Está en la página 1de 11
“Representando a mi raza” ‘Los cuerpos femeninos afrodescendientes en el candombe Manuela Rodriguez ‘La gente baila porque baila, la gente tiene que tener ‘ese proceso y e80 [0 va haciendo durante ef baile, durante la vida, porque después que te metés en esto, la ‘ida misma te va Uevando a entender ciertas cosas que 008 no las vefas de una manera, ahora las ves de otra. Silvina, bailarina afro, veintinueve afios Después también oi tema de la liberacién, alegréa o tristera, como que todo ve me pasa bailando, a alearta como que aunienta, peroen el caso de la tristera se me ‘agota, y ta, ya no tengo més Hanto, ya no tengo més ‘nada, ya ext. ‘Amasida, bailarina afro, veinticuatro afios Bete trabajo es un intento de stitesis dé varios aspectos que se me han pre- sented como polaridaded dificiles de derribar, tal vex por ser a forsia én que ‘Suestro penseraiento acostumbra situar loreal. El primer par de opuestos que qave que enfrentar foe mi propia formacién como performer (actris y bailarins) 7 como centista social (antropéloga); podria decir que es sobre esta primers 2 larided gubjetiva desde donde se han desarrollado, en mi, las preguntas ao Fufan mi investigaci6n corporalintelectual (he aquf la primera gran divs ae sintesia ee eonvistié en una bsaqueda personal, porque eonsidero que e8 Te estructura de pensamiento dual, que escinde Ins posibilidades actives ave 1a iam an la interrelacién cuerpo-mente y que considera el penaamiento y 1s ‘iad como instancias separadas, diferentes en la experiencia humana, ine permita ruperer Is dualidad instaurada en el pensamiento occidental en Finomios paradigméticos como cuerpo/alma-mente y sujetoobjeto. Esta esc Be snanuela Kodriguez sién dificulta, a mi entender, Ia posibilidad de pensar una politica del sujeto ‘que tome en consideracién su capacidad de adaptacién pero también de trans- formacién de los distintos contextos de desigualdad social. Fue una suerte de conmocién personal encontrar en Montevideo una cul- ‘tura negra de resistencia, que no se basaba en el discurso y el accionar politico al que yo estaba acostumbrada sino en un “hacer arte": construir espacios de participacién, de aprendizaje, de creacién colectiva. Conocf y entablé amistad con bailarinas afrodescendientes que lograban vincular pobreza y marginali- dad -ymadres solteras, habitando cagas en ruinas, con trabajos precarios, dis- criminacién racial- con desarrollo artistico, entrenamiento riguroso y entu- ssiasmo colectivo. Esta experiencia en el carnaval uruguayo, que se desarroll6 durante cuatro atios de trabajo ahalitico y de campo, puso de relieve en varias ‘ocasiones este binarismo al que hago referencia. Era posible que estas muje- res reflexionaran sobre sf mismas desde y con su cuerpo, logrando transforma- ciones subjetivas importantes? Qué significaba para estas mujeres participar en las comparsas? {Por qué yo veia en ello un espacio de integracién e incluso de legitimacién para ellas como mujeres, pero sobre todo como negras ante una sociedad que indefectiblemente las asociaba con el carnaval, fundamental- ‘mente con la sensualidad y el brill de esos desfiles? Desde dénde era posible hablar de una politica de y desde los cuerpos? {Cémo se combinaba danza con transformacién social, cuerpo y reflexividad, arte y politica? Desde estos inte- rrogantes me sumergi en el mundo del candombe, y encontré allf una prictica que relacionaba cuerpo y representaciéu, viveusla persoual » historia wocial; as{ como experiencias que no se podian narrar con palabras, que me instaban 1 participar corporalmente si queria entender algo de lo que allf sucedia. “Vos lo que tendrias que hacer un afo que tengas, te tendrfas que venir y salir, enton- es vos al mismo, por experiencia propia vas a darte cuenta lo que es los ensa- ‘yos... lo que es esto del ajetreo, lo que es la preparacién de vestirnos, lo que es ir y desfilar”, as{ me decia Graciela, una bailarina de cuerenta afios que no encontraba las palabras para expliearme qué era participar del “desfile de Ila- mada". “Si no lo vivis, no sabés", me repetian. Saber estaba asociado a vivir; ‘sensaciGn, percepcién corporal y emocién estaban tan en juego como los discur- ssos que daban sentido y ordenaban la prictica. 4. Reta investiicin fue dasarrllada durante tea afios de trabajo de campo, entre 2004 y 2006 y un iltimo ef do andlisisy excrtura de tsi, Trabajé nobre diveraoeasticulos y una ‘extensabibliografia que describe y maliza loa movimientos, ln personajes y la historia de a ‘danza del candembe, asf como videos de diferentes afioe del deafle ofl de carnaval, ad mds de mi propia observacén participante, Reale entrevietas en protundidad a trévebeila- ina afrodascendiente. 2. La Tlamada” era un procedimiento tradicional que utiliaban, primero las naciones, lego Ins comparsas, para comunicarse entre sf validndose del lenguaje timbric del tambor. Esto ‘curia en los barrios eon mayor poblacién afrodeseendienta como Barro Sur y Palermo. En 1966, la Comisién Municipal de Fiestas oficilizé al “deeile de lamadas", que se reeliza ead entonces como un espectéeuloineorporado a los festajoe anuales de carnaval; consiste “Representando a mi raza” 28 eee ee ener ee eae eee geen ere eae eee ee etl reeetre pepe ts ier eee eee See ee ee Saker ae ee eee se ae ne reo a eee eee rien SS a Pao iapger henge parr a ee ee ete eee are Se ce raed Se emetic eee eee ee ate eS acer ee a eae ee See eee en a eee ee eee ae eas ee ee eer eee a ae ee, i eee te eee ee eee ae ere Sor ae oe eee aL en ee ae eee Ea eae rene es a eo ee ae a ee eee eer it rs ne en ee oe Sa en eee eee ae a eee es edie esac oe eee prestadas las palabras y los cuerpos de las mujeres con las que me encontré eae ‘Wann les comparsas para concurear en este desi le que acompatia a ln cuerda de tambo. trea en los ensayos en los desfile barrales, De ahora on més, cuando se hable de compar tae comparsa de candombe, ve referird a aquellas que concursan an el desile de lamadas. aa Manuela Rodriguez Breve historizacién Sicnausit wriasuat oui Vi er ee gaat cig cr eer en ed nee aes oe acca taee Gielen icp centr erie ple anne pot eae sone wee dueene meee ee ‘Mi interés es resaltar el lugar que ellas tienen en esta manifestacién social, or eso me detendré en la experiencia de la danza y no en la percusin de los Tee onc aden nah vedas seen signa, Pate ee Parte eb Re ee iewecieg cnn isla ete Iohun eid nt ge aby Gag Sa eos betes

También podría gustarte