Está en la página 1de 6

Universidad Politécnica Salesiana-Sede Cuenca.

Práctica #9: Característica de carga del


generador síncrono
Diego Jadán, Carlos Andrés Pérez
djadan@est.ups.edu.ec, cperez@est.ups.edu.ec
Universidad Politécnica Salesiana - Sede Cuenca
Laboratorio de Maquinas Alternas

Resumen:
II. MARCO TEÓRICO
En el presente informe de la práctica 9 que consta de la
2.1. Generador síncrono con carga
observación e identificación de las características de carga
del generador síncrono, todo esto mediante las mediciones de
Cuando el alternador trabaja en vacío el único flujo existente
voltajes, corrientes, potencias y las corrientes de excitación,
es el producido por la corriente continua de excitación del
no obstante, procederemos a realizar el análisis
rotor El flujo total de la máquina se verá disminuido o
correspondiente al comportamiento del generador síncrono.
aumentado dependiendo que la carga sea inductiva o
Todo esto mediante el software de simulación Simulink
capacitiva Cuando suministra corriente a una carga, dicha
corriente produce un campo magnético giratorio al circular por
los devanados del estator. Este campo produce un par opuesto
Palabras Claves: Mediciones, carga, comportamiento
al de giro de la máquina, que es necesario contrarrestar
mediante la aportación exterior de potencia mecánica. A este
OBJETIVOS
efecto creado por el campo del estator se le conoce con el
nombre de “reacción de inducido”
Objetivo General:
2.2. Máquina Síncrona
 Obtener las características de operación de la
Es una máquina eléctrica rotativa cuya velocidad de rotación
máquina como generador, todo esto variando las
del eje y la frecuencia eléctrica están sincronizadas y son
cargas.
mutuamente dependientes, la máquina puede operar tanto
Objetivos Específicos: como motor o como generador. Como motor síncrono
convierte la energía eléctrica en energía mecánica, la
 Medir la corriente de excitación, voltajes, corrientes, velocidad de rotación del eje depende de la frecuencia de la
potencias y analizar el comportamiento de la maquina red eléctrica a la que se encuentra conectado, o bien convierte
sincrónica como generador. energía mecánica en energía eléctrica. En este caso es utilizada
 Analizar y comparar gráficamente el comportamiento de como generador síncrono y la frecuencia entregada en las
la corriente de excitación versus los distintos tipos de terminales dependerá de la velocidad de rotación y del número
carga aplicada al generador sincrónico. de polos la misma. [2] Los elementos físicos de la máquina
Síncrona pueden dividirse en dos aspectos:
I. INTRODUCCIÓN  Aspecto mecánico el cual hace referencia a la
En esta práctica se expondrá ciertas características y estructura física de la máquina.
componentes importantes del comportamiento de la máquina  Aspecto Eléctrico en el cual se analizan el
sincrónica, su funcionamiento y modo de operación puede funcionamiento de los elementos de la máquina
darse como motor o generado, para que opere como generador
es necesario proveer al rotor de la máquina síncrona con un
movimiento mecánico y alimentar el devanado del rotor con
corriente continua, el entrehierro contribuye a crear un campo
magnético, que genera en los bornes del devanado del estator
una tensión sinusoidal, dentro de las principales características
de la maquina síncrona como generador se detallara el
comportamiento del mismo con las distintas cargas aplicadas.
inducido una carga trifásica equilibrada aparece un sistema
trifásico de corrientes y una fuerza magnetomotriz senoidal.[3]

2.4. Máquina síncrona como generador

En este modo de funcionamiento es necesario proveer al rotor


de la máquina síncrona con un movimiento mecánico y
alimentar el devanado del rotor con corriente continua. El
entrehierro contribuye a crear un campo magnético, que genera
en los bornes del devanado del estator una tensión senoidal.
Al conectar al devanado inducido una carga trifásica
equilibrada aparece un sistema trifásico de corrientes y una
fuerza magnetomotriz senoidal. [1][4]

2.5. Método Arón

El método arón se utiliza para medir la potencia activa


Figura 1. Circuito equivalente máquina síncrona. [2] consumida por una carga equilibrada o desequilibrada sin hilo
neutro. Con esta conexión se mide los valores medios de los
productos de las tensiones de dos de las líneas respecto de la
tercera por las correspondientes intensidades, lo cual por
definición proporciona la potencia activa total, en este método
puede ocurrir también que la indicación de uno de los
vatímetros sea negativa cuando el factor de potencia de la
carga sea menor de 0.5, de igual manera la diferencia entre las
lecturas de los dos vatímetros es proporcional a la potencia
reactiva en situación de equilibrio total. [2][5]

A. Bobinado
Las bobinas son un elemento pasivo de dos terminales capaz
de generar un flujo magnético cuando se hace circular una
corriente eléctrica. Las bobinas están conformadas por un
alambre o hilo de cobre esmaltado enrollado en un núcleo,
estos núcleos pueden tener diferente composición ya sea al aire
Figura 2. Diagrama fasorial de la máquina síncrona. [2] o en un material ferroso como por ejemplo acero magnético
para intensificar su capacidad de magnetismo.

2.3. Principio de funcionamiento

2.3.1. Motor

En este caso se lleva la máquina síncrona a la velocidad de


sincronismo, pues la máquina síncrona no tiene par de
arranque, y se alimentan el devanado de campo con corriente
continua y el devanado del estator con corriente alterna. La
interacción entre los campos creados por ambas corrientes
mantiene el giro del rotor a la velocidad de sincronismo. [3]
Fig.2: Bobinado
2.3.2. Generador

Una turbina acciona el rotor de la máquina sincrónica a la vez B. Bobinado Imbrincado


que se alimenta el devanado rotórico con corriente continua, Se dice que un bobinado imbricado es simple, cuando las
proporcionada por un generador denominado excitatriz. El secciones inducidas, directamente unidas entre sí, son
entrehierro variable o la distribución del devanado de campo consecutivas sobre la periferia de la armadura. Así el final de
contribuyen a crear un campo más o menos senoidal en el la sección 1 queda unido al principio de la sección 2. En
entrehierro, que hace aparecer en los bornes del devanado consecuencia, el paso de colector en un bobinado imbricado
estatórico una tensión senoidal. Al conectar al devanado simple es igual a la unidad.
E. Estator
El estator es la parte fija de una máquina rotativa y uno de
los dos elementos fundamentales para la transmisión de
potencia (en el caso de motores eléctricos) o corriente eléctrica
(en el caso de los generadores eléctricos), siendo el otro su
contraparte móvil, el rotor.
Fig.3: Bobinado Imbrincado

C. Bobinado Ondulado
Se dice que un bobinado ondulado es simple o en serie
cuando al completar la primera vuelta alrededor de la periferia
del inducido se va a parar a la delga posterior o anterior a la 1,
de la cual se partió. Después de una serie de vueltas alrededor
de la armadura se habrán recorrido todas las secciones
inducidas y se llegará a la delga 1 cerrándose el bobinado. En
estos bobinados, el paso de colector resulta igual a la suma
aritmética de los pasos parciales Fig.6: Estator

F. Rotor
El rotor es el componente que gira (rota) en una máquina
eléctrica, sea ésta un motor o un generador eléctrico. Junto con
su contraparte fija, el estator, forma el conjunto fundamental
para la transmisión de potencia en motores y máquinas
eléctricas en general.

Fig.4: Bobinado Ondulado

D. Bobinados Concéntricos
Se dice que un bobinado de corriente alterna es concéntrico
cuando los lados activos de una misma fase, situados frente a
polos consecutivos, son unidos mediante conexiones o cabezas
concéntricas. Los bobinados concéntricos pueden ser Fig.7: Rotor
construidos tanto por polos como por polos consecuentes. La
forma de ejecutar los bobinados de una y dos fases es por G. Escobillas
polos,
mientras que en los bobinados trifásicos se realizan por polos Las escobillas de carbón son una de las partes
consecuentes. fundamentales en el funcionamiento de un motor eléctrico. Se
pueden definir como el elemento que ejerce de conexión
eléctrica entre la parte fija y la giratoria dentro de un motor
eléctrico (rotor). Las escobillas para motores eléctricos son
elementos cuya finalidad es realizar la presión necesaria sobre
los colectores o anillos rotatorios, y que de esta manera se
pueda realizar el contacto para el paso de la electricidad.

Fig.5: Bobinado Concéntrico

Fig.8: Escobillas de Carbón

H. Colector
Un colector es un método de hacer una conexión eléctrica a
través de un ensamblaje rotativo. Los colectores también son conectores eléctricos rotativos o junta eléctrica rotativa, son
llamados anillos rotatorios, interfaces eléctricas rotativas, comúnmente hallados en máquinas eléctricas de corriente alterna
como generadores, alternadores, turbinas de viento, en las
cuales conecta la corriente de campo o excitación con el
bobinado del rotor.

Fig.9: Colector

Fig.9: Corriente y voltaje con carga resistiva

I. Delgas
El colector consta de un anillo, concéntrico al eje de giro y
aislado eléctricamente del mismo, formado por una serie de
láminas, generalmente de cobre, aisladas unas de otras y
conectadas a su vez a los terminales de cada una de las
bobinas giratorias. A cada una de estas láminas es lo que se
denomina delga.

Fig.10: Modelo del generador con carga inductiva.

Fig.10: Delgas

III. DESARROLLO
 Maquina sincrónica

Fig.11: Corriente y voltaje con carga inductiva.

Fig.8: Modelo del generador con carga resistiva.


Fig.15: Corriente y voltaje sin neutro.

Fig.12: Modelo del generador con carga capacitiva.

Fig.16: Modelo del generador con neutro.


Fig.13: Corriente y voltaje con carga capacitiva.

Fig.17: Corriente y voltaje con neutro.


TABLA
C VLL VLL VLL IL1( I I P Q=( S FPp REGUL

Fig.14: Modelo del generador sin neutro. A


R
G
A
1-
2(V)
2-3
(V)
3-
1(V)
A) L
(
2
)
L
3
(
A
(
W
)
VA
R)
ACION

)
VA 0 0 0 0 0 0 0 0
CIO
100 126, 126, 126, 0,12 0, 0 4 2,6 4 1 -
0 4 4 4 64 1 , 7 0E- 7 0,0506
2 1 , 12 , 32911
6 2 9 9
4 6 3 3
4
750 124, 124, 124, 0,16 0, 0 6 - 6 1 -
RESIST
ENCIA 7 7 7 63 1 , 2 3,0 2 0,0376
6 1 , 9E- , 90457
6 6 2 14 2
3 6
3
500 1 1 1 0, 0, 0 8 - 8 1 -
(estr
2 2 2 2 2 , 7 2,19 7, 0,005799
ella)
0 0 0 4 4 2 , E-12 4 503
, , , 1 1 4 4 3
7 7 7 4 4 1 3
4
250 105 105 105 0,41 0, 0 1 2,6 1 1 0,1428
98 4 , 3 2E- 3 57143
1 4 2 13 2
9 1 , ,
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se pudo observar que al aplicar distintos tipos de cargas al


generador síncrono se pudo notar distintos comportamientos
en la obtención de algunos resultados esto se pudo verificar y
confirmar mediante el análisis gráfico,

Observamos el comportamiento del generador al introducir


carga inductiva o capacitiva, las potencias varían para
compensar el flujo eléctrico que se produce al suministrar
corriente a las cargas, mientras que con una carga resistiva y
en vacío la corriente es prácticamente 0.

Con la finalización de la practica hemos obtenido exitosamente


las características de la máquina síncrona como generador,
obteniendo de esta forma los voltajes, corrientes y potencias de
distinto tipo, todo esto obtenido por el método arón

Se recomienda verificar la corriente máximo que el motor


soporta y evitar excederse en la misma.

V. BIBLIOGRAFIAS

[1] S. J. Chapman, "Motores síncronos", en Máquinas eléctricas, 4° Ed.,


México: Mc. GrawHill, 2005, Cap. 6, pp.346-379
[2] J. F. Mora, "Máquinas Síncronas", Máquinas Eléctricas, 5° Ed., México:
Graw Hill, 2003, Cap. 5.
[3] Ozuna, O. S., Hern, I. V., Xochiquetzal, I., God, A., Cervantes, M., Rodr,
G. R., & Mart, R. (n.d.). Caracterización de los sistemas de control de
voltaje y velocidad de una máquina síncrona para pruebas de corto
circuito.

VI. REFERENCIAS

[4]http://www.weg.net/institutional/MX/es/news/productos-y-
soluciones/sistemas-de-aislamiento-en-motores-de-induccion-tipo-jaula
[5] http://ingenieriaelectricafravedsa.blogspot.com/2014/12/ensayo-vacio-
motor-asincrono.html

También podría gustarte