Está en la página 1de 6

El Blog de Guido Mendoza

Fantinato
www.guidomendozafantinato.com

El esplendor del Puerto de Áspero en los orígenes de


la Civilización Andina
Por: Guido Mendoza Fantinato
Publicado el día 19 de junio de 2014
Las recientes investigaciones sobre las características del litoral en Áspero, ubicado en el milenario valle
de Supe en la costa norcentral peruana, parecen evidenciar que hace algunos milenios contaba con un
paisaje distinto al que puede observarse actualmente en las inmediaciones de este importante Complejo
Arqueológico. Como se sabe, actualmente la línea de playa se extiende a varios kilómetros de distancia
de este lugar.

Sin embargo, con base en las evidencias proporcionadas por los estudios arqueológicos y geológicos, se
ha planteado la hipótesis que hace 5,000 años el mar llegaba varios kilómetros tierra adentro hacia la
zona del este, con respecto a la línea actual de la playa. De ser correcta esta hipótesis, tendríamos que el
Complejo Arqueológico de Áspero estuvo edificado, durante la época de su esplendor, frente a una
imponente bahía, donde la abundancia de los recursos marinos facilitaba la pesca y la recolección de
moluscos. Según el importante trabajo publicado recientemente, titulado “Historia recuperada de
Áspero, Ciudad Pesquera de la Civilización Caral” 1, la definición de este nuevo escenario paisajístico
pasaría a convertir a Áspero en uno de los puertos más importantes que tuvo el área nor-central de la
costa peruana durante las etapas iniciales de la Civilización Andina.

La anchoveta: principal alimento en la dieta de los antiguos pobladores del valle de Supe.-

El alto consumo de pescado en la dieta de los antiguos pobladores del valle de Supe hace cinco milenios,
nos indica la gran importancia que tenía la zona del litoral. Las evidencias encontradas en el Complejo
Arqueológico de Áspero atestiguan que los pobladores de este lugar, así como de las zonas costeñas
adyacentes, fueron hábiles pescadores y, al mismo tiempo, prósperos impulsores de una novedosa

1
SHADY, Ruth / QUISPE, Edna /MACHACUAY, Marco / NOVOA, Pedro / PALOMINO, David. “Historia recuperada de Áspero,
Ciudad Pesquera de la Civilización Caral: 5,000 años de ciencia y tecnología pesquera” . Lima, Zona Arqueológica Caral /
Ministerio de Cultura, Primera Edición, 2014.
www.guidomendozafantinato.com

interacción e intercambio de productos a gran escala que unió de manera exitosa el litoral con los
diversos asentamientos a lo largo del valle.

Tengamos en cuenta el enorme aprovechamiento que se brindó a la anchoveta desde esas lejanas
épocas y sus enormes beneficios aportados, los cuales parecen haber jugado un papel decisivo para
balancear la alimentación de miles de personas gracias al aporte excepcional de los ácidos grasos Omega
3 en la dieta diaria2. De esta manera, a través de la técnica ancestral de la deshidratación así como de la
implementación de una intensiva tecnología especializada en el máximo aprovechamiento de éste y
otros recursos marinos, se edificaron sólidas bases que sustentaron un ascendente desarrollo social de
las demás poblaciones que se agrupaban alrededor del valle de Supe. No olvidemos que las proteínas
animales que requerían estas personas para su alimentación diaria provenían esencialmente de los
productos marinos, ante la práctica inexistencia de la domesticación de animales terrestres en esas
épocas3.

De esta forma, el intercambio de productos pasó a adquirir una importancia central en el progresivo
desarrollo que alcanzó esta zona de la costa central del Pacífico suramericano durante las épocas
originarias de la Civilización Andina. Las poblaciones de los asentamientos que se encontraban al interior
del valle de Supe, como en la zona de Caral, Miraya o Lurihuasi, “requerían recursos marinos para su
sustento, en tanto las poblaciones del litoral buscaban acceder a los productos agrícolas del valle, en
particular el algodón para sus redes de pesca, y otros bienes, que se traían de la sierra, la selva y de
largas distancias”4.

Importancia de las rutas de navegación en el intercambio de productos. El surgimiento del esplendor


del Puerto de Áspero. -

El exitoso resultado del intercambio de productos al interior del valle de Supe probablemente llevó a los
líderes y dirigentes de Áspero a insertar su actividad en una esfera de articulación interregional más allá
de sus propias fronteras. Así, aprovechando su inmejorable ubicación frente a la entonces Bahía de
Supe, el mar pasó a convertirse en una vía de comunicación importante y primigenia con otros pueblos
costeros. De esta manera, las evidencias parecen indicar que el floreciente Puerto de Áspero jugó un
papel decisivo en la consolidación de las características basadas en el intercambio de productos que
aseguró una extraordinaria época de bonanza impulsora de los orígenes de la Civilización Andina 5.

Se sabe que las poblaciones del litoral conocieron las corrientes marinas y desarrollaron sistemas de
orientación estelar y lunar desde hace milenios. Por eso, se presume que “los especialistas de Áspero

2
Se sugiere revisar el artículo del autor: “La anchoveta y su importante contribución a los orígenes de la Civilización Andina ”
publicado el día 16 de diciembre de 2012 en el blog: www.guidomendozafantinato.com
3
SANDWEISS, Daniel/SHADY, Ruth/MOSELEY, Michael/KEEFER, David/ORTLOFF, Charles. “Environmental change and economic
development in coastal Peru between 5,800 and 3,600 years ago”. Proceedings of the National Academy of Sciences of the
United States of America-PNAS, February 3, 2009. Vol.106 No. 5. Páginas 1359-1363.
4
SHADY, Ruth / QUISPE, Edna /MACHACUAY, Marco / NOVOA, Pedro / PALOMINO, David. Op.cit., página 18.
5
Ibid., página 18.

14
www.guidomendozafantinato.com

aplicaron estos y otros conocimientos e identificaron vías marinas para transportar e intercambiar
productos, así como bienes exóticos de alta demanda por parte de las autoridades” 6.

Los trabajos de Ruth Shady y su equipo han identificado hasta 3 tipos de rutas estratégicas que pudieron
desarrollar los hábiles pescadores de Áspero hace 5 milenios 7:

a) Las Rutas de Corta Distancia que conectaban el Puerto de Áspero con las caletas y otros
asentamientos, ubicados a lo largo del litoral cercano de los valles entre Supe y Fortaleza.
b) Las Rutas de Mediana Distancia que conectaban el Puerto de Áspero con los pueblos ubicados
en el litoral adyacente del área norcentral de la costa peruana.
c) Las Rutas de Larga Distancia que conectaban al Puerto de Áspero con alejadas zonas en
dirección al norte, llegando probablemente hasta la altura de la península de Illescas al sur de
Paita, en la actual región peruana de Piura, o inclusive hasta las aguas cálidas del litoral de
Ecuador. Aquí se podrían encontrar los inicios de los intercambios de larga distancia, tan
arraigados en la población costeña durante los milenios siguientes.

Como se sabe, uno de los principales productos que impulsó el dinamismo de los intercambios
marítimos de larga distancia fue el “mullu” (Spondylus Princeps) de gran importancia en las diversas
sociedades andinas, empleado principalmente para la celebración de ceremonias religiosas así como
para la manufactura de collares y otros adornos de prestigio social 8.

Áspero en los inicios del urbanismo costeño. -

De otro lado, los estudios en Áspero y en otros importantes asentamientos a lo largo del valle de Supe
siguen arrojando importantes evidencias sobre la particular concepción que adquirió el urbanismo
andino ancestral. Allí podrían identificarse, inclusive, los fundamentos que con el transcurrir de los
milenios, terminarían consolidando la diferencia evolutiva de las “ciudades andinas” en contextos tan
disímiles como en la sierra y la costa.

Así, los 20 asentamientos urbanos que existían a lo largo de este valle hace 5,000 años parecen haber
actuado como importantes precursores del concepto de urbanismo que se desarrollaría en la costa
durante los milenios siguientes 9. Como lo anota Ruth Shady, “los 20 asentamientos del valle de Supe
varían en extensión y en la complejidad de sus componentes arquitectónicos; pero todos ellos presentan
edificios públicos piramidales, plazas circulares, conjuntos residenciales y viviendas de élite. Comparten,
asimismo, características en el diseño del asentamiento, el estilo y las técnicas constructivas” 10.
Definitivamente el componente religioso parece destacar nítidamente en estas construcciones y, a la luz

6
Ibid., página 18.
7
Ibid., página 19.
8
Ibid., página 19.
9
Se sugiere revisar el artículo del autor: “Urbanismo y Estado en el valle de Supe en los inicios de la Civilización Andina ”
publicado el día 10 de marzo de 2012 en el blog: www.guidomendozafantinato.com
10
SHADY SOLIS, Ruth y autores varios. “Caral, la civilización más antigua de las Américas. 15 años develando su historia”. Lima,
Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe/INC, 2009. Página 12.

14
www.guidomendozafantinato.com

de las investigaciones que se realizan, demostraría que la vida urbana generada a partir del prestigio de
los centros administrativos-religiosos, favoreció una especial disciplina laboral y social al interior de los
principales centros urbanos11.

Por lo tanto, debe tenerse presente que esta novedosa aglomeración urbana basada en la existencia de
un conjunto de pirámides o plazas que actuaban como centros ceremoniales, administrativos y
religiosos, fue favorecida al mismo tiempo por los magníficos excedentes generados por el activo
intercambio de productos impulsado principalmente por los grupos de pescadores asentados a lo
largo de las costas de esta pequeña cuenca suramericana. En este punto, los descubrimientos
arqueológicos en el Puerto de Áspero, el principal foco urbano de reunión de los pescadores de la
época, puede constituirse en un elemento clave de interpretación en el surgimiento del concepto
“ciudad” en el mundo andino.

El concepto de “ciudad andina” presente en el Puerto de Áspero.-

Diversos autores niegan la posibilidad que la planificación y funciones de varios asentamientos urbanos
de esta época a lo largo del valle de Supe, como por ejemplo la Ciudad Sagrada de Caral, puedan ser
entendidos bajo los parámetros de lo que representaría una “ciudad andina”, en vista que no alcanzan
las dimensiones cuantitativas o cualitativas que corresponderían a esta categoría de centros urbanos 12.
Asimismo, otros investigadores anotan que los templos actúan como los únicos centros y sistemas
ordenadores, pero no hay claridad sobre la existencia de una red pública de conexión entre personas y
cosas, por lo que no se percibe aquello que hubiese generado entre sus habitantes un modelo de
imaginario urbano13.

Es probable que un análisis por separado de cada uno de estos asentamientos urbanos pueda llevarnos
a esa conclusión. Sin embargo, si se revisa de manera conjunta los grandes niveles de interacción que
tuvieron entre sí estos asentamientos al interior del valle durante centurias, empiezan a emerger las
evidencias de una formación política, económica y social de gran escala donde la función urbana
adquiere características especiales.

Al respecto, tengamos presente que gracias a los altos niveles de especialización en su trabajo dedicado
a la pesca, la población que residía en el Puerto de Áspero pudo establecer, gradualmente, una eficiente
red de intercambio de sus productos (tales como anchovetas, sardinas y mariscos) con los productos
agrícolas provenientes de los diversos asentamientos urbanos que emergían a lo largo del valle de
11
Ruth Shady anota que “el primer estado andino buscó implantar, a través de la religión, la disciplina laboral y social: la
producción obligada de la masa a favor de una emergente clase señorial que, de este modo, hace su aparición en la historia.
Esta nueva clase se expandió, prontamente, sobre muchas comunidades de los valles vecinos de costa y sierra, y las sometió a
tributo de trabajo y de especies, sin que hubiera ninguna fuerza que pudiera detenerla pues no existían otros estados”. SHADY
SOLIS, Ruth. “Los orígenes de la civilización y la formación del Estado en el Perú – Las evidencias arqueológicas de Caral – Supe ”.
Lima, Museo de Arqueología y Antropología, Boletín 2, año 2000.
12
CANZIANI AMICO, José. “Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico”. Lima,
Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, agosto 2009. Página 77.
13
GAVAZZI, Adine. “Arquitectura Andina. Formas e historia de los espacios sagrados”. Lima, Apus Graph Ediciones, Primera
Edición, agosto 2010. Páginas 99-100.

14
www.guidomendozafantinato.com

Supe. Así, por ejemplo, los pescadores obtenían la fibra de algodón, necesaria para la manufactura de
las redes y sedales de pesca, los mates para los flotadores y los importantes productos vegetales para
complementar su alimentación.

Como sabemos, la gran actividad que puede observarse en el Puerto de Áspero hace cinco milenios se
fundaba en la disponibilidad de los recursos marinos, la participación en las redes de intercambio con
otras poblaciones y el consiguiente fortalecimiento del grupo gobernante diferenciado del resto de
grupos sociales. Todo ello, a la larga, constituyó las bases centrales de su floreciente vida urbana que
generó la construcción de edificios públicos monumentales, así como de importantes conjuntos
residenciales para albergar a una numerosa población 14. Al mismo tiempo, esta visión se
complementaba con la función principalmente administrativa-religiosa que constituyó el elemento
emblemático de las principales construcciones al interior del valle de Supe (como el caso de la Ciudad
Sagrada de Caral), a partir de lo cual se estructuró una novedosa consolidación política y económica de
todo el conjunto. Por tanto, es importante tratar de entender el funcionamiento de esta compleja
interacción valle-litoral para aproximarnos al novedoso concepto de urbanismo que era impulsado
desde su interior.

Así, en los restos arqueológicos del Puerto de Áspero pueden identificarse actualmente hasta 22
sectores distintos que, a través del clásico diseño andino dual en los sectores alto y bajo, contienen
grandes templos con plazas públicas, áreas de administración y almacenamiento de alimentos,
producción manufacturera y áreas residenciales que albergaban a los distintos grupos sociales
jerarquizados y especializados de acuerdo con el desarrollo de sus distintas actividades. “Siete
corresponden a edificios piramidales, bajo la administración de la clase dirigente, dedicados al culto y a
la administración de las actividades sociales. Destacan los edificios piramidales de Huaca Alta, Huaca de
los Ídolos y Huaca de los Sacrificios. Tres sectores presentan almacenes de alimentos, que habrían sido
controlados por un grupo especializado, como lo sugieren los pequeños edificios que los rodean. En dos
extensos sectores residenciales habitaban las familias dedicadas a la producción artesanal y,
posiblemente, al comercio, que tuvieron un estatus medio. Otros ocho sectores contienen plataformas
menores, vinculadas con actividades diversas o complementarias a las ya descritas. Finalmente, en las
grandes áreas de conchales o basurales, ubicadas en las afueras de la zona monumental, habitaron
grupos dedicados a las actividades de pesca, recolección y producción agrícola” 15.

Como puede observarse, la complejidad urbana que exhibió el Puerto de Áspero en la época de su
apogeo y las características de este funcionamiento basado en el intercambio de productos con sus
vecinos, parecen convertirse en las piezas claves para entender la estratégica articulación desarrollada
con los demás asentamientos urbanos a lo largo del valle de Supe. Todo ello desembocó, finalmente, en
una exitosa alianza política y económica que generó un ambiente de prosperidad y bienestar durante
varias centurias, pudiendo ser el origen de las primeras instituciones estatales en territorio andino 16.

14
SHADY SOLIS, Ruth y CACEDA GUILLEN, Daniel. “Áspero, la ciudad pesquera de la Civilización Caral”. Lima, Proyecto Especial
Arqueológico Caral-Supe/INC, marzo 2008. Páginas 6-7.
15
Ibid., páginas 6-7.
16
Se sugiere revisar el artículo del autor: “El éxito del “Acuerdo de Supe” en los orígenes de la Civilización Andina ” publicado el
día 23 de junio de 2012 en el blog: www.guidomendozafantinato.com

14
www.guidomendozafantinato.com

Al mismo tiempo, resulta interesante subrayar que el modelo urbano impulsado por el Puerto de Áspero
podría ser entendido también como uno de los antecedentes más remotos de las “ciudades costeñas”
basadas en el activo intercambio de productos y que, con gran auge, brillaban en la costa central del
Pacífico suramericano casi 4,500 años después, a inicios del siglo XV de nuestra era 17. El caso del Reino
de Chincha podría ser entendido como un ejemplo emblemático de este modelo urbano, cuya
importancia inclusive llegó a ser descrita por los primeros cronistas europeos que llegaron a territorio
andino18.

A manera de conclusión.-

El notable impulso que se dio al intercambio de productos entre las poblaciones del litoral y del valle de
Supe hace cinco milenios, generó progresivamente el establecimiento de revolucionarias estructuras
políticas, económicas, sociales y jurídicas que permitieron la adaptación de los distintos grupos
sociales existentes a lo largo del valle medio y bajo hacia un estadio distinto a lo que ocurría
ancestralmente al interior de los pequeños grupos de ayllus dispersos por la zona 19. La historia del
surgimiento y consolidación del Puerto de Áspero parece jugar un papel decisivo en esta larga evolución.

Al mismo tiempo, resulta importante destacar que las especiales pautas urbanas definidas desde
tiempos ancestrales, por ejemplo a partir del modelo surgido en la época del apogeo del Puerto de
Áspero, parecen constituir hitos fundamentales para entender el concepto de “ciudad andina” vigente
durante los siguientes milenios con sus correspondientes variaciones regionales en las zonas de costa y
sierra20. Estos parámetros, en líneas esenciales, pudieron estar vigentes hasta la época de la invasión
europea a inicios del siglo XVI 21.

17
Se sugiere revisar el artículo del autor: “Del esplendor de Caral al apogeo de Pachacamac: 4,000 años de continuidad de las
instituciones estatales costeñas” publicado el día 12 de noviembre de 2011 en el blog: www.guidomendozafantinato.com
18
Se sugiere revisar el artículo del autor: “El apogeo de las costas del Pacífico suramericano en el siglo XV” publicado el día 21
de mayo de 2011 en el blog: www.guidomendozafantinato.com
19
Como lo anota Luis Guillermo Lumbreras, “en Caral –y desde luego en otros lugares como Áspero-, se dio paso a la
experimentación tecnológica en varias direcciones, entre las cuales estaba la de la construcción y la de la manufactura de
bienes de consumo, especialmente la textil…” LUMBRERAS, Luis Guillermo. “Jacinto Jijón y Caamaño. Estudios sobre Lima
Prehispánica: Maranga”. Quito, Instituto Metropolitano de Patrimonio Cultural de Quito (FONSAL), enero 2011, primera
edición. Página 204.
20
Se sugiere revisar el artículo del autor: “Nuevos enfoques sobre la formación del urbanismo andino: el caso de Áspero”
publicado el día 30 de marzo de 2013 en el blog: www.guidomendozafantinato.com
21
Se sugiere revisar el artículo del autor: “Las especiales características del urbanismo andino y el caso de la Ciudad Sagrada de
Pachacamac” publicado el día 14 de octubre de 2012 en el blog: www.guidomendozafantinato.com

14

También podría gustarte