Economia 5

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la Educación


Instituto Universitario de Tecnología Industrial “Rodolfo
Loero Arismendi” (I.U.T.I.R.L.A) – Extensión Punto Fijo
Asignatura: Economía II

LOS MERCADOS

Br. Ericarly De Jesús


V- 26.813.249
Ericarlydj@gmail.com
Publicidad y Mercadeo – 2do Semestre
Los mercado desde el punto de vista de producción

Se entiende por mercado el proceso de intercambio o transacción de bienes


y servicios que ocurre entre individuos que se pueden distinguir como ofertantes y
demandantes. Los procesos y métodos empleados en la transformación de
materiales insumos (materias primas, semi-elaborados bienes, o subconjuntos) e
intangibles insumos (ideas, información, saber cómo) en productos o servicios.
Todas aquellas actividades que tienen que ver con la creación de productos básicos,
impartiendo las materias primas a la utilidad, valor añadido, o la capacidad de
satisfacer las necesidades humanas.

El agricultor que cultiva trigo, el molinero que muele el trigo en harina, y el


panadero, que transforma la harina en el pan son ejemplos de productores que,
cada uno a su manera, la utilidad impartir a un material natural o parcialmente
procesados. La producción fue la idea central de la industria por lo menos hasta
principios del siglo 20. Cuando las ventas y de marketing comenzó a darse la misma
importancia en la transferencia de las mercancías desde los productores hasta los
consumidores. Hoy en día, el modo dominante de producción se llama producción
en masa, correspondiendo a la industria artesanal de sólo una porción menor del
mercado en la mayoría de las regiones del mundo.

Mercado de competencia perfecta

La competencia perfecta en un mercado significa que ninguno de los agentes


puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, tanto los vendedores como
compradores son precio-aceptantes. Se trata de un mercado en el que existen una
gran cantidad de productores de una mercancía muy homogénea, en donde la curva
de demanda es perfectamente elástica y el precio de mercado (o de equilibrio) surge
de la ley de oferta y demanda. Cuando hablamos de competencia perfecta nos
referimos a una situación económica casi ideal y poco probable en la realidad. No
obstante, este modelo es muy útil en el estudio de ciertos mercados que pueden
acercarse a la competencia perfecta. Así, hay pocos sectores que puedan
considerarse total o perfectamente competitivos.

La competencia perfecta es una estructura de mercado teórica que se basa


en los siguientes supuestos: hay un gran número de oferentes (y de demandantes),
las empresas son precio aceptantes, los productos son homogéneos, hay libertad
de entrada y salida y hay transparencia en el mercado.
- Características

 Libre concurrencia: Las empresas de una competencia perfecta son «precio-


aceptantes». Es decir, existe un gran número de compañías y ninguna tiene
capacidad para influir en el precio, provocando una situación idílica en la que
se maximiza el bienestar de todos los participantes.

 Producto homogéneo: La competencia perfecta exige la necesidad de que


haya un producto homogéneo y poco diferenciable entre competidores.
Estaríamos hablando, por lo tanto, de un mercado perfectamente competitivo
donde los compradores elegirán el producto de cualquiera de los oferentes.

 Información perfecta: Para que exista un producto homogéneo es vital que la


información sobre precios y productos sea perfecta. En otras palabras, los
datos deben ser transparentes y claros. Además, los costes de transacción y
los costes de movilidad de los recursos son insignificantes. Así, los
consumidores pueden acceder a cualquier productor.

 Ausencia de barreras de entrada o salida: La ausencia de barreras de


entrada o barreras de salida en un entorno de competencia perfecta deben
ser prácticamente nulas. Es decir, cualquiera puede entrar en el negocio si
así lo desea, o abandonarlo, sin que ello suponga un gran despliegue de
recursos. Aparte de las condiciones descritas hasta ahora, debe haber una
realidad básica: Todas estas empresas funcionan con la idea de maximizar
su beneficio o bienestar. Cuando esto ocurre, se produce un equilibrio de
mercado donde la oferta de productos se iguala a la demanda de los mismos.

- Punto de equilibrio

En el mercado de competencia perfecta se alcanza el equilibrio por el


encuentro entre la demanda del mercado (suma o agregación de la demanda de
cada uno de los consumidores) y oferta de la industria (suma o agregación de la
oferta de cada una de las empresas que trabajan en ese mercado). El Equilibrio de
mercado en competencia perfecta, es entendido como el precio que iguala la
cantidad demandada con la ofrecida, es decir el punto donde la oferta y la demanda
son exactamente iguales; Ahora bien, Existen diferentes plazos para definir el
equilibrio. El "muy corto plazo" por decirlo así, implica que los factores utilizados en
la producción es decir, tierra, trabajo y capital son constantes y la producción no se
puede alterar junto con el número de productores en la industria. Así mismo el corto
plazo difiere únicamente en que el factor trabajo es variable y la producción podría
alterarse.
- Teórico y gráficamente

Cuando se cumplan simultáneamente las condiciones que enuncian a continuación


se dirá que un mercado es de competencia perfecta:
 La existencia de un elevado número de productores y consumidores en el
mercado empresarial puede hacer que el comportamiento de este se
asemeje al competencia perfecta. Al haber muchos vendedores pequeños en
relación con el mercado, ninguno podría ejercer una influencia apreciable
sobre los precios, en este caso se dice que los agentes son «precio
aceptantes». La existencia de un elevado número de oferentes y
demandantes implica que la decisión individual de cada una de estas partes
ejercerá escasa influencia sobre el mercado global.

 Las empresas vendan un producto homogéneo en el mercado, por lo que al


comprador le resulta indiferente un vendedor u otro. La homogeneidad del
producto supone que no existen diferencias entre el producto que vende un
oferente y el que venden los demás. El producto de cada empresa es un
sustitutivo perfecto del que venden las demás empresas del sector. La
existencia de diferentes marcas comerciales rompe este principio.

 Las empresas y los consumidores tengan información completa, gratuita y


simétrica. La transparencia del mercado requiere que todos los participantes
tengan pleno conocimiento de las condiciones generales en que opera el
mercado. Los compradores aceptan los precios como exógenos y toman sus
decisiones comparando precios, porque todos los consumidores dispondrían
de la misma información sobre los precios y las cantidades ofertadas de los
bienes.

 No haya barreras de entrada o salida al mercado, como tampoco problemas


de reventa. Esta libertad de entrada y salida de empresas permite que todas
las empresas participantes puedan entrar y salir del mercado de forma
inmediata en cuanto lo deseen. Por ejemplo, si una empresa está
produciendo zapatillas deportivas y no obtiene beneficios, abandonará esta
actividad y comenzará a producir otros bienes que generen beneficios. Y
también lo contrario, cualquier empresa podría acceder al mercado atraída
por la existencia de altos beneficios.

 Movilidad perfecta de bienes y factores. Los costes de transporte deben ser


despreciables, de tal manera que si dos oferentes ofrecen producto
homogéneo el consumidor puede acudir a cualquiera de ellos con la misma
dificultad y empleando un tiempo y costes similares.
 Sin costos de transacción, esto quiere decir, que ni los compradores ni las
empresas incurren en costos para la transacción de dichos bienes. Esto es
importante porque significa que no habría diferencias en la elección de una
u otra empresa basado en un costo adicional por adquirir un bien.

Mercado de competencia imperfecta o monopolio

La competencia imperfecta es una situación en la que los vendedores


individuales tienen la capacidad de afectar de manera significativa sobre el precio
de mercado de sus productos o servicios. En el caso contrario, cuando existe
competencia perfecta, los vendedores no pueden afectar el precio de mercado por
lo que enfrentan una curva de demanda horizontal. Esto significa que cualquiera
sea la cantidad que ofrezcan solo pueden vender al precio de mercado. En
competencia imperfecta, en cambio, los vendedores enfrentan una curva de
demanda con pendiente negativa, lo que significa que si un vendedor decide
aumentar la cantidad ofrecida de su producto, el precio caerá.

- Características

 Bajo grado de concentración de empresas. El número de empresas que


forman este tipo de mercado es reducido, todo lo contrario a lo que ocurre en
un mercado de competencia perfecta. En el monopolio, por ejemplo, es una
única empresa la que controla todo el mercado.
 Los vendedores tienen influencia sobre el precio. En la mayoría de los casos
los vendedores influyen significativamente sobre el precio, contradiciendo así
el espíritu del libre mercado defendido por Adam Smith con su metáfora de
la “mano invisible” (según esta teoría, el mercado ideal es el de competencia
perfecta).
 Existe diferenciación de productos. Los productos que ofrecen las empresas
de este tipo de mercado son percibidos como diferentes por el consumidor.
Características como el diseño, el uso o la utilidad que reportan son
diferentes de un producto a otro.
 Existe información incompleta en el mercado. Compradores y vendedores
poseen información diferente sobre el producto. Los casos de información
asimétrica en los que el vendedor posee mucha más información sobre el
producto que el comprador son normales en este tipo de mercado.
 Precios altos y niveles de producción bajos. Esto se debe al hecho de que
los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de sus
productos, lo que trae como consecuencia una disminución en la demanda.
 Existencia de fuertes barreras de entrada al mercado. Las principales
barreras de entrada que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas
al mercado son las ventajas en costes, la diferenciación de productos y las
fuertes inversiones de capital necesarias para acceder al mercado.

- Punto de equilibrio

El vendedor se enfrenta a una demanda decreciente, ya que puede permitirse


subir el precio perdiendo algunos clientes pero no todos, ya que tiene cierto poder
sobre el precio. Como resultado de esta demanda decreciente, el equilibrio de cada
empresa a corto plazo es muy similar al del monopolio. Para hacer máximo el
beneficio, cada empresa fijará aquel nivel de producción que iguale su ingreso
marginal a su coste marginal. Al igual que el monopolista, la empresa en este
mercado también puede obtener unos beneficios extraordinarios, aunque estos
beneficios sólo se mantendrán al corto plazo ya que al no existir trabas a la entrada
o salida de empresas este beneficio actuará como incentivo a las demás empresas
para entrar en el mercado restando con ello clientes a las existente, dándose esta
situación hasta que la curva de demanda de cada empresa sea tangente a la de
coste total medio; acabando con ello el incentivo y la entrada de empresas, por lo
que a largo plazo las empresas suelen fijar su producción y precio con un beneficio
nulo.
- Teórico y gráficamente

En los mercados de competencia imperfecta una o más empresas pueden


influir sobre el precio en mayor o menor medida debido a que ofertan productos
diferenciados y/o limitan el suministro, de tal forma que cuanto menor sea el número
de empresas existentes, mayor será su capacidad para influir sobre el precio. Por
este motivo, los distintos modelos de mercado de competencia imperfecta se
clasifican en función del número de empresas que participan en él.
A diferencia de la competencia perfecta, donde el productor se enfrenta a una
demanda que es perfectamente elástica (u horizontal), el monopolista, al ser el único
productor, se enfrenta a la verdadera curva de demanda del mercado, que tiene
pendiente negativa.

También podría gustarte