Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO

EP ARQUITECTURA Y URBANISMO

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA COLONIAL Y REPUBLICANA

TRABAJO DE INVESTIGACION: ESTILO


BARROCO FRANCES (ROCOCO)

DOCENTE: ROSA MARIA TOVAR VASQUEZ


INTEGRANTES:

CALDERON OJEDA, Franklin

ORTIZ QUISPE, Yelsin San Román

QUISPE UTURUNCO, Alex Ruddy

2021
INDICE

LA QUINTA DE PRESA
INTRODUCCION
UBICACIÓN GEOGRAFICA ESPACIAL E
RESUMEN
HISTORICA
CARACTERISTICAS ESTILO ROCOCO ANALISIS FUNCIONAL SIMBOLICO

LINEA DE TIEMPO ANALISIS FORMAL

IGLESIA DE LAS NAZARENAS CONCLUSIONES

UBICACIÓN GEOGRAFICA ESPACIAL E BIBLIOGRAFIA


HISTORICA

ANALISIS FUNCIONAL SIMBOLICO

ANALISIS FORMAL

ANALISIS ESTRUCTURAL

ANEXO
INTRODUCCION

El estilo barroco francés o rococó empezó en el siglo CARACTERISTICAS DEL ESTILO ROCOCO
XVIII, con la introducción de la dinastía francesa de los
Borbones, llegó a España este estilo que se caracterizó por
los balcones que no son redondeados, la disminución de los • La atención a la comodidad y el disfrute de quienes habitaban esos espacios.
adornos en la ornamentación en las columnas (éstas son • El uso de formas onduladas y curvas en la ornamentación.
menos retorcidas), sin dejar las características propias del • La búsqueda por crear ambientes alegres y luminosos, con especial atención a
barroco que son el empleo de las líneas curvas y la iluminación mediante ventanas, espejos, lámparas de cristal, colores claros y
ondulantes el uso de oro y plata en los relieves ornamentales.
• Libertad ornamental mediante el uso de una gran variedad de recursos, pero
siempre con el objetivo de crear ambientes livianos, alegres, cómodos e
íntimos.
RESUMEN • Adquirieron mucha importancia las artes decorativas: muebles, tapices,
lámparas, etc.
• Un amplio desarrollo de la construcción de edificios para el ocio: pabellones de
caza, pequeños palacios veraniegos, cabañas campestres, espacios íntimos.
En el siguiente trabajo de investigación analizaremos
hechos arquitectónicos concernientes al estilo Barroco
francés también llamado Rococó y algunos historiadores lo
llaman Post barroco, en la primera parte se hablara de la
ubicación y la historia de este estilo, luego en la segunda
parte se realizara un análisis funcional, formal y
constructivo respecto a cada hecho arquitectónico y para
finalizar daremos las conclusiones de la investigación
realizada.

INTRODUCCION
01
LINEA DE TIEMPO

PROCESO DE
02
EVOLUCION
IGLESIA SAN MARCELO

IGLESIA DE LAS
NAZARENAS
SANTO CRISTO DE LOS MILAGROS
UBICACIÓN GEOGRAFICA, ESPACIAL E HISTORICA

Se encuentra ubicada en el cruce del Jr.


Huancavelica con la Av. Tacna en el
distrito de cercado de Lima, provincia
Lima metropolitana. En cuanto a la
ubicación espacial la iglesia de las
Nazarenas
UBICACIÓN IGLESIA LAS
NAZARENAS
03
UBICACIÓN GEOGRAFICA, ESPACIAL E HISTORICA

UBICACIÓN IGLESIA LAS


NAZARENAS
04
ANALISIS FUNCIONAL SIMBOLICO DEL HECHO ARQUITECTONICO – CASA DE LAS TRECE MONEDAS

LEYENDA

Capilla
Crucero
Nave
Nártex
DESCRIPCION:
La planta de la iglesia de las
Nazarenas, representa una
innovación en la concepción de la
arquitectura tradicional virreinal
limeña El color morado representa la capilla de la Reconciliación y
de color verde el exonartex o atrio

PLANTA GOTICA ISABELINA

En esta planta se logra una


completa unidad de
ambientes con la reducción
de los mismo

ANALISIS
FUNCIONAL
05
ANALISIS FUNCIONAL SIMBOLICO Y FORMAL
SIMBOLOS

ALTAR MAYORT

ESCUDO HERALDICO ANALISIS FUNCIONAL 06


SIMBOLICO Y FORMAL

TIENE UNA SUCESION ESPACIAL MUY FUERTE


ANALISIS FORMAL

CRUCERO

Los pilares del crucero son


achaflanados, de manera
que la forma de este es un
realidad octogonal, de donde
resulta que el diámetro de la
cúpula es mayor que el de
los arcos y las bóvedas.

ANALISIS FORMAL
07
ANALISIS ESTRUCTURAL

ANALISIS ESTRUCTURAL
08
ANEXO

ANEXO
09
IGLESIA SAN MARCELO

LA QUINTA DE
PRESA
LA QUINTA DE PRESA UBICACIÓN GEOGRAFICA

LIMA METROPOLITANA

Se encuentra ubicada en
el jirón Chira del distrito
del Rímac.​
UBICACIÓN GEOGRAFICA
El país se encuentra en la zona intertropical de Sudamérica
comprendida entre la línea del Ecuador y el trópico de
Capricornio. Cubre un área de 1 285 215km2 lo que lo
convierte en el vigésimo país mas grande en tamaño y el
tercero de américa del sur.

DESCRIPCIÓN
La Quinta Presa es el único ejemplo que se conserva de las Viejas quintas de recreo que se
construyeron en el barrio del Rímac a partir de siglo XVIII, Cuando este era el lugar de
esparcimiento de la sociedad Limeña. Su origen fue el antiguo Molino que, en 1727 paso a ser
propiedad de doña Isabel de la presa, al que se denomino Molino de presa. Don pedro José
carrillo de albornoz, sobrino de doña Isabel, heredo elmolino y, junto a este, construyó la casa 10
UBICACION
de recreo conocida como quinta presa, “en cuyo diseño al parecer participo el virrey Amat”
UBICACION ESPACIAL E HISTORICA

La quinta de presa fue una


edificación adaptada al
clima de la capital y a las
condiciones de los
materiales de construcción.
La primera fecha es la de su
construcción; mientras que
la segunda fecha data de La quinta presa fue
una restauración, en la cual declarado monumento
se logro volver a ver los histórico nacional.
estilos afrancesados.

1650-1790 1786-1798 1800 1972 1981

Arquitectura Rococó; La copia de los modelos de El 12 de agosto paso a


elegantemente decoradas construcción depender del INC,
con volutas y patrones estadounidense estaba demoliendo parte del ala
geométricos delicados. muy presente en el país. izquierda de la casa para
adecuarla a un uso
administrativo, pero no
llego a concluir los
trabajos.

UBICACIÓN ESPACIAL
11
HISTORICA
ANALISIS FUNCIONAL

PRIMER NIVEL

1. ESTACIONAMIENTO
2. PATIO DE INGRESO
3. HALL PRINCIPAL
4. OFICINA
5. SALA 1
6. SALA 2
7. ESCALERA 1
8. FOYER 1
9. SALA 3
10. SALA 4
11. SALA 5
12. SALA 6
13. SALA 7
SEGUNDO NIVEL 14. ESCALERA 2
15. VISTA HUERTA
16. SALA 8
17. SALA 9
18. CAMINO DE FACHADA
19. CENTRO DE INTERPRETACION

ANALISIS
12
FUNCIONAL
ANALISIS FORMAL • La fachada de la quinta presenta 5 ejes correspondientes a otros tantos vanos en cada piso.
En la planta baja la puerta esta enmarcada por jambas como pilastrillas sobre las cuales se
arquea el entablamento coronado por pináculos circulares.
• Las ventanas laterales están cubiertas por sencillos frontones triangulares.
• El mismo tema enriquecido se encuentra en la segunda planta cuyos balcones de abultado
antepecho tienen frontones semicirculares en las ventanas de los extremos y quebrados en
las tres del pabellón central.
• El remate del edificio lo forman estructuras en recorte ondulado coronadas con bolas y
jarrones.
• Los ejes se hallan separados por pilastras de perfil rectangular, con capitel toscano en la
planta baja y compuesto en la planta alta.

FACHADA FRONTAL Esta construida por tres danzas de


arcos rebajados en ambas plantas a
cada lado de los tres arcos. Para
igualar en su altura estos arcos se ha
recurrido a alargar los fustes de las
columnas que sostienen los arcos de
FACHADA SIMETRICA las escaleras. A la izquierda una
escalera añadida posteriormente
rompe con la armonía.
FRONTON
TRIANGULAR
FACHADA POSTERIOR
ENTRECORTADO

FRONTON CAPITEL COMPUESTO


CIRCULAR
BALCONES ABULTADOS
FRONTON CAPITEL TOSCANO
TRIANGULAR
USO DEL
COLOR PASTEL

ANALISIS FORMAL
13
ANALISIS FORMAL-POSTERIOR Destaca por su originalidad y su calidad arquitectónica, es el ejemplo mas
valioso que posee lima de arquitectura palaciega de la época
rococó(francés) la estructura de la Quinta Presa esta desligada de los estilos
españoles implantados en lima.

CAPITEL ESTILO CORINTIO


ARCOS DE MEDIO PUNTO

ESCULTURAS
Se expone esculturas de
personajes jóvenes
acompañados de animales o
representaciones de ángeles,
estas delicadas esculturas
están fabricadas de
porcelanato o mármol.
FUSTE

MURALES
BASE La pintura mural que cubre
íntegramente los muros y
columnas de las galerías,
imitan a las losas de mármol
empleadas en las villas de
recreo y palacios europeos
de su época.

ELEMENTOS PREDOMINANTES

• Conchas 14
• Piedra marinas ANALISIS FORMAL
POSTERIOR

• Formas vegetales(hojas y flores)


ANEXO

ANEXO
15
IGLESIA SAN MARCELO

MUSEO NACIONAL
AFROPERUANO
CASA DE LAS TRECE MONEDAS
UBICACIÓN GEOGRAFICA, ESPACIAL E HISTORICA

HISTORIA

La Casa de las Trece Monedas es una casona


construida durante la época virreinal de Perú.
Se encuentra en el jirón Ancash del centro
histórico de Lima.1 Su estilo arquitectónico es
rococó francés de la segunda mitad del siglo
XVIII.2 Muestra una portada elegante y
esbelta, cornisas con motivos de flores, y unas
pequeñas ventanas con paneles curvos.

La edificación perteneció a la familia López-


Flores, Condes de Puente Pelayo.2 Debe su
nombre a las trece monedas que se
encuentran en el escudo de armas de la familia
propietaria. Actualmente es la sede del Museo
Nacional Afroperuano, también fue sede del
Instituto de Matemática y Ciencias Afines de la
Universidad Nacional de Ingeniería.34 En 1972
fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación

Se encuentra ubicada en la Av. Abancay y


el Jr. Ancash. En la ciudad de Lima
Departamento de Lima en Perú.

UBICACION
16
ANALISIS FUNCIONAL SIMBOLICO DEL HECHO ARQUITECTONICO – CASA DE LAS TRECE MONEDAS

LEYENDA

Traspatio
Cuadro
Principal
Patio
Zaguán
DESCRIPCION:

Casa de un piso con altillo. Conserva


el esquema típico virreinal de zaguán,
patio, habitaciones principales y
traspatio con zona de servicio.
Destaca la escala reducida e intima de
sus espacios interiores, así como la
composición de la fachada y la
portada.

ANALISIS FUNCIONAL
17
ANALISIS FUNCIONAL SIMBOLICO DEL HECHO ARQUITECTONICO – CASA DE LAS TRECE MONEDAS

En la actualidad aun se mantiene la


forma y la distribución de la planta,
donde se encuentran ligeros cambios

ANALISIS FUNCIONAL
18
ANALISIS FORMAL

Se observa el uso de
corredores con arcos
de medio punto

ANALISIS FORMAL
19
ANALISIS FORMAL ESPACIAL SIMBOLICO DEL HECHO ARQUITECTONICO – CASA DE LAS TRECE MONEDAS

Cornisa

PORTADA de dos cuerpos Presenta un volumen


labrada en piedra o escrutado, y de estas
sustracciones se ubican
yesería, pintadas en
el patio y el traspatio
blanco

Zócalo de piedra

ANALISIS FORMAL
20
ANALISIS FORMAL ESPACIAL SIMBOLICO DEL HECHO ARQUITECTONICO – CASA DE LAS TRECE MONEDAS

ANALISIS FORMAL
20
ANEXO

ANEXO
21
CONCLUSIONES

1. Se mantiene la composición espacial de las plantas típicas de las viviendas


2. Se mantiene el uso de materiales de acuerdo a la ubicación del hecho
arquitectónico (costa, sierra)
3. Se caracteriza con la ornamentación interior.

CONCLUSIONES
22
BIBLIOGRAFIA

1. https://issuu.com/luisllanos/docs/las_nazarenas_06-12-2010
2. https://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/iglesia_las_nazarenas-
_eduardo_agui
3. http://arquitecturalimavirreinal.blogspot.com/2012/08/62-casa-de-las-trece-
monedas.html
4. https://issuu.com/arquitecturaperuana/docs/historia-afro
5. http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/2010/03/04/quinta-presa-
un-palacio-en-el-rimac/
6. https://portaldeturismo.pe/noticia/pondran-en-valor-la-quinta-presa-del-
rimac-con-inversion-de-s-18-millones/
7. https://cosas.pe/casas/93272/la-recuperacion-de-la-quinta-de-presa/

CONCLUSIONES
22

También podría gustarte