Está en la página 1de 13

PATOLOGIAS RESPIRATORIAS Y ADMINISTRACION DE OXIGENO EN

NEONATOS

DENIS PAOLA ARIZA HORMECHEA

LEYDY JOHANA BOTTO RAMOS

LAURA VANESSA COLON TORREGROSA

ANGIE FERNANDEZ PADILLA

MARQUESA

CORPORACION DE ESTUDIOS TECNICOS ESPECIALIZADOS DEL


CARIBE (CODETEC)

AUXILIAR EN ENFERMERIA

BARRANQUILLA

2016
PATOLOGIAS RESPIRATORIAS

ASMA:

Es una condición recurrente en la que ciertos estímulos ocasionan que las


vías respiratorias se estrechen temporalmente, dando como resultado una
dificultad para respirar. El asma es más común en los primeros 5 años de
vida, algunos niños continúan teniendo asmas hasta adultos, en otros se
resuelve

SINTOMAS:

 Como las vías respiratorias se estrechan durante un ataque de asma, el niño


manifiesta dificultad para respirar típicamente acompañada de sibilancia.
 El asma leve especialmente en los niños muy pequeños puede manifestarse
únicamente con accesos de tos, algunos niños con un asma leve tienden a
toser solo cuando hacen ejercicios, o cuando se exponen al aire libre.
 También los niños con asma extremadamente graves pueden no presentar
sibilancia, puesto que existe muy poco flujo de aire, insuficiente para producir
ruido.
 En un ataque grave la respiración se vuelve visiblemente difícil, la sibilancia
se vuelve más audible, el niño respira más rápido y con mayor esfuerzo, y la
costilla se hace más visible cuando el niño inspira; la piel se vuelve sudorosa
y de color pálido y azulado.
 Los niños mayores a veces son sometidos a pruebas de función respiratorias
aunque en la mayoría de ellos la función pulmonar es normal entre cada
crisis asmáticas.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

 Colocar al niño en posición de flower alta para permitir la máxima expansión


pulmonar.
 Administrar oxigeno antes que aparezca la cianosis
 Se puede emplear humidificación ,con oxígeno o sin él , para reducir la
viscosidad de las secreciones y disminuir el edema y la inflamación de la
mucosa
 Usar broncodilatadores en aerosol o en inhalaciones.
 Vigilar signos de deshidratación : falta de turgencia en la piel , ausencia de
las lágrimas , zonas resecas en los labios , fontanela deprimida , reducción
de la excreción urinaria ; orina con densidad elevada , aspecto concentrado
 Administrar líquidos por vía parental.
 Alentar la ingestión de líquidos.
 Evitar bebidas gaseosas cuando la respiración sea jadeante .

Referencias bibliográficas

Nuevo Manual Merck ( De información medica general )

Merck Sharp & Dohme ( Pagina 1876 , Capitulo 274 hasta la pagina 1881 )

TAQUIPNEA TRANSITORIA

La taquipnea transitoria del recién nacido (respiración rápida transitoria,


síndrome neonatal del pulmón húmedo) es una dificultad temporal para
respirar y con niveles bajos de oxígeno en la sangre debido al exceso de
líquido en los pulmones después del nacimiento.

Este trastorno habitualmente aparece en los bebes nacidos con más


semanas antes del plazo o a término. Es más frecuente después de un parto
por cesárea. Puede ocurrir especialmente si la madre no ha tenido trabajo de
parto antes del alumbramiento. Antes del nacimiento, los sacos de aire de los
pulmones están llenos de líquido. Inmediatamente después del nacimiento el
líquido debe ser eliminado de los pulmones para que los sacos de aire
puedan llenarse de aire y el recién nacido pueda establecer una respiración
normal.
La mayoría de los recién nacidos con taquipnea transitoria se recuperan
completamente en 2 o 3 días. Generalmente, se requiere un tratamiento con
oxígeno, aunque algunos recién nacidos pueden necesitar un presión
positiva constante en las vías aéreas ( respiración espontanea contra la
presión positiva del oxígeno o aire suministrado por sondas colocadas en las
fosas nasales del recién nacido) o asistida con un ventilador mecánico.

SINTOMAS:

 Los recién nacidos con taquipnea transitoria presentan problemas


respiratorios después de nacer, generalmente al cabo de 1 a 2 horas.
 Los síntomas incluyen:
 Coloración azulada en la piel (Cianosis)
 Respiración rápida, que puede ocurrir con ruidos como gruñidos
 Aleteo nasal o movimientos entre las costillas o el esternón conocidos como
tiraje

CUIDADOS DE ENFERMERIA:

 Mantener con buena oxigenación, iniciar con FiO2 en campana de oxigeno

 Suspender la vía oral si el paciente presenta un frecuencia respiratoria mayor


de 80 por minuto, si es entre 60 y 80 por minuto se proporciona alimento con
la técnica de grabaje y si es menor de 60 por minuto se puede por succión
lenta

 Vigilar signos y síntomas de complicación

 Medir e interpretar los signos vitales, enfatizando en la frecuencia respiratoria


SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO

El síndrome de distrés respiratorio es un trastorno respiratorio del prematuro,


en el cual los sacos de aire (alveolos) en los pulmones del recién nacido no
permanecen abiertos porque la producción de surfactante no existe o es
insuficiente

Para que un bebe pueda respirar fácilmente, los sacos de aire de los
pulmones deben ser capaces de permanecer abiertos y llenarse de aire.
Normalmente, los pulmones producen una mezcla de lípidos (grasas) y
proteínas denominada surfactante. El surfactante actúa como un agente
humectante y cubre la superficie de los sacos de aire, donde baja la tensión
superficial y permite que los sacos de aire permanezcan abiertos durante el
ciclo respiratorio. Por lo general, la producción de surfactante comienza
desde las 34 semanas de embarazo. Cuanto más prematuro sea el recién
nacido, más grande será la probabilidad de desarrollar el síndrome de distrés
respiratorio después del parto. El síndrome de distrés respiratorio se produce
casi exclusivamente en los bebes prematuros y es más frecuente en aquellos
cuya madre es diabética.

SINTOMAS

 El distrés respiratorio se manifiesta por aumento visible del trabajo al


respirar, incluyendo la retracción del pecho debajo de la caja torácica

 Ampliación de los orificios nasales durante la inspiración y gruñidos durante


la espiración.

 Ocasiona una anomalía de coloración azulada de la piel (cianosis)


CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Mantener al recién nacido con SDR en ambiente térmico neutro


implementando todos los cuidados necesarios para prevenir hipo o
hipertermia.
 Recordar que ambas situaciones, aumentan el consumo de oxígeno y la
dificultad respiratoria.
 Aplicar humedad ambiental en la incubadora según normativa del servicio
para control de la termorregulación y disminución de las pérdidas insensibles
de agua.

HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE

La hipertensión pulmonar persistente es un trastorno en el que las arterias


del recién nacido que van a los pulmones permanecen contraídas después
del parto, de modo que limitan la cantidad de sangre que fluye hacia los
pulmones y; por lo tanto la cantidad de oxígeno en el torrente sanguíneo.

Normalmente, los vasos sanguíneos que van a los pulmones están


firmemente contraídos durante la vida fetal. Antes del nacimiento los
pulmones no necesitan que fluya mucha sangre, dado que la placenta
elimina el dióxido de carbono y transporta el oxígeno al feto. Inmediatamente
después del nacimiento, el cordón umbilical es cortado y los pulmones del
recién nacido deben asumir la oxigenación de la sangre y eliminar el dióxido
de carbono. Para lograr esto, es necesario no solo que el líquido que llena
los sacos de aire sea reemplazado por aire, sino que las arterias que llevan
la sangre a los pulmones se ensanchen (dilaten) para que una cantidad
adecuada de sangre fluya por los pulmones
La hipertensión pulmonar persistente se da con mayor frecuencia en los
recién nacidos a término o postérmino, y en los recién nacidos cuya madre
fue consumidora regular de aspirina o en indometacina durante el embarazo.
En muchos recién nacidos, el distrés respiratorio que da comienzo a la
hipertensión pulmonar persistente puede deberse a otras enfermedades
pulmonares, como el síndrome de aspiración de meconio o la neumonía.

SINTOMAS

 Habitualmente, la respiración es rápida y puede existir un gran distrés


respiratorio si el recién nacido tiene una enfermedad subyacente.

 La característica más prominente es una anomalía de coloración azulada de


la piel (cianosis)
 La baja presión de la sangre (hipotensión)

CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Colocar monitor multiparamétrico.


 Monitorizar frecuencia cardiaca (rango 120-160 latidos por minuto) para
identificar de forma inmediata alteraciones en la frecuencia y el ritmo.
 Controlar oximetría de pulso, de ser posible pre y post ductal, los valores
esperados en estos pacientes serán de alrededor de 93-95%.
 Controlar presión arterial invasiva teniendo en cuenta que dependerá del
peso, la edad gestacional y la edad posnatal del recién nacido.
 En el caso de contar con un monitor transcutáneo de PCO2 , rotar posición
cada tres horas para evitar lesiones en la piel.
 Controlar la temperatura axilar y de la servocuna para mantener el ambiente
térmico neutro evitando hipoxia y acidosis.
 Controlar signos de hipoperfusión: relleno capilar normal de 2 a 3 segundos),
pulsos femoral, pedio y radial y temperatura en extremidades.
 Mantener el monitoreo gráfico respiratorio para optimizar la ventilación
mecánica.

NEUMOTORAX

El neumotórax es una acumulación de aire dentro de la cavidad torácica que


rodea el pulmón que se produce cuando el aire escapa del pulmón.

El neumotórax se produce más frecuentemente en recién nacidos con


pulmones rígidos, como el recién nacido con síndrome de distrés respiratorio
o síndrome de aspiración de meconio. Si el neumotórax está bajo presión,
puede acabar en un colapso de pulmón y dificultar la respiración. También, si
está bajo presión, el neumotórax puede comprimir las venas que llevan la
sangre al corazón. Como resultado, menos sangre llena las cavidades del
corazón, el gesto cardiaco disminuye y la presión arterial del recién nacido
disminuye también

SINTOMAS

Muchos bebes con neumotórax son asintomáticos, cuando los síntomas


realmente se presentan incluyen:

 Color de piel azulado (cianosis)


 Respiración rápida (taquipnea)
 Aleteo nasal
 Gruñidos al respirar
 Irritabilidad
 Uso de otros músculos pectorales y abdominales para ayudar con la
respiración (tiraje)

CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Colocación del paciente en la posición que permitió que el potencial de
ventilación fuera el máximo posible
 Administración de oxigeno humidificado bajo instrucción medica
 Administración de tratamientos con aerosol según indicación facultativa
 Vigilar signos vitales, principalmente la respiración

APNEA DEL PREMATURO

La apnea del prematuro es una pausa en la respiración que dura más de 20


segundos.

La apnea del prematuro frecuentemente se produce en los recién nacidos


que nacen antes de las 34 semanas de embarazo, y aumenta en frecuencia
e intensidad en los nacidos más prematuramente. En estos recién nacidos, la
parte del cerebro que controla la respiración (el centro respiratorio) no ha
madurado del todo. Como resultado los recién nacidos pueden presentar
episodios repetidos de una respiración normal alternando con breves pausas
en la respiración.

En los recién nacidos prematuros muy pequeños, la apnea puede producirse


por una obstrucción temporal de la faringe debido al bajo tono muscular o a
la inclinación del cuello hacia adelante; esto se denomina apnea obstructiva.

Los prematuros están constantemente conectados a un monitor con alarma


que se activa en el caso de que el recién nacido deje de respirar por un
tiempo prolongado o si disminuye la frecuencia cardiaca

SINTOMAS

 Bradicardia
 Cianosis
 Hipotonía
 Puede producir efectos hipoxicos-isquemicos encefálicos
CUIDADOS DE ENFERMERIA

 Cardiomonitorizar al paciente, para monitorizar la frecuencia cardiaca,


respiratoria y saturaciones de oxigeno
 Tomar signos vitales enfatizando la temperatura
 Evitar cambios bruscos en la oxigenación y temperatura en el RN.
 Colocar al neonato en posición decúbito prono si se sospecha reflujo
gástrico.
 Evitar cambios bruscos en la oxigenación y temperatura en el recién nacido

ADMINISTRACION DE OXIGENO EN RECIEN NACIDOS

Con la administración de oxigeno, buscamos aumentar el aporte de este


elemento en los tejidos, y para esto de debe utilizar al máximo la capacidad
de transporte de la sangre arterial, ya que el oxigeno se fija a la hemoglobina
en su mayor parte hasta saturarla, con el fin de aumentar la presión parcial
de oxigeno alveolar. El contenido y la entrega se oxigeno deben ser mayores
para asegurar una buena oxigenación tisular.

CANULA NASAL

Este sistema consiste en un dispositivo


terminado en puntas que se colocan en la nariz
del paciente y que permiten la entrega de
oxígeno hasta la nasofaringe, sitio donde se
mezcla con el aire inspirado. Debe estar
conectado a un flujómetro de oxígeno
nebulizado abierto entre 1 y 4 litros por minuto, lo que proporciona
concentraciones de oxígeno entre el 22 y 40%.

CANULA NASOFARINGEA

Este sistema emplea como dispositivo una cánula


nasofaríngea, pero puede ser útil una sonda de 6
Fr o un tubo endotraqueal. Se toma, con el
dispositivo que se va a usar, la distancia entre el
puente nasal y el lóbulo de la oreja, y esa medida
se pasa por la nariz hasta la orofaringe. El
dispositivo usado debe conectarse a un circuito
independiente previamente conectado a una
fuente de oxígeno humidificado y calentado. El
flujo máximo permitido es de 4 litros por minuto.

MASCARILLA SIMPLE

Quizás es el dispositivo usado con más


frecuencia y consiste en una mascarilla que
tiene como características que es blanda,
anatómica (redonda o triangular) y
transparente, la cual se conecta a un
flujómetro de oxígeno con humidificador. Usa
flujos entre 5 y 10 litros por minuto que
suministran una fracción inspirada de oxígeno
entre el 24 y 55%.

MASCARILLA DE NO REHINALACION

Parecido al anterior sistema, consiste en una


máscara con un reservorio con dos válvulas
unidireccionales que limitan la mezcla de los gases exhalados y del aire
ambiente con el oxígeno aportado. Requiere flujos de oxígeno entre 10 y 15
litros por minuto. Las válvulas unidireccionales se encuentran: una en los
puertos de exhalación de la máscara que permite la salida del CO2 expirado
y previene la entrada de aire a la máscara. A pesar de ser de dos puertos,
como seguridad, esta válvula solo tiene uno, así, en caso de suspensión
repentina del flujo de oxígeno, todavía puede respirar aire ambiente por el
segundo puerto. La otra válvula está entre el reservorio y la máscara, y evita
que el aire exhalado entre al reservorio de oxígeno.

CAMARA CEFALICA O DE HOOD

Sistema cerrado muy usado en las unidades de cuidados


intensivos, que consiste en una cámara cilíndrica
trasparente que cubre la cabeza del neonato.
Normalmente puede brindar hasta el 60% de
oxígeno con flujos de 5-10 litros por minuto y con
flujos de 10 a 15 litros por minuto hasta el 80%.
Tiene dos orificios, una entrada para el oxígeno y
una salida para el dióxido de carbono.

También podría gustarte