Está en la página 1de 43

Universidad Tecnológica Nacional

Facultad Regional Neuquén


Ingeniería Química

Mecánica Eléctrica
Industrial
Seguridad: Red Hidrante

Prof.: Ing. Benjamín Santiago Campigotto


Ayte. 1: Ing. Gabriel Fernando Cerda
Definición
 La red hidrante es un dispositivo de seguridad que brinda un caudal de agua
y/o espuma para sofocar y enfriar cualquier incendio que pueda surgir en las
instalaciones que se desean preservar.
 Un hidrante es un dispositivo de suministro de agua de la red para la lucha
contra incendios, al que se conecta la manguera de incendio, monitores y
otros dispositivos especiales que se pueden conectar a la red.
Clasificación de hidrantes
 Hidrante superficial: Aquél cuyas bocas de agua se encuentran por
encima del nivel del piso.

 Hidrante subterráneo: Aquél cuyas bocas de agua se encuentran por


debajo del nivel de piso.
Sistemas de hidrantes

 Un sistema o red de hidrantes es un conjunto de cañerías, válvulas,


bocas para mangueras y accesorios, instalados en un edificio, planta
industrial o construcción, de tal manera que el agua se pueda
descargar en forma de chorro pleno o niebla, mediante mangueras y
lanzas conectadas a las bocas, con el propósito de extinguir
incendios y proteger al edificio o construcción, sus contenidos y
ocupantes.
 Se complementa con la conexión a sistemas de suministro de agua o
mediante bombas, tanques y otro equipo necesario para proveer un
abastecimiento de agua con presión y caudal adecuados.
Tipos de Sistemas Hidrantes

 Sistema húmedo: es aquél que se mantiene en todo momento con


la válvula de alimentación abierta y bajo presión de agua.
 Sistema seco con válvula: Aquél que se mantiene seco y mediante la
apertura de una válvula ingresa el agua.
 Sistema con botonera: Similar al anterior, pero con el empleo de un
sistema con actuadores locales y operación manual remota.
 Sistema combinado: Aquél que está conectado con un sistema de
rociadores automáticos.
Cantidad y ubicación de hidrantes

Se deberán ubicar los hidrantes en el plano (símbolo: X) siguiendo


algunos de los métodos establecidos. La premisa, cualquier sea el
método, es que el área de cada sector debe quedar cubierta al menos
por un hidrante y su manguera. La cobertura de cada hidrante debe
quedar reflejada en el plano correspondiente.
Cantidad y ubicación de hidrantes
Los métodos para localizar hidrantes son los siguientes:
 Método llamado de longitud real: El largo máximo de cada
manguera depende del tipo de red y se encuentra indicada en la
siguiente tabla.
Diámetro de la boca de
Tipo de Red incendio
45 mm (ф 1¾”) 64 mm (ф 2½”)
Abierto 20 m 25 m
Anillo 30 m 30 m

 Método de localización de las salidas


 Método del Uso o Riesgo Específico
En la Argentina, las normas IRAM (de aplicación no obligatoria) para
ubicar los hidrantes usa el método de la “longitud real”.
Cantidad y ubicación de hidrantes

En la ubicación de los hidrantes, hay que tener en cuenta la clase,


forma constructiva y tipo de sistema de la red que se piensa instalar en
el sector considerado; las clases, las formas y los tipos son:

 Clase I: Mangueras de ф 2½” pulgadas (63,5 mm).


 Clase II: Mangueras de ф 1¾” pulgadas (45 mm).
 Clase III: Incluye los diámetros indicados en las Clases I y II.
Tipos de red
Se distinguen los siguientes tipos de red:
 Red de tipo Ramal o Abierto: La red se
abre a partir de la fuente de suministro
en sucesivos ramales, cada una de las
cuales termina en una o varias bocas de
incendio.
 Red tipo Anillo o Cerrada: La red se
extiende siguiendo el perímetro de la
superficie a cubrir y cada hidrante es
alimentado por lo menos por dos
cañerías.
Procedimiento

Con el fin de determinar la ubicación física de los hidrantes o bocas de


incendio se procederá a dibujar a escala la planta o instalación a
proteger, incluyendo en el plano a todos los objetos, máquinas o
construcciones internas que puedan obstaculizar el tendido de una
manguera.
A continuación, se procederá a determinar la ubicación de las bocas de
incendio cumpliendo en forma simultánea con la totalidad de los
criterios de diseño.
Se identificara cada boca de incendio con su simbología y la letra “H”
acompañada de un numero. Las bocas con la misma denominación
corresponden a hidrantes con las mismas características.
Procedimiento. Criterios de diseño
 Los hidrantes se distribuirán en toda la zona a proteger y se ubicarán
de manera que ninguna parte quede alejada en mayor medida que
la que corresponde a cada tipo de sistema.
 En el trazado del trayecto de la manguera para analizar su alcance,
solo se admitirá un máximo de 4 (cuatro) giros o pliegues, hasta de
90° cada uno de ellos, por línea de manguera para rodear un
obstáculo.
 En aquellas construcciones que cuenten con un gran número de
subdivisiones (ej.: habitaciones, oficinas, etc.) las bocas de incendio
se deben colocar de forma tal que las líneas de manguera tengan
una ruta de acceso lo más recta y directa posible respecto a todas y
cada una de las subdivisiones.
Procedimiento. Criterios de diseño
 Cuando se coloquen los hidrantes en las paredes exteriores y no sea
factible cubrir el centro del edificio, se procederá a instalar otras en
el interior del edificio, adosadas a las columnas en lugares donde no
se vea entorpecida su utilización por la existencia de máquinas,
tabiques divisorios, materiales o mercaderías depositadas, etc.
 Si la distancia que existe entre 2 edificaciones adyacentes es menor
a los 10 m, las bocas de incendio se deben instalar de forma tal de
poder brindar protección a la pared interior que quede amenazada
por la construcción lindera.
 Todas las cañerías y bocas de incendio que componen una red fija se
colocarán de forma tal que no se encuentren expuestas a sufrir
daños por causas físicas.
Ejemplo en planta

Red tipo Clase II


Forma de la red
 Una vez determinada la posición
de las bocas de incendio, se
procede a unirlas por medio de
cañerías determinando la forma de
la red (anillo cerrado o ramal
abierto) y la cantidad de
accesorios.
 Si la cañería está enterrada serán
admitidos cruzamientos con parte
de las construcciones o vías de
acceso siempre y cuando la tapada
sea de 1 m como mínimo para
evitar daños por posibles
derrumbes.
Diámetros de cañerías
Primero se debe proceder a determinar el diámetro de las cañerías de
los ramales de distribución y luego a determinar el diámetro de las
cañerías de alimentación. El método usado es por tablas. Se procede
de la siguiente manera:
 Ramales Abiertos: Se procede a ir ubicando en el lay out de la red
las bocas que se encuentren en los extremos de cada rama y se
comienza a recorrer cada rama en dirección a la fuente de
aprovisionamiento de agua.
 Red de Anillo: Cada anillo tendrá válvulas manuales en lugares
estratégicos, de manera que, en caso de rotura de un sector del
anillo, el agua pueda fluir por otra parte, evitándose la anulación de
la instalación en su totalidad.
Diámetros de cañerías
Para determinar el diámetro de las cañerías de distribución, se deben
contar cuantas bocas de incendio quedan aguas abajo del tramo de
cañería considerado y con ese número emplear la siguiente tabla:
Diámetro nominal de la cañería expresado en pulgadas (para SCH 40)
Cantidad hidrantes aguas abajo Hidrantes de 1 3/4 " de diámetro Hidrantes de 2 1/2 " de diámetro
1 2” 2½”
2 2½” 3”
3 3” 3”
4 3” 3”
5 3” 3½”
6 3” 3½”
7 3½” 4”
8 3½” 4”
Diámetros de cañerías
Cañería Alimentadora
 Se define como cañería alimentadora, para las redes instaladas en
industrias o establecimientos similares, a la porción o tramo de
cañería, perteneciente a la red, cuya función es la de transportar
agua para más de 8 bocas de incendio generalmente.
 Si un tramo de cañería alimentadora suministra agua, en forma
simultánea, a una red de rociadores y a bocas de incendio, cada
conexión que se realice desde la cañería alimentadora hasta una
sección de rociadores debe contar con una válvula individual de
control, del mismo diámetro que la cañería de conexión sobre la
cual está montada. Este tipo de cañerías alimentadoras reciben el
nombre de cañería alimentadora combinada.
Diámetros de cañerías

Cañería Alimentadora
 Para dimensionar los diámetros de las cañerías de alimentación se
procede a ubicar en el lay out de la red, el extremo de la cañería de
alimentación que se encuentra más alejado de la fuente de agua.
 Para determinar el diámetro de la cañería alimentadora en un
tramo en particular, se debe comenzar a recorrer la cañería de
alimentación en dirección hacia la o las fuentes de suministro y
contar cuantos ramales (que puedan llegar a ser utilizados en forma
simultánea durante un incendio) quedan aguas abajo del tramo de
cañería considerado y con ese número emplear la siguiente tabla:
Diámetros de cañerías
Cañería Alimentadora
Diámetro nominal de la cañería alimentadora expresado en pulgadas (para SCH 40)
Cantidad de ramales aguas abajo Diámetro del tramo de cañería
de la cañería de alimentación de alimentación
1 ramal 4”
2 ramales 5”
3 ramales 6”
4 ramales 8”
5 ramales 8”
6 ramales 8”
7 ramales 8”

A continuación, se identifican los ramales de distribución principal y los


anillos. Se indican los diámetros de todas las cañerías y la identificación
adoptada para cada hidrante.
Diámetros de cañerías
Aspectos constitutivos
Es necesario definir algunos aspectos básicos de la red de incendios
como, por ejemplo, la altura de la cañería, es decir, si va a estar
enterrada, a nivel del suelo (unos 50 a 75 cm) o en altura. Si hay
cruzamientos con las calles, los portones, los pasos peatonales, etc., se
optará por pasar la red por canaletas por debajo del nivel del suelo. Se
considera un margen de maniobra de 1 m para contemplar los 50 a 75
cm en elevación y los centímetros que pueden ser enterrados o
dirigidos por canaletas.
Se emplea una perspectiva isométrica de la red hidrante para poder
apreciar mejor el recorrido de las cañerías, lo que permitirá luego
identificar fácilmente los accesorios que se emplean.
Aspectos constitutivos
Hidrante mas desfavorable
Se dibuja el isométrico del trayecto del agua, desde el hidrante
hidráulicamente más desfavorable hasta la bomba de incendios. Esto
es importante para poder visualizar en forma simple el trayecto del
agua y de los accesorios que se encuentra en el camino para poder
luego realizar el cálculo de la perdida de carga.
De acuerdo al diagrama isométrico, el hidrante más desfavorable es el
H5 correspondiente a la zona de oficinas, sin embargo, en el isométrico
se puede apreciar que su cañería se encuentra conectada al anillo 2
por ser una zona de bajo riesgo.
Hay que notar también que hay otra opción de conexión de los tres
hidrantes H5, es decir, conectándolos al anillo 1, en tal caso el hidrante
más desfavorable seria el H5 de la zona de seguridad y enfermería.
Hidrante mas desfavorable
Ambas opciones pueden ser factibles y será necesario analizar ambos
casos para ver que conexión brindara la menor perdida de carga para
el hidrante más desfavorable. Se analizan las longitudes equivalentes
de tuberías para ambos casos. La menor longitud equivalente brindara
la menor perdida de carga.
Longitudes equivalentes para las dos posibles conexiones de los hidrantes H5
Conexión con anillo 1 Longitud Eq Conexión con anillo 2 Longitud Eq
Longitud de Tubería 232,5 m Longitud de Tubería 227 m
1 codo R. largo 90º 5" 2,4384 m 1 codo R. largo 90º 5" 2,4384 m
5 codos R. corto 90º 5" 3,66 (x5) m 1 codo R. corto 90º 5" 3,66 m
8 codos R. corto 90º 3" 2,1336 (x8) m 9 codos R. corto 90º 3" 2,1336 (x9) m
1 codo R. corto 90º 2" 1,524 m 1 codo R. corto 90º 2" 1,524 m
1 Tee 5" 7,62 m 1 Tee 5" 7,62 m
5 Tee 3" 4,572 (x5) m 7 Tee 3" 4,572 (x7) m
1 Tee 2 1/2 " 3,6576 m 1 Tee 2 1/2 " 3,6576 m
1 Reducción 5"/3" 0,91 m 1 Reducción 5"/3" 0,91 m
1 Reducción 3"/2 1/2" 0,61 m 1 Reducción 3"/2 1/2" 0,61 m
1 Reducción 2 1/2"/2" 0,49 m 1 Reducción 2 1/2"/2" 0,49 m
2 Válvulas comp. 3" 0,3048 (x2) m 3 Válvulas comp. 3" 0,3048 (x3) m
2 Válvulas comp. 5" 0,6096 (x2) m 2 Válvulas comp. 5" 0,6096 (x2) m
309,8 m 301,11 m
Hidrante mas desfavorable

La conexión de los
hidrantes H5 al anillo 2
brindara una menor
perdida de carga debido a
que la longitud equivalente
del recorrido del agua es
menor. Por tal motivo se
empleará esta conexión.
Se trata de la configuración
de mayor ahorro energético
para las bombas
Uso de hidrante mas desfavorable
Para seleccionar las bombas correctas para alimentar el sistema, se
toma el tramo de la red que va desde las mismas hasta el hidrante más
desfavorable, y se lo divide en tramos convenientes para poder calcular
la perdida de carga más representativa del sistema.
Se emplea la siguiente tabla de la norma NFPA 13 de longitudes
equivalentes para la tubería a emplear, la cual es de acero SCH 40.
Para este tipo de tuberías de Acero se emplean los valores de C = 140 y
factor multiplicador de longitud equivalente Fx = 1,32.

Valor de C 80 100 120 130 140 150

Factor multiplicador Fx 0,47 0,71 1 1,16 1,32 1,51


Perdida de carga
Tabla de longitudes equivalentes de tubería de Acero SCH 40
Accesorio Accesorios y válvulas expresados en pies equivalentes de tubería
y válvula
(plg) 1/2 1/4 1 1 3/4 1 1/2 2 2 1/2 3 3 1/2 4 5 6 8 10 12
Codo
a 45º … 1 1 1 2 2 3 3 3 4 5 7 9 11 13
Codo
STD 90º 1 2 2 3 4 5 6 7 8 10 12 14 18 22 27
Codo
largo 90º 0,5 1 2 2 2 3 4 5 5 6 8 9 13 16 18
Tee 3 4 5 6 8 10 12 15 17 20 25 30 35 50 60
Válvula
mariposa … … … … … 6 7 10 … 12 9 10 12 19 21
Válvula
de
bloqueo … … … … … 1 1 1 1 2 2 3 4 5 6
Válvula
de
retención … … 5 7 9 11 14 16 19 22 27 32 45 55 65
Perdida de carga por tramos

Tramo 1
Accesorio Cantidad Tubería equivalente (m) Fx Long. Eq (m) Long. Cañería Total (m)
Codo R. corto 90º 2" 1 1,524 1,32 2,01168
Reducción 2 1/2"/2" 1 0,49 1,32 0,6468
Tee 2 1/2 " 1 3,6576 1,32 4,828032
54,5 m 71,643
Reducción 3"/2 1/2" 1 0,61 1,32 0,8052
Tee 3" 1 4,572 1,32 6,03504
Codo R. corto 90º 3" 1 2,1336 1,32 2,816352
Perdida de carga por tramos

Tramo 2
Accesorio Cantidad Tubería equivalente (m) Fx Long. Eq (m) Long. Cañería Total (m)
Válvula comp. 3" 2 0,3048 (x2) 1,32 0,804672
Codos R. corto 90º 3" 4 2,1336 (x4) 1,32 11,265408 53,5 m 77,64016

Tee 3" 2 4,572 (x2) 1,32 12,07008


Perdida de carga por tramos

Tramo 3

Accesorio Cantidad Tubería equivalente (m) Fx Long. Eq (m) Long. Cañería Total (m)
Codos R. corto 90º 3" 4 2,1336 (x4) 1,32 11,265408
72 m 95,335488
Tee 3" 2 4,572 (x2) 1,32 12,07008
Perdida de carga por tramos

Tramo 4
Accesorio Cantidad Tubería equivalente (m) Fx Long. Eq (m) Long. Cañería Total (m)
Tee 3" 2 4,572 (x2) 1,32 12,07008
Reducción 5"/3" 1 0,91 1,32 1,2012
Tee 5 " 1 7,62 1,32 10,0584
47 m 76,367888
Válvula comp. 3" 1 0,3048 1,32 0,402336
Válvula comp. 5" 1 0,6096 1,32 0,804672
Codos R. corto 90º 5" 1 3,66 1,32 4,8312
Perdida de carga

 Se emplea en cada tramo la ecuación de Hazen – Williams, que es


una expresión que se utiliza particularmente para determinar la
velocidad del agua en tuberías circulares llenas, o conductos
cerrados es decir, que trabajan a presión:

 Por norma NFPA se establece un caudal de bombeo de 50 m3/h


(883,3333 l/min) por hidrante.
 El valor de C es de 140 para el factor multiplicador Fx = 1,32 según
tabla.
Perdida de carga

Los resultados para cada tramo y sus secciones se indican en la


siguiente tabla:

Tramo Sección Q (l/min) d (mm) P/m (bar/m) Long. Eq (m) P total (bar)
Sección 2" 833,333333 50,8 0,08079 29,15848 2,36
Tramo 1
Sección 2 1/2" 833,333333 63,5 0,02725 42,484624 1,16
Tramo 2 Sección 3" 833,333333 76,2 0,01121 77,64016 0,87
Tramo 3 Sección 3" 833,333333 76,2 0,01121 95,335488 1,06
Sección 3" 833,333333 76,2 0,01121 37,673616 0,42
Tramo 4
Sección 5" 833,333333 127 0,00092 38,694272 0,04
5,91
Parámetros funcionales

 Determinación de la presión nominal


Se recomienda usar una presión de hidrante más desfavorable de 7 bar
por norma como se indicó anteriormente en la Ley 13.660 – Articulo
914.
P Nominal = PHidrante más desfavorable + Perdida
P Nominal = 7 bar + 5,91 bar = 12,91 bar
Parámetros funcionales

 Determinación del caudal de bombeo o caudal nominal


Q Nominal por hidrante = 50 m3/h por hidrante
Considerando como hipótesis de alto riesgo el empleo de 4 hidrantes
en forma simultanea, se tiene el caudal estimado para la situación más
desfavorable de incendio:
Q Para 4 hidrantes = 50 m3/h . 4 = 200 m3/h = 55,55 lt/s
Parámetros funcionales

Parámetros funcionales
 Determinación de la reserva de agua y dimensiones del tanque
cisterna (TK – 306)
Si se dispone de un suministro de agua constante (red domestica o
industrial) se puedan emplear 2 hs como duración mínima de reserva
de agua.
Q Nominal = (55,55 + 2.22) lt/s = 58 lt/s (redondeo)
Reserva = Q Nominal x Tiempo de autonomía de la red
Reserva = 58 lt/s x 2 hs x 3600 s/hs
Reserva = 417.600 lt = 417,6 m3 (Como Vol TK = π.r2.h, para un tanque
de 8 m de diámetro y 9 m de alto, existirán 452,16 m3 libres, es decir
un 8 % sobredimensionado, y puede ser una dimensión adecuada).
Selección de bombas

 Para el servicio de incendio, se emplean normalmente dos bombas


principales, una electrobomba y una motobomba. En condiciones
de siniestro se encenderá la electrobomba para suministrar el
caudal de agua necesario, sin embargo, si el sistema eléctrico se ve
afectado, se encenderá la motobomba para cumplir con tal fin.
Estas bombas no operan en simultaneo normalmente, aunque
podrían hacerlo. Ambas bombas son centrifugas.
 La bomba jockey es una bomba auxiliar de pequeño caudal diseñada
para mantener la presión en la red contraincendios y evitar la
puesta en marcha de las bombas principales en caso de pequeñas
demandas generadas en la red.
Selección de bombas
Selección de bombas

Selección de bombas

De acuerdo al grafico de escamas proporcionado por la firma IDEAL, para el


caudal y presión nominal de trabajo, la bomba que se seleccionará será la modelo
CPH 100-310 de 2900 RPM.
Selección de bombas

De acuerdo al grafico de
escamas proporcionado
por la firma IDEAL, para el
caudal y presión nominal
de trabajo, la bomba que
se seleccionará será la
modelo CPH 100-310 de
2900 RPM.

La bomba tendrá un rotor


de 301 mm de diámetro,
un rendimiento de 74% y
un consumo de 95 KW
(127,4 HP).
Bibliografía

 Diseño de Sistemas de protección por Hidrantes. 2da. edición Julio 2011. Néstor
Adolfo Botta.
 https://www.textoscientificos.com
 https://es.wikipedia.org
 Sistemas de Hidrantes y Bocas de Incendio. CIEER – Colegio de Ingenieros
Especialistas de Entre Rios Paraná, Argentina, 23 de Abril 2015
 Manual Del Ingeniero Químico Ii J. H Perry
 Bombas. Selección, uso y mantenimiento. Kenneth McNaughton.

También podría gustarte