Está en la página 1de 14

Código: 5O-PL-01

PLAN DE RESPUESTA A Fecha: 15/10/2021


EMERGENCIA Revisión: 1
  Pagina 1 DE 14

CONTENIDO
ESTRUCTURA DEL PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS
1. Introducción
2. Alcance
3. Objetivos
4. Marco Normativo
5. Evaluación de Riesgos e Identificación de áreas y actividades críticas
6. Niveles de Emergencia para el desarrollo del Plan
7. Organización de la Respuesta a los niveles de Emergencias
8. Comunicaciones internas y externas, incluyendo a comunidades y
autoridades competentes
9. Protocolos de respuesta a emergencias
10. Estructura y Organización del Sistema de Respuesta a la Emergencia
10.1. Elaboración y difusión de cartillas de respuestas ante
emergencias
10.2. Comité de emergencia y sus responsables
10.3. Definición de Áreas Criticas
11. Entrenamiento, capacitación y Simulacros
11.1. Programa de Capacitación Continua
11.2. Programa de Simulacros
11.3. Identificación de áreas criticas
12. Mejora Continua
12.1. Evaluación de la emergencia
13. Anexos
13.1. Términos, definiciones y siglas
13.2. Teléfonos de Emergencia y Directorio de contactos
13.3. Equipamiento de Emergencia.
Código: 5O-PL-01
PLAN DE RESPUESTA A Fecha: 15/10/2021
EMERGENCIA Revisión: 1
  Pagina 1 DE 14

1. Introducción
En el presente documento se estructura el Plan de Respuesta a
Emergencia para la atención de posibles emergencias dentro de las
instalaciones de la empresa; para lo cual se han determinado una serie de
actividades y acciones en tres momentos: antes, durante y después de la
emergencia.

La capacidad de respuesta de cualquier individuo u organización depende


de que tan preparados estén, de sus conocimientos y experiencias
acumuladas. Situación que se vuelve más relevante en materia de
emergencias, en donde se suman factores de sorpresa, incertidumbre e
improvisación que afectan significativamente los resultados.

Ante tales condiciones mientras más preparados, capacitados, entrenados


y alertas se encuentren los colaboradores de la empresa, se podrá actuar
de la mejor manera y atender emergencias laborales, ayudando a
minimizar los efectos de las mismas, especialmente en la salud de las
personas y el impacto al medio ambiente.

El presente Plan para la atención de Emergencias, representa para la


empresa, la mejor herramienta para actuar de forma proactiva y segura
ante la ocurrencia de un evento no deseado en los trabajos realizados en
sus instalaciones.

2. Alcance
Los procedimientos, disposiciones e información técnica contenida en este
plan involucran directamente a todas las personas que se encuentren en
las instalaciones del área de influencia al presentarse una emergencia,
trátese de personas: trabajadores propios, de contratistas, proveedores y
visitantes en general.
Código: 5O-PL-01
PLAN DE RESPUESTA A Fecha: 15/10/2021
EMERGENCIA Revisión: 1
  Pagina 1 DE 14

3. Objetivos
Detallar las medidas básicas que se deben tomar para dar una
respuesta efectiva a los posibles casos de emergencia que podrían
ocurrir en las instalaciones de la empresa.

Capacitar permanentemente a todo nuestro personal en prevención de


riesgos y entrenamiento en acciones de respuesta ante situaciones de
emergencia.

Contar con procedimientos a seguir durante las operaciones de


respuesta a la contingencia.

Las emergencias en las cuales nos enfocaremos en dar respuesta son:

- Sismos
- Incendios
- Primeros Auxilios
- Accidentes de trabajo
4. Marco Normativo
 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Nº 29783.
 DS 005-2012-TR. Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 RM 050-2013-TR. Formatos Referenciales SGSST.
 Ley N° 30222 ley que modifica la ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
 D.S. N° 006-2014-TR modificación del reglamento de la ley N° 29783 Ley
de Seguridad y salud en el Trabajo aprobada por el D.S N° 005-2012- TR
 Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo

5. Evaluación de Riesgos e Identificación de áreas y actividades críticas


Código: 5O-PL-01
PLAN DE RESPUESTA A Fecha: 15/10/2021
EMERGENCIA Revisión: 1
  Pagina 1 DE 14

5 OCTAVOS S.A.C. ha identificado los posibles peligros que ocasionaría


una emergencia, en base a ello se ha elaborado el presente Plan de
emergencias y contingencias 2021.
6. Niveles de Emergencia para el desarrollo del Plan
6.1. Niveles de Emergencias
a) NIVEL 1 (Bajo):
Emergencia con extensión puntual y con bajo potencial de daño, se
puede brindar los primeros auxilios en el campo o ser atendidos en
el centro médico.
Emergencia que puede ser controlada en el área, por medios
propios y por el personal que trabaja en el lugar donde se presenta
el evento.

b) NIVEL 2 (Medio)
Emergencia de extensión local, con riesgo moderado y su efecto
está controlado dentro de las instalaciones de la empresa.

c) NIVEL 3 (Grave)
Emergencia que afecta áreas fuera de los límites de la empresa,
con riesgo alto, que excede los recursos de la empresa y requiere,
por lo tanto, el apoyo de entidades externas.
Son todos los casos de mayor gravedad que requieren atención de
mayor complejidad por el médico. Es decir, es aquella condición
grave invalidante con riesgo inminente de muerte.
Nivel I Nivel II Nivel III
Tipo De Emergencia
Bajo Medio Grave
Código: 5O-PL-01
PLAN DE RESPUESTA A Fecha: 15/10/2021
EMERGENCIA Revisión: 1
  Pagina 1 DE 14

Mayor de 5 heridos leves o


de 3 heridos de
consideración, Quemaduras
Mayor de 3 heridos de
Lesiones superficiales, de 2° grado a 3° grado,
consideración,
cortes, contusiones contusiones serias, fracturas
Amputaciones, fracturas
menores, Lesiones moderadas/severas,
mayores,
moderadas de ligamentos, dermatitis serias, asma,
envenenamiento, lesiones
Accidente de laceraciones, quemaduras enfermedades conducentes
múltiples, lesiones fatales,
Trabajo de 1er grado, contusiones a discapacidades
se consideran los
leves, se consideran permanentes menores, se
accidentes incapacitantes
accidentes leves o consideran los accidentes
Lesiones (parcial permanente, total
accidentes incapacitantes leves, accidentes
Personales permanente), accidente
(total temporal) incapacitantes (total
mortal
temporal, parcial
permanente, total
permanente)
Enfermedades crónicas
Enfermedades infecciosas reagudizadas: Crisis
(respiratorias, hipertensivas, crisis
Enfermedades fatales
Enfermedades gastrointestinales), convulsiva, reacción alérgica
agudas
malestar general, reacción moderada/severa, crisis
alérgica leve. asmática, angina de pecho,
emergencia obstétrica.
Mayor de 5 heridos leves o
Sin efectos serio en de 3 heridos de Mayor de 3 heridos de
Desastres materia humana, material consideración, daños consideración, daños al
y medio ambiente. materiales y medio medio ambiente crítico.
ambiente.

7. Organización de la Respuesta a los niveles de Emergencias


7.1. Gerente General:
 Asume el liderazgo del sistema de gestión de seguridad, salud y
medio ambiente de toda la empresa y toma las decisiones para la
mejora.

7.2. Responsable de la gestión de SST:


 Estará a cargo de establecer el puesto de comando de incidente
en un lugar seguro cercano a la emergencia.
 Verificar las condiciones en que se encuentra el lugar de la
emergencia (Magnitud, dirección del viento, lugares aledaños,
puntos de ignición, otros).
 Planear la acción y estrategia para contrarrestar la emergencia
Código: 5O-PL-01
PLAN DE RESPUESTA A Fecha: 15/10/2021
EMERGENCIA Revisión: 1
  Pagina 1 DE 14

 Conocer los procedimientos que están establecidos para


contrarrestar cualquier emergencia que se presente dentro y fuera
de las instalaciones.
 Ser el soporte técnico ante cualquier incidente.
 Coordinar el manejo y la disposición final de los residuos sólidos.
 Cumplir con el cronograma de simulacros.
 Asegurar que los trabajadores cuenten con los exámenes
médicos, capacitación y entrenamiento requeridos.
 Asegurar que las respuestas a las emergencias se desarrollen
cumpliendo los procedimientos establecidos.
 Mantener comunicación con el centro de control de la empresa,
asegurando el estricto cumplimiento de la línea de mando que
requiere la emergencia.

7.3. Colaboradores
 Dar la voz de aviso en caso de cualquier emergencia.

8. Comunicaciones internas y externas, incluyendo a comunidades y


autoridades competentes
Cualquier trabajador que sea testigo del surgimiento de un incidente
que tenga la potencialidad de generar en una emergencia, dará la voz de
alerta al personal.
La comunicación en caso de emergencia se realiza de la siguiente
manera:

Primero: Comunicación con el jefe inmediato de la empresa, a través de


su número telefónico, este solicitará atención medica en el centro médico
más cercano.

8.1. Sismo
a) Antes:
Código: 5O-PL-01
PLAN DE RESPUESTA A Fecha: 15/10/2021
EMERGENCIA Revisión: 1
  Pagina 1 DE 14

 Revisar las instalaciones de gas, agua y electricidad


corregir las deficiencias.
 Mantener libre los obstáculos, pasillos y puertas y cambiar de
lugar aquellas máquinas o muebles que puedan lastimar al
personal en el momento de salir.
 Revisar mensualmente pasadizos, zonas de escape y puertas
de escape que se pueden abrir hacia afuera.
b) Durante
 Conducir a las personas con las manos en la cabeza hacia las
Zonas de Seguridad previamente establecidas.
 En las salidas; impedir las aglomeraciones de sujetos
evacuados cerca de las puertas.
 Apoyar en las tareas de verificación de rezagados.
 Revisar todos los ambientes constatando que nadie quede
dentro.
 Apoyar a retirar personas lesionadas.
c) Después
 Evaluar la aplicación del Plan de Respuestas a Emergencia.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias.

8.2. Incendio:
a) Antes
 Revisar mensualmente la operatividad de las alarmas de cada
piso en caso de sismos.
 Revisar periódicamente la vigencia de los extintores. En caso
de no estar vigente comunicar al responsable para que se
proceda a su recarga.
 Evitar la sobrecarga de circuitos eléctricos y no hacer
demasiadas conexiones en contacto múltiples.
Código: 5O-PL-01
PLAN DE RESPUESTA A Fecha: 15/10/2021
EMERGENCIA Revisión: 1
  Pagina 1 DE 14

 No sustituir fusibles o alambres ni use cables o cordones


eléctricos dañados o parchados.
 Antes de salir del trabajo revisar que todos los equipos
eléctricos estén apagados, de preferencia desconectados.
 No manipular equipos que se encuentren mojados,
inmediatamente apagar los equipos, tampoco ingresar cuando
se encuentren las instalaciones Mojadas. No trabajar con las
manos o pies mojados.
b) Durante
 Cuando se trate de incendio de material común (papel cartón y
madera), se podrá apagar con extintores de PQS.
 Cuando se trate de un incendio cuyo origen es eléctrico debe
utilizarse los extintores de PQS o de CO2, para tal efecto se
dispondrá el corte inmediato del suministro eléctrico por
precaución. Nunca se utilizará agua para apagar incendios
eléctricos.
c) Después
 Evaluar la aplicación del Plan de Respuestas a Emergencia.
 Adoptar las medidas correctivas necesarias.
8.3. Accidentes:
a) Antes
 Realizar la identificación de los peligros y la evaluación de los
riesgos dentro de la organización.
 Definir los controles operacionales necesarios para reducir los
riesgos.
 Seguir las disposiciones de seguridad implementadas dentro
de la organización.
 Tener una actitud positiva hacia los estándares de seguridad y
salud ocupacional, establecidos dentro de la organización.
b) Durante
Código: 5O-PL-01
PLAN DE RESPUESTA A Fecha: 15/10/2021
EMERGENCIA Revisión: 1
  Pagina 1 DE 14

 Comunicar el suceso, si la magnitud del evento lo requiere, se


traslada de manera inmediata al centro de salud más cercano
para la atención de accidentado, acompañado del SCTR en caso
sea un accidente de trabajo
 Luego, de acuerdo con la magnitud del caso, se establecerá
comunicación con los centros hospitalarios más cercanos para
solicitar el apoyo necesario.
c) Después
 Controlada la emergencia; se dispondrá hacer una evaluación de
los hechos que originaron el evento, el manejo dado y los
procedimientos empleados, con el objeto de optimizar la
operatividad del plan para eventos futuros.
 Se levantará un informe de la emergencia.

9. Estructura y Organización del Sistema de Respuesta a la Emergencia


9.1. Elaboración y difusión de cartillas de respuestas ante emergencias
5 OCTAVOS S.A.C. cuenta con una cartilla de emergencia el cual pone
en conocimiento y lo difunde a todos los trabajadores de la empresa, se
tratan temas de comunicación, de cómo actuar en caso de una
emergencia y que permita poner a salvo a los colaboradores.

9.2. Comité de emergencias


Código: 5O-PL-01
PLAN DE RESPUESTA A Fecha: 15/10/2021
EMERGENCIA Revisión: 1
  Pagina 1 DE 14

Comité de
emergencia

Gerente
General

Responsable
de la gestión
de SST
9.3. Definición de Áreas Criticas
Tomando como base la evaluación y el estudio de las áreas
críticas identificadas por 5 OCTAVOS S.A.C., se consideran las
amenazas de las diferentes áreas, que podrían generar la
interrupción de la actividad, así como daños a las personas e
instalaciones las siguientes.

Área Proceso

Clasificación y
Almacén almacenamiento de
pernos, tuercas, etc

10. Entrenamiento, capacitación y Simulacros


10.1. Programa de Capacitación Continua
Para que el presente plan de emergencias funcione correctamente, es
necesaria la planificación eficaz, para lograr esto, se deben asignar
funciones y responsabilidades dentro de una estructura denominada:
Código: 5O-PL-01
PLAN DE RESPUESTA A Fecha: 15/10/2021
EMERGENCIA Revisión: 1
  Pagina 1 DE 14

Comité de Emergencias formado la Gerencia General y el Responsable


de la gestión de SST.
Además, a este comité se le debe facilitar los recursos necesarios para
su capacitación y entrenamiento para la ejecución correcta de ayuda
en las situaciones que lo ameriten.
La designación del Comité de Emergencia en el Trabajo se debe
comunicar a todos los trabajadores administrativos y operativos.

10.2. Programa de Simulacros


En el Programa Anual de SST incluye los simulacros dirigidos a todos
los trabajadores, sobre aquellas situaciones de emergencia
identificadas con más probabilidad de suceder.

11. Mejora Continua


11.1. Evaluación de la emergencia:
Concluidas las operaciones de respuesta de la Emergencia, el
responsable de la gestión de SST evaluará la efectividad de sus
acciones y presentará las recomendaciones que permitan el mejor
desarrollo del mismo, registrados en el Informe después del evento.
La evaluación del simulacro se realiza a través de la observación y
seguimiento de todo el proceso de ejecución, que se discuten en la
reunión de evaluación. Hay que emitir juicios para corregir los errores o
distorsiones en el plan de evacuación, con el propósito de mejorarlo.
La evaluación debe realizarlo confrontando la respuesta esperada
contra la respuesta obtenida y en ella se incluyen tanto las acciones de
la brigada como los colaboradores que participaron en el simulacro.

12. Términos, definiciones y siglas


a) Accidente
Evento que cause daño a personas o cosas, que se produce como
consecuencia directa de acciones o condiciones inapropiadas.
b) Accidente de Trabajo
Código: 5O-PL-01
PLAN DE RESPUESTA A Fecha: 15/10/2021
EMERGENCIA Revisión: 1
  Pagina 1 DE 14

Incidente o suceso repentino que sobreviene por causa o con


ocasión del trabajo, aún fuera del lugar y horas en que aquél se
realiza, bajo órdenes del empleador, y que produzca en el
trabajador un daño, una lesión, una perturbación funcional, una
invalidez o la muerte.
c) Accidente Leve
Suceso resultante en lesión(es) que, luego de la evaluación médica
correspondiente, puede(n) generar en el accidentado un descanso
breve con retorno máximo al día siguiente a sus labores habituales.
d) Accidente Incapacitante
Suceso resultante en lesión(es) que, luego de la evaluación médica
correspondiente, da lugar a descanso médico y tratamiento, a partir
del día siguiente de sucedido el accidente. El día de la ocurrencia
de la lesión no se tomará en cuenta para fines de información
estadística.
e) Accidente Mortal
Suceso resultante en lesión(es) que produce(n) la muerte del
trabajador, al margen del tiempo transcurrido entre la fecha del
accidente y la de la muerte. Para efecto de la estadística se debe
considerar la fecha del deceso
f) Capacitación
Actividad que consiste en transmitir conocimientos teóricos y
prácticos para el desarrollo de aptitudes, conocimientos, habilidades
y destrezas acerca del proceso de trabajo, la prevención de los
riesgos, la seguridad y la salud ocupacional de los trabajadores.
g) Emergencia
Evento repentino e imprevisto que hace tomar medidas de
prevención, protección y control inmediatas para minimizar sus
consecuencias.
h) Evaluación de emergencia
Incluye la identificación de amenazas, el análisis de
vulnerabilidades y la determinación del impacto sobre los recursos.
Código: 5O-PL-01
PLAN DE RESPUESTA A Fecha: 15/10/2021
EMERGENCIA Revisión: 1
  Pagina 1 DE 14

i) Lesión
Es un daño físico u orgánico que sufre una persona como
consecuencia de un accidente de trabajo, por lo cual dicha persona
debe ser evaluada y diagnosticada por un médico titulado y
colegiado.
Las siguientes lesiones no se clasifican como incapacidades
parciales permanentes:
 Hernia inguinal, si quedó curada
 Pérdida de la uña de los dedos de las manos o de los pies
 La pérdida de la parte blanda de los dedos cuando no afecta
el hueso
 Pérdida de dientes
 Relajamiento o torceduras
 Fracturas simples en los dedos de las manos o de los pies;
tanto como otras fracturas que no originan menoscabo o
restricción permanente de la función normal del miembro
lesionado.
j) Peligro
Todo aquello que tiene potencial de causar daño a las personas,
equipos, procesos y ambiente.

13. Teléfonos de Emergencia y Directorio de contactos

TELEFONOS DE EMERGENCIA

A. CUERPO GENERAL DE BOMBEROS

Central de Emergencia 116


Central de Emergencia 01 222-0222

B. PUESTOS DE SALUD MÁS A 5 OCTAVOS


Código: 5O-PL-01
PLAN DE RESPUESTA A Fecha: 15/10/2021
EMERGENCIA Revisión: 1
  Pagina 1 DE 14

Puesto de Salud “Palermo” 01 336-6341


Centro de Salud “San Sebastian” 01 425-1830

C. POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

Central Telefónica 115

D. EMERGENCIA EN INSTALACIONES

Pelaez Gomez Mabel Issita Gerente General 947 891 863

E. DEFENSA CIVIL

INDECI 01 2259898

También podría gustarte