Información de Cooperativas de primer piso de los segmentos 1 y 2.


1. Información de solvencia del segmento 1 y reportada hasta diciembre de 2020
2. Mutualistas no reportaron el indicador de Solvencia al mes de abril 2021
Fuente: Superintendencia de Bancos y Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
Mapa de Calor de Ventas y Exportaciones del Sector Privado
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5
Comercio
Manufactura
Agric. Ganad. Silv. Pesca
Transp. y Almacenam.
Construcción
Explotación de Minas y Canteras
Información y Comunicación
Actividades Profesionales
Financieras y de Seguros
Salud
Servicios Administrativos
Enseñanza
Actividades Inmobiliarias
Act. de Alojamiento y Comidas
Otras Actividades de Servicios
Electricidad
Agua y Saneamiento
Entretenimiento y Recreación

16
Fuente: Servicio de Rentas Internas- SRI
El gráfico presenta tasas de variación acumuladas de los flujos anuales, es decir cada mes considera 12 meses acumulados en relación a su año anterior.
Gráficos
Macroeconómicos
Tasa de Crecimiento del PIB Reserva Internacional1
t/t-4 8.000

7.000

8% 6.000 5.923

Millones de USD
5.000
3%
4.000

-2% 3.000

2.000
-7%
1.000

0
-12%
may-18 nov-18 may-19 nov-19 may-20 nov-20 may-21
2011.IV

2014.IV

2017.IV
2005.IV

2008.IV

2020.IV
2018.III
2003.III
2004.II

2006.III
2007.II
2008.I

2009.III
2010.II
2011.I

2014.I

2015.III
2016.II
2017.I

2019.II
2020.I
2005.I

2012.III
2013.II

Reserva Internacional

Estadís�cas de Empleo
Profundización Financiera
Tasa Urbano - Rural2,3
55%
4,8 5,2 4,6 3,7 3,8 5,0 5,7 5,7 5,5 5,6
50%
45% 48%
46%
45%
48,1 53,4 53,0 55,3 56,7
44% 63,3 59,2 59,8 59,6 60,6
40% 38%
37%
35% 38%
35%
30% 46,5 41,2 42,3 40,6 38,8 34,0 33,2 34,0 32,6
30,8
25%
dic-15 dic-16 dic-17 dic-18 dic-19 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21
20%
may-18 nov-18 may-19 nov-19 may-20 nov-20 may-21
Empleo Adecuado Empleo Inadecuado Empleo No Clasificado Desempleo
Créditos/PIB Depósitos/PIB

Tasas de Interés Referenciales Venta de Vehículos


12.000
10%
8,98%
8,62% 9,33%
9% 10.000
6,67% 895 899
8% 800
889 828
7% 8.000 811 751 798
5,97% 718
5,61% 5,54% 818 807
6% 4,99%
5% 6.000 849
4% 3,01 3,79
3,01
3% 4.000
1,68
2%
413
1% 2.000
2.448

9.046

8.890
7.854
6.879

8.750
6.749

7.740

7.835
7.382
8.335
5.517

8.311

0%
may-18 nov-18 may-19 nov-19 may-20 nov-20 may-21 0
may-20 jul-20 sep-20 nov-20 ene-21 mar-21 may-21

Livianos Comerciales
Margen Pasiva Activa

Índice de Confianza al Consumidor4 Exportaciones e Importaciones

45 2.400

39,3 39,1 2.200


40 1.815
1.989 2.099
2.000
35
33,1 1.800 1.814
30 1.903
1.600
1.807
25
1.400
20 1.200
1.087 1.105
15 1.000
abr-18

ago-18
jun-18

oct-18

dic-18

feb-19

abr-19

ago-19
jun-19

oct-19

dic-19

feb-21

abr-21
jun-20
abr-20
feb-20

ago-20

oct-20

dic-20

10
abr-18 oct-18 abr-19 oct-19 abr-20 oct-20 abr-21

Total Importaciones Total Exportaciones

Fuente: Banco Central del Ecuador, INEC, AEADE


T.V.A. es Tasa de Variación Anual
Crédito Interno y Depósitos Totales del Panorama Financiero

Notas: (4) Desde marzo 2020, el INEC suspendió el levantamiento de información de la ENEMDU (donde se incluye el
(1) Reservas internacionales valor expresado en millones USD, dato al 15 de junio de 2021. cuestionario para el cálculo del índice de confianza al consumidor) debido a la emergencia sanitaria por el
(2) A partir de enero de 2021, la ENEMDU cambia a periodicidad mensual, por lo que deja de ser estrictamente Covid-19. Los resultados de mayo/junio hasta noviembre 2020 no son metodológicamente una continuidad de la
comparable con los periodos anteriores. serie. Desde diciembre de 2020 se incluyó el cuestionario completo para el cálculo del índice.
(3) La información de diciembre 2020 no es estrictamente comparable con los periodos anteriores, debido a que
en este existieron cambios metodológicos asociados al tamaño de la muestra, representatividad, metodología de
levantamiento y factor expansión.

Boletín Macroeconómico 17
Mapa de Calor Económico Asobanca 2
3
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may
Volumen de Depósitos a Plazo
SECTOR FINANCIERO

Volumen Crédito Total


Volumen Crédito Consumo
Volumen Crédito No Consumo
Recaudación Total Efectiva
Impuesto al Valor Agregado
IVA Operaciones Internas
FINANZAS PÚBLICAS

IVA Importaciones
Impuesto a la Renta
Gastos Corrientes GC
Gastos de Capital GC
Ingresos Petroleros GC
Ingresos No Petroleros GC
Exportaciones Petroleras
SECTOR EXTERNO

Exportaciones No Petroleras
Importaciones Petroleras
Importaciones No Petroleras
Vehículos Total
Vehículos Livianos
PRODUCCIÓN

Vehículos Comerciales
Petróleo Crudo
Derivados de Petróleo

18
Banco Central del Ecuador, Superintendencia de Bancos, SRI, AEADE
1. El gráfico presenta tasas de variación acumuladas de los flujos anuales, es decir, cada mes considera 12 meses acumulados en relación a su año anterior.
El color verde siginifica tasa de variación positivas, el color rojo tasas de variación negativas y el color amarillo tasas de variación cercanas a cero.
Nota: datos de volúmen de crédito a febrero 2020 según la última información disponble en el BCE.
Resumen Principales Variables Coyunturales
Ene- Abr Ene- Abr
Var. %
2020 2021

Petróleo crudo (millones de barriles producidos)1 55,2 60,4 9,4%


1
Derivados de petróleo (millones de barriles producidos) 20,1 22,8 13,5%
1
Exportaciones no petroleras (millones de USD) 4.835,4 5.221,0 8,0%
1
Importaciones no petroleras (millones de USD) 4.720,7 5.539,6 17,3%
1,5
Volumen Crédito Consumo - (millones USD) 2.146,3 2.254,8 5,1%
1,5
Volumen Crédito No Consumo - (millones USD) 4.833,6 5.317,4 10,0%

Ene- May Ene- May


Var. %
2020 2021

Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de USD)2 1.762,1 1.855,1 5,3%


2
Recaudación de IVA Importaciones (millones de USD) 566,3 708,5 25,1%
2
Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de USD) 2.129,7 2.109,1 -1,0%
2
Recaudación Total Efectiva (millones de USD) 5.287,0 5.482,1 3,7%
3
Vehículos livianos (unidades vendidas) 24.591 40.158 63,3%
3
Buses y camiones (unidades vendidas) 2.228 3.994 79,3%
4
Inflación (acumulada) 1,01% 0,81% -0,20 p.p

mar-21 abr-21 Var. (pp)

Tasa de empleo adecuado / pleno (nacional)4 34,00% 32,64% -1,37 p.p

mar-19 abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21
1
Petróleo crudo (millones de barriles producidos) 16,4 15,9 16,5 15,9 16,8 17,1 16,4 14,5 16,4 16,8 16,6 15,6 16,8 6,3 10,4 15,4 16,2 16,0 15,3 15,8 15,3 15,9 15,8 14,1 15,6 15,0
1
Derivados de petróleo (millones de barriles producidos) 5,9 5,7 6,4 6,4 6,7 6,7 6,7 5,8 6,2 5,8 6,6 6,0 5,8 1,7 1,9 5,1 5,2 5,7 5,4 5,6 5,6 5,7 5,9 5,6 5,8 5,6
1
Exportaciones no petroleras (millones de USD) 1.153 1.117 1.154 1.112 1.132 1.174 1.097 1.068 1.257 1.294 1.246 1.338 1.231 1.020 1.224 1.180 1.157 1.267 1.244 1.352 1.469 1.247 1.216 1.231 1.353 1.421
1
Importaciones no petroleras (millones de USD) 1.393 1.455 1.610 1.375 1.516 1.451 1.372 1.568 1.332 1.362 1.439 1.173 1.189 920 1.092 1.125 1.113 1.140 1.159 1.263 1.282 1.440 1.277 1.267 1.527 1.469
1,5
Volumen Crédito Consumo - (millones USD) 533 593 682 673 720 668 730 609 575 659 697 608 478 363 297 618 695 495 518 532 513 573 519 540 687 509
1,5
Volumen Crédito No Consumo - (millones USD) 1.530 1.477 1.470 1.481 1.427 1.449 1.634 1.508 1.331 1.683 1.308 1.281 1.301 943 1.056 1.498 1.713 1.607 1.634 1.422 1.528 1.756 1.200 1.438 1.457 1.222

abr-19 may-19 jun-19 jul-19 ago-19 sep-19 oct-19 nov-19 dic-19 ene-20 feb-20 mar-20 abr-20 may-20 jun-20 jul-20 ago-20 sep-20 oct-20 nov-20 dic-20 ene-21 feb-21 mar-21 abr-21 may-21
2
Recaudación de IVA Operaciones Internas (millones de USD) 396,9 420,9 401,0 404,9 405,8 405,8 397,2 379,5 395,8 575,1 365,6 348,8 260,1 212,5 214,0 284,0 317,3 395,4 344,7 373,0 402,5 491,4 348,0 307,9 343,9 363,9
2
Recaudación de IVA Importaciones (millones de USD) 148,0 160,0 133,9 166,4 161,6 136,3 166,9 145,0 131,8 164,1 109,1 117,2 77,8 98,0 118,6 102,6 104,2 115,6 123,9 134,2 147,7 141,0 123,8 153,7 139,0 151,0
2
Recaudación de Impuesto a la Renta (millones de USD) 1.291 313 265 334 348 329 316 325 275 419 220 330 866 294 258 292 297 561 291 278 300 443 268 351 710 338
2
Recaudación Total Efectiva (millones de USD) 1.957 1.081 983 1.080 1.095 1.043 1.045 998 967 1.341 859 1.104 1.269 714 743 843 856 1.199 898 935 987 1.228 855 1.122 1.295 983
3
Vehículos livianos (unidades vendidas) 10.761 9.805 11.086 11.206 10.891 10.896 8.949 10.907 9.754 9.439 8.751 3.276 677 2.448 5.517 6.749 6.879 7.854 8.335 9.046 8.750 7.740 7.382 8.890 7.835 8.311
3
Buses y camiones (unidades vendidas) 793 834 767 846 866 819 780 780 800 773 661 297 84 413 849 818 807 811 889 895 800 751 718 899 798 828
4
Inflación Anual 0,2% 0,4% 0,6% 0,7% 0,3% -0,1% 0,5% 0,04% -0,07% -0,30% -0,23% 0,18% 1,01% 0,75% 0,17% -0,54% -0,76% -0,90% -1,60% -0,91% -0,93% -1,04% -0,81% -0,83% -1,47% -1,13%

(1) Fuente: Banco Central del Ecuador


(2) Fuente: Servicio de Rentas Internas.
(3) Fuente: Asociación de Empresas Automotrices del Ecuador
(4)Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
(5) Fuente: Banco Central del Ecuador. Corresponde al volumen de los Bancos Privados
Nota: datos de volúmen de crédito a abril 2021 según la última información disponble en el BCE.

Boletín Macroeconómico 19
www.asobanca.org.ec
Dirección: Av. República de El Salvador
N35-204 y Suecia.
Edificio Delta 890 - Piso 7
Teléfono: (593-2) 2466 70

También podría gustarte