Está en la página 1de 2

UNIDAD SIETE: SISTEMA DE COBRO DE UNA OBRA - CERTIFICADO DE OBRA

Los Certificados de Obra es la forma establecida en el Contrato de Obra – Legajo de Obra - para que
la Contratista pueda cobrar por la obra ya realizada. La forma de presentación varía según la
modalidad de cada área de Gobierno o de Empresa Privada, y según tipo de contratación efectuada, también
según la envergadura y tipo de obra.

A los Certificados los confecciona la Empresa Contratista a través de su Representante Técnico, luego de la
Medición Conjunta con el Inspector de la Obra y los Aprueba el este último.
Los CERTIFICADOS más comunes son los de OBRA, que se realizan una vez por mes o según los
períodos establecidos en los Pliegos.
El plazo de cobro normal varía, (está establecido en el Pliego), hay casos en que se cobra a los pocos días de
aprobado el certificado, en otros casos se llega a los 60 días, o más, pero esto es relativo, el plazo de cobro
es muy variable, si se demora mucho tiempo, se genera un alto costo financiero y todas las consecuencias
para la obra y el contratista.

En la actualidad, si el Pliego lo permite se hace un pago de un adelanto o CERTIFICADO DE ANTICIPO


FINANCIERO, al iniciar la obra, que es un Porcentaje del Contrato, que se va descontando de cada
Certificado en forma proporcional. El contratista, compra y acopia materiales o elementos constructivos en
obra antes de empezar la misma. El Pliego puede establecer el denominado Anticipo Financiero, que
consiste en abonar a la contratista un porcentaje de la obra antes de iniciarla misma ese monto se va
descontando de cada certificado en forma proporcional , en ambos casos el pliego establece que puede
presentarse una Póliza de Seguro o Póliza de Caución para este tipo de Certificaciones o pagos anticipados.
También existen los Certificados de Reajuste de Precios, que en Salta se llaman de Redeterminación de
Precios. Hoy para las Obras Públicas se hace un reconocimiento de una recomposición del precio del
contrato de ítems, si se comprueba fehacientemente el aumento de materiales y o mano de obra.

En una Obra Pública en Salta, el procedimiento para certificar una obra, es el siguiente:
Los últimos o primeros días del mes se reúnen en la obra el Inspector o Director Técnico, en nombre de la
Contratante, y el Representante Técnico, por la Contratista, a los efectos de acordar y efectuar la llamada
Medición de los Trabajos efectuados en el Mes. Se transcriben las cantidades o los porcentajes de avance
físico por ítem, según corresponda, en los libros de Órdenes de Servicio.
El Inspector entrega al Contratista, por nota, el duplicado de esta medición.
El Representante Técnico, con planilla propia o entregada por la entidad contratante, confecciona el
Certificado en concordancia con la medición efectuada, en el mismo constará si es Contrato por Unidad de
Medida, (los precios unitarios del análisis de precios) o los Porcentajes de Avance por Ítems si el contrato es
por Ajuste Alzado.
Esta planilla de Certificado es entregada por nota a la inspección para su aprobación, y la misma efectuará si
corresponde, las observaciones correspondientes, sino se lo aprueba y el certificado pasa a las arreas
contables para ser abonado por tesorería.
DEL MONTO BRUTO A CERTIFICAR EN CADA MES SE DESCONTARÁN:
 El 5 % de FONDO DE REPARO, que se utiliza si el Contratista, en el PLAZO DE GARANTIA DE
OBRA no repara a su cargo los problemas o vicios ocultos de construcción que en ese período
podrían ocurrir.
 Las cantidades y sus correspondientes montos de los ítems que se SOBRE CERTIFICARON en el
mes o meses anteriores, (por error), se pueden certificar de más o de menos cantidades, o porcentajes
en algunos ítems, y dichos errores, se enmiendan con estas correcciones materializados en el
certificado quedando constancia de los mismos en los libros de obra.
 Los montos de las MULTAS, si así correspondiese.
 Se descuentan en forma proporcional, los MONTOS DE ANTICIPO FINANCIERO cobrados al
inicio de la obra por la contratista.

También podría gustarte