Está en la página 1de 17

ANSIEDAD (PRIMERA PARTE)

LA ANSIEDAD EN EL CUERPO

“Hay dos cosas sin las que no podemos vivir, el oxígeno y el suelo” Sofía (7
años)

Ansiedad, es una palabra que suena muy a menudo en nuestro lenguaje


coloquial y también en el de las sesiones de terapia. De hecho es una de las
cuestiones que más demandas de apoyo plantean. Pero qué es la ansiedad,
cómo podríamos definirla, cómo poder comprenderla mejor y atenderla para
poder transformarla.
Vamos a hablar en primer lugar sobre las definiciones.
Según la RAE LA Ansiedad es
1) Un estado de agitación, inquietud o zozobra del ánimo.

2) Angustia que suele acompañar a muchas enfermedades, en particular a


ciertas neurosis, y que no permite sosiego a los enfermos.

Por cierto, otra definición interesante que tiene la palabra angustia y que
está relacionada con la ansiedad, como veremos, es 2. Temor opresivo
sin causa precisa.

Más allá de las precisas definiciones que pretenden darnos los

diccionarios, tengo que decir que el concepto de ansiedad es un término algo

ambiguo sobre cuyo significado hay discrepancias. Los términos ansiedad y

angustia provienen de una raíz común (angh) que significa: estrechez,

constricción, malestar y apuro. Para algunos autores ansiedad y miedo son

equivalentes, otros afirman que mientras que el miedo se puede asociar a un

estímulo externo identificable la causa de la ansiedad sería más difusa y menos

clara.

A nivel corporal se puede definir la ansiedad como un conjunto de

sensaciones: aumento de la tensión muscular, respiración agitada, aceleración


del corazón y temblores- comúnmente llamados nerviosismo. Este estado físico

puede ir acompañado de ideas obsesivas, preocupaciones y agitación motora

(moverse continuamente).

La ansiedad suele acompañar a experiencias diversas, que se podrían

considerar tanto positiva como negativamente. Se puede sentir ansiedad ante

la incertidumbre del contenido de un paquete de regalo y también ante la

posibilidad de perder un trabajo. Ante un acontecimiento real- una operación a

la que nos vamos a someter- o más o menos probable como una enfermedad

que podríamos contraer. Aunque la vivencia subjetiva es única para cada

persona existen una serie de experiencias físicas más o menos comunes. Es

típica una cierta tensión muscular, por ejemplo el cuello se siente rígido, la

mandíbula apretada, la respiración es corta y rápida o entrecortada, hay

opresión en el pecho, etc. Generalmente vivimos estas sensaciones como

desagradables aunque pueden resultarnos útiles en algunas situaciones,

veamos un ejemplo:

Si voy conduciendo por una carretera conocida que transito todos los

días puedo estar pensando en mis cosas mientras acelero, freno o cambio de

marchas ya que la situación es bastante rutinaria para mí. Pero si de momento

tengo que afrontar una situación inesperada, un animal que cruza delante de

mí por sorpresa, entonces debo responder con urgencia a la nueva necesidad

planteada y tomar decisiones en cuestión de décimas de segundo. Un

sobresalto a nivel corporal me recorre, se corta mi respiración y se acelera mi

corazón, mi percepción se agudiza y surge la sensación de peligro. Todas

estas sensaciones llevan a mi atención a centrarse en resolver la situación de

urgencia que se ha presentado. Soy consciente en grado máximo, debo tomar


decisiones que solucionen el problema planteado con mi entorno. Selecciono

una opción entre pisar el freno o tratar de esquivar al perro y rápidamente

calculo que por mi velocidad y la distancia que me separa del animal seré

capaz de detener mi vehículo. Finalmente escojo frenar y rechazo esquivar. Por

suerte mis estimaciones han sido correctas, consigo detenerme a un metro y

no chocar. La acción ha resuelto el problema y por lo tanto ha sido satisfactoria,

el perro sigue su camino y yo el mío. Poco a poco se restablece la calma y el

equilibrio en mi cuerpo así como en la situación.

Vemos como en una situación así cortar la respiración funciona como

un mecanismo que nos permite afrontar una situación u objeto potencialmente

peligroso y resolver un problema.

Sin embargo en otras ocasiones nuestra ansiedad no es momentánea

ni se puede achacar a una situación concreta, por el contrario se vuelve crónica

y no parece tener una causa concreta. Esta es la ansiedad que más problemas

nos crea y como veremos más adelante es el síntoma de un bloqueo de la

creatividad.
LO IMPORTANTE ES SER CONSCIENTES CUANDO ESTO EMPIEZA A

OCURRIR.

SER CAPAZ DE TOLERAR LA ANSIEDAD PARA DAR EL PASO SIGUIENTE


ES EL SÍNTOMA DE UN BLOQUEO DE LA CREATIVIDAD.

1. LA ANSIEDAD, ENTRE EL MIEDO Y EL DESEO

PERO QUÉ ES LA ANSIEDAD, UNA EMOCIÓN, SENSACIÓN?

Según William James: la conciencia de los cambios corporales es la


emoción.

Para algunas personas la ansiedad es una emoción, en mi opinión la ansiedad es una


VER ROBINE sensación que acompaña a emociones como el miedo o al sentimiento de
amenaza. Aunque también se puede sentir ansiedad ante un acontecimiento esperado
que provoca ilusión, por ejemplo un viaje. VER CLOTILDE SARRIÓ SU BLOG

Desde el punto de vista de la Terapia Gestalt la ansiedad es una excitación reprimida,


contenida, una flecha tensada en el arco, que no puede salir hacia su objetivo.

ANSIEDAD CON EL OTRO, EN RELACIÓN CON EL ENTORNO: ANTE, CON, ETC

Ver como conceptualiza la ANSIEDAD Myriam Muñoz en su libro

, si por ejemplo el paciente está sintiendo ansiedad, en un momento determinado de la


sesión, una posible exploración sería centrarnos en la respiración que está alterada.
Observar que le está ocurriendo en este momento conmigo que dificulta un ritmo fluido
y a partir de esa consciencia poder dar un paso más en el aquí y ahora hacia un
contacto menos ansiógeno.

EXCITACIÓN Y ANSIEDAD

La excitación es el indicador de una novedad percibida por un organismo. El

nacimiento de un deseo, impulso o necesidad que necesitan ser satisfechas. La

excitación es el inicio de la búsqueda de una solución futura y que cuanto más intensa

y apremiante sea encontrarla, mayor excitación habrá. Si la energía de la excitación no

es capaz de entrar en contacto con el entorno de manera creativa se convertirá en

ansiedad.

Es decir, la excitación interrumpida como necesidad insatisfecha se convierte en

ansiedad. Por ejemplo si tengo hambre y no puedo comer o me contengo (anorexia)

para no comer.

Como dije antes LA ANSIEDAD puede ser el ANHELO DE QUE EL FUTURO

SEA YA PRESENTE, COMO CUANDO VA A HACER UN VIAJE, ETC. RELACIONADA

CON EL DESEO DE QUE LLEGUE UN MOMENTO Y EN OTRAS OCASIONES surge

CON EL MIEDO DE QUE LLEGUE DETERMINADO DÍA, POR UN TEMOR, UNA

AMENAZA, ALGO QUE PENSAMOS QUE NO VA A SER POSITIVO y no vamos a

poder evitar.

La Ansiedad es una invitación a utilizar nuestros poderes creativos, para poder


encontrar soluciones al problema planteado.
La Ansiedad tiene que ver con la excitación que acompaña a la novedad. Cuando la
excitación se inhibe o se bloquea sobreviene la ansiedad, debido a la interrupción de la
excitación del proceso creativo.

La ansiedad se puede convertir y transformar en excitación creativa hacia la


solución.
ANSIEDAD SIN APOYO=ESCOLLO, QUE INTERRUMPE EL PROCESO
CREATIVO
ANSIEDAD CON APOYO=EXCITACIÓN CREATIVA QUE SE DESARROLLA
VER AUTOAPOYOS QUE PERMITEN REDUCIR Y TRANSFORMAR LA

ANSIEDAD: RESPIRACIÓN, POSTURA,

APOYO CON EL OTRO: CONTACTO CON EL TERAPEUTA, ETC

Está asociado a la falta de apoyo/autoapoyo-por ejemplo ataques de ansiedad. La


percepción de ser superado por una situación a la que no podemos hacer frente por falta
de recursos.
En terapia cuando surge una experiencia ansiosa es posible transformarla a

veces simplemente con la consciencia del terapeuta y del paciente en el momento

presente, por ejemplo viéndose ya que…

LA ANSIEDAD NO PERMITE ESTAR ENTERAMENTE AQUÍ en contacto con el

otro, así que uno de los antídotos es sentir y ser consciente del otro conmigo en este

situación del aquí y ahora.

La dependencia es una relación de agarrar en la que no se puede soltar debido

a la ansiedad que genera la separación, a los miedos, a los peligros de la exploración

del mundo que suponen una separación.

Por ejemplo en el caso de una niña, a la que llamaremos María, la madre se fue

haciendo consciente, durante la evaluación, de cómo contribuía- con su ansiedad e

inseguridad propias- a la ansiedad e inseguridad que sentía su hija. Con ello, con

algunas cosas que la niña pudo expresar durante la evaluación, y algunas sugerencias

de la devolución fue suficiente para dar un giro favorable a la situación. No fueron

necesarias sesiones de intervención.

LA ANSIEDAD CONTEXTUALIZADA-A TRAVÉS DEL DESARROLLO, ETC-

ANTE, CON

O LA ANSIEDAD TIENE QUE VER CON DOS

Muchas investigaciones apuntan a que en las primeras seis semanas de su vida

el bebé no distingue entre él mismo y el entorno. Como describe Daniel N. Stern, en su

maravilloso libro Diario de un bebé, a partir de la séptima semana empieza a distinguir


la figura del fondo, lo que se convierte en un primer proceso de percepción

diferenciada. Quizá el primer sentimiento de ser diferente. Además empieza a tener

otras sensaciones distintas y a emparejarlas, lo que se llama percepción intermodal.

Por ejemplo es capaz de reconocer visualmente una tetina que ha chupado, es como

si dijera esto se corresponde con esto otro. También empareja sentimientos,

satisfacción-placer con la cara de la madre. Empieza a tener un modelo mental o

representación compuesto de muchas piezas de interacción con el que se van creando

las expectativas-lo que es posible esperar en la relación.

Pero la gran revolución del desarrollo con importantes implicaciones para la vida

familiar es la que se produce entre los cuatro y los doce meses cuando el bebé se

vuelve más social y empieza a abrirse más al mundo. Tiene más contacto visual con la

mirada de los otros. Prefiere las curvas a las rectas, es decir prefiere las formas y

características más humanas. Lo no verbal constituye la base de la interacción social,

luego se añaden las palabras a la experiencia relacional.

Siente que provoca acontecimientos, que es un agente de lo que sucede en la

situación, es decir empieza a tener sentido de agencialidad. Cuando mueve un brazo

siente sus músculos acortarse o extenderse, cuando cierra los ojos el mundo se

oscurece. Nota más claramente la sensación de ser un ser separado y ello le va

permitiendo ver al otro de la misma forma. Comienza a preferir estar con algunas

personas significativas y percibe y lamenta su ausencia, todo ello va conformando un

lazo especial entre el bebé y sus cuidadores denominado apego. Según Stern en esta

fase del desarrollo “Hay muchos momentos de iniciación conjunta y creación mutua.

Son el material de estar con otra persona que constituye los lazos del apego. El apego

consiste sobre todo en los recuerdos y modelos mentales de lo que ocurre entre uno

mismo y el otro: lo que se siente con ellos, lo que podemos realizar con su apoyo”.
Ese recuerdo crea la expectativa de lo que es posible en el aquí y ahora contigo

y lo que es previsible que suceda a continuación. Comienzan a tener mundos internos

y los comparten con los demás. Si desea un juguete que no puede alcanzar y la mamá

no lo mira apuntará con su dedo en dirección al objeto y luego mirará a su madre para

que entienda su deseo. Ya sabe cómo captar la atención del otro y conseguir que

haga cosas para él.

Se desarrolla la referencia: mira a la madre para saber qué tiene que sentir,

ejemplo de cuando se caen en el parque o ven algo que les sorprende. Es como decir

dime qué tengo que sentir en esta situación. Aprende del sentimiento de la madre y lo

valora para regular el suyo. Le servirá para regular sus acciones y sentimientos con los

demás.

Sabemos que en este período se producen muchos aprendizajes importantes y

que los padres pueden estimularlos o por el contrario cohibir los mismos. Es

importante durante esta fase que acompañen y acojan a sus bebés. Si coartan mucho

sus movimientos, con el tiempo el niño se retraerá y perderá su interés por lo que le

rodea. Es posible que perciba que su interés causa desaprobación y ante esto

preferirá desistir de su empeño exploratorio para conseguir aprobación. Si percibe

inseguridad y temor ante sus movimientos encontrará el mundo como un lugar

inseguro y temerá separarse de ellos. Tampoco deben forzarle ya que esto puede

producir ansiedad-el niño no siente todavía la seguridad ni el apoyo suficiente para

arriesgarse a dar el siguiente paso.

El placer de la exploración del bebé depende de la seguridad que tenga el niño

de volver a encontrar a sus padres cuando los necesite y también de la capacidad de

separarse de ellos sin ansiedad. En estas condiciones ideales se co-crearía una

relación de apego seguro entre padres y bebés.


Esta es una metáfora muy importante de lo que supone el crecimiento y la

educación ya que igual que con los primeros pasos, en muchas otras experiencias del

niño tendremos que guiarle y acompañarle, para permitirle después que lo haga por si

mismo, que pueda caminar por él solo. El niño que sabe que puede contar con sus

padres cuando les necesita pero que también estos respetan su “autonomía” es un

niño con mayor autoestima, seguridad y confianza en la vida.

Cuando el niño se puede mover puede ver un mismo objeto desde diferentes

perspectivas, también poco a poco podrá ir viendo diferencias entre su mente y la de

los demás (otros puntos de vista) y podrá ir comprendiendo las emociones en él y los

otros lo cual fomentará la empatía.

El papel de los padres en el apoyo del crecimiento de sus hijos tiene dos

componentes básicos: sostener y contener, animar y frustrar, alentar y detener. Estas

dos funciones son igualmente útiles y emplearlas en los momentos adecuados es

fundamental. Educar para el desarrollo es permitir la separación y la diferenciación,

haciendo que el niño pueda crecer en la dirección de ser una persona que se sienta

única, libre y diferente que puede tener sus propias ideas y maneras de actuar y que

es capaz de elegir y de establecer sus propios límites con respecto a los demás. A ello

podemos ayudar siendo contenedores seguros donde el niño pueda tener libertad y

límites.

Si no se ha desarrollado un apego seguro se puede reproducir en la relación

que los padres y madres tengan con sus bebés. Por ejemplo puede aparecer la

ansiedad de soltar, de dejar que el bebé explore con autonomía, que tiene que ver con

un miedo a ser abandonado. De nuevo aquí el trauma intergeneracional aparece en

primer plano, aunque para los progenitores puede no ser consciente en un primer

momento. La posibilidad de la diferenciación produce ansiedad y por lo tanto trata de

ser evitada. Cuando el bebé quiere explorar genera en el progenitor incomodidad y por
algún medio tratará de minimizar o impedir la separación que teme. Se construye un

campo de inseguridad en el que el movimiento está constreñido y la autonomía

limitada en mayor o menor medida. En esta construcción del campo el bebé también

contribuye, a veces la cualidad de sus movimientos es de baja intensidad frente a un

progenitor que desea una respuesta rápida a sus demandas. Por ejemplo una madre

puede querer atraer la atención de su bebé con expresiones y tonos de voz de alta

intensidad, la ansiedad que siente a no ser correspondida la pone en el campo de esta

manera. Así, su cuerpo habla elocuentemente de cómo vive la situación. Pero su bebé

es más lento para responder y tiene un tono muscular más bajo, sin ser consciente de

ello contribuye a la ansiedad de la madre que espera una rápida respuesta. Ante esta

demora la madre puede incrementar la intensidad con el objetivo de conseguir que su

bebé la atienda, pero para él es demasiado intensa y en lugar de acercarse puede

tratar de huir esquivando la mirada. TEMA 4 TGF

modo la ansiedad puede reducirse cuando la madre comprende las necesidades

de su bebé, que en modo alguno tienen que ver con el abandono, él la necesita pero

de otra manera. Cuando ella sea capaz de permitir su autonomía va a descubrir que él

la va a buscar y que ella lo puede encontrar también.

El sentimiento de pérdida de apoyo puede ocasionar un hundimiento, la

confusión e incluso ansiedad e hiperactividad. También la experiencia de pérdida de

apoyo o de falta de apoyos puede generar vergüenza. Una vergüenza que puede

reflejar un rechazo real o fantaseado, sobre quien es el niño, por parte del entorno.

También puede existir algún introyecto que censura al niño, por lo que la percepción

de falta de apoyo o confianza en el entorno, como la falta de apoyo o autoconfianza

fallan a la hora de dar soporte al contacto, y se convierten en un escollo en lugar de un

apoyo para el mismo.


Formas en las que la excitación se convierte en ansiedad

Confluencia: miedo a ser diferente o dificultad para ser distinto.

La ansiedad de sentir, tratar de reprimir y evitar las sensaciones. Asociada a la


vergüenza de sentir, el riesgo de ser diferente al otro, en ese caso queda una sensación
física a la que no se le encuentra sentido y puede volverse psicosomática
La ansiedad del propio deseo–indeseable-puede ser sustituida por la

introyección.

La ansiedad ligada a la proyección donde el deseo es atribuido al otro.

También cuando se acepta el deseo per da miedo ir a l entorno a coger o pedir,

paraliza la acción de tomar lo que es necesario.

si la excitación no se pone en contacto con el entorno se produce una retención


de la energía que acaba afectando al propio cuerpo a través de la ansiedad,
que es la excitación interrumpida en su intento de actuar creativamente con el
entorno

Elegir entre diferentes opciones puede resultar conflictivo, difícil y puede


provocar ansiedad. El organismo podría elegir no contactar y retirarse del
Conflicto. La retroflexión es, en cierto sentido, la habilidad del self de retirarse
en el último momento si el campo no es propicio. Es un mecanismo de
seguridad que aparece antes del contacto final y permite, cuando ya está la
energía movilizada y el satisfactor de la necesidad localizado, evitar un
contacto con un campo que se percibe como no suficientemente seguro

5.2 Ansiedad y ataques de pánico-PONER ARRIBA EN PÁGINAS 1 Y 2

La excitación puede convertirse en ansiedad si no se percibe el suficiente

apoyo. Por ejemplo LA EXCITACIÓN DE CRUZAR AL OTRO LADO PUEDE

CONVERTIRSE EN ANSIEDAD CUANDO estamos pasando por un puente Y NO

PERCIBIMOS LA suficiente estabilidad.

FOTO DEL PUENTE COLGANTE

LA ANSIEDAD NOS MANTIENE EN EL AIRE SIN UN SUELO, SIN UNA RAÍZ,

NO DEJA SIN EL APOYO, NOS RESTRINGE EL OXÍGENO.


NOS DEJA COLGANDO EN UN IMPASSE ENTRE EL PRESENTE Y EL

SIGUIENTE PASO QUE NO SE TERMINA DE DAR.

LA ANSIEDAD ASOCIADA CON LA DEPRESIÓN.

VER TEMA FRUSTRACIÓN/MIEDO/ANSIEDAD Y TAMBIÉN

FRUSTRACIÓN/DEPRESIÓN-INDEFENSIÓN APRENDIDA

Si hablamos sobre las causas y sobre cómo se manifiesta la ansiedad hemos de

decir que en cada individuo se manifiesta de una manera diferente. En algunas

personas predominan las ideas obsesivas y las preocupaciones, en otras los síntomas

físicos; para algunas la causa puede ser una enfermedad que padecen para otras la

relación con un ser querido, etc.

En todo caso la ansiedad siempre nos habla de algún asunto inacabado, de

una excitación, contenida y reprimida, que no ha encontrado un objetivo en el que

desinflarse y dejar paso a otra cosa.

MI ANSIEDAD SOBRE ESCRIBIR Y TERMINARLO!


Por lo tanto de lo que nos habla la ansiedad es de alguna necesidad

insatisfecha, de algún asunto inacabado que lucha por encontrar su solución y que de

alguna manera, consciente o no, estamos bloqueando. La ansiedad ocurre al impedir

la excitación asociada al surgimiento de una necesidad. La persona divide sus fuerzas-

neurosis- luchando contra su propio deseo.

La ansiedad puede aparecer en cualquier punto del proceso de contacto, que

acompaña a la figura en formación, siempre que en el campo organismo/entorno falte

el apoyo para orientar la excitación creativa. El organismo siente crecer la excitación

pero no es capaz de dirigirla al no encontrar en el entorno el apoyo adecuado ni

tampoco el autoapoyo necesario. Según PHG “contactar está acompañado del

crecimiento de la excitación que sin el apoyo adecuado se convierte en ansiedad. La

angustia es la interrupción de la excitación creadora”. PONER MÁS ARRIBA-ANTES

DE LAS INTERRUPCIONES

Sin embargo, el mero hecho de que una figura de contacto haya surgido, podría

dar lugar a la ansiedad. Cualquier fenómeno que empieza a adquirir un significado

produce excitación y podría conducir a la ansiedad que impide el surgimiento de la

figura o la atenúa. La aparición de una figura es una ruptura de confluencia, negarse a

permitir que la figura nazca es mantener o buscar la confluencia. Una de las funciones

de mantenimiento de la confluencia se relaciona con la ansiedad de la individuación y

la diferenciación. La confluencia elimina el riesgo de convertirse en un yo diferenciado

del resto.

ansiedad. El deseo que crece necesita un objeto para satisfacerlo, y ese objeto

debe ser contactado e internalizado (introyectado) de algún modo para hacerlo propio.

Si el proceso de internalización se detiene, el objeto queda fijado en forma de cuerpo

extraño. Es decir, se convierte en un introyecto que no puede ser asimilado.

Cuando el deseo no puede ser reconocido, aceptado ni utilizado la introyección

desplaza el deseo propio por el de algún otro. Esto ocurre frecuentemente en los

trastornos narcisistas de la experiencia, en donde la coacción que estos niños tuvieron


por parte de sus padres, hizo que tuvieran que sustituir sus deseos por el de ellos para

poder sobrevivir. Con lo cual tienen el “hábito” de ignorar su propio deseo, hasta el

punto de confundirlo con ausencia de deseo, y continuar buscando, constantemente,

la introyección. Su identidad está reemplazada por los introyectos. También son

frecuentes los trastornos relacionados con la alimentación, como si tratasen de

llenarse con la comida como introyecto.

-Retroflexión: si se supera el escollo de la proyección neurótica, cuando se es

capaz de percibir y crear el entorno, la excitación podría comprometerse con la

situación: ir hacia el contacto final.

Pero este ir hacia podría suscitar ansiedad o miedo y esta función “dirigida

originalmente hacia el mundo por el individuo, cambia de dirección y se vuelve hacia

quién la originado” PHG. Como un boomerang que lanzado hacia adelante retrocede

de repente de vuelta hacia su punto de origen.

La retroflexión es la modalidad de contactar que hace posible evitar la ansiedad

de la agresividad.

En el egotismo se evita la ansiedad de dejarse llevar, confiar y convertirse en un

nosotros.

Veíamos que la retroflexión era una modalidad de contacto que podía funcionar

como un apoyo en el proceso de contacto. Su función era la de una retención

deliberada ante una situación que necesitaba su tiempo de reflexión o ante un

problema difícil de resolver. Por ejemplo, antes de tratar un asunto importante con

alguien puedo imaginar el diálogo en mi cabeza, las palabras que voy a decir, cómo

las diré, qué podría hacer si surge alguna dificultad, etc. Es autocontrol voluntario.

Sin embargo la modalidad como escollo, es decir como interrupción del

contacto, actúa evitando la ansiedad de la agresividad. Recordemos que estamos

hablando de la agresividad en términos de ir hacia el entorno y coger o hacer algo con

él.
Cuando la propia agresividad no puede expresarse podría convertirse en

hostilidad y volverse contra uno mismo: el propio cuerpo y la personalidad. En los

extremos de esta actitud se sitúan los comportamientos autodestructivos: autolesiones

y suicidio.

la terapia es un lugar en el que el apoyo adecuado permite dirigir la ansiedad

para que culmine su proyecto de ajuste creativo con el entorno. Ante la intencionalidad

interrumpida, en cualquiera de los pasos hacia el contacto final, nuestra presencia y

actuación debe ayudar a convertir los escollos en apoyos para lograr la satisfacción

(que está siendo buscada al tiempo que retenida). Nos convertimos en el entorno

seguro que el paciente necesita para poder arriesgarse a ser diferente y ver que sus

temores no se cumplen.

Los ataques de pánico

Pueden definirse como un episodio de ansiedad aguda sin apoyo: el organismo

se siente solo para afrontar un peligro, sentido como extremo, frente al cual se siente

inapropiado. Es una experiencia de pánico en una situación en la cual no hay una

amenaza concreta del entorno extrema y presente. El organismo se siente expuesto al

entorno de tal manera que siente que puede dañar gravemente su integridad y

conservación. Es decir, se siente muy desprotegido frente a las amenazas que siente.

La excitación es tan intensa e incontenible que la persona llega a sentir el peligro de la

muerte.

El organismo se siente, de repente, pequeño frente a un entorno demasiado

grande e impredecible. La ansiedad de la persona se basa en gran parte en el temor

de necesitar contar con alguien para que le socorra; teme tener que confiar en alguien

para que le pueda ayudar.

Así que la terapia tiene que proporcionar las condiciones que permitan fiarse de

la terapia y de poder recibir ayuda. Al tiempo tiene que desarrollar un autopoyo físico

que le soporte sin aislamiento. Conseguir una respiración apropiada, una postura que

le enraíce al suelo mientras es capaz de percibir al terapeuta y a su relación con


seguridad. Ello le va a permitir poder ver el entorno más fiable y apoyarse en él. La

terapia es la búsqueda de un nuevo ajuste creativo que permita contactar con el otro

apoyando la ansiedad para no controlarlo.

Para muchas personas abandonarse es verdaderamente complicado, la

ansiedad y el estrés se convierten en potentes distractores del momento presente.

Viven orientadas hacia el futuro, los planes, lo que tendrán que hacer después. Las

preocupaciones se convierten en el foco de atención y complican el contacto con la

novedad, siempre presente, pues cada momento es único.

Por otra parte, el exceso de racionalización, hace que todo se sobre analice. La

actividad cognitiva sustituye en muchos casos a los sentidos en lugar de colaborar con

ellos. Recordemos que en el proceso de contacto, percibir y sentir se encuentra el

principio de la curva, después en el paso de lo fisiológico a lo psicológico, se le

empieza a otorgar un sentido a la experiencia. Pero para muchas personas se hace

difícil encontrar un sentido a la experiencia novedosa, puesto que al estar

desensibilizadas funcionan con un exceso de intelecto y prejuicios. La situación es

interpretada, más que vivida, en base a introyectos o proyecciones. Al no sentir, o

disminuir la sensibilidad, no pueden ser conscientes de la situación ni de como son

afectados por ella. Por lo tanto, no van a poder responder de forma efectiva ante las

demandas que el campo plantea.

En casos así, el trabajo con ejercicios que restablezcan la sensibilidad corporal,

atenuada o pérdida, van a ser herramientas valiosas en terapia.

El miedo del confluyente es ser rechazados y abandonados, por lo que tendrían

que ver con un tipo de apego ansioso. Aquí se trata de una ansiedad de separación y

de quedarse solos o aislados. Pero empujar no es una actividad solitaria, se empuja

con algo o contra algo. Es decir, hace falta el apoyo del entorno, el apoyo de los otros

para poder realizarlo. El niño que se separa de los brazos de su padre lo utiliza de
apoyo para distanciarse y moverse hacia el objeto de interés. La persona que

manifiesta una opinión contraria a otra está teniendo en cuenta las palabras de su

interlocutor para exponer sus argumentos diferentes. Es decir, en un proceso sano de

empujar nos diferenciamos del otro al tiempo que lo incluimos en nuestra diferencia

“soy diferente a ti porque soy consciente de quien eres tú y de quien soy yo”. No

estamos solos, simplemente estamos diferenciados pero con el otro mientras

empujamos.

También podría gustarte