Está en la página 1de 3

1 - ¿ Quién fue Lord Keynes?

John Maynard Keynes fue uno de los economistas mas grandes e importantes del siglo XX que nació en la ciudad británica de
Cambridge, Reino Unido el 5 de junio de 1883. El, junto a sus grandes ideas y su gran mente brillante fueron los encargados de
redefinir el capitalismo y de generar una gran repercusión dentro de la política económica, construyendo así la base de la
macroeconomía (teoría económica moderna centrada principalmente en explorar las relaciones entre los agregados de la venta
nacional), y fundando finalmente, gracias a sus grandes teorías económicas aportadas, una escuela de pensamiento económico
nombrada como Keynesianismo y conocida también como la “revolución Keynensiana” que se dio entre los años de 1939 y 1945.
Keynes dedicó la mayor parte de su vida y extensa carrera a tratar de entender las crisis financieras y a estudiar los problemas
agregados tales como el empleo, el paro, el consumo, la producción, el ahorro y la inversión del conjunto de un país, dando su
mayor importancia a la depresión y naturaleza de la economía. Durante su trayecto de vida, a modo de resolver los problemas
económicos que se dieron durante su época, el se hacía muchas interrogantes de las cuales algunas de ellas tenían respuestas y
otras no. Entre una de las mas importantes preguntas que se hizo nos encontramos con “ ¿Por qué sobran los recursos en los
momentos de crisis? ¿cual es la causa principal?”, entonces, buscando y tratando de resolver esta pregunta, el descubrió que la
respuesta principal a ello era la demanda insuficiente de productos. Dicho esto, podríamos decir que la mayor preocupación de
Keynes era que pasaba en el corto plazo, teniendo como problema principal el tema del paro (el costo de que los salarios bajen al
mismo tiempo que los precios) y la existencia de recursos sobrantes. El paro y la existencia de trabajadores sobrantes, reflejaría
en este caso una escasez no de recursos, sino de demanda de los productos que se producen. Finalmente, Keynes falleció en la
pequeña villa de Firle en el condado de Sussex (Inglaterra), en plena actividad, teniendo como causa final a ello un infarto de
miocardio el 21 de abril del año 1946.

Dentro de la obra de Keynes damos a destacar algunas de sus ideas:

1. EL pensaba que la política económica era la herramienta clave para poder sacar a un país de la crisis.
2. Su idea principal y que mas destacaba era que los gobiernos debían tratar de estimular la demanda existente en la
economía.
3. Por último, el creía que la mejor manera de estimular la demanda era utilizar la política fiscal y el déficit público.
4. Según Keynes, el ingreso total de la economía es la sumatoria de la “inversión” y el “consumo”.

Entre sus obras principales:

• Las consecuencias económicas de la paz (1919).


• Tratado sobre posibilidad (1920)
• Tratado sobre la reforma monetaria (1923)
• Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936) Dándola a destacar como su obra maestra debido a que la
misma sienta las bases para poder estudiar las actividades
económicas de un país.

Recordaremos a Lord Keynes como uno de los mas grandes influyentes economistas en la historia del pensamiento económico, en
donde, después de haber pasado muchos años luego de su fallecimiento, aún lo seguimos recordando gracias a sus ideas
revolucionarias aportadas que hicieron énfasis en la escasez de la demanda agregada y en las economías desarrolladas. las cuales
causaron que su nombre perdurara en el tiempo hasta hoy en día.

2- ¿Cuál es su ideología?

LIBERALISMO - KEYNENSIANISMO:

En primer lugar, ¿Qué es el liberalismo?

• El liberalismo es una filosofía política, moral, y económica que defiende la libertad individual, la limitación del poder del
Estado, así como la igualdad ante la ley.
• Digamos que los liberales fueron quienes se encargaron de acabar con las políticas mercantilistas y las barreras al
comercio, promoviendo así el comercio libre y la libertad de mercado.
• Es la defensa de la libertad individual sobre todas las cosas.
• Es un principio de igualdad ante la ley.
• Defiende la tolerancia.
• Basado en la limitación del Estado en las relaciones económicas que mantienen los agentes económicos.
• Es una doctrina que promueve las libertades civiles y que trata de oponerse al despotismo ilustrado, al absolutismo, así
como otro tipo de corrientes en las que la figura del individuo no goza de plenas libertades.
• Entre sus principios: Globalización, el Gobierno limitado, el libre mercado, la libertad de asociación, la libertad personal,
la defensa de la propiedad privada, autonomía contractual, reparación de los daños, la igualdad jurídica y el
individualismo.

¿Keynes liberal?

Digamos que Keynes era uno de los principales liberales de la historia moderna, en esto nos afirmamos debido a que el mismo
denotaba características liberales, en sus maneras de pensar y actuar. Como prueba a que era un liberal, mostramos las siguientes:

Keynes…

• Era un creyente sincero en la sociedad libre.


• Centrado en el intervencionismo del Estado.
• Objeto de estudio: asignación de recursos
• Rechazaba el absolutismo.
• Para el las personas deben tener libertad de elegir. Era su libertad de no elegir lo que le preocupaba.
• Defensor de la libre economía del mercado (opción para lograr el progreso económico y social).
• Planteaba el equilibrio del empleo (igualdad).
• Defendió la tolerancia y la racionalidad.

Ahora, con respecto a los puntos planteados anteriormente podemos decir con seguridad que Keynes era un claro liberalista, en el
sentido de que se calificó a si mismo como tal, clasificándolo como un icono económico con filosofía liberal en sentido
tradicional (Fórmula: enfoque en el empleo por medio del Gobierno). Asimismo, el creía que los gobiernos liberales tenían que
luchar activamente contra las recesiones económicas, es por ello que decimos que el pensamiento de Keynes pertenecía al ámbito
liberal.

Los liberales:

• Consideraban que los trabajadores desempleados como activos nacionales no debían ser empobrecidos sin culpa alguna.
• Ayudaban a aquellos que no podían ayudarse a si mismos.

KEYNENSIANISMO (1930):

El keynesianismo surgió en occidente a finales del siglo XIX, con el objetivo de estimular la demanda para poder salir de una
crisis. Plantea que para superar una crisis económica es necesario abordar los problemas de la demanda a través de la intervención
estatal. De esta forma, el keynesianismo refutaba la teoría clásica de acuerdo con la cual la economía, regulada por sí sola, tiende
automáticamente al pleno uso de los factores productivos o medios de producción (incluyendo el capital y trabajo). Del mismo
modo, esta ideología esta destinada a ser utilizada para generar bienestar y para hacer frente a la crisis económica y a la recesión.
Digamos que vendría a ser como un mecanismo o una maquina de “guerra” que se creó para con el fin de que esta luchara contra
las crisis económicas, como mencionamos anteriormente y para lograr el empleo y la estabilidad de los precios.

Entre algunas de sus características:

• Apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis.


• Aparcó los pensamientos económicos clásicos, basados en el liberalismo.
• Prometía una solución para el mayor enemigo del capitalismo, los ciclos económicos.
• Se basa en el Estado, en donde su intervencionismo podría generar que la economía se estabilice, aumentando los niveles
de empleo y producción.
• Defendía la política económica como la mejor forma de salir de una crisis económica.
• consiste en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el
empleo.
• Objetivo principal: Asignación de recursos.
3- ¿Qué cambios propone y por qué a principios de siglo?

El mismo establecía una serie de medidas para estabilizar la economía, entre algunas de ellas:

Para combatir el desempleo:

• Subir la Demanda Global.


• Bajar el costo del dinero para que las Empresas inviertan mas.
• Subir los gastos públicos para que aumenten las obras publicas, escuelas, hospitales, etc.

Para combatir la inflación:

• Bajar la Demanda Global.


• Bajar el consumo subiendo impuestos.
• Disminuir el gasto público.

Entre otros cambios propuestos por Keynes:

En otras palabras, la propuesta de Keynes es que el gobierno pueda intervenir para con el fin estabilizar la economía, aumentando
los niveles de empleo y producción, principalmente mediante el aumento del gasto público en períodos de desempleo.
Básicamente proponía lo siguiente:

• Desarrollar una política de inversiones estatales en obras públicas (carreteras, pantanos, etc.) que sirviera de estímulo a la
iniciativa privada a través de la demanda de cemento, hierro, componentes industriales, etc. Digamos que la mano de obra
empleada en estas actividades disminuiría el desempleo, aumentaría la masa de consumidores y por ultimo estimularía la
actividad económica.
• Poner en circulación abundante dinero para con el fin de estimular una moderada inflación. El peligro de una alta tasa de
inflación sería inexistente en tanto el paro fuese elevado.
• Incrementar los salarios: Keynes aseguraba que el empleo no dependía de los salarios sino del consumo y la inversión.
Dicho esto, una disminución de los sueldos de los trabajadores provocaría un retraimiento que deprimiría el consumo y en
consecuencia a ello la producción.
• Intervenir en todos los sectores económicos, regulando la fijación de precios, salarios, mercado laboral, generando así
dinero a las empresas, etc.

Causas:

• Digamos que el origen que genero la propuesta de todos estos cambios a principios del siglo fue a causa de las crisis
económicas existentes, tal como lo fue la “Gran Depresión” (Gran Bretaña - 1930), la cual inició en Estados Unidos y se
extendió hacia todo el mundo capitalista. Del mismo modo, esta fue la encargada de destrozar la fe de muchas personas en
el capitalismo. Si bien, esta también fue una de las causas principales que dio origen e inicio al Keynesianismo, en donde,
el mundo en esa época se encontraba en una gran y profunda crisis, en donde los niveles de desempleo y marginación se
habían extendido
• Otra de las causas fue la crisis del 29 que, según Keynes la crisis de 1929 había retraído la demanda y era necesario
estimularla de alguna manera, generando una demanda adicional que tirase de la producción. Las medidas no
intervencionistas de los estados capitalistas no habían logrado tal objetivo. Abogaba por tanto por una activa intervención
del Estado que restableciera el equilibrio entre oferta y demanda.

También podría gustarte