Está en la página 1de 164

Base de Datos I

INVESTIGACIÓN
OPERATIVA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
Investigación Operativa
sfs

2
© Corporación Universitaria
Remington
Segunda edición
2018
Investigación Operativa
Carlos Guillermo Londoño Herrera
Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería

Editorial Uniremington
Medellín, Colombia
Derechos Reservados

Primera edición: 2017


Segunda edición: 2018

Responsables
Jorge Mauricio Sepúlveda Castaño
Decano de la Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería
jsepulveda@uniremington.edu.co

Francisco Javier Álvarez Gómez


Coordinador CUR-Virtual
falvarez@uniremington.edu.co

Edición y Montaje
Vicerrectoría de Educación a Distancia y Virtual
Equipo de diseño gráfico

www.uniremington.edu.co
virtual@uniremington.edu.co

Derechos reservados: El módulo de estudio del curso de


INVESTIGACIÓN OPERATIVA es propiedad de la Corporación
Universitaria Remington; las imágenes fueron tomadas de diferentes
fuentes que se relacionan en los derechos de autor y las citas en la
bibliografía. El contenido del módulo está protegido por las leyes de
derechos de autor que rigen al país. Este material tiene fines
educativos y no puede usarse con propósitos económicos o
comerciales. El autor(es) certificó (de manera verbal o escrita) No
haber incurrido en fraude científico, plagio o vicios de autoría; en caso
contrario eximió de toda responsabilidad a la Corporación Universitaria
Remington y se declaró como el único
responsable.

Esta obra es publicada bajo la licencia Creative Commons.


Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 2.5 Colombia
Investigación Operativa
sfs

3
TABLA DE CONTENIDO
Pág.

1 UNIDAD 1 TEORÍA DE DECISIONES 9


1.1.1 OBJETIVO GENERAL 9
1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 9

1.2 TEMA 1 CONCEPTOS DE TEORÍA DE DECISIONES 9


1.2.1 ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A LA TOMA DE DECISIONES 9
1.2.2 CONCEPTOS 9
1.2.3 TIPOS DE DECISIONES 10
1.2.4 MATRIZ DE DECISIón O MATRIZ DE PAGOS O matriz de costos 10

1.3 TEMA 2 CRITERIOS DE TOMA DE DECISIONES 20


1.3.1 CRITERIOS DE TOMA DE DECISIONES BAJO INCERTIDUMBRE 20
1.3.2 CRITERIOS DE TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO 34
1.3.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 45

1.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO 47

2 UNIDAD 2 PRONOSTICOS 52
2.1.1 OBJETIVO GENERAL 52
2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 52

2.2 TEMA 1 CONCEPTOS DE PRONOSTICOS 52

2.3 TEMA 2 MODELOS DE PRONÓSTICOS 52


2.3.1 PROMEDIOS MOVILES 52
2.3.2 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 57
2.3.3 SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL SIMPLE 59

2.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO 62

3 UNIDAD 3 MODELOS DE INVENTARIOS Y RUTA CRÍTICA 66


3.1.1 OBJETIVO GENERAL 66
3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 66

3.2 TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE INVENTARIO 66


3.2.1 VENTAJAS DE UN SISTEMA DE INVENTARIO 66
3.2.2 CONTROL DE INVENTARIOS 67
3.2.3 FACTORES DE COSTO EN EL CONTROL DEL INVENTARIO 68

3.3 MODELOS DE INVENTARIO 68


3.3.1 MODELO DE INVENTARIO DE CANTIDAD DE PEDIDOS (EOQ) 69
3.3.2 MODELO DE INVENTARIO DE CANTIDAD DE PEDIDOS CON DESCUENTO 76
3.3.3 MODELO DE INVENTARIO DE CANTIDAD DE PEDIDOS DE PRODUCCIÓN 81
3.3.4 MODELO DE INVENTARIO CON DEMANDA PROBABILÍSTICA 85
Investigación Operativa
sfs

4 3.4 TEMA 2 RUTA CRÍTICA CPM Y PERT 90

3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO 100

4 UNIDAD 4 CONCEPTOS DE MODELOS DE SIMULACION Y CADENA DE MARKOV 106


4.1.1 OBJETIVO GENERAL 106
4.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 106
4.1.3 PRUEBA INICIAL 106

4.2 TEMA 1 CONCEPTOS DE MODELOS DE SIMULACIÓN 107


4.2.1 DEFINICIÓN DE MODELOS DE SIMULACIÓN 107
4.2.2 APLICABILIDAD DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN 107
4.2.3 TEORÍA DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN 108
4.2.4 TEORÍA DE MODELOS Y SIMULACIÓN 110
4.2.5 TIPOS DE MODELOS DE SIMULACIÓN 111

4.3 TEMA 2 CADENA DE MARKOV 112


4.3.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA. O GRÁFICO DE TRANSICIÓN 112
4.3.2 MATRIZ DE TRANSICIÓN DE N PASOS 113
4.3.3 PROBABILIDADES DE ESTADO ESTABLE 113
4.3.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO 121

5 UNIDAD 5 REGRESIÓN LINEAL 123


5.1.1 OBJETIVO GENERAL 123

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 123

5.3 TEMA 1 CORRELACIÓN SIMPLE 123


5.3.1 CONCEPTOS 123

5.4 TEMA 2 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE 130


5.4.1 MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS 130
5.4.2 EJERCICIO DE APRENDIZAJE 131
5.4.3 RESIDUALES 134

5.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO 134

6 UNIDAD 6 TEORIA DE COLAS 140

6.1 OBJETIVO GENERAL 140

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 140

6.3 TEMA 1 CONCEPTOS DE TEORÍA DE COLAS 140


6.3.1 ELEMENTOS DE UNA LÍNEA DE ESPERA 141

6.4 TEMA 2 MODELOS DE TEORÍA DE COLAS 142


6.4.1 SISTEMA CON UN SERVIDOR O MODELO MM1 142
Investigación Operativa
sfs

5 6.4.2 SISTEMA DE LÍNEA DE ESPERA CON DOS O MÁS SERVIDORES O MODELO MMS 148
6.4.3 SISTEMA DE LÍNEA DE ESPERA SERVIDORES MÚLTIPLES EN SERIE. 154
6.4.4 SISTEMA DE LÍNEAS DE ESPERA CON SERVIDORES MÚLTIPLES EN PARALELO 154
6.4.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO 154

7 GLOSARIO 161

8 BIBLIOGRAFÍA 163
Investigación Operativa
sfs

6 PROPÓSITO GENERAL

INVESTIGACIÓN
OPERATIVA

La importancia de la investigación Operativa radica en que es una herramienta de gran


apoyo en la toma de decisiones académicas, laborales y empresariales gracias al mayor
apoyo de la estadística avanzada y está en una gran relación con el análisis de la oferta
y de la demanda de un producto y servicio, y de gran utilidad en el análisis del mercado
en la cual se observan la tendencia de ganancia o utilidades y la pérdida.
Investigación Operativa
sfs

INVESTIGACIÓN
OPERATIVA
OBJETIVO GENERAL
Analizar los modelos determinísticos estableciendo una síntesis genérica de lo
que es un modelo de simulación genérica y de lo que es un modelo de simulación
de una situación problemática, esta vez con todas las herramientas
determinísticas, estocásticas y heurísticas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Analizar la teoría de decisiones.

Determinar los modelos pronósticos aplicados al diferente nicho de
 mercado.
Realizar los diferentes tipos de modelos de inventarios y proyectos de ruta
 crítica CPM y PERT.
Identificar los conceptos de modelos de simulación y en que consiste la
 cadena de Markov.
Determinar si existe relación entre dos variables por medio de los modelos.

Construir modelos de teoría de colas que permitan la toma de decisiones
sobre situaciones problémicas.

Investigación Operativa
sfs

UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3

Modelos de
Teoría De Decisiones Pronosticos Inventarios y Ruta
Crítica

UNIDAD 4 UNIDAD 5 UNIDAD 6

Conceptos de
Modelos de
Regresión Lineal Teoría De Colas
Simulacion y Cadena
de Markov
Investigación Operativa
sfs

9
1 UNIDAD 1 TEORÍA DE DECISIONES
1.1.1 OBJETIVO GENERAL
Analizar la teoría de decisiones

1.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Reconocer los diferentes conceptos de teoría de decisiones

 Calcular los distintos parámetros de los criterios de la toma de decisiones

1.2 TEMA 1 CONCEPTOS DE TEORÍA DE DECISIONES


La toma de decisiones es una situación que está presente en nuestras vidas, solamente al
despertar debemos elegir entre levantarnos o no, cuando nos levantamos elegimos si nos
ponemos o no zapatos para caminar dentro el dormitorio y así sucesivamente, nuestra vida
está llena de elecciones, unas más difíciles que otras, con más o menos implicancia, pero al
final siempre estamos decidiendo.

1.2.1 ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A LA TOMA DE DECISIONES


 Sujeto. Es la persona que debe elegir la alternativa a seguir, en otras palabras, es
el decisor.

 Alternativas y/o cursos de acción a seguir. Mínimamente deben ser 2 para


que pueda darse la elección o decisión.

 Criterio. Sirve de base para determinar la alternativa a seguir.

1.2.2 CONCEPTOS
 En términos formales, decidir o tomar una decisión es elegir de entre varias
alternativas, la mejor, basados en la información con que se cuenta en ese momento.

 Variables de decisión y estados de la naturaleza, cuando se tiene que realizar una toma
de decisiones inicialmente se debe diferenciar cuáles variables se pueden controlar
(variables de decisión) y cuáles variables no (estados de la naturaleza o eventos), estas
últimas son factores externos que influirán en la situación de análisis.
Investigación Operativa
sfs

10  Pago, es la consecuencia que resulta de la combinación de una alternativa elegida


(variable de decisión) y la ocurrencia de un particular estado de la naturaleza (evento
o variable no controlable).

1.2.3 TIPOS DE DECISIONES


Tomando como criterio la información disponible, las decisiones se pueden clasificar en
tres tipos:

 Decisiones en condiciones de incertidumbre. Cuando es imposible saber la


probabilidad de ocurrencia de las consecuencias de cada decisión, que puede ser, por
desconocimiento o por que no tenga sentido. En este caso el riesgo es alto y la
información es muy escasa o nula.

 Decisiones en condiciones de riesgo. Cuando cada decisión puede dar lugar a una
serie de consecuencias que pueden ser tratadas con probabilidades conocidas. En este
caso el riesgo es medio y la información está dada con probabilidades.

 Decisiones en condiciones de certeza o certidumbre. Cuando se conoce con


certeza las consecuencias y se llega a resultados bien definidos. Un ejemplo de esto es
las metodologías aplicadas en la programación lineal. En este caso el riesgo es bajo y
la información es clara, exacta y completa.

1.2.4 MATRIZ DE DECISIÓN O MATRIZ DE PAGOS O MATRIZ DE COSTOS


Una matriz de decisión sirve para analizar varias alternativas de decisión y muestra los
resultados correspondientes a todas las combinaciones de éstas con los estados de la
naturaleza. La matriz de decisión consta principalmente de:

 E  E1, E2 , ..., Em Conjunto de estados de la naturaleza o posibles


escenarios. Los estados de la naturaleza no dependen del investigador

 A   A1 , A2 , ..., An  Conjunto de posibles alternativas o decisiones. Las


alternativas son opciones que dependen del investigador.
Investigación Operativa
sfs

11
 X ij Consecuencia de tomar la decisión Ai y se dé el estado Ej

 En ocasiones también intervienen las probabilidades a la hora de tomar una


decisión.

Pj: probabilidad de que se dé el estado Ej; este valor en muchas ocasiones no es


conocido. Si estas probabilidades son conocidas (o han sido estimadas) antes
de tomar la decisión, se dice que es un proceso de decisión bajo riesgo,
mientras que si son desconocidas se habla de decisión bajo incertidumbre.

La matriz de decisión tiene la siguiente forma general

ESTADOS DE LA NATURALEZA
ALTERNATIVAS

E1 E2 ... Em
A1 x11 x12 x1m
A2 x21 x22 x2m

An xn1 xn2 xnm

Ejemplo 1.
Un inversionista desea realizar un concierto para generar ganancias. Se estableció el
precio de venta de la entrada en 85.000 $ por persona, el grupo que tocará cobrará 15
millones de pesos, el alquiler del local más la amplificación será de 10 millones de pesos,
la impresión de las entradas tendrá un costo de 80.000 $ por cada talonario de 50 entradas
y otros costos por 5 millones de pesos.

Tome como información:

Los estados de la naturaleza tienen que ver con la cantidad de personas que ingresan al
concierto, esto no depende del inversionista.

Los estados de la naturaleza son:


Investigación Operativa
sfs

12 E1. Ingresan al concierto 1.000 personas.

E2. Ingresan al concierto 1.800 personas.

E3. Ingresan al concierto 3.000 personas.


Las alternativas tienen que ver con la cantidad de boletos que mande a imprimir el
inversionista, esta es una decisión que debe tomar el inversionista.

Las alternativas son:

A1. Ofertar o imprimir 1.000 boletos.

A2. Ofertar o imprimir 1.800 boletos.

A3. Ofertar o imprimir 3.000 boletos.

Elabore la matriz de decisión para esta situación.

Solución

Se puede apreciar que existen 3 posibles demandas es decir 3 estados de la naturaleza


que podrían ocurrir, por el otro lado y tomando en cuenta la política de “seguir a la
demanda” el inversionista tiene la opción de ofertar 1.000, 1.800 o 3.000 entradas.
Entonces la matriz de pagos en dimensiones resulta ser de 3 x 3.

Se debe llenar la siguiente tabla de decisión o tabla de pagos

ESTADOS DE LA NATURALEZA
ALTERNATIVAS
E1=1.000 E2=1.800 E3=3.000
DE DECISIÓN
A1=1.000 X11 X12 X13
A2=1.800 X21 X22 X23
A3=3.000 X31 X32 X33

Se debe determinar la Utilidad para cada caso:


Investigación Operativa
sfs

13 X11. Utilidad obtenida con 1.000 boletas impresas y 1.000 personas ingresan al
concierto.

El ingreso en este caso será de 1.000 boletas vendidas por 85.000 que es el valor
de cada boleta

Ingreso = 85 millones $

Los costos para este caso serán.

Pago al grupo 15´000.000

Alquiler y amplificación 10’000.000

Impresión de 1.000 entradas. 80.000/50*1.000= 1’600.000

Otros costos. 5’000.000

Costo total = 31.6 millones $

La utilidad = ingreso – costo total = 85´000.000 – 31´600.000= 53.4 millones

X12. Utilidad con 1.000 personas ofertadas y 1.800 personas que quieren boleta, pero
como se imprime 1.000 boletas, solo entran 1.000 personas, los 800 restantes no pueden
entrar.

El ingreso en este caso será de 1.000 boletas vendidas por 85.000 que es el valor
de cada boleta

Ingreso = 85’000.000 $

Los costos para este caso serán.

Pago al grupo 15´000.000

Alquiler y amplificación 10’000.000

Impresión de 1.000 entradas. 80000/50*1000= 1’600.000

Otros costos. 5’000.000

Costo total = 31’600.000


Investigación Operativa
sfs

14 La utilidad = ingreso – costo total = 85´000.000 – 31´600.000= 53’400.000

Utilidad = 53’400.000 = 53.4 Millones de pesos.

X13. Utilidad con 1.000 boletas impresas y 3.000 personas que quieren boleta, pero
como se imprime 1.000 boletas, solo entran 1.000 personas, los 2.000 restantes no
pueden entrar.

El ingreso en este caso será de 1.000 boletas vendidas por 85.000 que es el valor
de cada boleta

Ingreso = 85’000.000 $

Los costos para este caso serán.

Pago al grupo 15´000.000

Alquiler y amplificación 10’000.000

Impresión de 1.000 entradas. 80000/50*1000= 1’600.000

Otros costos. 5’000.000

Costo total = 31’600.000

La utilidad = ingreso – costo total = 85´000.000 – 31´600.000= 53’400.000

Utilidad = 53’400.000 = 53.4 Millones de pesos.

X21 Utilidad con 1.800 boletas impresas, pero ingresan 1.000 personas, por lo tanto
quedan 800 boletas que no se venden.

El ingreso en este caso será de 1.000 boletas vendidas por 85.000 que es el valor
de cada boleta

Ingreso = 85’000.000 $

Los costos para este caso serán.

Pago al grupo 15´000.000

Alquiler y amplificación 10’000.000

Impresión de 1.800 entradas. 80000/50*1800= 2’880.000


Investigación Operativa
sfs

15 Otros costos. 5’000.000

Costo total = 32’880000

La utilidad = ingreso – costo total = 85´000.000 – 32´880.000= 52’120.000

Utilidad = 52’120.000 = 52.12 Millones de pesos.

X22. Utilidad con 1.800 boletas impresas y todas se venden.

El ingreso en este caso será de 1.800 boletas vendidas por 85.000 que es el valor
de cada boleta

Ingreso = 153’000.000 $

Los costos para este caso serán.

Pago al grupo 15´000.000

Alquiler y amplificación 10’000.000

Impresión de 1.800 entradas. 80.000/50*1.800= 2’880.000

Otros costos. 5’000.000

Costo total = 32’880000

La utilidad = ingreso – costo total = 153´000.000 – 32´880.000= 120’120.000

Utilidad = 120’120.000 = 120.12 Millones de pesos.

X23. Se imprime 1.800 boletas, todas se venden, pero como la demanda es de 3.000
boletas, quedan sin ingresar al concierto 1.200 personas.

El ingreso en este caso será de 1.800 boletas vendidas por 85.000 que es el valor
de cada boleta

Ingreso = 153’000.000 $

Los costos para este caso serán.

Pago al grupo 15´000.000


Investigación Operativa
sfs

16 Alquiler y amplificación 10’000.000

Impresión de 1.800 entradas. 80.000/50*1.800= 2’880.000

Otros costos. 5’000.000

Costo total = 32’880000

La utilidad = ingreso – costo total = 153´000.000 – 32´880.000= 120’120.000

Utilidad = 120’120.000 = 120.12 Millones de pesos.

X31. Utilidad cuando se imprime 3.000 boletas, pero solo se vende 1.000 boletas.

El ingreso en este caso será de 100 boletas vendidas por 85.000 que es el valor de
cada boleta

Ingreso = 85’000.000 $

Los costos para este caso serán.

Pago al grupo 15´000.000

Alquiler y amplificación 10’000.000

Impresión de 3.000 entradas. 80000/50*3.000= 4’800.000

Otros costos. 5’000.000

Costo total = 34’800000

La utilidad = ingreso – costo total = 85´000.000 – 34´800.000= 50’200.000

Utilidad = 50’200.000 = 50.2 Millones de pesos.

X32. Utilidad cuando se imprime 3.000 boletas, pero solo se vende 1.800 boletas

El ingreso en este caso será de 1.800 boletas vendidas por 85.000 que es el valor
de cada boleta

Ingreso = 153’000.000 $
Investigación Operativa
sfs

17 Los costos para este caso serán.

Pago al grupo 15´000.000

Alquiler y amplificación 10’000.000

Impresión de 3.000 boletas. 80000/50*3.000= 4’800.000

Otros costos. 5’000.000

Costo total = 34’800000

La utilidad = ingreso – costo total = 153´000.000 – 34´800.000= 118’200.000

Utilidad = 118’200.000 = 118.2 Millones de pesos.

X33. Utilidad cuando se imprime 3.000 boletas y se vende las 3.000 boletas.

El ingreso en este caso será de 3.000 boletas vendidas por 85.000 que es el valor
de cada boleta

Ingreso = 255’000.000 $

Los costos para este caso serán.

Pago al grupo 15´000.000

Alquiler y amplificación 10’000.000

Impresión de 3.000 boletas. 80.000/50*3.000= 4’800.000

Otros costos. 5’000.000

Costo total = 34’800000

La utilidad = ingreso – costo total = 255´000.000 – 34´800.000= 1220’200.000

Utilidad = 220’2.000 = 220.2 Millones de pesos.


Investigación Operativa
sfs

18 La matriz de decisión para el problema es:

ESTADOS DE LA NATURALEZA
ALTERNATIVAS
E1=1000 E2=1800 E3=3000
DE DECISIÓN
A1=1000 53.4 53.4 53.4

A2=1800 52.12 120.12 120.12

A3=3000 50.2 118.2 220.2

Ejemplo 2.
Un joven universitario desea establecer una venta del periódico del día en la entrada de la
universidad. Debe decidir la cantidad de periódicos a comprar (para luego venderlos en la entrada
de la universidad). Estima vagamente la cantidad que podría vender en 10, 20, 25 o 35 periódicos,
por lo tanto, considera que tendrá que adquirir 10, 20, 25 o 35 periódicos.
Con la información anterior el estudiante construye la tabla de resultados que indica el número
de periódicos faltantes o sobrantes, como se observa.

Ventas 10 20 25 35
Compras
10 0 -10 -15 -20
20 10 0 -5 -15
25 15 5 0 -10
35 25 15 10 0

Elabore la matriz de decisión teniendo la siguiente información.


Un periódico le cuesta. 850 pesos.
Un periódico lo vende. 1200 pesos
Los periódicos que le sobran los vende como reciclaje a un precio por unidad de 50 pesos.
Investigación Operativa
sfs

19 Solución

ESTADOS DE LA NATURALEZA
VENTAS
10 20 25 35
Compras
10*1200- 10*1200- 10*1200- 10*1200-
10 10*850= 10*850= 10*850= 10*850=
3.500 3.500 3.500 3.500
ALTERNATIVAS

10*1200+10*50- 20*1200- 20*1200- 20*1200-


20 20*850= 20*850= 20*850= 20*850=
-4.500 7.000 7.000 7.000
10*1200+15*50- 20*1200+5*50- 25*1200- 25*1200-
25 25*850= 25*850= 25*850= 25*850=
-8.500 3.000 8750 8750
10*1200+25*50- 20*1200+15*50- 25*1200+10*50- 35*1200-
35 35*850= 35*850= 35*850= 35*850=
-16500 -5000 750 12250

La matriz de costos queda:

ESTADOS DE LA NATURALEZA
VENTAS
10 20 25 35
Compras
ALTERNATIVAS

10 3.500 3.500 3.500 3.500


20 -4.500 7.000 7.000 7.000
25 -8.500 3.000 8750 8750
35 -16500 -5000 750 12250

Observe el video en el siguiente enlace. En el video se explica la forma como se construye


la matriz de decisión para un problema específico.
Investigación Operativa
sfs

20  Video: TEORIA DE LA DECISION 2


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=FFNlWqP7aJI

1.3 TEMA 2 CRITERIOS DE TOMA DE DECISIONES


1.3.1 CRITERIOS DE TOMA DE DECISIONES BAJO INCERTIDUMBRE
1.3.1.1 CRITERIO PESIMISTA O CRITERIO DE WALD O MAXIMIN

Este tipo de criterio se denomina maximin, es decir, lo más malo me llega a suceder a mi persona.

Procedimiento:

 Para cada alternativa tome el peor resultado.

 Seleccione de las anteriores alternativas la mayor.

 Se realiza está acción.

 En caso de que se trate de costos (y no ganancia o utilidades) se debe escoger, del


conjunto de los peores, el que tenga el menor costo.

Ejemplo 1.

En cierta ciudad se tienen planeado construir en los próximos años una terminal intermunicipal
de pasajeros en dos posibles ubicaciones.

Ubicación A en el occidente de la ciudad.

Ubicación B en el oriente de la ciudad.

Una cadena de hoteles desea abrir un nuevo hotel cerca de la zona de la nueva terminal, por
consiguiente debe decidir en cuál de las dos zonas comparar un terreno para construir el nuevo
hotel, la cadena hotelera no tiene dinero para comprar en las dos zonas, por lo tanto solo puede
comparar en una de ellas o en ninguna.

La matriz de decisión para la ganancia del hotel es:

ESTADOS NATURALEZA
Investigación Operativa
sfs

21 ALTERNATIVAS COMPRA EL HOTEL SE CONSTRUYE EN


EL HOTEL SE CONSTRUYE EN B
DEL TERRENO A
A 30 -30
B -5 20
NINGUNO 0 0

Matriz de decisión del ejemplo 3.

Determine la decisión que debe tomar la dirigencia de la cadena hotelera utilizando el criterio de
Wald o criterio pesimista.

Los números de cada celda están en unidades de dinero.

Solución

Se debe anexar una columna a la matriz de decisión en la cual se ubicará el peor de los casos de
cada fila.

ALTERNATIVAS ESTADOS NATURALEZA


COMPRA DEL EL HOTEL SE EL HOTEL SE PEOR CASO
TERRENO CONSTRUYE EN A CONSTRUYE EN B
A 30 -30 -30
B -5 20 -5
NINGUNO 0 0 0

Se toma el mayor de los peores casos.

Como cero es mayor que cualquier número negativo, se debe tomar el 0 que corresponde a la
alternativa tres. Ninguno.

La decisión que debe tomar la cadena hotelera es no comprar terrenos y esperar


a que se construya la terminal de pasajeros intermunicipal.

Ejemplo 2.
Un joven universitario desea establecer una venta del periódico del día en la entrada de la
universidad. Debe decidir la cantidad de periódicos a comprar (para luego venderlos en la entrada
Investigación Operativa
sfs

22 de la universidad). Estima vagamente la cantidad que podría vender en 10, 20, 25 o 35 periódicos,
por lo tanto, considera que tendrá que adquirir 10, 20, 25 o 35 periódicos.

La matriz de costos es:

ESTADOS DE LA NATURALEZA
VENTAS
10 20 25 35
Compras
ALTERNATIVAS

10 3.500 3.500 3.500 3.500


20 -4.500 7.000 7.000 7.000
25 -8.500 3.000 8750 8750
35 -16500 -5000 750 12250

Utilizando el criterio de Criterio pesimista o criterio de Wald o maximin tome la mejor decisión.

Solución

Los peores resultados de cada alternativa se encuentran señalados con rojo en la siguiente tabla:

ESTADOS DE LA NATURALEZA
VENTAS
10 20 25 35
Compras
ALTERNATIVAS

10 3.500 3.500 3.500 3.500


20 -4.500 7.000 7.000 7.000
25 -8.500 3.000 8750 8750
35 -16500 -5000 750 12250

El máximo de los peores resultados es 3.500 que corresponde a la


alternativa 1

Decisión. Comprar 10 periódicos.


Investigación Operativa
sfs

23 1.3.1.2 CRITERIO OPTIMISTA O MAXIMAX

Es un tipo de criterio agresivo, es decir, lo mejor siempre me sucede a mí.

Procedimiento:

 Para cada alternativa tome el mejor resultado.

 Seleccione de las anteriores alternativas la mayor.

 Se realiza está acción.

 En el caso de tratarse de costos, seleccione la alternativa que tenga el costo menor dentro
de las alternativas de menor costo

EJEMPLO 1.
Una persona desea realizar un concierto para generar ganancias.

Se tiene los siguientes estados naturales

E1. Ingresan al concierto 3.500 personas.

E2. Ingresen al concierto 5.000 personas.

Se tiene las siguientes alternativas.

A1. Ofertar o imprimir 3.500 boletos.

A2. Ofertar o imprimir 5.000 boletos.

La matriz de decisión es:

ESTADOS DE LA NATURALEZA
ALTERNATIVAS
E1 E2
DE DECISIÓN
A1 30 millones $ 35 millones $
A2 32.2 millones $ 20 millones
Investigación Operativa
sfs

24 Utilizando el criterio optimista o maximax determine la decisión que debe tomar los
organizadores del concierto.

Solución

Se debe anexar una columna a la matriz de decisión en la cual se ubicará el mejor de los casos de
cada fila.

ESTADOS DE LA NATURALEZA
MEJOR CASO
ALTERNATIVAS
E1 E2
DE DECISIÓN

A1 30 millones $ 35 millones $ 35

A2 32.2 millones $ 20 millones 32.2

El mayor valor de todos los valores es 35 millones.

La decisión que debe tomar la organización es imprimir 3.500 boletas

EJEMPLO 2.
Un joven universitario desea establecer una venta del periódico del día en la entrada de la
universidad. Debe decidir la cantidad de periódicos a comprar (para luego venderlos en la entrada
de la universidad). Estima vagamente la cantidad que podría vender en 10, 20, 25 o 35 periódicos,
por lo tanto considera que tendrá que adquirir 10, 20, 25 o 35 periódicos.

La matriz de costos es:

ESTADOS DE LA NATURALEZA
VENTAS
10 20 25 35
Compras
ALTERNATIVAS

10 3.500 3.500 3.500 3.500


20 -4.500 7.000 7.000 7.000
25 -8.500 3.000 8750 8750
35 -16500 -5000 750 12250
Investigación Operativa
sfs

25 Utilizando el Criterio optimista o maximax tome la mejor decisión.

Solución

El valor máximo de cada alternativa esta señaldo con rojo en la siguiente matriz.

ESTADOS DE LA NATURALEZA
VENTAS
10 20 25 35
Compras
ALTERNATIVAS

10 3.500 3.500 3.500 3.500


20 -4.500 7.000 7.000 7.000
25 -8.500 3.000 8750 8750
35 -16500 -5000 750 12250

El máximo de los máximos es 12.250 de la alternativa 4.

Decisión es comprar 35 periódicos.

1.3.1.3 CRITERIO DE LAPLACE (YO NO SÉ NADA)


Este método supone que todos los estados de la naturaleza tienen igual probabilidad de
ocurrencia.

 Por cada estado de la naturaleza ponga una probabilidad igual.

 Multiplique cada número por la probabilidad y sume los resultados, es decir, determine la
esperanza matemática para cada acción.

 Añada la fila de acción y complete la columna beneficio esperado.

 Elija el número máximo en el paso anterior

 Adopte esta acción.

EJEMPLO 1.
Una persona desea realizar un concierto para generar ganancias.
Investigación Operativa
sfs

26 Se tiene los siguientes estados naturales

E1. Ingresan al concierto .1000 personas.

E2. Ingresan al concierto 1.800 personas.

E3. Ingresan al concierto 3.000 personas.


Las alternativas son:

A1. Ofertar o imprimir 1.000 boletos.

A2. Ofertar o imprimir 1.800 boletos.

A3. Ofertar o imprimir 3.000 boletos.


La matriz de decisión para el problema es:

ESTADOS DE LA NATURALEZA

ALTERNATIVAS
E1=1000 E2=1800 E3=3000
DE DECISIÓN

A1=1000 53.4 53.4 53.4

A2=1800 52.12 120.12 120.12

A3=3000 50.2 118.2 220.2

Utilizando el criterio de Laplace determine la decisión que debe tomar el inversionista.

Se debe crear una fila para escribir la probabilidad de ocurrencia de cada estado de la naturaleza
(parte baja de la tabla), como no se tiene información, se asume una probabilidad de 1/3 para
cada estado. (Si fueran cuatro estados la probabilidad sería 1/4, si fueran cinco la probabilidad
sería de 1/5 y así sucesivamente). También se debe crear una columna para escribir la suma que
resulta al multiplicar cada el número de cada celda por la probabilidad, es decir, el valor de la
esperanza matemática de cada acción.
Investigación Operativa
sfs

27 ESTADOS DE LA
NATURALEZA
ALTERNATIVA Esperanza matemática.
E1=100 E2=180 E3=300
S DE 0 0 0
DECISIÓN
A1=1000 53.4 53.4 53.4 53.4*1/3+53.4*1/3+53.4*1/3=53,4
A2=1800 52.12 120.12 120.12 52.12*1/3+120.12*1/3+120.12*1/3=97,45
333
A3=3000 50.2 118.2 220.2 50.2*1/3+118.2*1/3+220.2*1/3=129,5333

PROBABILIDAD 1/3 1/3 1/3

La mayor suma es 129,53…


La decisión que debe tomar la organización del concierto es imprimir 3.000
boletas.

EJEMPLO 2.
Un joven universitario desea establecer una venta del periódico del día en la entrada de la
universidad. Debe decidir la cantidad de periódicos a comprar (para luego venderlos en la entrada
de la universidad). Estima vagamente la cantidad que podría vender en 10, 20, 25 o 35 periódicos,
por lo tanto considera que tendrá que adquirir 10, 20, 25 o 35 periódicos.

La matriz de costos es:

ESTADOS DE LA NATURALEZA

VENTAS
10 20 25 35
Compras
ALTERNATIVAS

10 3.500 3.500 3.500 3.500

20 -4.500 7.000 7.000 7.000

25 -8.500 3.000 8750 8750

35 -16500 -5000 750 12250


Investigación Operativa
sfs

28 Utilizando el Criterio de Laplace (yo no sé nada) tome la mejor decisión.

Solución

Se toma una probabilidad de ¼ o el 25%

ESTADOS DE LA NATURALEZA

VENTAS
10 20 25 35
Compras
ALTERNATIVAS

10 3.500 3.500 3.500 3.500

20 -4.500 7.000 7.000 7.000

25 -8.500 3.000 8750 8750

35 -16500 -5000 750 12250

A1. 3.500(0,25) +3.500(0,25) +3.500(0,25) +3.500(0,25) =3.500


A2. -4.500(0,25) +7.000(0,25) +7.000(0,25) +7.000(0,25) = 4.125
A3. -8.500(0,25) +3.000(0,25) +8.750(0,25) +8.750(0,25) =3.000
A4. -16.500(0,25)-5000(0,25) +750(0,25) +12.250(0,25) =-2.125
El mayor valor mayor es 4.125 que corresponde a A2

Decisión comprar 20 periódicos.

1.3.1.4 CRITERIO ÍNDICE DE HURWITZ

Es un criterio ni demasiado optimista, ni demasiado pesimista

Procedimiento

 El investigador debe elegir un criterio de optimismo  que debe ser un número mayor
que cero y menor que 1. El criterio de pesimismo será 1  

 Elija el beneficio más alto y más bajo para cada acción


Investigación Operativa
sfs

29  Multiplique el beneficio más alto (en el sentido de las filas) por  y el más bajo por
1  .

 Opte por el curso de acción de la suma más alta.

EJEMPLO 1.
Una empresa quiere realizar una campaña publicitaria. Se le presentan 3 posibilidades: radio, TV
y prensa. De campañas anteriores se han podido valorar los beneficios de las diferentes
posibilidades como se observa en la tabla:

ESTADOS DE LA NATURALEZA
ALTERNATIVAS
Demanda alta Demanda Media Demanda baja

Radio 40.000 20.000 5.000

TV 35.000 10.000 3.000

Prensa 55.000 12.000 2.000

Utilizando el criterio de Hurwitz con   0.65 ¿qué medio debe elegir?

Solución

El beneficio más alto para Radio es 40.000 y el más bajo es 5.000. Se tiene que:

Multiplicando el beneficio más alto por el índice de optimismo (   0.65 )

Multiplicando el beneficio más bajo por el índice de pesimismo ( 1    1  0.65  0.35 )

Para radio: 40.000(0.65) +5.000(0.35) =27.750

Para TV: 35.000(0.65) +3.000(0.35) =23.800

Para Prensa: 55.000(0.65) +2.000(0.35) =36.450

La suma más alta es 36.450


La decisión a tomar es pautar en prensa
Investigación Operativa
sfs

30 EJEMPLO 2.

Un joven universitario desea establecer una venta del periódico del día en la entrada de la
universidad. Debe decidir la cantidad de periódicos a comprar (para luego venderlos en la entrada
de la universidad). Estima vagamente la cantidad que podría vender en 10, 20, 25 o 35 periódicos,
por lo tanto considera que tendrá que adquirir 10, 20, 25 o 35 periódicos.

La matriz de costos es:

ESTADOS DE LA NATURALEZA

VENTAS
10 20 25 35
Compras
ALTERNATIVAS

10 3.500 3.500 3.500 3.500

20 -4.500 7.000 7.000 7.000

25 -8.500 3.000 8750 8750

35 -16500 -5000 750 12250

Utilizando el CRITERIO índice de Hurwitz con Índice de optimismo de 0.80 tome la mejor
decisión.

Solución

Mayor valor con rojo, menor valor con azul


Índice de pesimismo es 1 – 0.80 = 0.20

ESTADOS DE LA NATURALEZA

VENTAS
10 20 25 35
Compras
ALTERNATIVAS

10 3.500 3.500 3.500 3.500

20 -4.500 7.000 7.000 7.000

25 -8.500 3.000 8750 8750

35 -16500 -5000 750 12250


Investigación Operativa
sfs

31
A1. 3.500(0,80) +3.500(0,20) =3.500
A2. -4.500(0,20) +7.000(0,80) = 4.700
A3. -8.500(0,20) +8.750(0,80) =5.300
A4. -16.500(0,20) +12.250(0,80) =6.500
El mayor valor es 6.500 que corresponde a A4
Decisión es comprar 35 periódicos.
1.3.1.5 CRITERIO MÍNIMO ARREPENTIMIENTO O PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD DE
SAVAG

En este criterio se odia el lamento. La decisión debe ser tal que valga la pena repetirla.

Procedimiento

 Se selecciona el valor más alto por columna.

 Se resta el número anterior a cada elemento de la columna.

 Se selecciona por fila el valor más alto.

 Se toma la acción menor.

EJEMPLO 1.
Una empresa quiere realizar una campaña publicitaria. Se le presentan 3 posibilidades: radio, TV
y prensa. De campañas anteriores se han podido valorar los beneficios de las diferentes
posibilidades como se observa en la tabla:

ESTADOS DE LA NATURALEZA
Alternativas
Demanda alta Demanda Media Demanda baja

Radio 40.000 20.000 5.000

TV 35.000 10.000 3.000


Investigación Operativa
sfs

32
Prensa 55.000 12.000 2.000

Utilizando el criterio de Savag ¿qué medio debe elegir?

En rojo se señala el valor más alto por columna.

Por cada columna se resta el valor señalado anteriormente con el valor de cada celda.

ESTADOS DE LA NATURALEZA
Alternativas
Demanda alta Demanda Media Demanda baja

Radio 55.000-40.000=15000 20.000-20.000=0 5.000-5.000=0

20.000-
TV 55.000-35.000=20.000 5.000-3.000=2000
10.000=10.000

Prensa 55.000-55.000=0 20.000-12.000=8.000 5.000-2.000=3000

Luego se selecciona por fila el valor más alto

Para radio el valor más alto de la fila es 15.000

Para TV el valor más alto de la fila es: 20.000

Para prensa el valor más alto de la fila es: 8.000

Se selecciona el menor de los valores más altos es 8.000


La decisión a tomar es pautar en prensa

EJEMPLO 2.
Un joven universitario desea establecer una venta del periódico del día en la entrada de la
universidad. Debe decidir la cantidad de periódicos a comprar (para luego venderlos en la entrada
de la universidad). Estima vagamente la cantidad que podría vender en 10, 20, 25 o 35 periódicos,
por lo tanto considera que tendrá que adquirir 10, 20, 25 o 35 periódicos.
Investigación Operativa
sfs

33 La matriz de costos es:

ESTADOS DE LA NATURALEZA

VENTAS
10 20 25 35
Compras
ALTERNATIVAS

10 3.500 3.500 3.500 3.500

20 -4.500 7.000 7.000 7.000

25 -8.500 3.000 8750 8750

35 -16500 -5000 750 12250

Utilizando el CRITERIO mínimo arrepentimiento o pérdida de oportunidad de Savag tome


la mejor decisión.

Solución

Restando en cada celda: ell mayor valor columna con el valor de la celda, se tiene:

ESTADOS DE LA NATURALEZA
VENTAS
10 20 25 35
Compras
3.500-3.500= 7000-3.500= 8750-3.500= 12250-3.500=
10
0 3500 5250 8750
ALTERNATIVAS

3500-(-4.500)
7.000-7000= 8750-7.000= 12250-7.000=
20 =
0 1750 5250
8.000
3-500-(-8.500)
7.000-3.000= 8750-8750= 12250-8750=
25 =
4000 0 3500
12.000
3500-(-16500)
7000-(-5000) = 8750-750= 12250-12250=
35 =
12000 8000 0
20.000
Investigación Operativa
sfs

34 El mayor valor de cada alternativa es el valor de color verde.

El menor valor es 8.000 que corresponde a la A2

Decisión es comprar 20 periódicos.

 Video: TEORIA DE LA DECISION 4


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=J2Z8migrhb8

1.3.2 CRITERIOS DE TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO


Son las decisiones que se toman con información parcial sobre el tema, es decir que se dispone
de información, pero ésta no es del todo exacta y se tiene probabilidades de ocurrencia, por tanto,
la elección que se tome, tendrá un riesgo asociado.

El riesgo implica cierto grado de incertidumbre y la habilidad para controlar plenamente los
resultados o consecuencias de dichas decisiones. El proceso permite al tomador de decisiones
evaluar estrategias alternativas antes de tomar cualquier decisión. Acá se conoce la probabilidad
de ocurrencia de cada estado de la naturaleza.

A continuación, se describe algunos criterios para la toma de decisión bajo riesgo

1.3.2.1 BENEFICIO ESPERADO

El resultado real no será igual al valor esperado. Lo que se obtiene no es lo que se espera, es decir,
las grandes expectativas.

Este criterio es el más común cuando las probabilidades son conocidas, pero no tiene por qué ser
el más apropiado. Obsérvese que si el proceso de decisión se repite muchas veces en idénticas
condiciones las leyes de los grandes números aseguran que en el límite el pago medio es la
esperanza. Así pues, este criterio es apropiado cuando el proceso se va a repetir muchas veces,
pero puede no serlo cuando se presenta una situación única, en la que el proceso no va a ser
repetido

Procedimiento

 Se calcula la esperanza matemática para cada acción, es decir, para cada acción,
multiplique la probabilidad y el beneficio y luego sume los resultados.

 Seleccione el número más grande y tome esa acción.


Investigación Operativa
sfs

35 EJEMPLO 1.
Una empresa quiere realizar una campaña publicitaria. Se le presentan 3 posibilidades: radio, TV
y prensa. De campañas anteriores se han podido valorar los beneficios de las diferentes
posibilidades y la probabilidad asociada con cada estado de la naturaleza, como se observa en la
tabla:

ESTADOS DE LA NATURALEZA
PROBABILIDAD 0.50 0.10 0.40
Alternativas Demanda alta Demanda Media Demanda baja
Radio 40.000 20.000 5.000
TV 35.000 10.000 3.000
Prensa 55.000 12.000 2.000

Utilizando el criterio del Beneficio esperado, determine la mejor opción para pautar.

Solución

Para cada alternativa se debe multiplicar el valor por la probabilidad correspondiente y sumar los
resultados.

Radio. 40.000(0.5) +20.000(0.10) +5.000(0.40) =24000

Tv. 35.000(0.50) +10.000(0.10) +3.000(0.40) =19700

Prensa. 55.000(0.50) +12.000(0.10) +2.000(0.40) =29500

El valor más grande es 29500 que corresponde a Prensa.


La decisión a tomar es pautar en prensa

EJEMPLO 2
Una persona desea realizar un concierto para generar ganancias.

Se tiene los siguientes estados naturales

E1. Ingresan al concierto 3.500 personas. Con una probabilidad del 35%

E2. Ingresen al concierto 5.000 personas. Con una probabilidad del 65%
Investigación Operativa
sfs

36 Se tiene las siguientes alternativas.

A1. Ofertar o imprimir 3.500 boletos.

A2. Ofertar o imprimir 5.000 boletos.

La matriz de decisión es:

ESTADOS DE LA NATURALEZA

PROBABILIDAD 0.35 0.65

ALTERNATIVAS DE
E1 E2
DECISIÓN

A1 30 millones $ 35 millones $

A2 32.2 millones $ 20 millones

Utilizando el criterio Beneficio esperado determine la decisión que debe tomar los organizadores
del concierto.

Solución

Para cada acción se multiplica ganancia por su probabilidad correspondiente y se suma los
resultados.

A1. 30 (0.35) +35(0.65) =33.25

A2. 32.2 (0.35) +20(0.65) =24.27

El resultado mayor es 33.25 que corresponde a la acción 1.


La decisión que debe tomar la organización del concierto es imprimir 3.500
boletas.

1.3.2.2 LOS ESTADOS MÁS PROBABLES DE LA NATURALEZA

Este criterio supone elegir la alternativa con mejor valor para el estado más probable, es decir,
visto cuál es el estado más probable elegir la alternativa con mejor valor en ese estado. Este
Investigación Operativa
sfs

37 criterio se suele utilizar más cuando el proceso de decisión no es iterativo, es decir, se lleva a
cabo una única vez.

 Tome el estado de la naturaleza que tiene la probabilidad más alta (rompa empates)

 En esa columna, elija la acción que tiene el mayor beneficio.

EJEMPLO 1.

La demanda prevista para el mes siguiente de un determinado producto es 1, 2, 3 o 4, con


probabilidades 0.20, 0.15, 0.30, y 0.35, respectivamente. La matriz de decisión para las ganancias
obtenidas con el producto es:

E1 E2 E3 E4

P1=0.20 P2=0.15 P3=0.30 P4=0.35

A1 1600 1400 1900 1500

A2 400 3200 3000 3100

A3 -700 2100 4500 3000

A4 -1000 1000 3500 3050

Utilizando el criterio de estado más probable estime el número de productos a pedir para el
próximo mes.

Solución.

La probabilidad más alta es 0.35 correspondiente a E4, en la columna


de E4 el mayor valor es 3.100 que corresponde a la alternativa A2.

La decisión que debe tomar pedir dos artículos.

EJEMPLO 2.
Una empresa quiere realizar una campaña publicitaria. Se le presentan 3 posibilidades: radio, TV
y prensa. De campañas anteriores se han podido valorar los beneficios de las diferentes
Investigación Operativa
sfs

38 posibilidades y la probabilidad asociada con cada estado de la naturaleza, como se observa en la


tabla:

ESTADOS DE LA NATURALEZA

PROBABILIDAD 0.50 0.10 0.40

Alternativas Demanda alta Demanda Media Demanda baja

Radio 40.000 20.000 5.000

TV 35.000 10.000 3.000

Prensa 55.000 12.000 2.000

Utilizando el criterio del estado más probable, determine la mejor opción para pautar.

Solución

La probabilidad más alta es 0.50 que corresponde a la demanda alta

En la columna de demanda alta el mayor valor es 55.000 que


corresponde a prensa.

La decisión a tomar es pautar en prensa

1.3.2.3 PÉRDIDA DE OPORTUNIDAD ESPERADA (POE)

 Por cada columna seleccione el mayor valor.

 En cada columna realice la siguiente operación. En cada celda reste el mayor valor de la
columna con cada elemento de la celda. Construya la matriz de pérdida (pérdida de
oportunidad)

 Para cada acción realice la siguiente operación. Multiplique cada resultado anterior por la
probabilidad y sume los resultados y escriba cada una de las sumas obtenidas en una
nueva columna.
Investigación Operativa
sfs

39  Seleccione la acción con el POE más pequeño.

EJEMPLO 1.
Una empresa que fabrica prendas para hombre tiene tres líneas de producción.

Línea 1. Camisas manga larga.

Línea 2. Camisas manga corta.

Línea 3. Camisetas informales.

La empresa desea planear la producción para el próximo año, sabe que las ventas de cada línea
están asociadas con el clima de la ciudad. Las ventas (en unidades de dinero) de cada línea y la
probabilidad asociada con el pronóstico del clima se muestran en la siguiente matriz de decisión.

Frío Medio Calor

Probabilidad 0.25 0.35 0.40

Camisa manga larga 200 450 50

Camisa manga corta 100 600 400

Camiseta 150 480 490

Utilizando el criterio de Pérdida de oportunidad esperada (POE) determine la mejor opción de


ventas para el próximo año

Solución.

Se selecciona el mayor valor por cada columna, en cada celda de la columna se reste el valor
mayor de la columna con el valor de la celda, así

Frío Medio Calor

Probabilidad 0.25 0.35 0.40

Camisa manga larga 200-200=0 600-450=150 490-50=440

Camisa manga corta 200-100=100 600-600=0 490-400=90


Investigación Operativa
sfs

40
Camiseta 200-150=50 600-480=120 490-490=0

Se calcula el POE para cada acción. El resultado de cada celda se multiplica por su correspondiente
probabilidad.

Camisa manga larga. 0(0.25) +150(0.35) +440(0.40) =228.5

Camisa manga corta. 100(0.25) +0(0.35) +90(0.40) =61

Camiseta. 50(0.25) +120(0.35) +0(0.40) =54.5

El POE más pequeño es 54.5 que corresponde a la camiseta.


La decisión a tomar es la venta de camisetas.

EJEMPLO 2.

 Video: TIP IO - 24 Riesgo - Pérdida de Oportunidad Esperada (POE)


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=wckdsRM4Jx0

1.3.2.4 CÁLCULO DEL VALOR ESPERADO DE INFORMACIÓN PERFECTA (VEIP)


El VEIP Nos ayuda a considerar el valor que tiene las personas informadas, que son las dueñas de
la información perfecta.

La idea en este método es que podría modificarse el conocimiento que se tiene acerca de los
estados de la naturaleza. Esa modificación puede conllevar un costo y la pregunta es, ¿qué valor
tiene disponer de esa información? ¿Cuánto estamos dispuestos a pagar por ella? Hay que tener
en cuenta que con mayor información la ganancia esperada será mayor.

Procedimiento:

 Se define la ganancia esperada con información perfecta a la esperanza de la ganancia


tomando para cada estado la mejor opción.

o Tome el beneficio máximo de cada estado de la naturaleza.

o Multiplique cada uno por la probabilidad que ocurra y sume.


Investigación Operativa
sfs

41  Luego calcule la ganancia esperada con incertidumbre, es decir, la ganancia esperada con la
decisión que se haya tomado con alguno de los criterios anteriores.

 VEIP será igual a la resta del primer resultado con el segundo resultado, es decir:

VEIP = ganancia esperada con información perfecta - ganancia esperada con


incertidumbre.

EJEMPLO 1.

La demanda prevista para el mes siguiente de un determinado producto es 1, 2, 3 o 4, con


probabilidades 0.20, 0.15, 0.30, y 0.35, respectivamente. La matriz de decisión para las ganancias
obtenidas con el producto es:

E1 E2 E3 E4

P1=0.20 P2=0.15 P3=0.30 P4=0.35

A1 1600 1400 1900 1500

A2 400 3200 3000 3100

A3 -700 2100 4500 3000

A4 -1000 1000 3500 3050

1. Determine la ganancia esperada con información perfecta.

Solución

Por cada estado (columna) se toma el mayor valor, se multiplica por su correspondiente
probabilidad y se suma los resultados. La mayor suma determina la ganancia esperada con
información perfecta

El mayor valor de cada columna está con rojo

Ganancia esperada con información perfecta = 1600*0.20+3200*0.15+4500*0.30+3100*0.35

Ganancia esperada con información perfecta es 3235


Investigación Operativa
sfs

42 2. Determine la ganancia esperada con incertidumbre utilizando el método del beneficio


esperado.

Cálculo del beneficio esperado:

Para A1. 1600*0.20+1400*0.15+1900*0.30+1500*0.35=1625

Para A2. 400*0.20+3200*0.15+3000*0.30+3100*0.35=2545

Para A3. -700*0.20+2100*0.15+4500*0.30+3000*0.35=2575

Para A4. -1000*0.20+1000*0.15+3500*0.30+3050*0.35=2067.5

El número mayor es 2575 que corresponde a la acción 3.

3. Calcule el VEIP

VEIP = ganancia esperada con información perfecta - ganancia esperada con incertidumbre.

VEIP = 3235 – 2575 = 660


Este valor quiere decir que los dueños de la empresa están dispuestos a pagar por la
información perfecta 660 multiplicado por la unidad de dinero

EJEMPLO 2.
Una persona desea realizar un concierto para generar ganancias.

Se tiene los siguientes estados naturales

E1. Ingresan al concierto 3.500 personas. Con una probabilidad del 35%

E2. Ingresen al concierto 5.000 personas. Con una probabilidad del 65%

Se tiene las siguientes alternativas.

A1. Ofertar o imprimir 3.500 boletos.

A2. Ofertar o imprimir 5.000 boletos.

La matriz de decisión es:


Investigación Operativa
sfs

43
ESTADOS DE LA NATURALEZA
PROBABILIDAD 0.35 0.65

ALTERNATIVAS
E1 E2
DE DECISIÓN
A1 30 millones $ 35 millones $

A2 32.2 millones $ 20 millones

1. Determine la ganancia esperada con información perfecta.

Solución.

Se toma el mayor valor de cada columna, se multiplica por su probabilidad.

32.2 (0.35) +35(0.65) =34.02 millones.

2. Determine la ganancia esperada bajo incertidumbre. Utilice el criterio Beneficio


esperado.

Solución

Para cada acción se multiplica ganancia por su probabilidad correspondiente y se suma


los resultados.

A1. 30 (0.35) +35(0.65) =33.25

A2. 32.2 (0.35) +20(0.65) =24.27

El resultado mayor es 33.25 que corresponde a la acción 1.

3. VEIP = 34.02 – 33.25 = 0.77 millones $

Los organizadores del concierto están dispuestos a pagar 0.77 millones,


es decir 770.000 $ por la información perfecta.
Investigación Operativa
sfs

44 1.3.2.5 ÁRBOL DE DECISIONES.

Es un proceso de decisión polietápico. Esta representación es apropiada cuando tanto el


espacio de estados como el de las decisiones son discretos. Para representar gráficamente
en un árbol de decisión el proceso se utilizan los siguientes elementos y notación:

Vértice de azar: son vértices que representan puntos en los que la naturaleza elige un
estado. De estos vértices salen tantos arcos como estados de la naturaleza posibles hay
en ese punto, y se representan mediante un círculo.

Vértice de decisión: son vértices que representan puntos en los que hay que tomar una
decisión. De ellos salen tantos arcos como alternativas posibles hay en ese punto, y se
representan mediante un cuadrado.

Vértice inicial o raíz: es la raíz del árbol, de donde salen tantos arcos como decisiones
iniciales hay, ya que en un proceso de estas características lo primero es tomar una
decisión.

Vértice terminal u hoja: son los vértices finales de una rama que es sucesión de estados y
decisiones. Se les asigna el coste o beneficio (según sea la función objetivo a evaluar) del
camino seguido para llegar a él, y se representan por un triángulo. El árbol se construye
de la raíz a las hojas, mostrando el proceso secuencial que es seguido. Una vez acabado se
valora de las hojas a la raíz de la siguiente forma:

Nodos de azar: se valoran con alguno de los criterios mostrados para valorar decisiones,
en general, suele ser el del valor medio, pero, no tiene por qué ser así.

Nodos de decisión: se valoran eligiendo la mejor decisión según el criterio considerado.


Las decisiones no seleccionadas se consideran rechazadas y con ello todos los caminos que
salgan de ese arco.

EJEMPLO 1.

 Video: Arboles de Decision


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=OA7NP6J3N0o

EJEMPLO 2.

 Video: Métodos Cuantitativos - Árboles de Decisión


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=MRULBcvqYus
Investigación Operativa
sfs

45 1.3.3 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Una empresa de productos lácteos desea conocer las preferencias del consumidor en compras de
4 de sus productos habituales en 4 zonas del país como son Antioquia, Santander, Valle del cauca
y Santa marta. Para lo cual desea medir el comportamiento de las ventas en miles de pesos de
sus productos. La información está dada a continuación:

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

Leche semidescremada 600 400 550 500

Leche entera 1500 1200 1450 1300

Leche descremada 450 380 500 400

Leche con sabores 500 350 480 350

Se pide aplicar algunos de los diferentes criterios para la toma de decisiones.

Solución

1. Criterio de Pesimista

Leche semidescremada 400

Leche entera 1200

Leche descremada 380

Leche con sabores 350

Selecciono la leche entera es la mejor decisión.

2. Criterio Optimista
Investigación Operativa
sfs

46
Leche semidescremada 600

Leche entera 1500

Leche descremada 500

Leche con sabores 500

Selecciono la leche entera es la mejor decisión.

3. Laplace o Yo no sé nada

Probabilidad 0,25 0,25 0,25 0,25

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ACCION

Leche semidescremada 150 100 137,5 125 512,5

Leche entera 375 300 362,5 325 1362,5

Leche descremada 112,5 95 125 100 432,5

Leche con sabores 125 87,5 120 87,5 420

Selecciono la leche entera es la mejor decisión.

4. Índice de Hurwitz con índice de optimismo de 0.7

Confianza 0,7 0,3 ACCION

Leche semidescremada 420 120 540

Leche entera 1050 360 1410

Leche descremada 350 114 464


Investigación Operativa
sfs

47
Leche con sabores 350 105 455

Selecciono la leche entera es la mejor decisión.

5. Mínimo arrepentimiento

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ACCION

Leche semidescremada 900 800 900 800 900

Leche entera 0 0 0 0 0

Leche descremada 1050 820 950 900 1050

Leche con sabores 1000 850 970 950 1000

Selecciono la leche semidescremada es la mejor decisión.

6. Estados De Naturaleza

Leche semidescremada 180

Leche entera 450

Leche descremada 135

Leche con sabores 150

Selecciono la leche entera es la mejor decisión.

1.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO


1. Una persona desea realizar un concierto para generar ganancias. Se estableció el precio de
venta de la entrada en 35.000 $ por persona, el grupo que tocará cobrará 7.5 millones de pesos,
Investigación Operativa
sfs

48 el alquiler del local más la amplificación será de 4.5 millones de pesos, la impresión de las entradas
tendrá un costo de 3000 $ por cada boleta de entrada y otros costos por 1.5 millones de pesos.

Tomando las siguientes convenciones:

E1. Ingresan al concierto 1.100 personas.

E2. Ingresen al concierto 2.000 personas.

A1. Ofertar o imprimir 1.100 boletos.

A2. Ofertar o imprimir 2.000 boletos.


Elabore la matriz de decisión para la utilidad en esta situación.

2. En un municipio se tienen planeado construir en los próximos años una terminal de carga en
dos posibles ubicaciones.

Ubicación A en el norte.

Ubicación B en el sur.

Una cadena de restaurantes desea abrir un nuevo restaurante cerca de la zona de la nueva
terminal de carga, por consiguiente, debe decidir en cuál de las dos zonas comparar un terreno
para construir el nuevo restaurante, la cadena de restaurantes no tiene dinero para comprar en
las dos zonas, por lo tanto solo puede comparar en una de ellas o en ninguna.

La cadena de restaurante ha realizado un estudio previo, obteniéndose la información de la


siguiente tabla. Los valores de la tabla están en unidades de dinero.

Zona A Zona B

Costo del terreno 20 25

Ingreso del restaurante 40 60

Valor de la venta del 12 14


terreno.

Elabore la matriz de decisión para la utilidad de la cadena de restaurantes.


Investigación Operativa
sfs

49 3. Un joven universitario desea establecer una venta del periódico del día en la entrada de la
universidad. Debe decidir la cantidad de periódicos a comprar (para luego venderlos en la entrada
de la universidad). Estima vagamente la cantidad que podría vender en 10, 20, 25 o 35 periódicos,
por lo tanto considera que tendrá que adquirir 10, 20, 25 o 35 periódicos.
Con la información anterior el estudiante construye la tabla de resultados que indica el número
de periódicos faltantes o sobrantes, como se observa.

Ventas 10 20 25 35

Compras

10 0 -10 -15 -20

20 10 0 -5 -15

25 15 5 0 -10

35 25 15 10 0

Elabore la matriz de decisión teniendo la siguiente información.


Un periódico le cuesta. 850 pesos.
Un periódico lo vende. 1200 pesos
Los periódicos que le sobran los vende como reciclaje a un precio por unidad de 50 pesos.

4. Un agricultor puede analizar sus diferentes estrategias de cultivo en función del tipo de terreno
y el clima, seleccionado como más adecuados el trigo, la papa y la yuca. Los estados de naturaleza
pueden ser el clima como es lluvioso, normal y cálido. En el momento de tomar la decisión el
microempresario del sector no conoce cómo va ser el año, suponiendo a través de pronósticos del
tiempo este dio las siguientes probabilidades: 35% lluvioso, 42% normal y 23% cálido. Según el
comportamiento de años anteriores puede dar la tendencia en la cosecha de los tres productos.
La matriz está dada a continuación:
Probabilidad 0,35 0,42 0,23

Lluvioso normal Cálido

Trigo 200 220 210

Papa 180 200 215


Investigación Operativa
sfs

50
Yuca 133 150 135

Realizar por todos los criterios y tomar la mejor decisión.

5. El dueño de una papelería cerca de una universidad desea determinar la distribución de


compras de los útiles de estudio para el próximo año. Realiza un estudio con la información del
año anterior. La matriz de decisión muestra las preferencias por cada tipo de cuadernos en tres
épocas diferentes del año. Los datos corresponden a número de unidades vendidas. Establece
además que: 50% de las compras se dan en enero, 35% en junio y un 15% en diciembre.

Probabilidad 0,50 0,35 0,15

Enero Junio Diciembre

Cuaderno argollado 850 520 310

Cuaderno 5 materias 120 100 15

Cuaderno precocido 333 250 13

Realizar por todos los criterios y tomar la mejor decisión.

6. Se efectuó un estudio sobre las preferencias a la hora de ir de compras de ropa para niños,
adultos, jóvenes por parte de los estudiantes antes de la temporada escolar, encontrándose que
compraban 55% ropa informal, 30% ropa sport y un 15% elegante. Los datos están dados a
continuación:

Probabilidad 0,55 0,30 0,15

Ropa informal Ropa sport Elegante

Niños 45 50 31

Adultos 12 15 18

Jóvenes 33 25 12

Realizar por todos los criterios y tomar la mejor decisión.


Investigación Operativa
sfs

51 7. Una compañía de helados desea conocer las preferencias del consumidor en compras de 4
de sus productos habituales en 4 zonas del país como son Antioquia, Bogotá, Cartagena y Quibdó.
Para lo cual desea medir el comportamiento de las ventas en miles de pesos de sus productos. La
información está dada a continuación:

ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4

Leche semidescremada 250 300 235 540

Leche entera 500 200 450 280

Leche descremada 325 280 345 420

Leche con sabores 250 150 445 360

Se pide aplicar los diferentes criterios para la toma de decisiones.


Investigación Operativa

52
2 UNIDAD 2 PRONOSTICOS
2.1.1 OBJETIVO GENERAL
Determinar los modelos pronósticos aplicados al diferente nicho de mercado.

2.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Interpretar los diagramas estadísticos

 Calcular los parámetros de promedio móvil y suavización exponencial.

2.2 TEMA 1 CONCEPTOS DE PRONOSTICOS


Los pronósticos son simplemente una predicción del comportamiento de una variable la cual
está sujeta al presente y cómo va hacer en el futuro.

Los promedios móviles son promedios ponderados, el cual estima la


PROMEDIOS MÓVILES demanda del siguiente periodo de tiempo durante bimestres,
trimestres, semestres.
En la suavización exponencial las ponderaciones de las observaciones se
SUAVIZACIÓN
tienen en cuenta el nivel de confianza para analizar el comportamiento
EXPONENCIAL de la variable.

El siguiente video se profundiza sobre el tema:

 Video: 3 Pronósticos y Patrones de las Series


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=rinIQg4zOW8

2.3 TEMA 2 MODELOS DE PRONÓSTICOS


2.3.1 PROMEDIOS MOVILES
Los promedios móviles estiman la demanda del siguiente periodo de tiempo durante bimestres,
trimestres, semestres.

Caso Bimestral (dos períodos de tiempo). El pronóstico se toma a partir del tercer período
Investigación Operativa
sfs

53
EJEMPLO 1
La tabla muestra las ventas por mes en un pequeño supermercado en el primer semestre del año
redondeado a entero.

Mes Ingresos en $ millones

Enero 45

Febrero 60

Marzo 55

Abril 72

Mayo 56

Junio 90

Determine el pronóstico de promedio móvil para n = 2

Solución

Para enero y febrero no es posible determinar el promedio móvil, en términos generales para
los n primeros períodos no es posible determinar el promedio móvil.

Para marzo se obtiene promediando los ingresos de enero y febrero así:

45 + 60
= 52.5
2

Para abril se obtiene promediando los ingresos de febrero y marzo, así:

60 + 55
= 57.5
2

Para mayo se obtiene promediando los ingresos de marzo y abril, así:

55 + 72
= 63.5
2
Investigación Operativa
sfs

54
Para junio se obtiene promediando los ingresos de abril y mayo, así:

72 + 56
= 64
2

Para julio se obtiene promediando los ingresos de mayo y junio, así:

56 + 90
= 73
2

La información anterior se puede resumir en la siguiente tabla

Ingresos en $ PRONÓSTICO
Mes
millones CON N=2

Enero 45

Febrero 60

Marzo 55 52.5

Abril 72 57.5

Mayo 56 63.5

Junio 90 64

Julio 73

EJEMPLO 2
La tabla muestra los costos por mes en millones de $ en un en una fábrica de productos lácteos
en el último año.

Mes Costos en $ millones


Investigación Operativa
sfs

55
Enero 100

Febrero 200

Marzo 210

Abril 160

Mayo 230

Junio 200

Julio 210

Agosto 221

Septiembre 360

Octubre 300

Noviembre 250

Diciembre 80

Determine el pronóstico de promedio móvil para n = 3


Solución

Para enero, febrero y marzo no es posible determinar el promedio móvil, en términos


generales para n primeros períodos no es posible determinar el promedio móvil.

Para abril se obtiene promediando los ingresos de enero, febrero y marzo así:

100 + 200 + 220


= 170
3

Para mayo se obtiene promediando los ingresos de febrero, marzo y abril, así:

200 + 210 + 160


= 190
3

Para junio se obtiene promediando los ingresos de marzo, abril y mayo, así:
Investigación Operativa
sfs

56
210 + 160 + 230
= 200
3

Los demás valores se obtienen con la misma secuencia, para determinar pronósticos bajo
cualquier modelo, se recomienda utilizar el Excel.

La tabla de pronósticos para el ejemplo aproximando los valores a entero, es:

Mes Costos en $ millones Pronóstico para N=3

Enero 100

Febrero 200

Marzo 210

Abril 160 170

Mayo 230 190

Junio 200 200

Julio 210 197

Agosto 221 213

Septiembre 360 210

Octubre 300 264

Noviembre 250 294

Diciembre 80 303

ENERO 210

Interpretación de la información
Investigación Operativa
sfs

57 En abril los costos fueron de 160 millones de $, el modelo pronostica 170 millones de $

En mayo los costos fueron de 230 millones de $, el modelo pronostica 190 millones de $

En junio los costos fueron de 200 millones de $, el modelo pronostica 200 millones de $

Y así sucesivamente para cada mes.

Para enero del año siguiente el modelo pronostica unos costos de 210 millones de $

Ejemplo 3.
Promedio móvil ponderado.
 Video: 2 Promedio movil Ponderado- Pronostico de la Demanda en Excel
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=eSV1WMQc4Hk

2.3.2 EJERCICIO DE APRENDIZAJE

El comportamiento de la demanda de bicicletas en inventario durante un periodo de 12 meses.


Este dado a continuación:

Meses DEMANDA

1 44
2 46
3 50
4 48
5 46
6 48
7 50
8 52
9 54
Investigación Operativa
sfs

58
10 54
11 56
12 60

Determinar el pronóstico bimestral, trimestral y semestral, utilizando el promedio móvil simple.

Solución

Pronóstico Pronóstico Pronóstico


Meses DEMANDA
para n=2 para n=3 para n=6

1 44

2 46

3 50 45

4 48 48 46.7

5 46 49 48.0

6 48 47 48.0

7 50 47 47.3 54.3

8 52 49 48.0 46.0

9 54 51 50.0 37.3

10 54 53 52.0 28.3

11 56 54 53.3 19.3

12 60 55 54.7 10.0

13 58 56.7 0.0
Investigación Operativa
sfs

59 2.3.3 SUAVIZACIÓN EXPONENCIAL SIMPLE


Este método le da mayor importancia al período inmediatamente anterior.

El método contiene un mecanismo de autocorrección que ajusta los pronósticos en dirección


opuesta a los errores pasados.

El método suavización exponencial simple requiere de un primer pronóstico para su aplicación.


Debido a que en la mayoría de los casos no es posible tener tal pronóstico, existe varias formas
para obtenerlo, la más fácil y práctica, es asumir este primer valor igual al valor del primer
período de la serie de datos. Este criterio por cierto es arbitrario y se podría seleccionar otro
punto de partida, por ejemplo, un promedio para la demanda real de los 12 meses.

Este modelo de pronóstico precisa tan sólo de tres tipos de datos: el pronóstico del último
período, la demanda del último período y el coeficiente de suavización.

En la suavización exponencial las ponderaciones de las observaciones se obtienen como:

𝑌𝑡+1 = 𝛼 ∙ 𝑋𝑡 + (1 − 𝛼 ) ∙ 𝑌𝑡
O
𝑌𝑡+1 = 𝑌𝑡 + 𝛼 ∙ (𝑋𝑡 − 𝑌𝑡 )

𝑌𝑡+1 : Es el pronóstico para cualquier período futuro.


𝛼: Constante de suavización. Tiene un valor entre cero y uno.
𝑋𝑡 : Valor real para el período de tiempo.
𝑌𝑡 : Pronóstico hecho previamente para el período de tiempo.

EJEMPLO 1.
En Enero un vendedor de vehículos estimó unas ventas de 142 automóviles para el mes
siguiente. En Febrero las ventas reales fueron de 153 automóviles. Utilizando una constante de
suavización exponencial de 0.20 presupueste las ventas del mes de Marzo.

Solución
Los datos son:
𝛼 = 0.20
𝑋𝑡 = 153 Ventas reales en febrero.
Investigación Operativa
sfs

60 𝑌𝑡 = 142 Pronóstico hecho en enero


𝑌𝑡+1 : Pronóstico a determinar para marzo.

𝑌𝑡+1 = 142 + 0.20 ∙ (153 − 142) = 144.2

Aproximando a entero, podemos así determinar que el pronóstico de ventas para el período 3
correspondiente a Marzo es equivalente a 144 automóviles.

EJEMPLO 2.

El comportamiento de la demanda de bicicletas en inventario durante un periodo de 12 meses es


el mostrado en la siguiente tabla.

Meses Demanda

1 44
2 46
3 50
4 48
5 46
6 48
7 50
8 52
9 54
10 54
11 56
12 60

Realice la tabla de pronósticos utilizando el método de suavización exponencial para niveles de


confianza del 45% y del 99%.
Solución

Para el primer período en ambos casos se debe tomar como estimación previa el mismo valor
del período, es decir:
𝑋𝑡 = 𝑌𝑡
Cálculos para 𝛼 = 45% = 0.45
Investigación Operativa
sfs

61 Para t=1

𝑋1 = 44
𝑌1 = 44

𝑌𝑡+1 = 𝑌𝑡 + 𝛼 ∙ (𝑋𝑡 − 𝑌𝑡 )

𝑌2 = 𝑌1 + 𝛼 ∙ (𝑋1 − 𝑌1 )
𝑌2 = 44 + 0.45 ∙ (44 − 44) = 44
Para t=2
𝑋2 = 46
𝑌2 = 44
𝑌3 = 44 + 0.45 ∙ (46 − 44) = 44.9
Aproximando a entero
𝑌3 = 45

Para t=3
𝑋3 = 50
𝑌3 = 45
𝑌4 = 45 + 0.45 ∙ (50 − 45) = 47.25
𝑌4 = 47
Para t=4
𝑋4 = 48
𝑌4 = 47
𝑌5 = 47 + 0.45 ∙ (48 − 47) = 47.55
𝑌5 = 47
Todos los pronósticos se calculan de la misma manera, tanto para el 45% como para el 99%
obteniéndose los datos de la siguiente tabla

Yt+1 con Yt+1 con


Meses Demanda Confianza Confianza
0.45 0.99
Investigación Operativa
sfs

62 1 44 44 44
2 46 44 44
3 50 45 46
4 48 47 50
5 46 48 48
6 48 47 46
7 50 47 48
8 52 49 50
9 54 50 52
10 54 52 54
11 56 53 54
12 60 54 56
57 60
Se puede afirmar que:
Con una confianza del 45% la demanda pronosticada para el primer mes del siguiente
año es de 57 unidades

Con una confianza del 99% la demanda pronosticada para el primer mes del siguiente
año es de 60 unidades

2.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO

1. La tabla muestra los costos por mes en una tienda de abarrotes durante el primer
semestre del año.

Mes Costos en Millones $

Enero 5
Febrero 4.5
Marzo 6
Abril 7
Mayo 6.2
Junio 5.3
Investigación Operativa
sfs

63
Pronostique los costos para el mes de julio.

a. Utilizando el promedio móvil simple para n = 2


b. Utilizando el promedio móvil simple para n = 3
c. Utilizando suavización exponencial con una constante de confianza de 0.45
d. Utilizando suavización exponencial con una constante de confianza de 0.20

2. La tabla muestra el número de electrodomésticos de las mismas especificaciones


vendidos por mes en el último año en un centro comercial.

Mes Unidades Vendidas

Enero 50
Febrero 95
Marzo 80
Abril 32
Mayo 45
Junio 100
Julio 120
Agosto 40
Septiembre 35
Octubre 51
Noviembre 48
Diciembre 96
Enero ¿?

Pronostique las ventas para enero del año siguiente.

a. Utilizando el promedio móvil simple para n = 3


b. Utilizando el promedio móvil simple para n = 6
c. Utilizando suavización exponencial con una constante de confianza de 0.40
d. Utilizando suavización exponencial con una constante de confianza de 0.90

3. La tabla muestra los ingresos brutos en una pequeña tienda de barrio para un período
de 10 meses.
Investigación Operativa
sfs

64 Mes Ingresos en $ millones

1 4.6
2 9.2
3 7.6
4 13.5
5 4.2
6 9.6
7 7.2
8 5.5
9 3.8
10 4.9
11 ¿?

Pronostique los ingresos brutos para el mes 11.

a. Utilizando el promedio móvil simple para n = 2


b. Utilizando el promedio móvil simple para n = 6
c. Utilizando suavización exponencial con una constante de confianza de 0.35
d. Utilizando suavización exponencial con una constante de confianza de 0.65

4. INGE es una compañía productora de alimentos para gato y requiere calcular el pronóstico de demanda
con el método de media o promedio móvil simple, considerando un periodo de 3 meses.
La siguiente tabla nos muestra la demanda real a través de los próximos 18 meses
iniciando desde enero, con lo cual pronosticamos la demanda de los siguientes
periodos para n=3:
Investigación Operativa
sfs

65
Investigación Operativa

66
3 UNIDAD 3 MODELOS DE INVENTARIOS Y RUTA
CRÍTICA
3.1.1 OBJETIVO GENERAL
El objetivo de los modelos de inventarios es presentar algunos métodos que ayuden a lograr una
buena administración en los inventarios y una relación eficiente de ellos con la Administración
Financiera. Realizar los diferentes tipos de modelos de inventarios y proyectos de ruta crítica CPM
y PERT.

3.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Identificar los diferentes modelos de Inventario.

 Conocer en que consiste la ruta crítica

3.2 TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS DE INVENTARIO


Los inventarios son un puente de unión entre la producción y las ventas en una empresa
manufacturera el inventario equilibra la línea de producción si algunas máquinas operan a
diferentes volúmenes de otras, pues una forma de compensar este desequilibrio es
proporcionando inventarios temporales o bancos. Los inventarios de materias primas, productos
semiterminados y productos terminados absorben la holgura cuando fluctúan las ventas o los
volúmenes de producción, lo que nos da otra razón para el control de inventarios. Estos tienden
a proporcionar un flujo constante de producción, facilitando su programación. Los inventarios de
materia prima dan flexibilidad al proceso de compra de la empresa. Sin ellos en la empresa existe
una situación “de la mano a la boca”, comparándose la materia prima estrictamente necesaria
para mantener el plan de producción, es decir, comprando y consumiendo.

3.2.1 VENTAJAS DE UN SISTEMA DE INVENTARIO


Con él la empresa puede realizar sus tareas de producción y de compra economizando recursos,
y también atender a sus clientes con más rapidez, optimizando todas las actividades de la
empresa. Sin embargo, se presenta una desventaja: el costo de mantenimiento; ya que se debe
considerar el costo de capital, el costo de almacenaje, el costo de oportunidad causando por
inexistencia, y otros. Tanto el inventario, como las cuentas por cobrar, deben incrementarse hasta
donde el resultado de ahorro sea mayor que el costo total de mantener un inventario adicional.
La eficiencia del proceso de un sistema de inventarios es el resultado de la buena coordinación
entre las diferentes áreas de la empresa, teniendo como premisas sus objetivos generales.
Investigación Operativa
sfs

67 3.2.2 CONTROL DE INVENTARIOS


La eficiencia del control de inventarios puede afectar la flexibilidad de operación de la empresa.
Dos empresas esencialmente idénticas, con la misma cantidad de inventario, pero con grandes
diferencias en los grados de flexibilidad de sus operaciones, pueden tener inventarios
desbalanceados, debido básicamente a controles ineficientes de estos. Ello ocasiona que en
determinado momento se encuentren con abundancia de alguna materia y carezcan de otra.
Finalmente, estas deficiencias tienen efectos negativos en la utilidad. En otras palabras, la
ineficacia del control de inventarios para un nivel dado de flexibilidad afecta el monto de las
inversiones que requieren, es decir, a menor eficiencia en el sistema de control de inventarios,
mayor la necesidad de inversión. Consecuentemente, las altas inversiones en inventarios tendrán
un impacto adverso en la utilidad de la empresa. Expuesta la importancia de un sistema de control
de inventarios cabe mencionar estos objetivos generales:

 Minimizar la inversión en el inventario.

 Minimizar los costos de almacenamiento.

 Minimizar las perdidas por daños, obsolescencia o por artículos perecederos.

 Mantener un inventario suficiente para que la producción no carezca de materias primas,


partes y suministros.

 Mantener un transporte eficiente de los inventarios, incluyendo las funciones de


despacho y recibo.

 Mantener un sistema eficiente de información del inventario.

 Proporcionar informes sobre el valor del inventario a contabilidad.

 Realizar compras de manera que se pueden lograr adquisiciones económicas y eficientes.

 Hacer pronósticos sobre futuras necesidades de inventario.

No es posible alcanzar todos estos objetivos; en su consecución se debe hacer ciertas


concesiones. Hay varias condiciones que impiden el logro de estos objetivos. Más bien que
representar problemas que pueden ser solucionados, estas condiciones siempre están presentes
y tienden a frustrar el control efectivo del inventario. El constante cambio en la relación de oferta
- demanda frustra el control efectivo del inventario.
Investigación Operativa
sfs

68 3.2.3 FACTORES DE COSTO EN EL CONTROL DEL INVENTARIO


El objetivo primordial del control del inventario es tener la cantidad apropiada de materia prima
u otros materiales y productos terminados en el lugar adecuado, en el tiempo oportuno y con el
menor costo posible. Los costos excesivos en inventarios pueden ser por malas decisiones en el
establecimiento de un sistema. Los factores de costo en el control de inventario son:

 COSTO DE COMPRA O INVERSIÓN k

El costo de compra (k) es el precio unitario de un artículo este fue adquirido de fuente
externa o proveedor, y debe ser registrado en nuestro costo de inventario como tal.
Igualmente, si el bien es fabricado en planta deberán incluirse sus costos de producción y
registrarse como un artículo que se vende a consumidor final. También se conoce como
costo de producir o costo de ordenar.

 COSTO DE ADQUISICIÓN O DE TRÁMITE, O COLOCACIÓN DE PEDIDOS h

Este costo de colocación o trámite de pedidos (h), se origina por los gastos de la emisión
de la orden de compra a un proveedor, o por los costos de la orden de producción en
planta. Estos costos varían en razón directa al número de órdenes colocadas, y no con el
tamaño o monto de la orden.

 COSTOS DE MANTENER INVENTARIO H

El costo de tener o mantener el inventario en almacenes (H) comprende diferentes


conceptos como los de almacenaje, depreciación de bodegas y equipo o renta de estos,
impuestos, seguros, desperdicio, obsolescencia, manejo, etc.

 COSTOS DE TENER INVENTARIO POR FALTA DE OPORTUNIDAD

Estos costos pueden tener su origen en faltantes externos cuando a un cliente no se le


puede surtir una orden ocasionando órdenes pendiente, disminución en las ventas y
pérdida de prestigio comercial, o internos cuando un departamento dentro de la
organización no cuenta con materiales o artículos ocasionando pérdidas de producción,
retraso en las fechas de entrega.

3.3 MODELOS DE INVENTARIO


DEFINICION: Los inventarios son aquellos materiales o bienes ociosos que la
organización conserva para su uso en algún momento en el futuro.
Investigación Operativa
sfs

69  Características de los modelos de inventario

Las siguientes son las características que componen sus elementos:

ELEMENTOS CARACTERÍSTICAS
Dos o más artículos en los que la demanda de un artículo no
Demanda Independiente afecta la demanda de cualquiera de los otros artículos.

Dos o más artículos en los que la demanda de un artículo


Demanda dependiente determina o afecta la demanda de uno o más de los otros
artículos.

Demanda determinística La demanda del artículo por periodo se conoce con certeza.

La demanda del artículo por periodo está sujeta a una


Demanda probabilística cantidad que cambia con el tiempo y es variable.

Es una circunstancia en la que el inventario no dispone de la


Déficit suficiente cantidad de artículos para satisfacer la demanda.

El tiempo entre colocación de un pedido de productos y la


Tiempo Líder llegada de estos enviados por el proveedor

Este depende de la cantidad del lote del pedido y el precio a


Descuento pagar por el consumidor.

MODELOS DE INVENTARIOS

3.3.1 MODELO DE INVENTARIO DE CANTIDAD DE PEDIDOS (EOQ)


Es la cantidad económica de pedido que busca disminuir el costo del
inventario de la organización.
 Video: Cantidad económica de pedido EOQ
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=IuwvEu7O_MI
Investigación Operativa
sfs

70 El principio del EOQ es simple, y se basa en encontrar el punto en el que los costos por ordenar un
producto y los costos por mantenerlo en inventario son iguales.

El modelo de lote económico es un modelo de cantidad fija de reorden. Con este tipo de modelo
es necesario determinar la cantidad fija que se debe ordenar cada vez y un punto de reorden que
indique cuándo se debe hacer el pedido.

Para simplificar el análisis se harán las siguientes suposiciones:

1. La demanda es uniforme. (Constante y continua)

2. El abastecimiento se recibe todo junto, no en partes (global)

3. El tiempo de entrega es constante.

4. Todos los costos son constantes.

Los únicos costos a considerar son el costo de ordenar y el costo de almacenamiento. Así:

Costo total de inventario = costo de ordenar + costo de conservación

Si la demanda total anual es D unidades por año y se están ordenando Q* unidades cada vez,
entonces:

Para el modelo EOQ se tiene las siguietes fórmulas.

1. Cantidad Óptima de pedido. 𝑸 ∗= 𝑸′


𝟐𝑫𝑲
𝑸 ∗= √
𝑯
2. Número de órdenes entre pedidos. N

𝑫
𝑵=
𝑸∗
Tiempo esperado entre órdenes. T

𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒅í𝒂𝒔 𝒍𝒂𝒃𝒐𝒓𝒂𝒍𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝒖𝒏 𝒂ñ𝒐


𝑻=
𝑵
3. Punto de reorden de reorden R
Investigación Operativa
sfs

71
𝐷𝐿
𝑅=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
R se interpreta como.
Se debe ordenar Q* unidades siempre que el inventario baje al valor
de R unidades.
4. Costo anual o costo total. CT

𝑫 𝑸∗
𝑪𝑻 = 𝑲+ 𝑯
𝑸∗ 𝟐

Donde:

D. Demanda

K. EL costo del pedido u organización o costo de ordenar un pedido. Es el costo fijo por colocar
un pedido para reabastecer el inventario.

C. El costo de compra. Es el costo por unidad del producto para la compra.

H. El costo de conservación. El costo del producto por permanecer en inventario.

I. Tasa de transferencia. La fracción del costo de compra del artículo para determinar la variación
en el incremento o modificación del costo de conservación.

B. Costo de déficit (B). Costo asociado a la no satisfacción de la demanda del producto.

L. Tiempo de entrega
𝑫
𝑲. Costo de ordenar
𝑸∗

𝑸∗
𝑯. Costo de mantener
𝟐

EJEMPLO 1.

Una empresa de dulces de Antioquia, desea reducir sus costos de inventario mediante la
determinación del número de confites que debe obtener en cada orden. La demanda anual (D) es
de 10500 unidades; el costo de preparación o de ordenar (K) es de $100 por orden; y el costo de
Investigación Operativa
sfs

72 almacenamiento por unidad al año (H) es de $1. Utilizando estos datos determinar las diferentes
medidas del modelo conociendo que el año laboral es 260 días y que el tiempo de entrega es de 8
días.

Datos del problema:

D = 10500

K = 100 $

Tiempo laborado en un año = 260 días.

H=1$

L = 8 días

1. Cantidad Optima de pedido

𝟐𝑫𝑲 𝟐(𝟏𝟎𝟓𝟎𝟎)(𝟏𝟎𝟎)
𝑸 ∗= √ =√ = 𝟏𝟒𝟒𝟗. 𝟏𝟑𝟕 = 𝟏𝟒𝟒𝟗
𝑯 𝟏

Q*=1449 UNIDADES

2. Número de ordenes entre pedidos

𝐷
𝑁=
𝑄∗
10500
𝑁= = 7,246 …
1449
N=7 Ordenes entre pedidos.
3. Tiempo esperado entre ordenes

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜


𝑇=
𝑁
𝟐𝟔𝟎
𝑻= = 𝟑𝟕. 𝟏𝟒𝟐 …
𝟕
Investigación Operativa
sfs

73 4. Punto de reorden R

𝐷𝐿
𝑅=
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
10500(8)
𝑅= = 323,07 = 323
260
La política es ordenar 1.449 siempre que el inventario baje a 323 unidades

5. Costo de ordenar.

𝑫
𝑲
𝑸∗

𝟏𝟎𝟓𝟎𝟎
(𝟏𝟎𝟎) = 𝟕𝟎𝟎. 𝟒𝟔𝟔𝟗𝟕𝟖 …
𝟏𝟒𝟗𝟗

6. Costo de mantener.

𝑸∗
𝑯
𝟐
𝟏𝟒𝟗𝟗
(𝟏) = 𝟕𝟒𝟗. 𝟓
𝟐
7. Costo anual

𝐷 𝑄∗
𝐶𝑇 = 𝐾+ 𝐻
𝑄∗ 2

10500 1449
𝐶𝑇 = (100) + (1) = 1449.137 …
1449 2

C= $1450
EJEMPLO 2.
Luzdía es una empresa que ofrece soluciones de iluminación para calles y hogares. La empresa no
tiene un control específico de inventario, por lo que busca reducir su costo de inventario
determinando la cantidad óptima de pedido de bombillos estándar.
Investigación Operativa
sfs

74 La demanda (D) es de 3200 unidades por año.

El costo de ordenar (K) es 25 por orden.

El costo anual de mantener (H) por unidad es 0,4 por unidad.

Días de trabajo al año: 240 días.

Determine:

1. Cantidad Optima de pedido

𝟐𝑫𝑲 𝟐(𝟑𝟐𝟎𝟎)(𝟐𝟓)
𝑸 ∗= √ =√ = √𝟒𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 = 𝟔𝟑𝟐, 𝟒𝟓 = 𝟔𝟑𝟐
𝑯 𝟎. 𝟒

Q*=632 UNIDADES

La cantidad óptima de un pedido es de 632 unidades por órden

2. Número de ordenes entre pedidos

𝐷
𝑁=
𝑄∗
3200
𝑁= = 5.06..
632
N=5 Ordenes entre pedidos.
En el año se debe hacer 5 órdenes de pedido.

3. Tiempo esperado entre ordenes

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑑í𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑎ñ𝑜


𝑇=
𝑁
𝟐𝟒𝟎
𝑻= = 𝟒𝟖
𝟓
Investigación Operativa
sfs

75 El tiempo entre cada órden debe ser de 48 días

4. Costo de ordenar.

𝑫
𝑲
𝑸∗

𝟑𝟐𝟎𝟎
(𝟐𝟓) = 𝟏𝟐𝟔. 𝟓𝟖𝟐𝟐𝟕𝟖𝟓 …
𝟔𝟑𝟐

5. Costo de mantener.

𝑸∗
𝑯
𝟐
𝟔𝟑𝟐
(𝟎. 𝟒) = 𝟏𝟐𝟔. 𝟒
𝟐
6. Costo anual

𝐷 𝑄∗
𝐶𝑇 = 𝐾+ 𝐻
𝑄∗ 2

3200 632
𝐶𝑇 = (25) + (0.4) = 252.98
632 2

𝑪𝑻 = $253

 Video: Modelo EOQ


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=QNkpbIymkHo
Investigación Operativa
sfs

76  Video: Ejercicio de administracion de inventarios Como calcular la EOQ


y el TBO
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=dba9Gn9YXmU

3.3.2 MODELO DE INVENTARIO DE CANTIDAD DE PEDIDOS CON


DESCUENTO
Este modelo de cantidad de pedidos se realiza descuentos según el tamaño del lote o la
cantidad solicitada por el consumidor o que entre más grande sea el lote de producción
disminuya el costo de producción unitaria.

Se debe analizar la cantidad óptima para cada intervalo de descuentos y determinar el costo
anual de almacenamiento, teniendo en cuenta que se debe conservar los intervalos de cada
descuento. La mejor opción es aquella con la cual se obtenga el menor costo anual.

EJEMPLO 1
Un fabricante demanda 10.000 unidades de un mismo producto al año. El costo de las unidades
depende de la cantidad pedida así:
Entre 0 y 499 unidades el costo es de $5.00
De 500 hasta 999 el costo es de $4.50
De 1.000 unidades en adelante el costo es de 3.90 por unidad
El costo de almacenamiento es el 20% del costo de cada unidad.
El costo por colocar u ordenar es de $20 por cada pedido.
Determine:
1. Cantidad óptima de un pedido.
2. Costo anual del inventario.

Solución
Datos del problema.
D = 10,000 unidades de demanda anual
Investigación Operativa
sfs

77 k = $20 por colocar el pedido


H = 20% del costo de cada unidad.
Costo por unidad según la cantidad del pedido:
0 – 499 unidades a $5.00 por unidad.
500 a 999, $4.50 por unidad
1.000 o más, $3.90 por unidad.

1. Cantidad óptima de un pedido.


Se debe calcular el tamaño óptimo de un pedido para cada uno de los tres costos.
Para [0, 499] Costo de $5
2𝐷𝑘
𝑄 ∗= √
𝐻

2(10000)(20)
𝑄 ∗= √ = 632,455 = 632 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
0,2(5)
Este valor se encuentra por fuera del intervalo [0,499]
Se debe bajar a 499
𝑄 ∗= 499

Para [500, 999] Costo de $4.50

2(10000)(20)
𝑄 ∗= √ = 666,666 … = 667 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
0,2(4.50)
Este valor se encuentra en el intervalo [500,999]

Para 1000 o más. Costo de $4.50


2(10000)(20)
𝑄 ∗= √ = 716,114 … = 716 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
0,2(3.90)
Investigación Operativa
sfs

78 Este valor se encuentra por fuera del intervalo 1000 o más. Se debe hacer la corrección a 1000
para poder tener un costo de 0,2*3.90=0.78
𝑄 ∗= 1000
El tamaño óptimo de un pedido será aquel para el cual el costo anual del inventario sea el
más bajo.
2. Costo anual del inventario.
𝐷 𝑄∗
𝐶𝑇 = 𝐷𝐶 + 𝑘+ 𝐻
𝑄∗ 2
Para Q*=499
H=0,2*5

10000 499
𝐶𝑇 = 10000(5) + (20) + (0,2 ∗ 5)
499 2

𝐶𝑇 = 50.650,3

Para Q*=632
H=0,2*4.50

10000 632
𝐶𝑇 = 10000(4.50) + (20) + (0,2 ∗ 4.50)
632 2

𝐶𝑇 = 45.600,8

Para Q*=667
H=0,2*4.50

10000 667
𝐶𝑇 = 10000(4.50) + (20) + (0,2 ∗ 4.50)
667 2
𝐶𝑇 = 45.600,0

Para Q*=1000
H=0,2*3.90
Investigación Operativa
sfs

79 10000 1000
𝐶𝑇 = 10000(3.90) + (20) + (0,2 ∗ 3.90)
1000 2
𝐶𝑇 = 39.590
Esta es la mejor alternativa.

La política de inventarios es comprar lotes de 1.000 partes a $3,90 la


unidad.

EJEMPLO 2.
Una empresa de cosméticos, desea reducir sus costos de inventario mediante la determinación
del número de sus productos principales que debe obtener en cada orden. Se conoce que el costo
por hacer un pedido es de $25, el costo de adquisición de los productos es de $600 por cada uno
de ellos, el costo de mantenimiento por año es del 15% del precio de adquisición, la demanda es
de 2 unidades por día, se otorga un descuento de $25 en cada producto de belleza cuando el
pedido excede las 15 unidades. Utilizando

Determine.

1. Cantidad óptima de un pedido.


2. Costo anual del inventario.

Solución
Datos del problema.
D = 2*365= 730 unidades de demanda anual
k = $25
H = 15% del costo de cada unidad.
Costo de cada unidad según la cantidad del pedido.
Entre 0 y 15 unidades el costo es de $600
16 o más unidades el costo es de 600-25 = $575

1. Cantidad óptima de un pedido.


Se debe calcular el tamaño óptimo de un pedido para cada uno de los dos costos.
Investigación Operativa
sfs

80
Para [0, 15] Costo de $600
2𝐷𝑘
𝑄 ∗= √
𝐻

2(730)(25)
𝑄 ∗= √ = 20,135 … = 20 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
0,15(600)
Este valor se encuentra por fuera del intervalo [0,15]
Se debe bajar a 15
𝑄 ∗= 15

Para 16 o más Costo de 600-25 = 575

2(730)(25)
𝑄 ∗= √ = 20,57 … = 21 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
0,15(575)
Este valor se encuentra en el intervalo 16 o más

El tamaño óptimo de un pedido será aquel para el cual el costo


anual del inventario sea el más bajo.

2. Costo anual del inventario.


𝐷 𝑄∗
𝐶𝑇 = 𝐷𝐶 + 𝑘+ 𝐻
𝑄∗ 2
Para Q*=15

730 15
𝐶𝑇 = 730(600) + (25) + (0,15 ∗ 600)
15 2

𝐶𝑇 = 439.891,7

Para Q*=21
Investigación Operativa
sfs

81 730 21
𝐶𝑇 = 730(575) + (25) + (0,15 ∗ 575)
21 2

𝐶𝑇 = 421.524,7

La política de inventarios es comprar lotes de 21 unidades a $575 la unidad.

3.3.3 MODELO DE INVENTARIO DE CANTIDAD DE PEDIDOS DE


PRODUCCIÓN
El modelo de inventario presentado es similar al primer modelo por el hecho de que esté
intentando determinar cuánto debemos pedir y cuando hacerlo. Este modelo está diseñado
para situaciones de producción en las que una vez colocado el pedido se inicia la producción y
diariamente se va agregando el inventario de un número constante de unidades, hasta que se
vaya complementado el lote de producción.

EJEMPLO 1.
Una empresa de frutas del bosque, produce una línea de producción con capacidad anual de
100.000 cajas de sus productos tradicionales. La demanda anual se estima en 25.600 cajas,
manteniendo la tasa de demanda constante en el año. El costo de la organización para la entrega
del producto cuesta $10.500. El costo de manufactura por caja es de $2.500 y el costo anual de
posesión es de $5. Utilizando estos datos determinar las diferentes medidas del modelo sabiendo
que trabaja 300 días al año.

Solución

Datos:

P=100.000

D= 25.600

K = 10.500

H=5

1. ¿Cuál es el tamaño de lote de producción?


Investigación Operativa
sfs

82
Está dada por la siguiente ecuación:

𝟐𝑫𝑲
𝑸 ∗= √
𝑫
(𝟏 − 𝑷 ) 𝑯

2 ∗ 25600 ∗ 10500
𝑄 ∗= √
25600
(1 − 100000) ∗ 5

537600000
𝑄 ∗= √
3,72

Q*=$12021

2. ¿Duración entre corrida de producción?


Corresponde a los días que se demora en entregar el lote óptimo.
Está dada por la siguiente ecuación:

𝑸 ∗ 𝑫𝑰𝑨𝑺
𝑻=
𝑷
(12022)(300)
𝑇=
100000
T=36 Días
3. ¿Inventario máximo que se acumula?

Está dado por la siguiente ecuación:

(𝑷 − 𝑫) ∗ 𝑸 ∗
𝑰𝑴𝑨 =
𝑷
(𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎 − 𝟐𝟓𝟔𝟎𝟎) ∗ 𝟏𝟐𝟎𝟐𝟏
𝑰𝑴𝑨 = = 𝟖𝟗𝟒𝟑. 𝟔𝟐𝟒 = 𝟖𝟗𝟒𝟒 𝑪𝒂𝒋𝒂𝒔
𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎
Investigación Operativa
sfs

83 4. ¿Costo anual o total?


Está dado por la siguiente ecuación:

𝑄∗ 𝐷 𝐷
𝐶𝑇 = (1 − ) 𝐻 + 𝐾
2 𝑃 𝑄∗
12021 25600 25600
𝐶𝑇 = (1 − ) (5) + (10500) =
2 100000 12021
44.719,92
EJEMPLO 2.
Un fabricante necesita 2000 partes de un artículo durante el próximo año. El costo de las unidades
es de $5.00 cada una. Se tienen disponibles en la localidad con un tiempo de entrega de una
semana, pero el costo de ordenar para el fabricante es de $5,00 por orden. El costo de
conservación es de $1,50 al año por almacenamiento, más el 10% por unidad por año por el costo
de cada unidad.

El abastecimiento es uniforme con una tasa de 4000 unidades por año.

Determine:

1. Tamaño óptimo de un pedido.


2. Costo anual del inventario.
3. Inventario máximo acumulado.
4. Días para entregar el lote óptimo.

SOLUCIÓN

Datos del problema

D = 2.000

k = $5

H = 1,5 + 10% de cada unidad.

H = 1,5 + 0.1*5= $2
Investigación Operativa
sfs

84 Días de trabajo al año. Por no estar especificado se asume que la empresa labora 365 días al
año.

L = 1 semana = 7 días.

P = 4000

1. Tamaño óptimo de un pedido.

2𝐷𝐾
𝑄 ∗= √
𝐷
(1 − 𝑃 ) 𝐻

2(2000)(5)
𝑄 ∗= √ = 141.421 … = 141 𝑈/𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛
2000
(1 − 4000) (2)

2. Costo anual del inventario.

𝑄∗ 𝐷 𝐷
𝐶𝑇 = (1 − ) 𝐻 + 𝐾
2 𝑃 𝑄∗
141 2000 2000
𝐶𝑇 = (1 − ) (2) + (5) = 141.421 …
2 4000 141
𝐶𝑇 = 141,4 $ 𝑝𝑜𝑟 𝑎ñ𝑜
3. Inventario máximo acumulado.
𝑄 ∗ (𝑃 − 𝐷)
𝐼𝑀𝐴 =
𝑃
100(400 − 200)
𝐼𝑀𝐴 = = 70.5 = 71
400
4. Días de entrega del lote óptimo.
𝑄 ∗ 𝐷í𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
𝑇=
𝑃
Investigación Operativa
sfs

85 141 ∗ 365
𝑇= = 12.866 = 13 𝑑í𝑎𝑠
4000

3.3.4 MODELO DE INVENTARIO CON DEMANDA PROBABILÍSTICA


Se supone que se conoce la distribución de probabilidad para la demanda, pero que esa demanda
es impredecible en un día o mes dado. La incertidumbre al predecir la demanda significa que
siempre existe la probabilidad de que haya faltantes, es decir, de quedar sin artículos en la
entidad. El riesgo puede reducirse teniendo un inventario grande, pero nunca puede eliminarse.
La tarea es balancear el riesgo ocasionado por los faltantes y del costo que se tiene por la
existencia adicional.

EJEMPLO 1.
Una empresa de papitas tiene un inventario con una demanda anual de promedio de 12.000
unidades con base 345 días hábiles al año, entonces la demanda diaria es un promedio de 35
unidades, el tiempo de entrega cambia con un promedio de 3 días se supone que la demanda
durante el tiempo de entrega tiene una distribución normal con una desviación estándar de 7
unidades, el costo por cada pedido es de $50, el costo de mantenimiento es de $5 por unidad al
año y el costo de no tener el producto disponible es de $2 por unidad al año. Utilizando estos
datos determinar las diferentes medidas del modelo.

Datos

D = 12.000

K = 50 $

H=5$

𝐶𝑎𝑔𝑜𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = 2 $

d = D/días laborados = 12000/345 Demanda diaria. = 34,78 = 35 unidades por día.

L = 3 días. L es el tiempo de entrega.

𝜎 = 7 Desviación estándar.

Solución
Investigación Operativa
sfs

86 1. La cantidad optima de pedido

𝟐𝑫𝑲
𝑸 ∗= √
𝑯

𝟐(𝟏𝟐𝟎𝟎𝟎)(𝟓𝟎)
𝑸 ∗= √
𝟓

Q*=490 unidades

2. La probabilidad de existencias

𝐷 ∗ 𝐶𝑎𝑔𝑜𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑃=
𝑄 ∗ 𝐻 + 𝐷𝐶𝑎𝑔𝑜𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

𝐷 ∗ 𝐶𝑎𝑔𝑜𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
𝑃=
𝑄 ∗ 𝐻 + 𝐷𝐶𝑎𝑔𝑜𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

24000
𝑃=
2450 + 24000

P=0,907=0,91

3. Teniendo una p=0,91 se busca en la tabla de la distribución normal z=1,35

El área sombrada mide 0.91. (Parte amarilla + parte roja)


El área amarilla mide 0.50
El área roja mide 0.91 – 0.50 = 0.4100
Investigación Operativa
sfs

87 Se busca en la tabla de la distribución normal estándar el valor de z correspondiente al área de


0.4100.
Se obtiene el valor de z = 1,35 (se toma el mayor valor)

4. Inventario de Seguridad
𝐵 = 𝑍
𝜎=7
𝐵 = (1,35)(7) = 9,45

B= 9
5. El punto de reorden
𝑅 = 𝑑𝐿 + 𝐵
𝑅 = (35)(3) + 9

R=114
6. Costo de mantenimiento del inventario de seguridad

HB= 5*14= 70

7. Costo Total o Anual

𝑫 𝑸∗
𝑪𝑻 = 𝑲 ∗ +𝑯∗ + 𝑯𝑩
𝑸∗ 𝟐

𝟏𝟐𝟎𝟎𝟎 𝟒𝟗𝟎
𝑪𝑻 = 𝟓𝟎 ∗ +𝟓∗ + 𝟕𝟎
𝟒𝟗𝟎 𝟐

𝑪𝑻 = 𝟏𝟐𝟐𝟒, 𝟒𝟗 + 𝟏𝟐𝟐𝟓 + 𝟖𝟎 = 𝟐𝟓𝟏𝟗, 𝟒𝟖

CT= $2.519,48
Investigación Operativa
sfs

88
EJEMPLO 2.

Un restaurante distribuye determinado tipo de desayunos a los vendedores al menudeo. Este


alimento tiene las siguientes características:

Demanda promedio = 200 cajas al día


Tiempo de entrega = 4 días de reabastecimiento por parte del proveedor.
Desviación estándar de la demanda diaria = 150 cajas
Nivel de servicio deseado = 95%
k = 20 dólares la orden
H = 20% del costo.
C = 10 dólares por caja.

Su póngase que se utilizará un sistema de revisión continua y también que el almacén abre
cinco días a la semana, 50 semanas al año o 250 días al año. Entonces, la demanda promedio
anual = 250(200) = 50 000 cajas al año.

Datos:
D = 50.000 cajas al año
K = 20 dólares
H = 20% de 10 = 2 dólares
P = 95%
L = 4 días
𝜎𝑑 = 150 Este valor se debe corregir
Determine:
1. La cantidad optima de pedido
𝟐𝑫𝑲
𝑸 ∗= √
𝑯

𝟐(𝟓𝟎. 𝟎𝟎𝟎)(𝟐𝟎)
𝑸 ∗= √ = 𝟏. 𝟎𝟎𝟎
𝟐
Investigación Operativa
sfs

89
Q*=1.000 Cajas
2. La probabilidad es:

𝑃 = 95%

P=0,95

3. Teniendo una p=0,95 se busca en la tabla de la distribución normal el valor correspondiente de


z

El área sombrada mide 0.95. (Parte amarilla + parte roja)


El área amarilla mide 0.50
El área roja mide 0.95 – 0.50 = 0.4500
Se busca en la tabla de la distribución normal estándar el valor de z correspondiente al área
de 0.4500.
Se obtiene el valor de z = 1,65 (se toma el mayor valor)
4. Inventario de Seguridad
𝐵 = 𝑍

𝐵 = (1,65)(√4 ∗ 150)

B= 495 Cajas.
5. El punto de reorden
𝑅 = 𝑑𝐿 + 𝐵
𝑅 = 200(4) + 495 = 1295
Investigación Operativa
sfs

90
R=1.295 Cajas

Estos valores se interpretan así:


La política de decisión de inventarios del sistema consiste en colocar un pedido de 1.000 cajas
siempre que la existencia caiga a 1.295. En promedio se levantarán 50 pedidos al año y habrá un
promedio de cinco días de trabajo entre ellos. El tiempo variará según la demanda.

6. Costo de mantenimiento del inventario de seguridad


HB= 2*495= 990 dólares
7. Costo Total o Anual

𝑫 𝑸∗
𝑪𝑻 = 𝑲 ∗ +𝑯∗ + 𝑯𝑩
𝑸∗ 𝟐
𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎𝟎
𝑪𝑻 = 𝟐𝟎 ∗ +𝟐∗ + 𝟗𝟗𝟎
𝟏𝟎𝟎𝟎 𝟐
CT= 2.990 dólares
3.4 TEMA 2 RUTA CRÍTICA CPM Y PERT
DEFINICION: Es una secuencia de elementos terminales de la red con respecto a
tiempo y costo.
Método de la Ruta Crítica o CPM

El método CPM o Ruta Crítica (Critical Path Method) se utiliza en el desarrollo y control de proyectos.
El objetivo principal es determinar la duración de un proyecto, entendiendo éste como una
secuencia de actividades relacionadas entre sí, donde cada una de las actividades tiene una duración
estimada.

En este sentido el principal supuesto de CPM es que las actividades y sus tiempos de duración son
conocidos, es decir, no existe incertidumbre. Este supuesto simplificador hace que esta metodología
Investigación Operativa
sfs

91 sea fácil de utilizar y en la medida que se quiera ver el impacto de la incertidumbre en la duración
de un proyecto, se puede utilizar un método complementario como lo es PERT.

Una ruta es una trayectoria desde el inicio hasta el final de un proyecto. La longitud de la ruta crítica
es igual a la trayectoria más grande del proyecto. La duración de un proyecto es igual a la ruta crítica.

Para utilizar el método CPM o de Ruta Crítica se necesita TENER EN CUENTA los siguientes pasos:

1. Definir el proyecto con todas sus actividades o partes principales.

2. Establecer relaciones entre las actividades. Decidir cuál debe comenzar antes y cuál debe seguir
después.

3. Dibujar un diagrama conectando las diferentes actividades BASÁNDOSE EN SUS relaciones de


precedencia.

4. Definir costos y tiempo estimado para cada actividad.

5. Identificar la trayectoria más larga del proyecto, siendo ésta la que determinará la duración del
proyecto (Ruta Crítica).

6. Utilizar el diagrama como ayuda para planear, supervisar y controlar el proyecto.

NOTACIÓN UTILIZADA EN LA DETERMINACIÓN DE LA RUTA CRÍTICA.

Donde:
Investigación Operativa
sfs

92 IC. Inicio más cercano, es decir, lo más pronto que puede comenzar la actividad.
TC. Término más cercano, es decir, lo más pronto que puede terminar la actividad.
IL.. Inicio más lejano, es decir, lo más tarde que puede comenzar la actividad sin retrasar el término
del proyecto.
TL. Término más lejano, es decir, lo más tarde que puede terminar la actividad sin retrasar el término
del proyecto.

Holgura. Se define la Holgura para cada actividad como en el tiempo máximo que se puede retrasar
el comienzo de una actividad sin que esto retrase la finalización del proyecto. La holgura de una
actividad se puede obtener con la siguiente fórmula:

Holgura = IL - IC = TL - TC

Determinación de IC y TC

 Se debe recorrer el diagrama de izquierda a derecha.

 En el nodo inicio IC y TC son cero.

IC = 0

TC = 0

 Para los demás nodos:

IC = TC del nodo anterior.

TC = IC + Duración de la actividad del nodo.

 Se debe tomar el IC mayor.

Determinación de IL y TL

 Se debe recorrer el diagrama de derecha a izquierda.

 Para el nodo final: TL = TC

 Para cualquier nodo: IL = TL – Duración de la actividad del nodo.


Investigación Operativa
sfs

93  Para los demás nodos: TC es igual al IL del nodo posterior (si hay varios se debe tomar el
menor).

Ejemplo 1.
Una empresa desea patrocinar un equipo de patinaje para competir en carreras en todo el país y
estar en algunos eventos internacionales, para el cual se planeó el programa por equipo, la primera
práctica del equipo está programada para el 15 de enero. Las actividades, sus predecesoras
inmediatas y las estimaciones de tiempo de actividad en semanas son las siguientes.

PREDECESORA TIEMPO DE
ACTIVIDAD DESCRIPCIÓN
INMEDIATA TAREAS(SEMANAS)

Reunión del departamento


A ________________ 1
directivo

B Contratación de Técnicos A 4

Reservar el lugar de
C A 2
entrenamiento

D Dar a conocer el programa B,C 1

E Reunión con los técnicos B 2

Ordenar los equipos de


F A 2
patinaje

G Registrar patinadores D 1

H Recolectar las cuotas G 2

I Organizar y planear la practica E,F,H 1

a. Elaborar una red del proyecto


Para elaborar la red se debe tener en cuenta que actividad antecede a otra actividad y además
se debe poenr el tiempo de duración de cada una de ellas. La red del proyecto es la mostrada
en el gráfico.
Investigación Operativa
sfs

94

b. Determinar la ruta crítica.


Las posibles rutas son cuatro. Se toma cualquier camino que va desde el inicio hasta el fin.
Para cada ruta se determina el teimpo de duración, sumando los tiempos en cada rama.
Se selecciona la ruta de mayor duración
Las rutas son:
A, C, D, G, H, I, Fin
Tiempo = 1 + 2 +1 +1 +2 +1 = 8

A, B, D, G, H, I, Fin
Tiempo = 1 + 4 + 1 + 1+ 2+ 1 = 10

A, B, E, I, Fin
Tiempo = 1 +4 +2 +1 = 8

A, F, I, Fin
Tiempo = 1+ 2 + 1 = 4

La ruta crítica es:

A, B, D, G, H, I
Con un tiempo de duración de 10 semanas

EJEMPLO 2.
El ejemplo fue tomado el 23 de octubre de 2018 de:
Investigación Operativa
sfs

95 http://www.investigaciondeoperaciones.net/cpm.html

Las actividades que requiere un proyecto para completarse y el tiempo de duración de cada
actividad en semanas es:

Duración
Actividad Actividad Predecesora
(Semanas)

A 6 -

B 8 -

C 12 A,B

D 4 C

E 6 C

F 15 D,E

G 12 E

H 8 F,G

Utilizando el método CPM.

a. Realice el diagrama del proyecto.

b. Determine la ruta crítica y la duración del proyecto

SOLUCIÓN

a. Realice el diagrama del proyecto.


Investigación Operativa
sfs

96

b. Determine la ruta crítica y la duración del proyecto

Para determinar la ruta crítica se debe llenar los datos en de la siguiente figura:

Cálculo de IC y TC para cada nodo.

Se debe recorrer el gráfico de izquierda a derecha.

Para el nodo inicial IC=0 y TC=0

Para el nodo A. IC=0, TC=0+6=6

Para el nodo B. IC==, TC=0+8=8


Investigación Operativa
sfs

97 Para el nodo C. IC=8 (número mayor entre 6 y 8), TC=8+12=20

Para el nodo D. IC=20, TC=20+4=24

Para el nodo E. IC=20, TC=20+6=26

Para el nodo F. IC=26 (Número mayor entre 24 y 26. TC=26+15=41

Para el nodo G. IC=20, TC=26+12=38

Para el nodo H. IC=41 (Número mayor entre 38 y 41), TC=41+8=49

Para nodo Fin. IC=49, TC=49

Estos valores se pueden observar en la siguiente imagen.

Determinación de IL y TL

Se debe recorrer el gráfico de derecha a izquierda.

Para el nodo Fin. TL=49, IL=49-0=49

Para el nodo H. TL=49, IL=49-8=41

Para el nodo F. TL=41, IL=41-15=26


Investigación Operativa
sfs

98 Para el nodo G. TL=41, IL=41-12=29

Para el nodo D. TL=26, IL=26-4=22

Para el nodo E. TL=26 (número menor entre 26 y 29), TC=26-6=20

Para el nodo C. TL=20(número menor entre 20 y 22), IL=20-12=8

Para el nodo A. TL=8, IL=8-6=2

Para el nodo B. TL=8, IL=8-8=0

Para el nodo Inicio. TL=0 (número menor entre 0 y 2), IL=0-0=0

La información se puede observar en la siguiente figura:

Determinación de la holgura H

La holgura H para cada nodo se obtiene Así:

Para el Nodo Inicial. H=0-0=0

Para el nodo A. H=2-0=2

Para el nodo B- H=8-8=0

Para el nodo C. H=20-20=0


Investigación Operativa
sfs

99 Y así sucesivamente como se observa en la siguiente figura:

La ruta crítica corresponde al cualquier recorrido que va desde el inicio hasta el fin en el
cual todas las holguras son iguales a cero. Para el ejemplo la ruta crítica es la mostrada en
la figura con color verde.

Las actividades con holgura igual a cero corresponden a las actividades de la ruta crítica.
Investigación Operativa
sfs

100
La ruta crítica corresponde a: Inicio, B, C, E, F, H, Fin.

La ruta crítica tiene un tiempo de duración de 0 + 8 + 12 + 6 + 15 + 8 + 0 = 49


semanas.

Enlaces para ver más ejemplos de ruta crítica


 Video: Ruta critica, forma alterna. (Gestión de proyectos). Ejemplo 1
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=VmAURbjmwzM

 Video: CPM - MÉTODO DE LA RUTA CRITICA


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=Fw0jhTu2G2U

3.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


1. Una empresa de confección de la ciudad de Medellín surte almacenes éxito con tres sus
productos tradicionales, la cual realizó un estudio de mercadeo para disminuir el costo. La
demanda de artículos de artículos para tres ciudades es de120 unidades mensuales para
Medellín, para Bogotá de 150 unidades y Cali de 130 unidades mensuales. El costo de
preparación de la orden es de $1000 para Bogotá, a Cali de $500 y a Medellín de $400 por orden
y el costo que le representa el almacenamiento por unidad en el mes es de $100, Utilizando los
datos, se pide plantear un modelo EOQ y se pide determinar sus parámetros. La empresa
trabaja 360 días al año. Además, cual produce los costos mínimos y los costos más altos.

2. Una empresa de electrodomésticos de Bogotá surte a una cadena de almacenes con tres sus
líneas, la cual desea analizar el comportamiento de sus clientes de acuerdo a sus compras por lo
tanto efectuó un estudio de mercadeo para disminuir el costo. La demanda de artículos de
artículos para tres ciudades es de135 unidades mensuales para Medellín, para Bogotá de 165
unidades y Cali de 170 unidades mensuales. El costo de preparación de la orden es de $1500 para
Bogotá, a Cali de $750 y a Medellín de $650 por orden y el costo que le representa el
almacenamiento por unidad en el mes es de $250, Utilizando los datos, se pide plantear un
modelo EOQ y se pide determinar sus parámetros. La empresa trabaja 260 días al año. Además,
determine cuál produce los costos mínimos y los costos más altos.
3. Una empresa de satélites desea determinar el tamaño óptimo del pedido para un tipo de
antena, se estima la demanda anual en 1,000 unidades con costo de mantener inventarios de
Investigación Operativa
sfs

101 $100 por unidad, y la colocación de pedido en $25. Con el EOQ, ¿cuántas antenas deben pedir
cada vez?
4. Los artículos comprados a un proveedor cuestan $20 cada uno y el pronóstico de la demanda
para el año siguiente es de 1000 unidades. Si cada vez que se coloca un pedido cuesta $5 y el
costo de almacenaje es de $4 por unidad al año. Determine:
a. ¿Qué cantidades se deberían comprar por cada pedido?
b. ¿Cuál es el costo total de los pedidos para un año?
c. ¿Cuál es el costo total de almacenaje para un año?
5. Una empresa de conformación de metales consume material de acero a una razón constante
de 1000 toneladas por mes. El costo de mantener una tonelada en inventario es de $1.00 por
mes y el costo de ordenar un pedido es de $80.00 pesos la orden. Si la tonelada de acero
cuesta $200.00, determine:
a) Tamaño óptimo del lote.

b) Costo total de inventario anual.

c) Número de pedidos al año.

6. La empresa del MICONS necesita mensualmente para las obras de la Batalla de Ideas en la
provincia de Las Tunas 200 toneladas de materiales de la construcción. El costo de compra de
cada tonelada es de $400.00, la empresa por cada pedido que realiza gasta alrededor de
$50.00. Los costos de conservación de los materiales es de $10.00 la tonelada en cada mes.
Determine:
a) Tamaño óptimo del lote.

b) Número de pedidos al año.

c) Costo total de inventario anual.

7. Una empresa necesita 5000 productos en el semestre, para ello ha realizado un contrato con
otra empresa. Los productos se envían por embarques a la empresa contratante, el costo de
cada embarque es de $20.00, los costos de inventario son de $10.00 por unidad semestral. Sí
cada producto cuesta $ 5.00, determine:
a) Tamaño óptimo del lote.

b) Número de pedidos al año.

c) Costo total de inventario anual.


Investigación Operativa
sfs

102 d) ¿En cuánto se incrementará el costo total anual de inventario si el tamaño óptimo del lote
es de 150 productos por orden?

8. Una empresa del SIME elabora los ejes que necesita para el ensamblaje de determinado
equipo . Para el ensamblaje se necesitan 40 ejes por día, el costo estimado de compra es de
$5.00 por eje y el costo de almacenamiento es de $0.50 por eje- día. Cada vez que se realiza
los pedidos de estos ejes se incurre en un costo de $60.00, determine:
a) Tamaño óptimo del lote.

b) Número de pedidos al año.

c) Costo total de inventario anual.

9. La demanda diaria de un producto se distribuye normalmente con una media de 60 y una


desviación estándar diaria de 7. El tiempo de entrega es de 6 días. El costo por colocar un pedido
es de $10 y el costo anual de mantener una unidad es de $0.50 por unidad. Suponiendo que las
ventas se hacen los 365 días del año, encontrar la cantidad óptima de pedido y el punto de
reorden necesarios para mantener una probabilidad de 95% de no sufrir desabastos durante el
tiempo de entrega.

10. Una empresa tiene acceso a una materia prima concreta a 3 precios diferentes
dependiendo del tamaño del pedido:

Menos de 100 kg. $20 por kilo

100 kg. A 1,000 kg. $19 por kilo

Más de 1,000 kg. $18 por kilo

El costo de colocar el pedido es de $40. La demanda anual es de 3.000 unidades. El costo de


mantenerlas es de 25% del costo de material. ¿Cuál es la cantidad de pedido que debe comprarse
cada vez?

11. Una empresa produce contactos para interruptores y relevadores. La empresa tiene que
determinar la cantidad de pedido Q para satisfacer la demanda anual al costo más bajo. El precio
del cobre depende del volumen del pedido. Los datos se muestran a continuación:
Investigación Operativa
sfs

103
$0.82 por kg. Hasta 2,499 kg.

Precio del cobre: $0.81 por kg. Entre 2,500 y 5,000 kg.

$0.80 por kg. Pedidos de más de 5,000 kg.

Demanda anual 50,000 kg. Por año

Costo de mantener el inventario 20% por unidad del precio del cobre

Costo del pedido $30

¿Qué cantidad se debería pedir?

12. Un fabricante de bicicletas necesita durante un año 14000 componentes para la


fabricación del mismo, la fábrica tiene una capacidad para abastecerse de 20000 componentes al
año. El costo de conservación es de $15.00 la unidad, mientras los costos por embarque son de
$25.00 la unidad al año. El tiempo de entrega es de una semana. Determine:

a) El tamaño de los embarques y la frecuencia de los envíos.

b) Calcule el punto de reorden.

c) Calcule el costo total de inventario.

13. Las actividades que requiere un proyecto para completarse y el tiempo de duración de cada
actividad en semanas es:

DURACIÓN
ACTIVIDAD PREDECESOR
(SEMANAS)

A - 5

B - 7

C A 10

D A 4
Investigación Operativa
sfs

104
E B 3

F E, A 5

G D, F 12

H B 14

I H, C, G 3

Utilizando el método CPM.


a. Realice la distribución gráfica del proyecto.
b. Determine la duración de la ruta crítica.

14. Las actividades que requiere un proyecto para completarse y el tiempo de duración de
cada actividad en semanas es:

Actividad Predecesor Tiempo

A - 4

B A 1

C A 3

D A, C 2

E B, D 5

Utilizando el método CPM.


a. Realice la distribución gráfica del proyecto.
b. Determine la duración de la ruta crítica.

15. Una empresa de alimentos lácteos desea realizar una estrategia de mercadeo para diseñar
una línea nueva de papitas y dar la a conocer a los diferentes tipos de públicos, para lo cual realizo
una serie de actividades para este producto.

ACTIVIDAD DESCRIPCION PREDECESORA


Investigación Operativa
sfs

105
A Elaboración del diseño de la ---------------------
línea del producto

B Planeación de la investigación ---------------------


del mercado a incursionar

C Realizar ingeniería de A
manufactura

D Realizar un modelo inicial A

E Llevar un informe de A
mercadotecnia

F Estimar los diferentes tipos C


de costos

G Efectuar prueba piloto del D


producto

H Realizar la etapa de B,E


investigación estadística

I Efectuar análisis de costos y H


realizar pronósticos

J Terminar teniendo el informe F,G,I


final de

Utilizando el método CPM.

a. Realizar el diagrama de ruta crítica para la línea nueva de papitas.

b. Determine la duración de la ruta crítica.


Investigación Operativa

106
4 UNIDAD 4 CONCEPTOS DE MODELOS DE SIMULACION
Y CADENA DE MARKOV
4.1.1 OBJETIVO GENERAL
 Reconocer los conceptos de modelos de simulación y en que consiste la cadena de
Markov.

4.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Reconocer los diferentes conceptos de los modelos de simulación

 Calcular los distintos parámetros de cadena de Markov

 Resolver algunos ejercicios de la problemática económica de la vida real

4.1.3 PRUEBA INICIAL


A continuación encontrará una serie de enunciados con cinco respuestas, de las cuales una
sola es verdadera. Marque con una X la que usted considere correcta.

Dadas las siguientes Definiciones, el estudiante estará en capacidad de responder a que


concepto corresponde:

 Analizar a que concepto corresponde la siguiente definición:


es la acción y efecto de distribuir.

a. Variable b. Característica c. Distribución d. Probabilidad

 Analizar a que concepto corresponde la siguiente definición:


mide la frecuencia con la que ocurre un resultado en un experimento
bajo condiciones suficientemente estables
a. Variable b. Estadística c. Distribución d. Probabilidad

 Analizar a que concepto corresponde la siguiente definición:


Investigación Operativa
sfs

107 es una rama de la matemática que se refiere a la recolección, estudio e


interpretación de los datos obtenidos en un estudio
a. Variable b. Estadística c. Probabilidad d. Parámetro

 Analizar a que concepto corresponde la siguiente definición:

como función matemática, es una cantidad a la cual el operador puede


asignarles un valor arbitraria, se distingue de variable, la cual puede tomar sólo
aquellos valores que haga la función posible.
a. Variable b. Variable dependiente c. Variable Independiente d.
Parámetro

 Analizar a que concepto corresponde la siguiente definición:


es un resultado de una variable al azar especificada por una función de
distribución
a. Media b. Parámetro c. Valor d. Número aleatorio

4.2 TEMA 1 CONCEPTOS DE MODELOS DE SIMULACIÓN


4.2.1 DEFINICIÓN DE MODELOS DE SIMULACIÓN
Es un proceso que se da en la realidad mediante la construcción de modelos
que resulta del desarrollo de ciertas aplicaciones específicas

4.2.2 APLICABILIDAD DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN


La simulación es conveniente cuando:

 No existe una formulación matemática analíticamente resoluble. Muchos sistemas reales


no pueden ser modelados matemáticamente con las herramientas actualmente
disponibles, por ejemplo la conducta de un cliente de un banco.

 Existe una formulación matemática, pero es difícil obtener una solución analítica. Los
modelos matemáticos utilizados para modelar un reactor nuclear o una planta química
son imposibles de resolver en forma analítica sin realizar serias simplificaciones.
Investigación Operativa
sfs

108
4.2.3 TEORÍA DE LOS MODELOS DE SIMULACIÓN
No existe el sistema real. Es problema del ingeniero que tiene que diseñar un sistema nuevo.
El diseño del sistema mejorará notablemente si se cuenta con un modelo adecuado para
realizar experimentos.

Los experimentos son imposibles debido a impedimentos:


 Económicos,
 De seguridad,
 De calidad, o
 Éticos.

En este caso el sistema real está disponible para realizar experimentos, pero la dificultad de
los mismos hace que se descarte esta opción. Ejemplo de esto
 Es la imposibilidad de provocar fallas en un avión real para evaluar la conducta del
piloto,
 Tampoco se puede variar el valor de un impuesto para evaluar la reacción del mercado.

El sistema evoluciona muy lentamente o muy rápidamente.

Un ejemplo de dinámica lenta es el problema de los científicos que estudian la evolución del
clima. Ellos deben predecir la conducta futura del clima dado las condiciones actuales, no
pueden esperar a que un tornado arrase una ciudad para luego dar el mensaje de alerta. Por
el contrario, existen fenómenos muy rápidos que deben ser simulados para poder observarlos
en detalles, por ejemplo una explosión.

Entre las posibles desventajas de la simulación se pueden citar:

 El desarrollo de un modelo puede ser costoso, laborioso y lento.

 Existe la posibilidad de cometer errores. No se debe olvidar que la experimentación se


lleva a cabo con un modelo y no con el sistema real; entonces, si el modelo está mal o se
cometen errores en su manejo, los resultados también serán incorrectos.
Investigación Operativa
sfs

109  No se puede conocer el grado de imprecisión de los resultados. Por lo general el modelo
se utiliza para experimentar situaciones nunca planteadas en el sistema real, por lo tanto
no existe información previa para estimar el grado de correspondencia entre la respuesta

 del modelo y la del sistema real.

Actualmente la simulación presta un invalorable servicio en casi todas las áreas posibles, algunas
de ellas son:

 Procesos de manufacturas: Ayuda a detectar cuellos de botellas, a distribuir personal,


determinar la política de producción.

 Plantas industriales: Brinda información para establecer las condiciones óptimas de


operación, y para la elaboración de procedimientos de operación y de emergencias.

 Sistemas públicos: Predice la demanda de energía durante las diferentes épocas del año,
anticipa el comportamiento del clima, predice la forma de propagación de enfermedades.

 Sistemas de transportes: Detecta zonas de posible congestionamiento, zonas con mayor


riesgo de accidentes, predice la demanda para cada hora del día.

 Construcción: Predice el efecto de los vientos y temblores sobre la estabilidad de los


edificios, provee información sobre las condiciones de iluminación y condiciones
ambientales en el interior de los mismos, detecta las partes de las estructuras que deben
ser reforzadas.

 Diseño: Permite la selección adecuada de materiales y formas. Posibilita estudiar la


sensibilidad del diseño con respecto a parámetros no controlables.

 Educación: Es una excelente herramienta para ayudar a comprender un sistema real


debido a que puede expandir, comprimir o detener el tiempo, y además es capaz de
brindar información sobre variables que no pueden ser medidas en el sistema real.

 Capacitación: Dado que el riesgo y los costos son casi nulos, una persona puede utilizar el
simulador para aprender por sí misma utilizando el método más natural para aprender: el
de prueba y error.
Investigación Operativa
sfs

110 4.2.4 TEORÍA DE MODELOS Y SIMULACIÓN


La importancia de la Simulación es evidente al considerar el impacto que tuvieron algunos
trabajos, como:

La Perestroika: Estudios de simulación efectuados en Rusia en las décadas del 70 y 80


convencieron a los dirigentes de la necesidad de plantear un fuerte cambio en la economía de
ese país.

La caída de la bolsa de New York en 1988: La utilización de programas de simulación por parte
de los corredores de la bolsa causó una falsa inestabilidad que provocó la caída.

El regreso del Apolo 13: La simulación jugó un rol fundamental en la determinación del plan de
emergencia. La nave retornó con éxito a pesar de las graves averías.

Los Voyagers: Gracias a la simulación se pudieron establecer los itinerarios óptimos para estas
naves con un mínimo consumo de energía aprovechando la atracción gravitacional de los
planetas.

Proyecto Monte Carlo: Von Newman y Ulam (1945) emplearon simulación para estudiar
reacciones nucleares.

Los modelos del planeta: Algunos plantean la posibilidad de un calentamiento global debido al
efecto invernadero. Otros plantean la posibilidad de un enfriamiento y predicen una nueva era
glaciar.

Capacitación de tropas: En el operativo “Tormenta del desierto” llevado a cabo en la guerra


contra Irak, las tropas de todas las fuerzas estadounidenses que participaron (fuerza aérea,
marina y ejército) fueron entrenadas con simuladores.
Investigación Operativa
sfs

111 Capacitación de policías: Se utiliza entornos virtuales para que el policía aprenda a conducirse en
situaciones de riesgo.

Simuladores de vuelos: Fue una de las primeras aplicaciones de los simuladores. Actualmente se
utilizan para entrenar pilotos de aviones comerciales y de combate.

4.2.5 TIPOS DE MODELOS DE SIMULACIÓN


De acuerdo a la naturaleza del modelo empleado, la simulación puede ser por (Fishman,
1978):

MODELOS DE SIMULACIÓN

MODELO CARACTERÍSTICA

Es cuando el modelo es una réplica exacta del sistema en estudio. Es la


IDENTIDAD que utilizan las empresas automotrices cuando realizan ensayos de
choques de automóviles utilizando unidades reales.

Se utiliza una versión ligeramente simplificada del sistema real. Por


CUASI-IDENTIDAD ejemplo, los entrenamientos militares que incluyen movilización de
equipos y tropas pero no se lleva a cabo una batalla real.

Se utilizan modelos bajo las condiciones controladas de un


laboratorio. Se pueden distinguir dos tipos de simulaciones:
 Juego operacional: Personas compiten entre ellas, ellas
forman parte del modelo, la otra parte consiste en
computadoras, maquinaria, Entre otras. Es el caso de una
simulación de negocios donde las computadoras se limitan a
LABORATORIO recolectar la información generada por cada participante y a
presentarla en forma ordenada a cada uno de ellos.
 Hombre-Máquina: Se estudia la relación entre las personas y
la máquina. Las personas también forman parte del modelo.
La computadora no se limita a recolectar información, sino
que también la genera. Un ejemplo de este tipo de simulación
es el simulador de vuelo.

SIMULACIÓN POR El modelo es completamente simbólico y está implementado en un


Investigación Operativa
sfs

112 COMPUTADORA lenguaje computacional. Las personas quedan excluidas del modelo.
Un ejemplo es el simulador de un sistema de redes de comunicación
donde la conducta de los usuarios está modelada en forma
estadística.
Este tipo de simulación a su vez puede ser:

 Digital: Cuando se utiliza una computadora digital.

 Analógica: Cuando se utiliza una computadora analógica. En


este grupo también se pueden incluir las simulaciones que
utilizan modelos físicos.

4.3 TEMA 2 CADENA DE MARKOV


Una cadena de Markov consta de unos estados E1, E2, E3, E4,…..En. Que inicialmente en un tiempo
0 o paso 0 se le llama estado inicial, además de esto consta de una matriz de transición que
significa la posibilidad de que se cambie de estado en un próximo tiempo o paso.

El análisis de Markov consiste en una forma de analizar el movimiento actual del


comportamiento de una variable discreta o continua con respecto al año. Es un
procedimiento en cadena y se utiliza para la toma de decisiones.
Consta de los siguientes procesos:

4.3.1 REPRESENTACIÓN GRÁFICA. O GRÁFICO DE TRANSICIÓN


Consiste en un diagrama en el cual se presenta las diferentes opciones para los diferentes estados
junto con las diferentes probabilidades, este diagrama recibe el nombre de gráfico de transición.

Es el arreglo numérico donde se condensa las probabilidades de un estado a otro. A través de una
gráfica de matriz de transición se puede observar el comportamiento estacionario representado
por una cadena de Markov tal que los estados representan la categoría en que se encuentre
clasificado.
Investigación Operativa
sfs

113 4.3.2 MATRIZ DE TRANSICIÓN DE N PASOS


Una matriz de transición de n pasos es una matriz de probabilidad en una etapa. En la cual se
ubica en una matriz cuadrada.

Una matriz de transición para una cadena de Markov de n estado es una matriz de n X n con todos
los registros no negativos y con la propiedad adicional de que la suma de los registros de cada
columna (o fila) es 1.

PROPIEDADES

1) La suma de las probabilidades de los estados debe ser igual a 1.

2) La matriz de transición debe ser cuadrada.

3) Las probabilidades de transición deben estar entre 0 y 1

4.3.3 PROBABILIDADES DE ESTADO ESTABLE


Es un proceso que me permite obtener información en términos de probabilidades sobre el
número de transacciones que hace el proceso de un estado i a un estado j por primera vez.
Permite determiner el estado del Sistema a largo plazo.

EJEMPLO1

Un estudiante desea preparar la validación mediante dos examenes de las asignaturas


Matemáticas I y Física I durante el final del semestre, para ello decide establecer las siguientes
reglas:
 Si una semana estudia metemáticas, a la semana siguiente estudiará Física con
probabilidad de 4/5 y Matemáticas con probabilidad de 1/5.
 Si una seman estudia física, a la semana siguiete estudiará matemáticas con
probabilidad 7/10 y física con probabilidad 3/10.
1. Realice la representación gráfica o DIAGRAMA DE TRANCISIÓN.
2. Determine el vector de estados inicales.
3. Elabore la matriz de transición.
4. Determine las probabilidades de estado estable.
Investigación Operativa
sfs

114 5. Si el estudiante esta semana estudia física, determine la probabilidad que dentro de 3
semanas estudie cálculo.

Solución
1. Representación gráfica.
Los estados para el estudiante son:
Estado 1. Estudiar matemáticas.
Estado 2. Estudiar física.
Si esta semana estudia matemática, la probailidad que estudie matemáticas la próxima
semana es 1/5
Si esta semana estudia matemática, la probailidad que estudie Física la próxima semana
es 4/5
Si esta semana estudia Física, la probailidad que estudie matemáticas la próxima
semana es 7/10.
Si esta semana estudia Física, la probailidad que estudie Física la próxima semana es
3/10.
Esta situación se representa en el siguiente gráfico

2. Determine el vector de estados iniciales


El ejemplo corresponde a una cadena de Markov con dos estados que son:
Estado 1 Matemáticas.
Estado 2 Física.
Investigación Operativa
sfs

115
Ambos estados con las probabilidades indicadas en el gráfico anterior.
Para determiner el vector de estados inicales, nos vamos a la pregutna 4 del ejercicio, que
dice:
Si el estudiante esta semana estudia física, determine la probabilidad que dentro de 3
semanas estudie cálculo.
El estudiante esta en el estado 2, por lo tanto, se toma que en el tiempor cero, el estudiante
se encuentra estudiando física.
El vector es x0 con estados:
0. El estudiante esta estudiando física
1. El estudiando se encuentra estudaindo matemáticas.
𝑥0 = (0 1)

La probabilidad igual a cero (entrada a11), queire decir que el estudiante no se encuentra
estudiando matemáticas.
La probabilidad igual a uno (entrada a12) quiere decir que en esta semana el estudiante se
encuentra estudiando física.

3. Matriz de transición.
Para elaborar la matriz de transición se debe llenar el siguiente arreglo

ESTADO DE LLEGADA O ESTADO SIGUIENTE

MATEMATICAS FÍSICA
ESTADO DE
SALIDA O ESTADO MATEMÁTICAS 1/5 4/5
INICAL
FÍSICA 7/10 3/10

Para llenar cada selda se procede así:


Entrada a11 Si sale de matemáticas y llega a matemáticas lo hace con probabilidad 1/5
Entrada a12 Si sale de matemáticas y llega a Física lo hace con probabilidad 4/5
Entrada a21 Si sale de Física y llega a matemáticas lo hace con probabilidad 7/10
Entrada a11 Si sale de Física y llega a Física lo hace con probabilidad 3/10

Esto se puede ver más fácil en el gráfico anterior.

La matriz de transición queda:


Investigación Operativa
sfs

116 1/5 4/5


𝑃=( )
7/10 3/10

Nota: Algunos autores ubican en la parte superior el estado de salida y en el costado izquierdo
el estado de llegada, en cuyo caso el vector de estados inicales y la matriz quedan:

1 1/5 7/10
𝑥0 = ( ) , ( )
0 4/5 3/10

4. Probabilidades de estado estable.


Se define:
S1. Probabilidad de estudiar matemáticas.
S2. Probabilidad de estudiar Física-

Se debe plantear y resolver el Sistema:

1/5 4/5
(𝑆1 𝑆2) = (𝑆1 𝑆2) ( )
7/10 3/10

Efentuando la multiplicación matricial e igualando entradas correspondientes se obtiene el


Sistema:
1 7
𝑆1 = 𝑆1 + 𝑆2
5 10
4 3
𝑆2 = 𝑆1 + 𝑆2
5 10

Agrupando y reduciendo términos semejantes el Sistema queda:

1 7 4 7
𝑆1 − 𝑆1 − 𝑆2 = 0 → 𝑆1 − 𝑆2 = 0 → 8 𝑆1 − 7 𝑆2 = 0 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 1
5 10 5 10

4 3 4 7
𝑆2 − 𝑆1 − 𝑆2 = 0 → 𝑆1 − 𝑆2 = 0 → 8 𝑆1 − 7 𝑆2 = 0 𝐸𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖ó𝑛 2
5 10 5 10

Una tercera ecuación sale de las propiedad de las probabilidades. La suma de todas las
probabilidades posibles de una distribución es igual a 1.
Por lo tanto:
S1 + S2 = 1 Ecuación 3
Investigación Operativa
sfs

117 Tomando la ecuación 3 con cualquiera de las ecuaciones 1 o 2 se tiene un Sistema 2x2.

Sietema 2x2 a solucionar

8 𝑆1 − 7 𝑆2 = 0
𝑆1 + 𝑆2 = 1

Multiplicando la segunda ecuación por 8 y restando érmino a término

8 𝑆1 − 7 𝑆2 = 0
8 𝑆1 + 8 𝑆2 = 8

-15S2=-8
S2=-8/-15
S2=8/15= 0.5333
Reemplazando en la segunda ecuación
S1 + 8/15 = 1
S1=1-8/15
S1 = 7/15=0.4667

Los valores anteriores se interpretan así:


S1=8/15. La probabilidad que en una semana estudie matemáticas es de 0.4667
S2= 8/15. La probabilidad en una semana estudie física es de 0.5333.

5. Si el estudiante esta semana estudia física, determine la probabilidad que dentro de 3 semans
estudie cálculo.

Para contester la pregunta se debe multiplicar el vector de estados inicales por la matriz de
trancisión elevada al exponent K, dónde, K es el número de unidades de tiempo transcurridas
desde el estado inical, hasta el estado final pedido, es decir, tres semanas.
En términos generales para hallar xK Se realiza la siguiente multiplicación de matrices:

𝑥𝐾 = 𝑃𝐾 𝑥0

Donde:
XK: Vector de estado K. Estado en el cuál queremos determiner las probabilidades
P: Matriz de trancisión.
X0: Vector de estados inicales
Investigación Operativa
sfs

118 K: Número de periodos.

Para el ejemplo, se debe realizer la siguiente multiplicación


1/5 4/5 3
𝑥3 = (0 1) ( )
7/10 3/10

O realizer la multiplicación:
1/5 7/10 3 0
𝑥3 = ( ) ( )
4/5 3/10 1

Cuyo resultado es:

𝑥3 = (2/5 3/5)

O el resultado es:
2/5
𝑥3 = ( )
3/5

La probabilidad 2/5 Quiere decir que después de tres semanas el estudiante estudia
matemáticas con probabilidad 2/5
La probabilidad 3/5 quiere decir que depués de tres semanas el estudiante estudia física con
probabilidad 3/5
La respuesta a la pregunta es:
Si el estudiante estudia esta semana física, la probabilidad que estudie física dentro de tres
semans es 3/5.

EJEMPLO2
En un municipio A el clima puede cambiar de un día para otro. Se considera dos estados para
el clima, tiempo soleado o tiempo lluvioso. Se tiene la siguiente información:
Si el día es soleado, la probabilidad que el día siguiente sea soleado es de 0.75.
Si el día es lluvioso, la probabilidad que el día siguientes sea soleado es de el 60%. Se debe
asumir que dichos valores no cambian en el tiempo.
Determien:
1. Gráfico de transición
2. La matriz de transición
3. Probabilidades de estado estable del Sistema

Solución
Investigación Operativa
sfs

119 Definiendo la variable y los estados del Sistema

X: Estado del clima


0 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑎𝑑𝑜
𝑥={
1 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑙𝑙𝑢𝑣𝑖𝑜𝑠𝑜

1. Representación gráfica

2. Matriz de transición.

ESTADO DE LLEGADA O ESTADO SIGUIENTE

TIEMPO SOLEADO TIEMPO LLUVIOSO


ESTADO DE
TEIMPO SOLEADO 0.75 0.25
SALIDA O ESTADO
INICAL
TIEMPO 0.40 0.60
LLUVIOSO

La matriz de transición queda:


0.75 0.25
𝑃=( )
0.40 0.60

3. Probabilidad de estado estable del Sistema


Sean:
Investigación Operativa
sfs

120 S1. Probabilidad de llegar a un día con tiempo soleado.


S2. Probabilidad de llegar a un día con tiempo lluvioso.
Se debe plantear y resolve el Sistema:

(𝑆1 0.75 0.25


𝑆2) = (𝑆1 𝑆2) ( )
0.40 0.60

Efentuando la multiplicación matricial e igualando entradas correspondientes se


obtiene el Sistema:
𝑆1 = 0.75𝑆1 + 0.40𝑆2
𝑆2 = 0.25𝑆1 + 0.60𝑆2

Agrupando y reduciendo términos semejantes el Sistema queda:


S1-0.75 S1-0.40 S2=0, 0.25 S1-0.40 S2=0
-0.25S1+S2-0.60S2=0, -0.25S1+0.40S2=0
Que corresponde a una sola ecuación

Por lo tanto se toma una de las dos ecuaciones y con la ecuación suma de probabilidades
igual a 1 se obtiene un Sistema 2x2
Sietema 2x2 a solucionar

0.25 𝑆1 − 0.40 𝑆2 = 0
𝑆1 + 𝑆2 = 1

Multiplicando la primera ecuación por 4 y restando érmino a término

𝑆1 − 1.6 𝑆2 = 0
𝑆1 + 𝑆2 = 1

-2.6S2=-1
S2=-1/-2.6
S2=5/13= 0.3846
Reemplazando en la segunda ecuación
S1 + 5/13 = 1
S1=1-5/13
S1 = 8/13=0.6154

Los valores anteriores se interpretan así:


S1=8/13. La probabilidad de llegar a un día con tiempo soleado es de 0.6154
Investigación Operativa
sfs

121 S2= 5/13. La probabilidad de llegar a un día con tiempo lluvios es de 0.3846.

EJEMPLO3
 Video: Cadenas de Markov
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=htxBioMOZLU

4.3.4 TALLER DE ENTRENAMIENTO


1) En el municipio A existen dos distribuidoras de bebidas gaseosas.

Distribuidor A. Gaseosas refrescantes.

Distribuidor B. Gaseosas el buen sabor.

Los dueños de los establecimientos del municipio que se surten de bebidas gaseosas le pueden
comprar solo a un distribuidor de gaseosas. Se tiene la siguiente información.

Si un cliente le compra al distribuidor A, la probabilidad que en el siguiente pedido le compre


al mismo distribuidor A es del 85%

Si un cliente le compra al distribuidor B, la probabilidad que le compre al mismo distribuidor en


el siguiente pedido es del 80%

a) Elabore el gráfico de transición

b) Elabore la matriz de transición

c) Determine las probabilidades de estado estable del Sistema.

2) Una línea telefónica presenta los siguientes estados

Estado 1. Línea ocupada.

Estado 2. Línea desocupada.

Se tiene la siguiente información

Si en un instante t dado la línea está ocupada, en el instante t+1 se encuentra ocupada


con una probabilidad del 80%.

Si en el instante t la línea está desocupada, en el instante t+1 se encuentra ocupada con


una probabilidad de 90%
Investigación Operativa
sfs

122 a) Elabore el gráfico de transición

b) Elabore la matriz de transición

c) Determine las probabilidades de estado estable del Sistema.

3) En un país existen 3 operadores principales de telofonía móvil que son: operador A con el
45% de clientes, operador B con el 25% de los clientes y operador C con el resto de
clienetes.

Se tiene la siguiente información:

 Un usuario que se encuentra con el operador A tiene una probabilidad de quedarse


en A del 75%, de pasarse al operador B del 20% y de pasarse al operador C del 5%.

 Un usuario que se encuentra con el operador B tiene una probabilidad de quedarse


en B del 60%, de pasarse al operador A del 20% y de pasarse al operador B del 20%.

 Un usuario que se encuentra con el operador C tiene una probabilidad de quedarse


en C del 45%, de pasarse al operador A del 30% y de pasarse al operador B del 25%.

a) Elabore el gráfico de transición

b) Elabore la matriz de transición

c) Determine las probabilidades de estado estable del Sistema.

4) Una empresa de encomiendas realiza su trabajo en tres municipios cercanos de un


departamento de Colombia. Para evitar que un empleado viaje de un lugar a otro, entrega la
mercancía según sus sucursales, en la sucursal 1 entrega sus productos al municipio 1 con
una probabilidad del 35%, para el municipio 2 con una probabilidad del 25% y para el
municipio3 con probabilidad del 40%. En la sucursal 2 entrega sus productos al municipio 1
con una probabilidad del 55%, para el municipio 2 con una probabilidad del 15% y para el
municipio3 con probabilidad del 30%. En la sucursal 3 entrega sus productos al municipio 1
con una probabilidad del 50%, para el municipio 2 con una probabilidad del 25% y para el
municipio 3 con probabilidad del 25%.

a) Elabore el gráfico de transición

b) Elabore la matriz de transición

c) Determine las probabilidades de estado estable del Sistema.


Investigación Operativa

123
5 UNIDAD 5 REGRESIÓN LINEAL
5.1.1 OBJETIVO GENERAL
 Determinar el grado de correlación entre dos variables por medio de los modelos lineales.

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Interpretar los diagramas estadísticos.

 Calcular los parámetros de regresión simple.

 Obtener la recta de regresión.

5.3 TEMA 1 CORRELACIÓN SIMPLE


5.3.1 CONCEPTOS
5.3.1.1 CORRELACIÓN
La correlación permite determinar el grado de relación que existe entre dos ó más variables

5.3.1.2 CORRELACIÓN SIMPLE:


Determina el grado de relación que existe entre dos variables. A la variable independiente se le
asigna la letra 𝒙 y a la variable dependiente se le asigna la letra 𝒚. La variable dependiente se
identifica por que es aquella para la cual nos piden hallar la ecuación o modelo.

5.3.1.3 COEFICIENTE DE CORRELACIÓN:

Su símbolo es la letra 𝒓.

Es un número adimensional entre  1 1

Este número describe la intensidad de la relación (o correlación) entre las variables 𝑥 𝑒 𝑦.


Investigación Operativa
sfs

124 Si su valor es cercano a uno ó a menos uno se dice que la relación es muy buena, siendo una
correlación perfecta en uno ó en menos uno.

Si su valor es cercano a cero, se dice que la correlación es muy mala o que no existe correlación.

INTENSIDAD DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

Diagrama de dispersión:
Es una gráfica de pares de datos X e Y en un espacio dimensional.

5.3.1.4 DIAGRAMA DE DISPERSIÓN:


Es una gráfica que muestra la relación entre ambas variables.

Se pueden identificar de manera muy general tres tipos de diagramas de dispersión:

Correlación positiva: Acá el coeficiente de dispersión r es muy cercano a uno.

Correlación negativa: Acá el coeficiente de dispersión r es muy cercano a menos uno.

No hay correlación: Acá el coeficiente de correlación r esta muy cerca de cero.


Investigación Operativa
sfs

125

CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE CORRELACIÓN

n xy   x *  y
r
n x 2
  x 
2
 n y 2
  y 
2

Donde:

n : Es el número de observaciones o tamaño de la muestra.

5.3.1.5 COEFICIENTE DE DETERMINACIÓN.


2
Símbolo: r Significa como varía la variable dependiente y con respecto a la variable
independiente x

EJEMPLO 1.
Una tienda de electrodomésticos vende neveras y estufas a distintos clientes del municipio de
Envigado según las necesidades del cliente. En la siguiente tabla se indica el comportamiento de
las ventas y la cantidad durante los 12 primeros meses del año se desea observar si existe relación
entre las dos variables.

Meses CANTIDAD VENTAS (miles de $)


Investigación Operativa
sfs

126
1 22 112

2 24 123

3 26 125

4 22 124

5 28 124

6 26 134

7 28 132

8 12 134

9 24 136

10 26 137

11 26 138

12 28 140

Se pide:

1. Hacer el diagrama de dispersión.

El diagrma de dispersión se recomienda hacerlo en Excel. En el siguiente likn explican la


forma de realizar el gráfico.

 Video: Gráficos de dispersión en Excel


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=coRKk-H1Osg

Para el ejemplo el gráfico de dispersión es:


Investigación Operativa
sfs

127

2. Calcular el coeficiente de correlación e indicar el tipo de relación.

Para calcular el coeficiente de coorelación es conveniente realizar la siguiente tabla en Excel.

x y xy x2 y2

22 112 2464 484 12544

24 123 2952 576 15129

26 125 3250 676 15625

22 124 2728 484 15376

28 124 3472 784 15376

26 134 3484 676 17956

28 132 3696 784 17424

12 134 1608 144 17956

24 136 3264 576 18496


Investigación Operativa
sfs

128
26 137 3562 676 18769

26 138 3588 676 19044

28 140 3920 784 19600

TOTALES
∑ 𝒙 =292 ∑ 𝒚 =1559 ∑ 𝒙𝒚 =37988 ∑ 𝒙𝟐 =7320 ∑ 𝒚𝟐 =203295

Cada una de las sumatorias se obtiene sumando los elementos de cada columna.

Con n = 12

Reemplazando en la fórmula:

𝒏 ∑ 𝒙𝒚 − ∑ 𝒙 ∗ ∑ 𝒚
𝒓=
√(𝒏 ∑ 𝒙𝟐 − (∑ 𝒙)𝟐 )(𝒏 ∑ 𝒚𝟐 − (∑ 𝒚)𝟐 )
𝟏𝟐(𝟑𝟕𝟗𝟖𝟖) − (𝟐𝟗𝟐)(𝟏𝟓𝟓𝟗)
𝒓=
√(𝟏𝟐 ∗ 𝟕𝟑𝟐𝟎 − (𝟐𝟗𝟐)𝟐 )(𝟏𝟐 ∗ 𝟐𝟎𝟑𝟐𝟗𝟓 − (𝟏𝟓𝟓𝟗)𝟐 )

𝒓 = 𝟎. 𝟏𝟑𝟎𝟎𝟎𝟎𝟗𝟔𝟕𝟓 = 𝟎. 𝟏𝟑
Correlación lineal positiva muy débil

3. Calcular el coeficiente de determinación

𝑟 2 = 0.0169

EJEMPLO 2.
Al bajar por el tiro perpendicular de una mina se observaron los siguientes cambios de
temperatura.
Investigación Operativa
sfs

129
Temperatura en °C Profundidad en metros.

22° 60

24° 120

29° 270

1. Elabore el daigrama de dispersión.

2. Calcule coeficientes de correlación y determinación.

Para ello se realiza los siguientes cálculos

X y xy x2 y2

22 60 1320 484 3600

24 120 2880 576 14400


Investigación Operativa
sfs

130
29 270 7830 841 72900

∑ 𝒙 = 𝟕𝟓 ∑ 𝒚 = 𝟒𝟓𝟎 ∑ 𝒚 = 𝟏𝟐𝟎𝟑𝟎 ∑ 𝒙𝟐 = 𝟏𝟗𝟎𝟏 ∑ 𝒚𝟐 = 𝟗𝟎𝟗𝟎𝟎

TOTALES
∑ 𝒙𝒚 − ∑ 𝒙 ∗ ∑ 𝒚
𝒓=
√(𝒏 ∑ 𝒙𝟐 − (∑ 𝒙)𝟐 )(𝒏 ∑ 𝒚𝟐 − (∑ 𝒚)𝟐 )

𝟑(𝟏𝟐𝟎𝟑𝟎) − (𝟕𝟓)(𝟒𝟓𝟎)
𝒓=
√(𝟑 ∗ 𝟏𝟗𝟎𝟏 − (𝟕𝟓)𝟐 )(𝟑 ∗ 𝟗𝟎𝟗𝟎𝟎 − (𝟒𝟓𝟎)𝟐 )

𝒓=𝟏
Correlación lineal positiva perfecta.
Coeficientes de determinación:

𝒓𝟐 = 𝟏

5.4 TEMA 2 REGRESIÓN LINEAL SIMPLE


Consiste en encontrar una fórmula o ecuación lineal que muestre como se relacionan las variables
x e y , permitiendo efectuar estimaciones de y con valores de x propuestos o viceversa.

5.4.1 MÉTODO DE MÍNIMOS CUADRADOS


El método de los mínimos cuadrados establece que la suma de los cuadrados de los errores es
minima.

Se debe obtener una ecuación de la forma: y  b0  b1 x

Donde b0 y b1 son constantes, b1 es la pendiente de la línea recta y b0 se llama intersección con


el eje y .

Para obtener los valores de b0 y b1 de la ecuación lineal, se utiliza el método de los


mínimos cuadrados donde:
Investigación Operativa
sfs

131
n xy   x *  y
b1 
n x 2   x 
2

b0  y  b x
Es la línea recta que mejor se ajusta a un conjunto de puntos 𝑿 𝒆 𝒀. La ecuación es:

5.4.2 EJERCICIO DE APRENDIZAJE


Ejemplo 1 Este es parte de un ejemplo planteado por Asmar (1999).
Para los datos de la tabla determine la recta de regresión.

x y

0 -1

2 0

3 2

5 1

SOLUCIÓN.

Para hallar las constantes b0 y b1 es conveniente que se llene la siguiente tabla:

x y x2 x y

0 -1 0 0

2 0 4 0

3 2 9 6
Investigación Operativa
sfs

132
5 1 25 5

 x  10 y2 x 2
 38  x  y  11

Con n = 4, Ya que hay cuatro parejas x, y 

Cálculo de x

x
 x  10  5
n 4 2

Cálculo de y

y
y  2  1
n 4 2

n xy   x *  y
Cálculo de b1 
n x 2   x 
2

4 * 11  10 * 2 24 6
b1    b1 
4 * 38  (10) 2
52 13

Cálculo de b0  y  b1 x

1 6 5 1 30 17
b 0   *    b0  
2 13 2 2 26 26

La recta de regresión queda:


17 6
y  x
26 13

EJEMPLO 2
Para los datos de la tabla determine la recta de regresión
Investigación Operativa
sfs

133
x y

-5 15

-2 9

1 3

4 -3

6 -7

SOLUCIÓN

Para encontrar la recta, es conveniente llenar la siguiente tabla:

X Y X2 X.Y

-5 15 25 -75

-2 9 4 -18

1 3 1 3

4 -3 16 -12

6 -7 36 -42

 x  4  y  17  x 2  82  x  y  144

Con n = 5, Ya que hay cinco parejas x, y 

Cálculo de x

x
x  4
n 5

Cálculo de y
Investigación Operativa
sfs

134  y  17
y
n 5

n xy   x *  y
Cálculo de b1 
n x 2   x 
2

5 144  417  788


b1    b1  2
582  (4) 2 394

Cálculo de b0  y  b1 x

  2*    b0  5
17 4 17 8
b0 
5 5 5 5

La recta de regresión queda:

y  5  2x

5.4.3 RESIDUALES
Un residual es la diferencia entre el valor y el valor ŷ pronosticado por la ecuación
de regresión muestral.

E=Y- ŷ

E Residual

Y valor real de y

Ŷ Valor estimado de la variable dependiente al usar la ecuación de regresión


muestral.

5.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO


Investigación Operativa
sfs

135 1. Un hipermercado ha decidido ampliar el negocio. Decide estudiar de forma exhaustiva el


número de cajas registradoras que va a instalar, para evitar grandes colas. Para ello, se obtuvieron
los siguientes datos procedentes de otros establecimientos similares acerca del número de cajas
registradoras y del tiempo medio de espera.

N NÚMERO DE CAJAS TIEMPO PROMEDIO DE


REGISTRADORAS ESPERA

1 10 30

2 12 25

3 13 32

4 14 34

5 15 35

6 16 28

7 18 30

8 20 32

9 12 24

10 14 36

Bajo el supuesto de que el tiempo de espera medio depende linealmente del número de cajas
registradoras se pretende saber, e Interpretar.

a. Diagrama de dispersión.

b. Coeficiente de correlación.

c. La recta de regresión.

d. Los residuales.
Investigación Operativa
sfs

136 2. Dada la difícil situación por la que atraviesa actualmente la empresa PALMA CARIBE en la que
hemos empezado a trabajar, se propone la reducción de determinados gastos. Para ello se estudia
la relación que existe entre dos variables como son: los gastos en publicidad (variable X) y los
beneficios (variable Y). De ambas variables disponemos de los siguientes datos:

AÑO GASTOS EN PUBLICIDAD UTILIDADES

1985 60 32

1986 65 35

1987 78 37

1988 79 38

1989 82 42

1990 86 44

1991 88 46

1992 92 56

1993 98 58

1994 99 60

Se pide:

a. ¿Se puede considerar que ambas variables guardan algún tipo de relación? ¿Cuál sería la
variable dependiente y cuál la independiente?

b. Realizando un gráfico adecuado. ¿Se puede suponer que la relación que las liga es de tipo
lineal?

c. Construye las dos rectas de regresión mínimo cuadrática asociada con las variables.

d. Si la empresa para el próximo año realizará un esfuerzo para poder invertir 12.550.000 pesos
en publicidad. ¿Cuáles resultarían ser sus beneficios? ¿Con qué fiabilidad realizaría usted la
predicción?
Investigación Operativa
sfs

137
3. Se han recogido datos en dos localidades mediante sendas encuestas sobre el consumo
(Y) de productos de hogar y de la renta (X) de los consumidores Consultados, obteniéndose
los siguientes resultados:

Ciudad 1 Ciudad 2

X Y X Y

4.8 64.0 7.1 54.6

5.3 68.0 3.4 44.7

6.5 79.0 5.5 51.0

3.2 56.0 4.3 49.7

6.0 69.4 3.7 47.2

3.8 60.9 6.0 55.0

4.2 62.8 3.3 42.9

7.0 75.6 6.7 55.6

2.6 61.7 5.1 47.6

3.5 57.8 4.5 49.5

5.6 72.3 2.7 44.6

5.8 70.5 5.9 57.2

Se ha observado una relación lineal entre el consumo (en miles de pesetas) y la renta (en millones
de pesetas) y se desea contrastar si esta relación es idéntica en las dos ciudades donde se ha
realizado el trabajo de campo.

4. Un investigador cree que la inteligencia de los niños, medida a través del coeficiente
intelectual (CI en puntos), depende del número de hermanos. Toma una muestra aleatoria de
15 niños y ajusta una regresión lineal simple. Los resultados aparecen en la salida adjunta.
Investigación Operativa
sfs

138
N CL HERMANOS

1 112 0

2 114 1

3 110 2

4 113 3

5 114 2

6 115 4

7 110 2

8 112 1

9 117 2

10 111 3

11 118 2

12 120 4

13 122 5

14 121 4

15 124 5

Bajo el supuesto de que el tiempo de espera medio depende linealmente del número de cajas
registradoras se pretende saber, e Interpretar:

a) Realizar el diagrama de dispersión.


b) Realizar el coeficiente de correlación.
c) Encontrar la ecuación de la línea recta de regresión muestral con el método mínimos
cuadrados
d) Estime los valores de y para los siguientes valores de x: 1, 5, 2.
Investigación Operativa
sfs

139 e) Encontrar los residuales.

5. La entrada a cine en los teatros de cine Colombia en los centros comerciales, indica una
relación de cantidad de personas que ingresan y el valor en el precio a pagar (miles de
pesos). Con la siguiente tabla responder las preguntas:
N CANTIDAD PRECIO

1 12 96000

2 14 112000

3 16 121000

4 18 132000

5 19 135000

6 15 118000

7 14 110000

8 12 90000

9 16 119000

10 15 117500

11 18 130000

12 17 127600

Se pide encontrar:

a) Realizar el diagrama de dispersión.


b) Realizar el coeficiente de correlación.
c) Encontrar la ecuación de la línea recta de regresión muestral con el método mínimos
cuadrados
d) Encontrar la línea recta cuando x vale 18, 15, 12.
e) Encontrar los residuales.
Investigación Operativa

140
6 UNIDAD 6 TEORIA DE COLAS
 Video: Lineas de espera
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=uKSjzQ9djuw

6.1 OBJETIVO GENERAL


 Construir modelos de teoría de colas que permitan la toma decisiones sobre situaciones
problémicas.

6.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Reconocer los diferentes modelos de líneas de espera.

 Diferenciar un modelo de línea de espera de una cola con un solo servidor y múltiple.

 Realizar ejercicios por medio de líneas de colas y diferenciarlos.

 Solucionar ejercicios de modelo de teoría de colas.

6.3 TEMA 1 CONCEPTOS DE TEORÍA DE COLAS


La teoría de colas es una formulación matemática para la optimización de sistemas en que
interactúan dos procesos normalmente aleatorios:

un proceso de llegadas de clientes y un proceso de servicio a los


clientes,
En los cuales existen fenómenos de:

 Acumulación de clientes en espera del servicio y donde


 Existen reglas definidas (conductos) para la prestación del
Investigación Operativa
sfs

141 servicio.

La teoría de colas también se conoce como líneas de espera.

6.3.1 ELEMENTOS DE UNA LÍNEA DE ESPERA


Para el desarrollo de los siguientes temas, se asume que la línea de espera sigue una distribución
de Poisson.

 EL CLIENTE: es el elmento (persona u objeto) que acude al Sistema a recibir el servicio.

 EL SERVIDOR: es quien proporciona el servicio; puede ser una persona, grupo de personas,
máquina, dispositivo, entre otros.

 LA COLA: es el grupo de clientes que espera para recibir el servicio.

 PROMEDIO DE LLEGADAS: la tasa promedio de llegadas se simboliza con la letra griega 𝝀

 PROMEDIO DE ATENCIÓN DEL SERVIDOR: es el tiempo promedio que dura un clente en


el servidor, o el tiempo promedio de duración del servicio, se simboliza con la letra gruiega
𝝁

Se debe tener en cuenta que:


Cuando:
𝝀>𝝁
El sitema estará congestionado.
Cuando:
𝝀≤𝝁
El sistema no esta congestionado

 DISCIPLINA DE LA COLA: vamos a asumir en esta curso que las colas funcionan con el
método FIFO En inglés o PEPS en español (primero en entrar, primero en salir).
Investigación Operativa
sfs

142
6.4 TEMA 2 MODELOS DE TEORÍA DE COLAS
6.4.1 SISTEMA CON UN SERVIDOR O MODELO MM1
Sistemas de línea de espera con un servidor.

Este sistema trata de una distribución de llegada markoviano, tiempo de


servicio markoviano y un servidor.

Elementos del sistema.

- Factor de utilización del sistema

𝜆
𝑝=
𝜇
Dónde:

𝝁. 𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊ó𝒏 𝒅𝒆𝒍 𝒔𝒆𝒓𝒗𝒊𝒅𝒐𝒓

𝝀. 𝑷𝒓𝒐𝒎𝒆𝒅𝒊𝒐 𝒅𝒆 𝒍𝒍𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂𝒔

- Probabilodad que n clientes estén en el sistema:

𝑃(𝑛) = (1 − 𝑝)𝑝𝑛
Dónde p (minúscula) es el factor de utilización y P(n) (mayúscula) es la probabilidad
que n clientes se encuentren en el sistema.

- El número promedio de unidades en el sistema, está dado por:

𝜆
𝐿=
𝜇−𝜆
Investigación Operativa
sfs

143 - El número promedio de unidades que esperan ser atendidas en la cola:

𝜆2
𝐿𝑞 =
𝜇(𝜇 − 𝜆)

O
𝐿𝑞 = 𝑝. 𝐿
- El tiempo promedio de una unidad en el sistema.

1
𝑊=
𝜇−𝜆

Es el tiempo promedio que gasta en el sistema la persona que llega.

- El tiempo promedio de una unidad en la cola.

𝜆
𝑊𝑞 =
𝜇(𝜇 − 𝜆)

𝑊𝑞 = 𝑝. 𝑊

Es el tiempo promedio que debe espsrar una persona que llega a la cola.

EJEMPLO 1.
A una tienda de barrio llegan 25 personas cada hora, en la tienda hay una sola caja con capacidad
de atender 30 perosnas cada hora.

Datos del problema:

25 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝜆= = 25 𝑝/ℎ
1 ℎ𝑜𝑟𝑎
Investigación Operativa
sfs

144 30 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠
𝜇= = 30 𝑝/ℎ
1 ℎ𝑜𝑟𝑎

 Determine factor de utilización

𝜆
𝑝=
𝜇
25
𝑝= = 0.8333 = 83.33%
30
 Determine la probabilidad que 2 clientes se encuntren en el sistema:

𝑃(𝑛) = (1 − 𝑝)𝑝𝑛

25 25 2 25
𝑃(2) = (1 − ) ( ) = = 0.11574 = 11.57%
30 30 216

 El número promedio de personas en la tienda.

𝜆 25 25
𝐿= = = =5
𝜇 − 𝜆 30 − 25 5

En promedio en la tienda hay 5 personas en una hora.

 El número promedio de personas que esperan ser atendiadas en la cola.

𝜆2
𝐿𝑞 =
𝜇(𝜇 − 𝜆)
(25)2
𝐿𝑞 = = 4,1666. = 4
30(30 − 25)
Investigación Operativa
sfs

145 En promedio en la cola hay 4 personas esperando ser atendidas.


 El tiempo promedio de una persona en la tienda

1
𝑊=
𝜇−𝜆
1 60 𝑚𝑖𝑛
𝑊= = 0.2 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ = 12 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
30 − 25 1ℎ
En promedio una persona se encuentra en la tienda 12 minutos

 El tiempo promedio de una persona en la cola.

𝜆
𝑊𝑞 =
𝜇(𝜇 − 𝜆)

25 1 60 𝑚𝑖𝑛
𝑊𝑞 = = 𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 ∗ = 10 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠
30(30 − 25) 6 1 ℎ𝑜𝑟𝑎

En promedio una persona espera en la cola 10 minutos

EJEMPLO 2.
Una tienda de un barrio desea realizar un estudio para conocer el comportamiento en compra de
sus productos por parte de 30 clientes constantes, para recoge la información mostrada en la
tabla. Desea estimar los diferentes parámetros.

TIEMPO DE LLEGADA
NÚMERO DE CLIENTES TIEMPO DE SERVICIO (minutos)
(minutos)
1 10 12
2 20 23
3 30 34
4 20 26
5 20 30
6 10 22
Investigación Operativa
sfs

146 7 30 40
8 40 50
9 20 40
10 10 21
11 5 10
12 2 12
13 5 15
14 4 15
15 3 11
16 6 15
17 8 16
18 20 23
19 22 24
20 23 26
21 24 28
22 26 30
23 28 32
24 38 36
25 32 38
26 34 40
27 36 42
28 30 44
29 25 46
30 24 48
TOTAL 605 849

Solución:

Para determinar tiempo promedio de llegada, se suma los 30 tiempos de llegada y se divide entre
30. Así:

605 121
𝜆= = 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎/𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
30 6
Investigación Operativa
sfs

147 Para determinar tiempo promedio de atención, se suma los 30 tiempos de servicio y se divide
entre 30. Así:

605849 283
𝜇= = 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎/𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜
30 10
- Factor de utilización del sistmea
𝜆
𝑝=
𝜇
121/6 605
𝑝= = = 0.7126 = 71.26%
283/10 849

- Determine la probabilidad que 10 clientes se encuntren en el sistema

605 605 10
𝑃(10) = (1 − )( ) = 0.009704 = 0.97%
849 849
- El número promedio de unidades en el sistema, está dado por:

𝜆
𝐿=
𝜇−𝜆
121/6 604
𝐿= = = 2,479 = 2
283/10 − 121/6 244
- El número promedio de unidades que esperan ser atendidas en la cola:
2
𝜆
𝐿𝑞 =
𝜇(𝜇 − 𝜆)
121 2
( )
𝐿𝑞 = 6 = 1.766 = 2
283/10(283/10 − 121/6)
Investigación Operativa
sfs

148
- El tiempo promedio de una unidad en el sistema.

1
𝑊=
𝜇−𝜆

1 15 60 𝑠𝑒𝑔
𝑊= = 𝑚𝑖𝑛 ∗ = 7.377 … = 7 𝑠
283/10 − 121/6 122 1𝑚𝑖𝑛

- El tiempo promedio de una unidad en la cola.

𝜆
𝑊𝑞 =
𝜇(𝜇 − 𝜆)
121/6 3025 60 𝑠
𝑊𝑞 = = ∗ = 5.256 … = 5 𝑠
283/10(283/10 − 121/6) 34526 1𝑚𝑖𝑛

6.4.2 SISTEMA DE LÍNEA DE ESPERA CON DOS O MÁS SERVIDORES O


MODELO MMS
El número de servidoeres se simboliza con la letra S, si hay dos servidores, S = 2,
si hay tres servidores, S = 3 y así sucesivamente.
Este modelo supone llegadas y tiempos de servicio aleatorios para canales de servicio múltiples,
teniendo en cuenta las mismas consideraciones que en el modelo anterior, excepto que ahora
existe una sola fila de entrega que alimenta a los canales de múltiples servicio con igual tasa de
servicio.

Elementos.

- Factor de utilización.

𝜆
𝑝=
𝜇∗𝑆
Investigación Operativa
sfs

149 - La probabilidad de que no se encuentren clientes en espera:

−1
𝑆−1
(𝜆/𝜇)𝑛 (𝜆/𝜇)𝑆 1
𝑃0 = [∑ + ( )]
𝑛! 𝑆! 𝜆
𝑛=0 1−
𝑆𝜇

- El número promedio de unidades en el sistema:

𝝀 𝑺
𝝀𝝁 ( ) 𝑷𝟎 𝝁
𝝁
𝑳= +
(𝑺 − 𝟏)! (𝑺 − 𝝁𝝀)𝟐 𝝀

- El número promedio de unidades que esperan ser atendidas en la cola:

𝝀 𝑺+𝟏
(𝝁)
𝑳𝒒 = 𝑷𝟎
𝝀 𝟐
(𝑺
[ − 𝟏)! (𝑺 − 𝝁) ]

- El tiempo promedio de una unidad en el sistema:

𝑳
𝒘=
𝝀

- El tiempo promedio de una unidad en la cola:

𝑳𝒒
𝒘𝒒 =
𝝀
EJEMPLO 1
A una tienda llegan 50 personas cada hora. En el momento de pagar una caja puede atender a 20
personas en una hora. Se tiene tres puntos de pago.

Datos:
Investigación Operativa
sfs

150 𝜆 = 50 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 /ℎ𝑜𝑟𝑎


𝜇 = 20 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎
𝑆 = 3 𝑠𝑒𝑠𝑟𝑣𝑖𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠
Determine:

a. La probabilidad que ningún cliente se encuentre en el sistema.

−1
𝑆−1
(𝜆/𝜇 )𝑛 (𝜆/𝜇 )𝑆 1
𝑃0 = [∑ + ( )]
𝑛! 𝑆! 𝜆
𝑛=0 1 − 𝑆𝜇

−1
3−1
(𝜆/𝜇)𝑛 (𝜆/𝜇)𝑆 1
𝑃0 = [∑ + ( )]
𝑛! 𝑆! 𝜆
𝑛=0 1 − 𝑆𝜇

−1
2
(𝜆/𝜇)𝑛 (𝜆/𝜇)𝑆 1
𝑃0 = [∑ + ( )]
𝑛! 𝑆! 𝜆
𝑛=0 1 − 𝑆𝜇

Realizando el corchete

(50/20)0 (50/20)1 (50/20)2 (50/20)3 1 89


+ + + ( )=
0! 1! 2! 3! 50 4
1 − 3 ∗ 20

𝟖𝟗 −𝟏 𝟒
𝑷𝟎 = ( ) = = 𝟎. 𝟎𝟒𝟒𝟗𝟒𝟑𝟖 = 𝟒. 𝟒𝟗%
𝟒 𝟖𝟗

2. Promedio de unidades en el sistema.


Investigación Operativa
sfs

151
𝝀 𝑺
𝝀𝝁 ( ) 𝑷𝟎 𝝁
𝝁
𝑳= +
(𝑺 − 𝟏)! (𝑺 − 𝝁𝝀)𝟐 𝝀

𝟓𝟎 𝟑 𝟒
𝟓𝟎 ∗ 𝟐𝟎 ( )
𝑳= 𝟐𝟎 𝟖𝟗 + 𝟓𝟎 = 𝟐. 𝟓𝟎𝟎𝟑𝟓𝟑𝟐𝟒 … = 𝟑
𝟐! (𝟑 − 𝟓𝟎 ∗ 𝟐𝟎)𝟐 𝟐𝟎

3. El tiempo promedio que una unidad se encuentra en el sistema.


𝑳
𝒘=
𝝀

𝟐. 𝟓𝟎𝟎𝟑𝟓𝟑𝟐𝟒 … 𝟔𝟎𝒎𝒊𝒏
𝒘= = 𝟎. 𝟎𝟓𝟎𝟎𝟎𝟎𝟕𝟎𝟔𝟒𝟖 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 … ∗
𝟓𝟎 𝟏𝒉𝒐𝒓𝒂

𝒘 = 𝟑 𝒎𝒊𝒏

4. Número de clientes en la fila.

𝝀 𝑺+𝟏
(𝝁)
𝑳𝒒 = 𝑷𝟎
𝝀 𝟐
(𝑺
[ − 𝟏)! (𝑺 − 𝝁) ]
𝟓𝟎 𝟒
𝟒 (𝟐𝟎) 𝟔𝟐𝟓
𝑳𝒒 = [ ] = = 𝟑, 𝟓𝟏𝟏𝟐𝟑 … = 𝟒
𝟖𝟗 𝟓𝟎 𝟐 𝟏𝟕𝟖
𝟐! (𝟑 − )
𝟐𝟎
Hay aproximadamente 4 personas haciendo fila.

5. Tiempo de espera en la fila.

𝑳𝒒
𝒘𝒒 =
𝝀
Investigación Operativa
sfs

152 𝟔𝟐𝟓
𝟐𝟓 𝟔𝟎𝒎𝒊𝒏
𝒘𝒒 = 𝟏𝟕𝟖 = 𝑯𝒐𝒓𝒂𝒔 ∗
𝟓𝟎 𝟑𝟓𝟔 𝟏𝒉𝒐𝒓𝒂
𝒘𝒒 = 𝟒, 𝟐𝟏 𝒎𝒊𝒏
El tiempo de espera en la fila es aproximadamente de 4,21 minutos

EJEMPLO 2

En una agencia de correos, la terminal de carga funciona con cuatro plataformas de descarga. Los
camiones llegan a un ritmo de tres por hora. Se necesita una persona para descargar un camion
en una hora.

Datos:

𝑆=4
camiones
λ=3
hora
camión
μ=1
hora

Determine:

1. El factor de utilización.
𝜆 3 3
𝑝= = = = 0.75 = 75%
𝑠 ∗ 𝜇 4(1) 4

2. La probabilidad que ningún camion se quede parqueado sin atención.

−1
𝑆−1
(𝜆/𝜇)𝑛 (𝜆/𝜇)𝑆 1
𝑃0 = [∑ + ( )]
𝑛! 𝑆! 𝜆
𝑛=0 1 − 𝑆𝜇
Investigación Operativa
sfs

153 4−1 −1
(3/1)𝑛 (3/1)𝑆 1
𝑃0 = [∑ + ( )]
𝑛! 4! 1 − 0.75
𝑛=0

−1
(3)0 (3)1 (3)2 (3)3 (3)4 1
𝑃0 = [ + + + + ( )]
0! 1! 2! 3! 4! 0.25

−1
9 27 81
𝑃0 = [1 + 3 + + + (4)]
2 6 24

79 −1
𝑃0 = [ ]
3

3
𝑃0 = = 0.03797468354 … = 3.78%
79

3. Número de camiones en la fila.


𝝀 𝑺+𝟏
(𝝁)
𝑳𝒒 = 𝑷𝟎
𝝀 𝟐
(𝑺 − 𝟏)! (𝑺 − )
[ 𝝁 ]

𝟑 𝟓
𝟑 (𝟏)
𝑳𝒒 = [ ]
𝟕𝟗 𝟑 𝟐
(𝟒 − 𝟏)! (𝟒 − )
𝟏

𝟑 𝟐𝟒𝟑 𝟐𝟒𝟑
𝑳𝒒 = [ ]= = 𝟏. 𝟓𝟑𝟕𝟗. . = 𝟐 𝒄𝒂𝒎𝒊𝒐𝒏𝒆𝒔
𝟕𝟗 𝟔(𝟏) 𝟏𝟓𝟖

4. Tiempo de espera en la fila.

𝑳𝒒
𝒘𝒒 =
𝝀
Investigación Operativa
sfs

154 𝟐𝟒𝟑/𝟏𝟓𝟖 𝟖𝟏
𝒘𝒒 = = = 𝟎. 𝟓𝟏 … 𝒉𝒐𝒓𝒂𝒔 = 𝟑𝟎. 𝟕𝟓 = 𝟑𝟏𝒎𝒊𝒏
𝟑 𝟏𝟓𝟖

6.4.3 SISTEMA DE LÍNEA DE ESPERA SERVIDORES MÚLTIPLES EN SERIE.


Este tipo de líneas de espera es característico del sector productivo, donde las
líneas de ensamble requieren de una serie de actividades que se desarrollan en
serie.

 Video: Simulación Línea de Espera | Servidores en Serie


 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=Dl18gF_R36E

6.4.4 SISTEMA DE LÍNEAS DE ESPERA CON SERVIDORES MÚLTIPLES EN


PARALELO
 Video: Simulación de Línea de Espera con Servidores en Paralelo en Excel
 ”Ver Video”: https://www.youtube.com/watch?v=WhsWKNzNY5U

6.4.5 TALLER DE ENTRENAMIENTO

1) Un lavadero de automóviles puede atender dos autos cada 15 minutos, en promedio


llegan al lavadero 6 autos por hora. El lavadero tiene un solo punto de atención para
autos. Determine:
a) Factor de utilización.
b) La probabilidad que 5 autos se encuentren en espera.
c) El tiempo promedio de una persona en el lavadero.
d) El tiempo promedio de una persona en la cola.
e) El número de autos en la cola.
f) El número de autos en el lavadero.
Investigación Operativa
sfs

155 2) En una sucursal no bancaria de un barrio llegan 2 personas cada 20 minutos, en promedio
se atiende 1 persona cada 8 minutos. Solo hay una persona atendiendo en la sucursal.
Determine:

a) Factor de utilización.
b) La probabilidad que 6 personas se encuentren en espera.
c) El tiempo promedio de una persona en la sucursal.
d) El tiempo promedio de una persona en la cola.
e) El número de personas en la cola.
f) El número de autos en la sucursal.

3) A una tienda llegan 70 personas cada hora. En el momento de pagar una caja puede
atender a 30 personas en una hora. Se tiene tres puntos de pago. Determine:
a) La probabilidad que ningún cliente se encuentre en el sistema.
b) Promedio de unidades en el sistema.
c) El tiempo promedio que una unidad se encuentra en el sistema.
d) Número de clientes en la fila.
e) Tiempo de espera en la fila.

4) A un supermercado llegan en promedio 40 clientes por hora que son atendidos entre
sus 3 cajas. Cada caja puede atender en promedio a un cliente cada 4 minutos.
Determine:
a) La probabilidad que ningún cliente se encuentre en el sistema.
b) Promedio de unidades en el sistema.
c) El tiempo promedio que una unidad se encuentra en el sistema.
d) Número de clientes en la fila.
e) Tiempo de espera en la fila.

5) Una empresa de alimentos lácteos desea realizar un estudio para conocer el


comportamiento en sus ventas de sus productos por parte de 30 clientes constantes,
para lo cual tomo los datos a través del tiempo en que llegaban a comprar sus productos
y el tiempo en prestarle el servicio. Desea estimar los diferentes parámetros utilizando
un servidor.

NÚMERO DE CLIENTES TIEMPO DE LLEGADA TIEMPO DE SERVICIO


1 21 27
2 22 28
Investigación Operativa
sfs

156 3 23 29
4 21 30
5 24 30
6 24 31
7 23 32
8 22 33
9 20 31
10 19 32
11 18 33
12 17 34
13 16 35
14 15 36
15 14 31
16 13 32
17 12 33
18 11 34
19 10 33
20 19 31
21 19 28
22 21 29
23 22 30
24 23 31
25 24 32
26 24 33
27 23 34
28 22 35
29 24 36
30 23 37
TOTAL

6) Un almacén de calzado de un barrio desea realizar un estudio para conocer el


comportamiento en compra de sus productos por parte de 30 clientes constantes, para
lo cual tomo los datos a través del tiempo en que llegaban a comprar sus productos y el
tiempo en prestarle el servicio. Desea estimar los diferentes parámetros utilizando un
servidor, para lo cual tomo sus datos en totalidad.
Investigación Operativa
sfs

157
NÚMERO DE CLIENTES TIEMPO DE LLEGADA TIEMPO DE SERVICIO
1 11 23
2 12 23
3 13 24
4 15 25
5 15 26
6 13 23
7 12 27
8 11 28
9 11 29
10 10 27
11 12 30
12 13 31
13 14 32
14 15 33
15 16 31
16 17 32
17 18 27
18 10 28
19 20 30
20 21 30
21 22 29
22 23 28
23 24 31
24 21 32
25 21 33
26 23 34
27 22 35
28 21 36
29 20 37
30 19 38
TOTAL

7) Una empresa transportadora de alimentos desea estimar el comportamiento de entrega


Investigación Operativa
sfs

158 de sus productos en supermercados a de 30 de sus clientes para lo cual realizo un estudio
entre los supermercados que le presta el servicio entre las 8 a.m. y 6.30 p.m., se tiene 6
servidores. Para lo cual se obtiene los datos en la tabla y se pide determinar los
diferentes parámetros.

NÚMERO DE CLIENTES TIEMPO DE LLEGADA TIEMPO DE SERVICIO


1 21 32
2 22 33
3 23 34
4 25 34
5 23 35
6 28 36
7 29 37
8 30 38
9 31 39
10 32 40
11 33 41
12 34 42
13 34 43
14 35 44
15 36 45
16 37 45
17 38 46
18 39 47
19 40 48
20 41 49
21 42 51
22 43 52
23 44 56
24 45 55
25 46 54
26 46 53
27 47 57
28 44 58
29 49 59
Investigación Operativa
sfs

159 30 45 60
TOTAL
Investigación Operativa

16
0

Tener presente que una probabilidad es la ocurrencia de un suceso.

Tener en cuenta que una decisión es la selección o escogencia de un tema a estudiar.

Tener en cuenta que una decisión es la mejor alternativa para dar una solución a un
problema.

Tener presente que la construcción de un modelo es el seguimiento de pasos para llegar


a la solución de un problema.

Tener presente que criterio es un modelo que me permite solucionar un problema para
llegar a la mejor decisión.

Tener en memoria que un índice es un indicador de un procedimiento.

Tener en cuenta que un beneficio es buscar la máxima utilidad o ganancia.

Tener en cuenta que una ruta crítica es un camino para buscar la mejor decisión para
resolver un problema.

Tener en cuenta que un pronóstico es algo que va a suceder o pasar, el cual se efectuar
en el año anterior.
Investigación Operativa

16
1 7 GLOSARIO
 Cadena de markov: Consiste en una forma de analizar el movimiento actual del
comportamiento de una variable discreta o continúa con respecto al año. Es un procedimiento
en cadena y se utiliza para la toma de decisiones.

 Ecuación de Chapmn – Kolmagorov: Es un procedimiento que me permite realizar un proceso


en cadena para obtener la solución a un problema dado por medio de multiplicación de
matrices.

 El control de riesgo es un procedimiento de cuantificación de los valores de pérdida o


ganancia, y proporcionarlos con apropiados valores de probabilidad.

 Modelo: Un objeto X es un modelo del objeto Y para el observador Z, si Z puede emplear X


para responder cuestiones que le interesan acerca de Y).

 Modelos inventarios: Son aquellos materiales o bienes ociosos que la organización conserva
para su uso en algún momento en el futuro.

 Modelos inventarios: Son aquellos materiales o bienes ociosos que la organización conserva
para su uso en algún momento en el futuro

 Pronósticos: es simplemente una predicción del comportamiento de una variable la cual está
sujeta al presente y como va hacer en el futuro.

 Pronósticos: es simplemente una predicción del comportamiento de una variable la cual está
sujeta al presente y cómo va hacer en el futuro.

 Regresión lineal Simple: El estudio de la regresión simple muestra la relación entre dos
variables, una de ellas es independiente y una variable dependiente.

 Ruta Crítica: Es una secuencia de elementos terminales de la red con respecto a tiempo y
costo.

 Simulación: Simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a cabo


experiencias con él, con la finalidad de aprender el comportamiento del sistema o de evaluar
diversas estrategias para el funcionamiento del sistema.
Investigación Operativa
sfs

16  Simulación: Simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a cabo


2 experiencias con él, con la finalidad de aprender el comportamiento del sistema o de evaluar
diversas estrategias para el funcionamiento del sistema.

 Teoría de colas: Es una formulación matemática para la optimización de sistemas en que


interactúan dos procesos normalmente aleatorios: un proceso de llegadas de clientes y un
proceso de servicio a los clientes, en los que existen fenómenos de acumulación de clientes
en espera del servicio y donde existen reglas definidas (conductos) para la prestación del
servicio.
Investigación Operativa

16
3 8 BIBLIOGRAFÍA
el estilo como en el ...
 MENDENHALL, William. SINCICH, Terry. gaudi.ua.es/ uhtbin/ boletín/ 189880
Probabilidad y Estadística para ingeniería y  UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE
ciencias. 4ª edición. Prentice Hall. 1997. MXICO
Investigación de Operaciones (una
 PURCELL, Edwin J. VARBERG, Dale. Cálculo introducción). 6a. Edicion. México. Prentice
Hall, 1998. MARÍN PINILLOS, Benito. Técnicas
con geometría analítica. 6ª edición. Prentice
de Optimización ...
Hall. 1997. www.economia.unam.mx/ reforma/ proplan/
eco_negoci/ pdfs/ semestre6/
 MATHUR, Kamlesh, SOLOW, Daniel. InvestigaciondeOperacionesI.pdf
Investigación de Operaciones, el arte de la
toma de decisiones. Prentice Hall. 1997.  3.Investigación de Operaciones: Opiniones y
Características en...
 NAKAMURA, Shoichiro. Análisis numérico y Opiniones y características sobre
visualización gráfica con Matlab. 1ª edición. Investigación de Operaciones. Desde la
Prentice Hall. 1997. primera publicación de Investigación de
Operaciones: Una ..
 MONROY, Olivares César. Teoría del caos. opinion.mercadolibre.com.ar/ investigacion-
Alfa Omega grupo editor. 1997. operaciones-26725-VCP

 Galdós Cálculo y Estadística III Edición Única.  INVESTIGACIÓN OPERATIVA. Introducción. - La


Grupo La Republica. Lima Perú; 2005. naturaleza de la ...
Pontificia de Comillas). - TAHA (1997), "
 Cannavos G. Probabilidad y Estadística Investigación de operaciones una
Aplicación y métodos. Ed. en español Mc introducción " (6º Edición), De. Prentice Hall.
GRAW- HILL/INTERAMERICANA DE www.uclm.es/ area/ WebMaths/ docencia/
temarios/ Microsoft%20Word%20-
MEXICO.1995.
%20io_eco.pdf
 Universidad del Cauca Ingeniería de Sistemas
 Hamdy A. Taha. Investigación de
658.4034T357 Investigación de Operaciones:
Operaciones. edición 7. Pearson Educación, Una introducción./ ha Taha. 658.4034T435
2004. páginas 830 Toma de Decisiones por medio de
Investigación de Operaciones rj Thierauf...
Fuentes digitales o electrónicas www.unicauca.edu.co/ docs/ facultades/
sistemas/ pensum/ SemestreVIII/
 link Universidad de Alicante investigacion_operaciones.pdf
Desde la primera publicación de Investigación  UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
de operaciones: una introducción, en el año TAHA, ha Investigación de Operaciones una
1971, he hecho incontables cambios, tanto en Introducción. Editorial Representaciones y
Servicios. México. 1981. THIERAUF, rj
Investigación Operativa
sfs

16 Introducción a la Investigación...
4 www.chapingo.mx/ agroind/ planes/ fichas/
Optativas/ pdf/
Investigaci%F3n%20de%20operaciones.pdf
 Microsoft powerpoint - tema6
Algorithms". PWS-KENT Publishing Company.
1987. TAHA, ha "Investigación de
Operaciones. Una Introducción." (6ª. ed.)
Prentice-Hall, 1998. ...
www.lcc.uma.es/ ~cmgl/ mmtc0708/
tema6.pdf
 INVESTIGACION DE OPERACIONES I
INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES Una
introducción. Hamdy Taha. Ed. Prentice Hall,
1998. [Incluye diskette con software]. 2.-
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION DE...
www.ucab.edu.ve/ ucabnuevo/ industrial/
recursos/ prog_inv_operaciones1.pdf
 bciucla Descriptor: Alejandría BE 7.0.3b3
[T57.6 T34 1997] Investigación de
Operaciones una Introducción Operations
Research, an Introduction Taha, Hamdy A.
Fernández Gamero, Ángel (Revisor); ...
bibcyt.ucla.edu.ve/ cgi-win/
be_alex.exe?Descriptor=IX+SEMESTRE+MATE
MATICA& Nombrebd=bciucla
 UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Investigación de operaciones. Una
introducción. Séptima Edición. Prentice Hall.
Hillier – Lieberman. Introducción a la
investigación de operaciones. ...
www.facusanfrancisco.com.ar/ pág. /
informática/ programas/ 5426.doc

También podría gustarte