Está en la página 1de 14

|

REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INVESTIGACIÓN


INVESTIGACIÓN
ISSN
ISSNNº
Nº1668-7280
1668-7280- -Vol.
Vol.VIII
VI Nº 1 - 2013
2015 Ansiedad
El al como
Ph salival tratamiento estomatológico
indicador de y
factores socio-demográficos:
7
alteraciones en los tejidos periodontales.
Estudio con adultos.

El Ph salival como indicador de alteraciones


en los tejidos periodontales
Salivary pH as an indicator of changes in PH salivar como um indicador de mudanças
periodontal tissues nos tecidos periodontais

Fecha de Recepción Aceptado para su publicación


10 de septiembre de 2014 14 de noviembre de 2014

Javier Monzón Resumen


Profesor a cargo de la Cátedra de
Peridoncia.F.O.U.N.N.E. Introducción: Considerando que importantes
estudios epidemiológicos demuestran la alta
Miguel Acuña prevalencia de la enfermedad periodontal crece
Docente de las Cátedras de Peridoncia y Físico- el interés por conocer las primeras evidencias
Química. F.O.U.N.N.E. de ésta patología y determinar los factores de
riesgo que inciden en su desarrollo. Como los
Fernando Cuzziol medios de diagnostico usuales para ésta enfer-
Profesor Titular de la Cátedra de Físico-Química. medad no logran aún predecir la destrucción
F.O.U.N.N.E. periodontal en cada individuo seria importante
su detección clínica en los estados iniciales de
la lesión a través de un indicador de fácil acce-
Premio Colgate al Mejor Trabajo de investigación so y lectura que permita conocer precozmen-
en la categoría Docente Investigador en las VII te zonas afectadas o de riesgo inminente para
Jornadas de Ciencia y Tecnología y V Jornadas implementar tratamientos específicos o estra-
Nacionales de Becarios y Tesistas – año 2013. tegias de prevención. Conociendo la estrecha
relación e influencia de la saliva en la formación
de la placa bacteriana, así como su importan-
cia en la homeostasis de la cavidad bucal, es
posible que el estudio detallado de éste fluido
orgánico, a través de uno de sus valores como
es el Ph, pueda agregar información significativa
a los conocimientos buscados. Estas conside-
raciones constituyeron la base para realizar el
presente estudio a fin de comprobar la existen-
cia de variaciones en los valores del Ph salival
normal cuando aparecen los primeros cambios
clínicos que caracterizan a la enfermedad pe-
riodontal. Objetivo general: Identificar carac-
terísticas bucales relacionadas con cambios de
valores normales del Ph salival en pacientes de
la Facultad de Odontología. Objetivo específi-
co: Evaluar la posible asociación entre cambios
|
REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
ISSN
ISSNNº
Nº1668-7280
1668-7280- -Vol.
Vol.VIII
VI Nº 1 - 2013
2015 Monzón - Acuña
Rabaldo Bottan - Cuzziol
- Marin - Marchiori de Araújo

8
de valores normales del Ph salival con signos y show early or risk affected areas imminent to
síntomas de enfermedad periodontal incipien- implement specific treatments or prevention
te. Población y muestra: Fueron seleccionados strategies. Knowing the close relationship and
60 pacientes con distintos grados de alteración influence of saliva on plaque formation and its
periodontal y 30 pacientes con periodonto sa- importance in the homeostasis of the oral cav-
nos como grupo control. De acuerdo al diag- ity, it is possible that the detailed study of this
nostico clínico y estudio radiográfico de los 60 organic fluid, through one of its values as in
pacientes enfermos, algunos presentaron cua- the Ph, can add significant information to the
dros incipientes de lesión (Pérdida de inserción knowledge sought. These considerations were
menor o igual a 5 mm), otros pacientes co- the basis for this study to test for variations in
rrespondieron al grado avanzado o establecido normal salivary Ph alues when the first clinical
de enfermedad (Pérdida de inserción mayor o changes that characterize periodontal disease.
igual a 6mm). Las muestras fueron hechas en Objective: To identify characteristics related
la misma franja horaria a todos los pacientes, oral normal changes of salivary Ph in patients
quienes debieron salivar durante 5` sin estimu- of the Faculty of Dentistry. Objective: To eval-
lación previa en colectores estériles. Los co- uate the possible association between chang-
lectores, sellados, rotulados y crioconservados es in salivary Ph normal values with signs and
fueron enviados en cada ocasión al laboratorio symptoms of incipient periodontal disorder
de Físico-Química de la Facultad, allí se analiza- and 30 patients with healthy periodontium as
ron con instrumental digital para medición de a control group. According to clinical and ra-
Ph marca Altronix, modelo TPA III. Resultados: diographic study of 60 sick patients, some had
El grupo control dio un promedio de Ph de pictures incipient lesion ( insertion loss less
6,9. Los pacientes con cuadros periodontales than or equal to 5 mm), other patients cor-
activos presentaron valores de Ph: entre 7 y responded ti advanced degree or established
9. Discusión: Se observó que con el aumento disease ( insertion loss greater than or equal to
del grado de severidad de la lesión los niveles 6 mm). Samples were made in the same time
de Ph se alcalinizaron. En pacientes con lesión zone to all patients who had salivary during
incipiente los valores estuvieron entre 7,8 a foreplay 5` sin in sterile collectors, sealed, la-
7,9. Conclusiones: El Ph salival presentó en en- beled and cryopreserved were sent each time
fermos periodontales aumento de alcalinidad the laboratory of Physical Chemistry Faculty,
respecto de pacientes con salud periodontal, there were analyzed with digital instruments to
notándose además de esos valores en relación measure Ph Altronix brand, model TPA III. Re-
al progreso de la gravedad y extensión de las sults: The control group gave an average Ph of
lesiones. De acuerdo a éste estudio es posible 6.9. Patients with active periodontal tables with
pensar que la medición del Ph represente un values of Ph between 7 and 7.9. Discussion: It
recurso diagnostico de sumo interés para su was observed that with increasing severity of
desarrollo. the lesion Ph levels basified. In patients with
incipient lesion values were between 7.3 and
Summary 7.4. In patients with mild to severe lesions Ph
increased to between 7.8 to 7.9. Conclusions:
Introduction: Whereas major epidemiological Salivary presented in sick Ph alkalinity peri-
studies show a high prevalence of periodontal odontal patients on periodontal health, noting
disease is growing interest in learning the first further increase these values in relation to the
clinical evidence of this disease and to identify progress of the severity and extent of lesions.
risk factors that affect their development. As According to this study it is conceivable that
usual diagnostic tools for this disease fail to the measurement of Ph represents a diagnostic
predict even periodontal destruction in each tool of great interest for its development.
individual clinical detection would be import-
ant in the initial stages of the injury through
an indicator reading accesible and designed to
|
REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
ISSN
ISSNNº
Nº1668-7280
1668-7280- -Vol.
Vol.VIII
VI Nº 1 - 2013
2015 Ansiedad
El al como
Ph salival tratamiento estomatológico
indicador de y
factores socio-demográficos:
9
alteraciones en los tejidos periodontales.
Estudio con adultos.

Resumo gitais para medir o Ph Altronix marca modelo


TPA III. Resultados: O grupo controle deu um
Introduçao: Considerando os principais estu- Ph médio de 6,9. Pacientes com quadros perio-
dos epidemiologicos mostram uma alta pre- dontais ativos com valores de Ph entre 7 e 7,9.
valencia de doença periodontal é crescente o Discussao: Observou-se que com o aumento
interesse em aprender a primeira evidencia clí- de gravidade dos níveis de Ph lesao tornada
nica da doença e identificar os factores de ris- básica. Em pacientes com valores de lesoes in-
co que afetam o seu desenvolvimento. Como cipientes foram entre 7,3 e 7,4. Em pacientes
ferramentas de diagnóstico usuais para essa com leve a graves lesoes Ph aumentou para
doença nao conseguem prever a destruiçao entre 7,8- 7,9. Conclusoes: Salivar apresenta-
periodontal, mesmo em cada detecçao clínica do em pacientes com doença periodontal de
individual seria importante nos estágios iniciais alcalinidade Ph doentes na saúde periodontal,
da lesao atraves de uma leitura do indicador notando aumentar ainda mais essesvalores em
acessível e concebido para mostrar áreas afe- relaçao ao progresso da gravidade e extensao
tadas início ou risco iminente para implemen- das lesoes de acordo com este estudo, é con-
tar tratamentos especificos ou estratégias de cebível que a mediçao de Ph representa uma
prevençao. Conhecendo a relaçao estreita e ferramenta de diagnóstico de grande interesse
influencia da saliva sobre a formaçao de placas para o seu desenvolvimiento.
e á sua importancia na homeostase da cavidade
bucal, é possível que o estudo detalhado deste Introducción
líquido organico, através de um dos seus valo-
res, como no Ph, pode adicionar informaçoes La periodontitis crónica es una enfermedad in-
importantes para o conhecimento procurado. fecciosa caracterizada por la inflamación de los
Estas consideraçoes sao a base para este es- tejidos de soporte del diente, pérdida de inser-
tudo para testar a variaçoes nos valores de Ph ción y destrucción ósea progresivas. Se distingue
salivar normal quando as primeiras alteraçoes por la formación de la bolsa periodontal y/o la
clínicas que caracterizam a doença periodontal. recesión gingival. No comienza en un momento
Objetivo: Identificar características relaciona- en especial pero es más común detectarla en los
das mudanças normais orais de Ph salivar em adultos. La prevalencia y la gravedad de la enfer-
pacientes da Facultade de Odontologia. Ob- medad se incrementan con la edad y teniendo en
jetivo: Avaliar a possível associaçao entre as cuenta que la expectativa de vida va en aumento
mudanças nos valores normais de Ph salivar y cada vez se intenta mantener más dientes en
com sinais e sintomas da doença periodontal la boca el número de personas que desarrollan
incipiente. Populaçao e amostra: Foram sele- periodontitis crónica se estima que irá aumen-
cionados 60 pacientes com diferentes graus de tando en los próximos tiempos. Puede afectar
doença periodontal e 30 pacientes com perio- un número variable de dientes y tiene entre sus
donto saudável como um grupo de controle. características una progresión irregular1. Actual-
De acordo com estudos clinicos e radiográ- mente se reconocen más de 400 grupos bac-
ficos de 60 pacientes doentes, alguns tinham terianos o especies de bacterias morfológicas y
imagens de lesao incipiente (perda de inserçao bioquímicamente distintas como habitantes nor-
inferior ou igual a 5mm), outros pacientes fo- males de la cavidad bucal, se la ha descrito como
ram de grau avançado ou doença establecida un sistema ecológico de desconcertante com-
(perda por inserçao superior ou igual a 6mm). plejidad. Esto es así por ser un sistema de creci-
As amostras foram feitas no mesmo intervalo miento abierto. Aquí nutrientes y microbios son
de tempo em todos os pacientes que tiveram introducidos y retirados del sistema repetida-
salivar durante 5`sin preliminares em coletores mente y en todo éste proceso el flujo de saliva
estéreis. Colecionadores, lacrados, identifica- cobra importancia ya que es tan activo y profu-
dos e criopreservadas foram enviados cada vez so que solo permite que puedan permanecer en
que o Laboratório de Físico-Qímica de Faculta- los diferentes sitios bucales aquellos microorga-
de, foram analisados com os instrumentos di- nismos que logran un alto poder de adhesión a
|
REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
ISSN
ISSNNº
Nº1668-7280
1668-7280- -Vol.
Vol.VIII
VI Nº 1 - 2013
2015 Monzón - Acuña
Rabaldo Bottan - Cuzziol
- Marin - Marchiori de Araújo

10
las superficies donde asientan o que por alguna homeostasis de la cavidad bucal protegiendo a
otra circunstancia pueden mantenerse en ellas. sus tejidos por lo que el estudio detallado de
Esto sugiere que no todas las especies bacteria- este fluido orgánico podría agregar información
nas son capaces de permanecer y sobrevivir en importante a los conocimientos buscados. El
tales condiciones2. Actualmente se acepta que término ph, se utiliza para expresar la concen-
las diferentes formas clínicas de las periodon- tración de iones hidrogeniones de una solución.
titis están muy relacionadas a las posibilidades Las concentraciones altas de hidrogeniones co-
de ruptura del equilibrio entre las propiedades rresponden a ph bajos y las concentraciones ba-
defensivas del huésped y la capacidad agresiva de jas a ph altos. El ph se mide en unidades poten-
las bacterias, que se manifiestan, sobre todo, en ciométricas en una escala que va de 0 a 14. Exis-
las tareas de destrucción periodontal, con me- ten sistemas capaces de controlar los cambios
canismos patogénicos y manifestaciones clínicas de ph, éstos se denominan sistemas de tampón
anátomo-patológicamente similares3. o Buffer6. Un sistema de tampón es una solu-
Desde el punto de vista epidemiológico, la ción que contiene 2 ó más compuestos químicos
enfermedad periodontal tiene una enorme tras- capaces de prevenir cambios importantes de la
cendencia. El diagnóstico del proceso es una ne- concentración de hidrogeniones, cuando se aña-
cesidad para realizar el tratamiento y la preven- de un ácido o una base a la solución. Los fluídos
ción más apropiada. intracelulares y extracelulares de los organismos
El enfoque del diagnóstico depende del con- vivos contienen pares conjugados ácido-básicos,
cepto que sobre la patogenia se tiene en un mo- los cuáles actúan como tampones del ph normal
mento dado, pero actualmente todavía no hay de dichos fluídos. Por ejemplo, el principal tam-
métodos capaces de identificar a la población de pón extracelular de los vertebrados es el siste-
riesgo de padecer la enfermedad y los períodos ma tampón de bicarbonato7.
de actividad4. Estas consideraciones constituyen la base para
Al producirse una actividad eminentemente la realización de este estudio que tiene como
inflamatoria debe admitirse que, a nivel local, propósito determinar si existen variaciones en
previo a los cambios clínicos más evidentes po- los valores del pH salival normal cuando se pro-
drían encontrarse factores que permitan detec- ducen los primeros cambios clínicos en la pe-
tar precozmente la posible agresión a los tejidos. riodontitis crónica. El momento para considerar
Por esto, precisamente a nivel local podrían es- estos hallazgos es fundamental porque coincide
tudiarse algunas de las sustancias fisiológicas de con una etapa de la enfermedad todavía precoz
presencia permanente como la saliva5. El papel y absolutamente compatible con un pronóstico
que desempeña ésta sustancia, por ejemplo en la favorable si se interrumpe el proceso deletéreo.
caries dental, se debe principalmente, a la velo- El pH de la saliva ha sido relacionado por mu-
cidad y cantidad de TSF, que favorece la limpieza cho tiempo con la patología de la caries dental.
de sustratos bacterianos y protege las superfi- Sin embargo su papel en la patología de la en-
cies bucales gracias a su capacidad amortigua- fermedad periodontal aun no está del todo cla-
dora (CA), las sustancias que incrementan el ph ro. Muchos estudios revisados han demostrado
y los agentes antimicrobianos presentes en su que el fluido crevicular se alcaliniza en pacientes
composición. Las revisiones sobre los saludables con gingivitis y a medida que aumenta la profun-
beneficios de la saliva confirman la importancia didad de las bolsas esta misma característica se
que tiene en el mantenimiento de un medio bu- observa también en pacientes con periodontitis.
cal saludable y recomiendan a los profesionales Recordemos que el líquido crevicular y sus di-
del área sanitaria considerar la producción de ferentes productos drenan hacia la cavidad oral
saliva, así como sus características y condiciones influyendo en la composición y propiedades de
médicas, como factores que pueden compro- la saliva8. Es bien conocido que las funciones de
meter la planificación de los tratamientos buca- la saliva son, en relación con el flujo y la com-
les de rutina6. posición molecular (proteínas, glucoproteínas
La secreción de saliva constituye uno de los y fosfoproteínas) proteger los tejidos bucales
factores más importantes con influencia en la del medio ambiente, modular los procesos de
|
REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
ISSN
ISSNNº
Nº1668-7280
1668-7280- -Vol.
Vol.VIII
VI Nº 1 - 2013
2015 Ansiedad
El al como
Ph salival tratamiento estomatológico
indicador de y
factores socio-demográficos:
11
alteraciones en los tejidos periodontales.
Estudio con adultos.

desmineralización - remineralización, lubricar mativa relación de alteraciones del Ph salival y


las superficies oclusales y mantener el balance grados subclínicos de daño periodontal corro-
ecológico. Algunos autores coinciden en seña- borando resultados de estudios anteriores y
lar que al aumentar el flujo salival varía el pH, luego discontinuados hechos en la British Dental
pasando a ser menos ácido, por lo que la saliva Association por Philiph Smith20. Por otra parte,
entonces desempeñaría un papel primordial en un eslabón clave en la cadena de irritantes de los
el mantenimiento de las condiciones normales tejidos periodontales como es el cálculo dental
de los tejidos orales. Esto implicaría que la aci- tiene como prerrequisito de formación que la
dez permanente de la placa, por ejemplo, con- placa tenga un ph más alcalino incluso que la
tribuye a que se inicie algún tipo de lesión como propia saliva o el líquido crevicular circundante,
pueden ser las caries9-10. Si esto es así, no cabría lo que depende de una elevada actividad pro-
preguntarse también si estos fenómenos histo- teolítica. La actividad de las proteasas en la saliva
quimicos no tienen además influencia sobre los está íntimamente relacionada con los índices de
tejidos gíngivoperiodontales? cálculo, así mismo, la alta concentración de urea
La saliva es un fluido acuoso, hipotónico, se- en la placa favorece la deposición de calcio y fós-
cretado tanto por las glándulas salivales mayores foro en la misma. Sobre ésta placa calcificada se
como las menores, cuya finalidad es mantener la inician los procesos deletéreos mencionados al
homeostasis de la cavidad bucal11. Hay pocos es- mismo tiempo que irá aumentando su espesor21.
tudios realizados que hayan enfocado el uso de Basados en esos antecedentes e informes sobre
la sialoquímica como medio de diagnóstico para el tema y debido a que existe aún controversia
la caracterización de cambios salivales produci- en la literatura en lo referido a las alteraciones
dos en los distintos estadios de la enfermedad que se presentan, tanto del flujo salival como en
periodontal12-13. Los primeros trabajos impor- el ph de la saliva y su composición química que,
tantes en éste tópico datan de principios de la de alguna manera, puedan coadyuvar al incre-
década del 90 con los reportes de Navazech13, mento o características específicas de las pato-
luego condensados y ampliados por Ozmeric14 logías periodontales se ha pensado la realización
sobre los avances en procedimientos diagnósti- de esta experiencia teniendo en cuenta también
cos para la enfermedad periodontal. Los últimos que la saliva además de todas las fundamenta-
años con el advenimiento y la aplicación cada ciones mencionadas en su carácter de sistema
vez más frecuente de las técnicas implantarías se amortiguador es un fluido ideal para su estudio
ha visto la necesidad de contar no solo con iden- como elemento de diagnóstico porque su reco-
tificadores de lesión tisular sino además de me- lección es muy simple y no involucra métodos
dios que permitan detectar incluso a los factores invasivos.
de riesgo evitando así la instalación de elemen-
tos implantarios en tejidos poco seguros15-16. La Objetivo general
saliva resulta ser una sustancia habitualmente Identificar características bucales relacionadas
comprometida con cambios histofisiológicos del con cambios de valores normales del ph salival
organismo y particularmente de la cavidad bucal en pacientes de la Facultad de Odontología.
por relación y afinidad de sistema17. Watanabe y
su equipo de la Universidad de Tokio18 descri- Objetivo específico
bieron algunos cambios de valores considerados Evaluar la posible asociación entre cambios de
normales de Ph salival en relación con cambios valores normales del ph salival con signos y sín-
histopatológicos observables clínicamente en tomas de enfermedad periodontal.
periodontitis crónica, aunque los casos obser-
vados en esa experiencia comprendieron a en- Materiales y métodos
fermos periodontales con lesiones avanzadas y
gran pérdida ósea, es decir no trabajaron con Este trabajo buscó presentar evidencias disponi-
etapas iniciales de daño periodontal a diferencia bles sobre el papel del pH salival en la enferme-
de los estudios de Dawes19 pero realizados en dad periodontal a través de experiencias propias
ratas en el año 2005 donde encontró una lla- realizadas en nuestro ámbito de relación y con
|
REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
ISSN
ISSNNº
Nº1668-7280
1668-7280- -Vol.
Vol.VIII
VI Nº 1 - 2013
2015 Monzón - Acuña
Rabaldo Bottan - Cuzziol
- Marin - Marchiori de Araújo

12
los pacientes que habitualmente son asistidos en diagnósticos mas modernos y precisos todavía
el servicio de la Cátedra de Periodoncia. Con- no logran predecir como será la destrucción
cretamente, se buscó determinar, en una pobla- periodontal en cada individuo es importante la
ción de enfermos periodontales, la importancia detección clínica de la enfermedad en pacientes
diagnóstica del pH salival y relacionar esta situa- con lesiones iniciales a través de algún indicador
ción con las características clínicas de los casos de fácil acceso y lectura que permita detectar
diagnosticados como enfermedad periodontal precozmente zonas afectadas o casos de riesgo
incipiente y observar también posibles cambios para implementar estrategias adecuadas de pla-
en cuadros periodontales más avanzados. En los neamiento y/o de prevención. Sabemos también
dos tipos de situaciones identificadas se coteja- que existe una estrecha relación e influencia de
ron los resultados con los obtenidos de pacien- la saliva en la formación de placa bacteriana. El
tes sin alteraciones periodontales clínicamente flujo salival es inversamente proporcional a la
diagnosticadas para determinar, finalmente, si cantidad de placa dental, suponiéndose enton-
un valor característico y sencillamente mensu- ces que el aumento del flujo salival disminuye la
rable de la saliva como es el pH, sufre cambios viscosidad y reestablece el pH normalizando sus
o alteraciones respecto de sus parámetros de valores, lo que produciría una disminución en la
normalidad cuando se instala una infección pe- formación de la placa dental, biofilm multibacte-
riodontal y determinar si ése tipo de hallazgo riano de protagonismo fundamental en la etio-
puede considerarse una constante en estadíos logía de la enfermedad periodontal más allá del
patológicos de esa naturaleza. El estudio de los reconocido carácter polifactorial de la misma.
signos y síntomas precoces y factores de ries- Población - Criterios de inclusión: hombres y mu-
go de la enfermedad constituye el objetivo pri- jeres con edades comprendidas entre 20 y 60
mordial de la periodoncia actual. La enfermedad años que asistieron como pacientes a la Cátedra
periodontal es una infección habitualmente si- de Periodoncia de la F.O.U.N.N.E.
lenciosa en gran parte de su evolución lo que Criterios de exclusión: mujeres embarazadas,
incita en la investigación de ésta disciplina a la sujetos bajo tratamiento médico o que estuvie-
identificación y /o individualización de aquellas ran padeciendo algún tipo de alteración sistémi-
señales prodrómicas de la lesión. El estudio de ca que pudiese influir en las características de la
la saliva no es nuevo en éste campo, como de- saliva y/o del periodonto. De igual manera, tam-
tallamos en otra parte de éste documento re- bién se excluyó quien estuviera ingiriendo, en
firiéndonos a los antecedentes y estado actual forma regular, cualquier tipo de medicamento,
del tema, pero un elemento tan afín a los tejidos sustancia o droga o lo haya hecho hasta un mes
bucales y tan sensible a los cambios orgánicos antes del tiempo previsto para la toma de las
como los demás fluidos del cuerpo abre un am- muestras. La población considerada apta para la
plio horizonte en la investigación que deben aún experiencia debió prestar su debida conformi-
ser abordados Pretendemos aportar algo más dad firmando, previamente, un consentimiento
sobre este tema y contar con un material que informado redactado al efecto. Cumplido éste
nos permita dar difusión al respecto en distintas requisito se procedió a practicársele un examen
publicaciones locales y nacionales. Buscamos, bucodental general y posteriormente una deta-
además, un trabajo interdisciplinario que amplíe llada observación y análisis de los tejidos perio-
sustancialmente los conocimientos en las dis- dontales. Exámen clínico periodontal: Se dividió,
tintas áreas involucradas y reditúe un beneficio para el exámen, la boca en sextantes. Maxilar
mutuo. Considerando que importantes estudios superior, una zona anterior de canino superior
epidemiológicos siguen demostrando una alta derecho a canino superior izquierdo y dos zonas
prevalecía de enfermedad periodontal se gene- laterales o medio-posteriores que incluían pre-
ra un creciente interés por conocer y estudiar molares y molares. Maxilar inferior: Se utilizó el
las primeras evidencias clínicas y marcha evolu- mismo procedimiento. De estas zonas, a través
tiva de esa patología y determinar e individua- de la observación y el tacto debieron conside-
lizar a los factores de riesgo que participan en rarse condiciones y características del color, ta-
su etiología y desarrollo. Como los medios de maño y consistencia de las encías. Se tomó luego
|
REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
ISSN
ISSNNº
Nº1668-7280
1668-7280- -Vol.
Vol.VIII
VI Nº 1 - 2013
2015 Ansiedad
El al como
Ph salival tratamiento estomatológico
indicador de y
factores socio-demográficos:
13
alteraciones en los tejidos periodontales.
Estudio con adultos.

una sonda periodontal tipo Marquis marca Hu- nes, esto es, por el mismo operador y en la mis-
Friedy con la que se procedió a explorar con ma franja horaria (de 8 a 10 hs.) tratando de
técnica circunferencial la totalidad topográfica reducir en lo posible las influencias de los rit-
del surco gingival de cada diente determinando mos circadianos de cada sujeto. 3º Se pidió al
sus características y morfología consignando en paciente tragar la saliva remanente presente en
valor de milímetros la profundidad de cuatro si- su boca. 4º Se colectó en un recipiente estéril
tios por cada diente (vestibular, mesial, lingual y toda la saliva sin estimulación previa que el pa-
distal). Todos los detalles referidos a los datos ciente pudiera expectorar durante un período
surgidos del exámen clínico fueron asentados de 15 minutos. 5º Se cerró y selló el colector
debidamente en fichas individuales de cada pa- con una cinta adhesiva en cada caso y se lo rotu-
ciente. No fue requisito previo para éste estudio ló debidamente con un marcador asignándole un
contar con imágenes radiográficas por cuanto número y determinando la fecha. 6º El colector
las mismas se consideran de valor diagnóstico de saliva fue colocado en el interior de un con-
secundario comparativamente a las maniobras tenedor con hielo para su mejor conservación
clínicas de sondaje que cubre, en éste caso en y traslado. 7º Las muestras fueron derivadas en
particular, las condiciones de reconocimiento crioconservación, inmediatamente de finalizada
de las características gingivoperiodontales re- la toma, al laboratorio de la Cátedra de Físico-
queridas para la experiencia. Química de la FOUNNE para su procesamiento.
El laboratorio fue organizado y preparado para
Población de muestra trabajar simultáneamente a la toma de muestras,
lo que aseguró siempre un inmediato análisis de
Fueron seleccionados de esa población un to- las mismas.
tal de 90 individuos subdivididos de la siguiente Para cada sesión de toma de muestras se
manera. 30 con enfermedad periodontal inicial trabajó exclusivamente con no más de cuatro
o incipiente, considerando en esta categoría a pacientes por vez, tres pacientes con enferme-
personas que presentaron, al menos, un sitio dad periodontal y un paciente sano. Esto para
con pérdida de inserción (PI) igual o menor a 5 tener siempre un control adecuado y estricto
mm, se categorizó a éste grupo con el grado 1; de todos los detalles en cada uno de los casos,
30 individuos con enfermedad periodontal esta- principalmente en lo concerniente a los pasos
blecidas o de grado mas avanzado, lo que signifi- de laboratorio, en que se cuidó minuciosamente
ca para este estudio individuos que presentaron, el protocolo de labor.
al menos, un sitio con pérdida de inserción (PI)
mayor de 6 mm, se categorizó a éste grupo con Pasos de Laboratorio
el grado 2; 30 personas (grupo control) con pe-
riodonto sano, esto es sin pérdida de inserción 1. Recepción de las muestras de saliva.
ni signo o síntoma de alteración gingival, se cate- 2. Calibración del pH metro digital con un bu-
gorizó a éste grupo con el grado 0. ffer estándar (pH 7), Tipo de calibración: En
Diseño: Es un estudio no experimental, de di- un solo punto.
seño estructurado y transversal, de acuerdo a la 3. Enjuagado del electrodo en un recipiente
dimensión temporal. con agua destilada.
Recolección y manejo de las muestras válido para 4. Colocación del electrodo en la muestra de
los tres grupos: Luego del detallado examen clíni- saliva.
co y periodontal y del fichado correspondiente, 5. Lectura en el display del pH metro del regis-
en una segunda sesión, se tomaron muestras tro del pH de la muestra.
de saliva de acuerdo al siguiente protocolo: 1º. 6. Información de los resultados especificando
El paciente debió estar con un mínimo de dos los valores de los mismos e identificándolos
horas de ayuno .Si era fumador, con el mismo según el registro numérico con que hayan
lapso de abstinencia de tabaco. 2º Las muestras sido rotulado.
de saliva fueron colectadas en una sola sesión (Para cada muestra se hicieron dos medicio-
para cada paciente y bajo las mismas condicio- nes, una inicial y luego de una pausa de cinco
|
REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
ISSN
ISSNNº
Nº1668-7280
1668-7280- -Vol.
Vol.VIII
VI Nº 1 - 2013
2015 Monzón - Acuña
Rabaldo Bottan - Cuzziol
- Marin - Marchiori de Araújo

14
minutos se repetía todo el proceso anterior 7.4 y los restantes 30 pacientes con cuadros pe-
y se realizaba una medición final, De ambos riodontales entre moderados y severos un pro-
valores se obtuvo un promedio final). medio de 7.6 y 7.9 (Gráfico fig. 2). En el grupo de
Todos los pasos antes detallados fueron los pacientes con lesión Grado I el predominio
realizados en un Ph metro digital ALTRO- por sexo fue de hombres, con un número de 17
NIX Modelo TPA-III, y un electrodo de pH sobre 13 mujeres (Columna fig. 3). La edad mí-
combinado (U.S.A.) con que cuenta la Cá- nima reportada en éste grupo fue de 21 años y
tedra de Física-Química Biológica y la ope- la edad máxima de 58 años. Sobre 30 pacientes,
ratividad estuvo a cargo exclusivamente de 17 (57%) marcaron valores de Ph salival entre
los docentes Prof. Titular Fernando Cuzziol, 7.1 y 7.4, en tanto valores inferiores como 6.8-
Od. Auxiliar Docente Miguel Acuña Ambos 7.0 solamente 9(31%) pacientes y 4(12%) con
pertenecientes a la Cátedra mencionada e valores de Ph superiores a 7.4 (Columna fig.
integrantes del equipo de investigación para 4). La media de éste grupo fue de 7.1 y se de-
esta experiencia. terminó una desviación estándar de 1,93. En lo
que respecta al grupo de pacientes con lesiones
Operacionalización y medición de variables: los de Grado II, nuevamente el predominio fue del
datos obtenidos fueron asentados en planillas sexo masculino con 19 hombres (64%) sobre 11
Excel para un análisis descriptivo con cálculos mujeres (36%) (Columna fig. 5) y la edad mínima
de promedios, desviación estándar y porcenta- registrada fue de 27 años contra una edad máxi-
jes, tanto de los datos bioquímicos (ph) como de ma. De 59 años. 23 sujetos (75%) del número
los datos clínicos relacionados con los signos y total de 30 que integraron éste grupo reportó
síntomas observados en cada individuo. Se con- valores de Ph entre 7.6 y 7.9,mientras que los 7
sideró como pH normal valores entre 6.8-7,0 pacientes restantes (15%) determinaron valores
de Ph menores a 7.6 (Columna fig. 6). No se
Resultados observó en éste grupo valores de Ph superiores
a 7.9. En cuanto a la media en éste grupo el valor
Fueron incluidos en la muestra un total de 90 obtenido fue 7,6 con una desviación estándar de
individuos de ambos sexos y diferentes eda- 2,73. El 65% de los casos se encuentra dentro de
des, según lo establecido en el protocolo ori- un rango de la desviación estándar de la media
ginal, distribuidos de la siguiente manera: 30 (un 34% en un rango superior y un 31% en un
individuos con estado periodontal clínicamente rango inferior).
sano como grupo control. A éste conjunto se
lo identificó como pacientes de Grado 0. Luego Discusión
los pacientes periodontalmente positivos, lo que
significa referirnos a sujetos con algún nivel de Existe una amplia información bibliográfica re-
afección en sus tejidos, en éste grupo ,30 fueron ferida al rol que desempeña el ph salival en la
con cuadros leves o incipiente de deterioro pe- etiología de la caries dental. Pero no ocurre lo
riodontal, que representa una pérdida de inser- mismo respecto del conocimiento de éste fac-
ción menor o igual a 5 mm, asignándosele a ellos tor en la saliva en lo concerniente a la patología
el Grado I y finalmente, 30 pacientes con lesión periodontal, excepto la relación establecida en
periodontal entre moderadas y avanzadas, que numerosos estudios entre enfermedades gingi-
representa una pérdida de inserción mayor a vales que van aumentando su profundidad de
5mm,conformando éste último grupo el de los bolsa y la alcalinización simultánea del líquido
enfermos de Grado II (Gráfico Fig.1). Del total crevicular. A partir de aquí se generaron nues-
de pacientes, el integrado por individuos sanos tros interrogantes que plantearon la necesidad
(Grupo control) marcó un promedio de valor de conocer los cambios que podrían extenderse
del ph de 6.9. Los pacientes con cuadros perio- también a la saliva, teniendo en cuenta que el
dontales activos presentaron, por su parte, los líquido crevicular y sus productos son vertidos
siguientes valores: 30 sujetos con periodontitis permanentemente hacia la cavidad bucal y po-
leve (Grado I) un promedio de Ph entre 7.1 y dría llegar entonces, teóricamente, a influir en
|
REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
ISSN
ISSNNº
Nº1668-7280
1668-7280- -Vol.
Vol.VIII
VI Nº 1 - 2013
2015 Ansiedad
El al como
Ph salival tratamiento estomatológico
indicador de y
factores socio-demográficos:
15
alteraciones en los tejidos periodontales.
Estudio con adultos.

Pacientes Pacientes
Columna Columna Columna Columna Columna Columna
con lesión con lesión
1 2 3 1 2 3
Grado I Grado II
Paciente Sexo Edad Valor Ph Paciente nº Sexo Edad Valor Ph
1 F 26 7.2 1 M 45 7.8
2 F 32 6.8 2 M 43 7.9
3 M 37 7.1 3 M 38 7.5
4 F 42 6.9 4 F 52 7.6
5 M 55 7.3 5 M 50 7.6
6 M 58 7.0 6 M 57 7.4
7 M 52 7.1 7 F 50 7.7
8 M 41 7.3 8 F 42 7.7
9 F 32 7.6 9 M 42 7.9
10 M 27 6.8 10 M 29 7.6
11 M 29 7.0 11 M 35 7.8
12 F 25 7.1 12 M 48 7.6
13 F 25 7.5 13 M 56 7.3
14 F 34 7.6 14 F 52 7.9
15 M 22 6.9 15 F 47 7.8
16 M 21 7.0 16 M 59 7.6
17 F 28 7.2 17 F 48 7.6
18 M 43 7.2 18 M 50 7.5
19 F 32 7.0 19 M 46 7.7
20 F 30 6.9 20 F 42 7.3
21 M 47 7.5 21 M 59 7.8
22 M 28 7.1 22 M 56 7.7
23 M 34 7.0 23 F 47 7.7
24 F 49 7.2 24 M 32 7.5
25 F 52 7.2 25 F 35 7.4
26 M 29 7.4 26 M 27 7.7
27 M 25 7.3 27 M 30 7.6
28 F 22 7.1 28 F 28 7.6
29 M 45 7.4 29 F 32 7.8
30 M 32 7.3 30 M 45 7.6

Tabla 1. Tabla 2.
|
REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
ISSN
ISSNNº
Nº1668-7280
1668-7280- -Vol.
Vol.VIII
VI Nº 1 - 2013
2015 Monzón - Acuña
Rabaldo Bottan - Cuzziol
- Marin - Marchiori de Araújo

16
algunas características no solo de la composi- riodontal con las muestras de los pacientes sa-
ción sino también de las propiedades salivales22. nos del grupo control, en éste último caso el
Recordemos que la boca está continuamente promedio de los valores del ph salival fue de
bañada por la saliva, manteniéndose una tem- 6,9,registro concordante con el rango estable-
peratura entre 35º a 37º y un ph normal entre cido universalmente como ph normal26-27. En los
6,7 y 6,9, lo que determina condiciones óptimas pacientes con lesiones entre leves y moderadas
para el crecimiento y desarrollo de muchos mi- (Grado I) comienza a notarse una alcalinización
croorganismos23. Además la saliva participa ac- del fluido orgánico. De 30 muestras procesadas
tivamente en la ecología bucal. Por ejemplo, su 21 de ellas registraron un ph de 7,1 a 7, 7, sien-
composición iónica genera características de las do el rango predominante 7,1 a 7,4. Sólo 4 de
propiedades de amortiguación y capacidad remi- las muestras superaron los 7,4 y 9 muestras del
neralizante del esmalte .También, hay sustancias total del grupo varió entre 6, 8 y 7,0 .Coinci-
como proteínas y glicoproteínas que condicio- dentemente, éstas últimas muestras que no re-
nan el asentamiento y selección de la microflora gistraron ph alcalino correspondieron a lesiones
bucal considerando que facilita la adhesión de periodontales no sólo incipientes sino además
determinados microorganismos formando una estrictamente localizadas a no más de dos sitios,
película selectiva y acondicionadora sobre el lo que significa lesiones de poca extensión. Esto
esmalte o bien la eliminación de bacterias con podría explicar el hecho de no hallar en éstos
el aclaramiento salival23. Además la saliva tiene casos una variación notable del ph todavía. Es
también componentes inmunitarios tanto in- posible que los productos derivados del efecto
natos como adquiridos lo que le otorga capa- deletéreo que sufren los tejidos aún no estén
cidad para inhibir microorganismos exógenos en la proporción necesaria para alterar las ca-
o condicionar la composición de la microflora racterísticas valorativas del ph de la saliva. De
de los diferentes sitios de la boca a través de acuerdo a esto, el principal dato que brinda el
las variantes que surgen de las diferencias lo- estudio realizado muestra que en individuos con
cales con respecto al suministro de nutrientes, patología periodontal el ph salival se encuentra
potencial redox y ph. Precisamente, respecto modificado, además de acuerdo a la evaluación
de éste último condicionante debe tenerse en respecto de la relación entre ph salival y la gra-
cuenta que muchas de las bacterias que ya fue- vedad del cuadro periodontal se observó una
ron mencionadas anteriormente en éste trabajo relación directa entre los factores. Determinán-
crecen habitualmente en un rango de ph relati- dose una mayor alcalinización del fluido salival
vamente limitado. Se observó que un ph neutro en cuadros clínicamente avanzados de lesión pe-
no impacta sobre los niveles de las especies de riodontal. Respecto de las variables observadas
los grupos mutans por ejemplo. En cambio, un entre hombres y mujeres, las proporciones fue-
valor bajo de ph favorece que se incremente la ron similares en uno y otro sexo no existiendo
cantidad de éstas bacterias24. El caso de los mi- una prevalencia marcada en éste aspecto. En los
croorganismos anaerobios es particular, ya que pacientes con lesiones más severas (Grado II) 23
éstos pueden adecuarse a los efectos tóxicos muestras del grupo de 30 registraron valores de
que les provoca el oxígeno a través de comple- ph en un rango de 7,6 y 7,9. Sólo 7 del total de
mentación o asociación con otras especies bac- las muestras de éste grupo registraron valores
terianas que consumen y reducen ése oxígeno inferiores a 7,6. Coincidentemente, éste rango
en su proporción o cantidad llevándolo a niveles inferior correspondió a los cuadros periodonta-
compatibles biológicamente con los microor- les de menor severidad del grupo de Grado II,
ganismos anaerobios25. En ésta experiencia se signo que estaría indicando también una relación
hace evidente la relación entre la patología de directa entre alcalinización salival y severidad de
los tejidos periodontales y los cambios que se la lesión periodontal. También en éste grupo la
producen en los valores del ph salival. Para esto variable de sexo en su relación con los valores el
pudo contrastarse los resultados de los valores ph salival y, consecuentemente con la severidad
de ph obtenidos en la mayoría de las muestras de la lesión periodontal, mantuvo proporciona-
de pacientes Grado I y Grado II de lesión pe- lidad entre hombres y mujeres. Respecto de la
|
REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
ISSN
ISSNNº
Nº1668-7280
1668-7280- -Vol.
Vol.VIII
VI Nº 1 - 2013
2015 Ansiedad
El al como
Ph salival tratamiento estomatológico
indicador de y
factores socio-demográficos:
17
alteraciones en los tejidos periodontales.
Estudio con adultos.

Total de Muestras Valor Promedio de Ph según cada grupo


90 Pacientes. 30 Sanos (Grado 0) - Grupo Control 30
Con Lesión Incipiente (Grado I) - 30 Con Lesión Estable-
cida (Grado II)
Valor promedio de Ph
Ph - 6.9
Sanos
Ph - 7.1 - 7.4
Grado 1 Ph - 7.6 - 7.9
Grado 11
|
REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
ISSN
ISSNNº
Nº1668-7280
1668-7280- -Vol.
Vol.VIII
VI Nº 1 - 2013
2015 Monzón - Acuña
Rabaldo Bottan - Cuzziol
- Marin - Marchiori de Araújo

18
edad, en cambio, en éste grupo el 40% de los identificar un daño ya producido. También se ha
valores más elevados de ph correspondió a pa- mantenido hasta hace poco tiempo la idea que
cientes mayores de 40 años, todos con patología la enfermedad periodontal, luego de su inicio,
periodontal establecida con características de tenía un progreso lento y continuo, abonando
lesiones profundas y /o generalizadas, abonando el concepto de evolución lineal de la enferme-
de ésta manera la hipótesis de asociación entre dad señalado en algunos estudios que intentaron
el aumento del ph salival con grados evolutivos mostrar una mayor destrucción de estructuras
de lesión periodontal, coincidiendo con trabajos periodontales en pacientes de edad más avanza-
de autores que comparan éste fenómeno con da considerando además que, la sola presencia
un proceso patológico que se desarrolla “en de placa bacteriana una vez iniciada la enferme-
cascada” establecido entre las sustancias infla- dad, era suficiente para que la lesión evoluciona-
matorias vertidas desde las bolsas al flujo salival ra de manera idéntica en todos los individuos.
durante períodos prolongados, quizás de años Hoy, los estudios realizados han demostrado,
(periodontitis crónica)y que terminan alterando luego de importantes experiencias en grandes
las condiciones fisiológicas del fluido orgánico, grupos poblacionales, un nuevo modelo de evo-
tanto por el tiempo de permanencia como por lución de la enfermedad periodontal en el que la
el aumento de la complejidad y toxicidad de clave está en la susceptibilidad del huésped .Es
los productos derivados de la destrucción tisu- decir, un factor eminentemente individual de
lar28-29. Para ésta experiencia se programó ,que cada sujeto frente a la agresión bacteriana. De
la salivación para la muestra ,se obtuviera de ma- acuerdo a éste concepto entonces, en idénticos
nera espontánea, no estimulada, lo que permitió grupos de población con similitud de condicio-
consignar, como detalle informativo adicional, nes socioeconómicas, culturales y ambientales,
que se observó una asociación significativa entre sometidas a los mismos medios de agresión, la
aquellos pacientes con escaso flujo de saliva y respuesta de los tejidos del periodonto puede
grados avanzados de lesión periodontal, confir- ser distinta. Esto significa que, ante una misma
mando la teoría de que los cambios, tanto en noxa, la patología puede desarrollarse o no. La
cantidad como en calidad de la saliva, pueden capacidad para diagnosticar la existencia de una
afectar seriamente la homeostasis de la cavidad periodontitis en una zona afectada y diferenciar-
bucal, teniendo en cuenta que la cantidad de se- la de una localización sana ha sido, hasta ahora,
creción salival podría considerarse como un fac- uno de los temas más discutidos en los últimos
tor importante en el mantenimiento del estado años. El conocimiento cada vez más preciso de
de salud bucal o en la aparición de desórdenes la naturaleza, etiología y patogenia de ésta enfer-
de las glándulas salivales30. Consecuentemente, medad sigue suscitando una continua búsqueda
la secreción baja de fluido salival, podría asociar- de nuevas técnicas y estrategias de diagnóstico
se con un estado de enfermedad, posiblemente y de cómo las mismas pueden ser incluídas en
a un nivel subclínico. la práctica diaria. Últimamente, por ejemplo, los
procedimientos bioquímicos para diagnóstico
Conclusión periodontal se han basado en éstos principios
de la respuesta individual del periodonto ante
Durante mucho tiempo, el diagnóstico de la la agresión, ya sea detectando la presencia de
enfermedad periodontal ha tenido como fun- sustancias o, en todo caso, reacciones y/o ca-
damentos aquellos procedimientos clínicos y racterísticas específicas en aquellos fluídos que
radiográficos que presentaban evidencias con- están en contacto directo con los tejidos, como
cretas de destrucción periodontal, sean éstas: el líquido crevicular o la saliva. El entendimiento
pérdida de inserción o de hueso o ambas. Sin de muchos de los aspectos bioquímicos rela-
embargo, el reconocimiento de la profundidad cionados con la fisiopatología de la enfermedad
de sondaje, la pérdida de inserción, así cómo periodontal a través de las investigaciones más
el nivel de la cresta ósea permite únicamente recientes han ido revelando el rol que éstos fe-
establecer un diagnóstico retrospectivo de la nómenos cumplen en la aparición y desarrollo
pérdida de soporte periodontal, esto significa de las patologías de las estructuras de soporte
|
REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
ISSN
ISSNNº
Nº1668-7280
1668-7280- -Vol.
Vol.VIII
VI Nº 1 - 2013
2015 Ansiedad
El al como
Ph salival tratamiento estomatológico
indicador de y
factores socio-demográficos:
19
alteraciones en los tejidos periodontales.
Estudio con adultos.

Ph - 7.6 - 7.9

Ph --- 7.6

dentarios. Por ejemplo, hay numerosos traba- pacientes clínica y radiográficamente sanos pe-
jos y estudios relacionados con el fluido crevi- riodontalmente. Asimismo, se observó que los
cular en pacientes con enfermedad periodontal, valores superiores de ph coincidieron con gra-
pero no hay muchos que describan el papel de dos entre moderados y severos de lesión perio-
la saliva en esta enfermedad siendo que, preci- dontal, mientras que valores apenas elevados o
samente en éste líquido orgánico, drena de ma- normales de ph estuvieron en relación con gra-
nera constante el fluido crevicular y sus diversos dos incipientes de alteración periodontal, lo que
componentes. Lo que haría pensar que en una determinaría que el aumento de la progresión
enfermedad periodontal, sea que la misma esté y extensión de la enfermedad periodontal se
instalada o próxima a estarlo, el fluido crevicu- vincula con una escala de mayor alcalinidad del
lar cambia sus características y es posible que, ph salival. Del análisis precedente se extrae que
al mezclarse con la saliva, también modifique al- el ph salival, en términos generales, guarda una
gunas propiedades de la misma, como su com- relación directa con las alteraciones de los teji-
posición o su ph. Éste último factor ha sido por dos periodontales, quizás sean necesarios más
mucho tiempo relacionado con la enfermedad estudios para establecer una mayor exactitud
de la caries dental, pero su papel en la patología en la relación entre valores numéricos de ph y
de la enfermedad periodontal aún no está del grado de severidad de la enfermedad para tabu-
todo definido. El presente trabajo de investiga- larla y elaborar una escala más precisa de ésta
ción fue orientado, precisamente, a la búsqueda asociación. Sin embargo, es posible pensar que
de alguna relación entre los valores del ph de la medición del ph salival y su monitoreo pueda
la saliva y las características de los tejidos pe- significar un recurso diagnóstico y un auxiliar te-
riodontales. En éste sentido se arribó, como rapéutico de singular importancia.
conclusión, que el ph salival presentó valores de
alcalinidad elevados en pacientes con deterioro Agradecimiento a la Srita Hernández Wallace, Lu-
periodontal en relación con el ph salival de los crecia. Ayudante alumno cátedra de Periodoncia.
|
REVISTA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA INVESTIGACIÓN
INVESTIGACIÓN
ISSN
ISSNNº
Nº1668-7280
1668-7280- -Vol.
Vol.VIII
VI Nº 1 - 2013
2015 Monzón - Acuña
Rabaldo Bottan - Cuzziol
- Marin - Marchiori de Araújo

20
Bibliografía

1. Arce, R. Terapia Periodontal del futuro. Colombia 17. Streckfus C., Bibler L., Saliva as a diagnosis fluid.
Médica Editora Médica del Valle 2004, Vol. 35 Oral diseases 2002, Vol. 8, 69-76.
(3) (Supl.1). 18. Watanabe T., Soeda W., Kobayashi K., Nagao
2. Bascones A., Bullón A., Castillo J., Machuca G., M., The Ph value changes in the periodontal pockets.
Manso F., Serrano J. Bases farmacológicas de la Bull Tokyo Med Dent Univ, 1996, 43 (4).
terapéutica odontológica. España: Ediciones Avan- 19. The unstimulated salivary flow rate alted prolongad
ces. 2000. gum chewing. Arch. Oral. Biol. 2005. 50: 561-3.
3. Banderas J., Gonzáles M., Sánchez M., Millán E., 20. Smith PM. Mechanisms of secretion by salivary
López A. Flujo y concentración de proteínas en sa- glands. Saliva and Oral Healt. British Dental Asso-
liva total humana. Salud Pública de México 1997, ciation. 1996. p. 9 - 25.
Vol. 39 (5). 21. Zambon J. J.; Haraszthy,V. The laboratory diagno-
4. Canales F., Alvarado E., Metodología de la investi- sis of periodontal infections. Periodontology 2000.
gación. 4ª Ed. Honduras: Editorial MS. 2000. 2008. Vol. 7. 69-82.
5. Eggert F., Drewell L., Bigelow J., The Ph of gingival 22. Haffajee, AD.; Socransky SS. Microbial etiology
crevices and periodontal pockets in children, teena- agents in destructive periodontal diseases. Perio-
gers and adults. Oral biology 1991; 36 (3). dontology 2000. 2004. Vol. 5. 78-111.
6. Forscher B. K., Paulsen A. G., The Ph of the pe- 23. Nomura Y., Tamaky Y. Tanaka T, Arakawa, H.,
riodontal pocket and the glycogen content of the Tsurumoto A.; Kirimura, K. Screening of perio-
adjacent tissue. Journal of Dental Research 1953; dontitis with salivary enzyme tests. J Oral Sci. 2006
Vol. 33 (4). Vol. 48. 177-83.
7. Fujikawa K., Numasaki H., Kobayashi M., Ph de- 24. Ligtemberg, AJ; de Soet, JJ; Veerman EC. Oral di-
termination in human crevicular fluids. Examination seases from detection to diagnostics. Ann NY. Acad
of the Ph meter and evaluation of the correlation Sci 2007. Vol. 1098. 200-3.
between Ph level and clinical findings or the microflo- 25. Nagler RM.; Lischinsky S. Diamond E.; Klein I.;
ra in each periodontal pocket, Nippon Shishubyo Reznick AZ. New insights into salivary lactate
Gakkai Kaishi 1989; 31 (1). dehydrogenase of human subjets. Journal Lab
8. Galgut P., The relevance of Ph to gingivitis and perio- Clin. Medical. 2001. Vol. 137. 363-9.
dontitis, Journal Academy periodontology 2001; 26. Miller CS, King CP Jr, Langub MC, Kryscio RJ,
3 (3). Thomas MV Salivary biomarkers of existing pe-
9. Jenkins N., Fisiología y bioquímica bucal, 2a. Ed. riodontal disease a cross-sectional study. Journal
Reino Unido: Edit. Limusa. 1992. Amer. Dent. Association. 2006. Mar. 137. 322-9.
10. Kaufman E., Lamster I., Analysis of saliva for perio- 27. Taba M Jr, Kinney J, Kim AS, Giannobile WV.
dontal diagnosis. Journal of Clinical Periodontolo- Diagnostic biomarkers for oral and periodontal
gy 1998; Vol. 2. diseases. Dental Clin. North Am. 2005. Vol 49
11. Kobayashi K., Soeda W., Watanabe T., Gingival 351-71.
crevicular Ph in experimental gingivitis and trauma 28. Zappacosta B, Manni A, Persichilli S, Boari A,
oclusal in man, Journal of Periodontology 1998; Scribano D, Minucci A, Raffaelli L, Giardina B,
Vol. 69 (9). De Sole P. Salivary thiols and enzyme markers
12. Lindhe J., Periodontología clínica e implantología of cell damage in periodontal disease. Clin. Bio-
odontológica, 4ª ed. Madrid. Edit. Médica Paname- chem. 2007. Vol. 40 661-5.
ricana. 2003. 29. Hanioka T, Matsuse R, Shigemoto Y, Ojima M,
13. Navazesh M., Methods for collecting saliva, The Shizukuishi S. Relationship between periodontal di-
Annals of New Cork Academy of Sciences 1993; sease status and combination of biochemical assays
Vol. 694. of gingival crevicular fluid. J. Periodontal Res. 2005.
14. Ozmeric, N. Advances in periodontal disease mar- Vol 40. 331-8.
kers. Clinica Chimica Acta 2004; 343: 1-16. 30. Lindhe J, Lang N, Karring T. Periodontlogia Clini-
15. Williams E., Bioquímica básica y aplicada, 2a. ed. ca e Implantologia Odontologica. 2009. 5ª Editorial
México: El Manual Moderno. 1982. Medica Panamericana.
16. Sociedad Española en Periodoncia y Osteointe-
gración. Manual SEPA de Periodoncia y terapéu-
tica de implantes. Madrid. Edit: Médica Paname-
ricana. 2005.

También podría gustarte