Está en la página 1de 29

Unidad 3:

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO
DIRECTOS E INDIRECTOS

CURSO :
SANEAMIENTO RURAL INTEGRADO

DOCENTE:
Ing. CARLOS M. CABREJOS VÁSQUEZ MSc

Castilla 2021
SISTEMA DE
ABASTECIMIENTO
 La red de abastecimiento de agua es un
sistema de obras de ingeniería, conectadas que
permiten llevar el agua hasta piletas públicas o
la vivienda de los habitantes de una zona urbana
o rural (ciudad, pueblo o caserío).
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS DE
ABASTECIMIENTO DE AGUA DE
CONSUMO HUMANO

Los sistemas de abastecimiento se pueden clasificar por tipo


de fuente obtenida:

 Agua de lluvia, captada y almacenada en recipientes.


 Agua de manantiales naturales, donde el agua
subterránea aflora a la superficie.
 Agua subterránea, captada a través de pozos tubulares
o galerías filtrantes.
 Agua superficial, llevada previo tratamiento,
proveniente de canales, ríos, arroyos, embalses o lagos
naturales.
 Agua de mar, para ello se debe desalinizada.
COMPONENTES DE UN SISTEMA
DE AGUA
El sistema de abastecimiento de agua entubada, será más o
menos complejo, dependiendo de las condiciones del terreno; el
que utiliza aguas superficiales, y puede constar de cinco partes
principales:
 Captación;
 Almacenamiento agua cruda;
 Tratamiento;
 Almacenamiento de
agua tratada;
 Red de distribución
entubada.
TANQUE Y/O CISTERNA
Cisterna. Es un depósito subterráneo que se utiliza para
recoger y almacenar agua (lluvia o procedente de un río o
manantial). Su capacidad va desde unos litros a miles de m3.

Tanque de agua. Es un elemento fundamental en una red


de abastecimiento de agua; permite compensar las
variaciones horarias de la demanda. Mantiene la presión del
servicio.

Fuente de abastecimiento o planta de tratamiento de


agua, funciona mejor si tienen poca variación del caudal
tratado, conviene mantener constante el caudal.
CISTERNA. SEGÚN SU LOCALIZACIÓN
 Enterrados (subterráneo)
 Apoyados sobre el suelo (de superficie)

 Aéreos o Torres de agua. tienen la función de


asegurar en la red, la presión adecuada, en los
períodos de pico de consumo.
SISTEMA DIRECTO DE AGUA

Se abastece directamente de la Red Pública, es decir el agua


proviene de las redes exteriores, ingresa directamente a los
servicios sanitarios, sin ningún equipo de almacenamiento, sea
cisterna o tanque elevado.

SISTEMA INDIRECTO DE AGUA

El agua proviene de la red pública, no llega directamente a


los equipos, sino indirectamente por medio de un Cisterna y
una bomba que eleva el agua al Tanque Elevado; en este
caso la presión de la red pública no es suficiente para
abastecer a los pisos altos, requerirá este sistema con su
variantes.
DESINFECCIÓN DEL SISTEMA

Se debe realizar de manera periódica (2 veces/año), mediante el


cual se libra de elementos patógenos en las diferentes partes del
sistema de abastecimiento de agua. Captación, Cámaras Rompe
Presiones, Línea de Conducción, Reservorio, Red de Distribución,
etc.

PROCEDIMIENTO:
 Lavar estructura con agua corriente
 Diluir compuesto
 Refregar paredes con parte de la solución, con escobilla y escoba
 Llenar la estructura con agua
 Mantener la estructura con el desinfectante el tiempo indicado
 Desaguar y lavar hasta no percibir olor desinfectante
 Poner funcionamiento instalación.
DISEÑO DEL
ABASTECIMIENTO DE AGUA
PARA UN SISTEMA DIRECTO
CÁLCULO DE LAS REDES DE
DISTRIBUCIÓN DE AGUA

 El método más usado para calcular las redes de


distribución interior de agua es el método de Roy B.
Hunter o de gastos probables (edificaciones) y Hardy
Cross (tuberías).
 Estos métodos se basan en la aplicación de teoría de las
probabilidades para el cálculo de los gastos. Consiste en
asegurar a cada aparato sanitario un número de
“unidad de gasto” determinada experimentalmente.
 “Unidad de gasto”, corresponde a la descarga de un
lavatorio común, cuya capacidad es 1pie3, el cual
descarga en un minuto; es un valor adimensional.
 El método considera el mayor Nº Aparatos Sanitarios, la
proporción de uso simultáneo disminuye, por lo que cualquier
gasto adicional que sobrecargue el sistema rara vez se notará; si
se trata de sistemas con pocos aparatos sanitarios, la sobrecarga
puede producir condiciones inconvenientes de funcionamiento.

 Aparatos de uso privado: cuando los baños son de uso privado


existen menores posibilidades de uso simultáneo, para estimar
sus unidades de gasto se recurre a valores mostrados en tablas
del Reglamento Nacional de Construcción.

 Aparatos de uso público: se ubican en baños de servicio


público, es decir varios aparatos pueden ser utilizados por
diferentes personas simultáneamente; unidades de gasto en
tablas del RNC.

 Calculada el total de unidades de gasto, se podrán determinar “los


gastos probables” para la aplicación del Método Hunter.
CRITERIOS EN EL CÁLCULO DE LAS REDES
DE DISTRIBUCIÓN

Los diámetros de tuberías de distribución se calcularán con


los gastos probables obtenidos según el número de unidades
de gasto de los aparatos sanitarios para servir.

 La presión mínima en la salida de los aparatos sanitarios


será de 3.5 m, salvo aquellos equipados con válvulas semi-
automáticas o equipos especiales en los que la presión
estará dada por las recomendaciones de los fabricantes,
aprox. entre 7 y 10.5 m.
 Para el cálculo de las tuberías de distribución, la
velocidad mínima será 0.6 m/s, y la máxima según
tablas.
PROCEDIMIENTO DE CÁLCULO
 Efectuar un isométrico de la red de agua, identificando cada punto
de entrega a un aparato o grupo de aparatos sanitarios.
 Ubicar el punto más desfavorable que debe tener presión mínima;
siendo el más alejado horizontalmente y el más elevado con
respecto a la cota de la red pública.
 Ubicado el tramo más desfavorable, calcular para él las unidades de
gasto (unidad Hunter) sumando progresivamente de arriba hacia
abajo hasta el punto inicial del tramo.
 Determinar los gastos probables para el tramo, y calcular la pérdida
de carga disponible para el punto más desfavorable.
 Asumir diámetros y con los gastos respectivos obtener las pérdidas
de cargas parciales.
 Verificar que la suma de pérdidas de cargas parciales sea menor
que la pérdida de carga disponible para aceptar los diámetros
asumidos.
Esquema o ejemplo de un ISOMÉTRICO
MÉTODO PARA CALCULAR LA MÁXIMA
DEMANDA SIMULTÁNEA

MÉTODO DE LA DOTACION PERCAPITA:

Se define como el caudal máximo probable de agua en una


vivienda, edificio o sección de él. Se determina mediante la
siguiente fórmula:
MDS = P x D
T
MDS = Máxima demanda simultanea

 P = Población del edificio y se asume dos personas por dormitorio


 * Para edificios de lujo D = 300 Lt/per/día
 * Para edificios Normales D = 200 Lt/per/día
 * Para oficinas D = 50 Lt/per/día

 T = Tiempo, oscila entre 2 y 3 horas


DOTACIONES DE AGUA
1) Para residencias
unifamiliar se calculará
de acuerdo con área del
lote, según tabla.
2) Los edificios multifamiliares
deberán estar dotados de agua de
 Área Lote (m2) y Dotación acuerdo con el número de dormitorios
(Lt/día) de cada departamento, según la
 Hasta 200 1500 siguiente tabla.
 301 - 400 1900
 501 - 600 2200 N° Dor./ depart. Dotación Día
 701 - 800 2400 (Lt/dpto.)
 801 - 900 2500 1 500
 1001 – 1200 2800 2 850
 1401 - 1700 3400 3 1200
 2001 - 2500 4500 4 1350
 2501 - 3000 5000 5 1500
 Mayores de 3000 5000 más 100 Lt/día
por cada 100m2 de superficie adicional.
DOTACIONES DE AGUA

3) Para hoteles, moteles, pensiones y establecimientos de hospedaje.

Tipo de Establecimiento Dotación diaria

Hoteles y Moteles 500 lt/dor.


Albergues 25 lt/m2 área destinada a dormitorio

4) Para restaurantes se calculará en función al


área de los comedores.

Área Local (m2) Dotación Diaria


Hasta 40 2000 Lt/día
41 a 100 50 Lt/m2
Más de 100 40 Lt/m2
DOTACIONES DE AGUA
5) Para locales educacionales y 6) Las dotaciones de agua para locales
residenciales estudiantiles de espectáculo o centros de reunión,
Tipo Dotación Diaria
cines, teatros, auditorios, discotecas,
Alumnado y personal no residente 50 Lt/Per.
casinos, salas de baile y espectáculos al
Alumnado y personal residente 200 Lt/Persona aire libre y otros similares.
Tipo Establecimiento Dotac.
Diaria
7) Las dotaciones de agua para piscinas y Cine, teatro y auditorio 3 l/asiento
natatorios de recirculación y de flujo Discoteca, casino y sala de baile para
constante o continuo. uso público. 30 l/m2 de área
7.1) De Recirculación Estadios, velódromos, autódromos,
Con recirculación de las aguas de rebose plazas de toros y similares. 1
10 Lt/día/m2 de proyección l/espectador
horizontal de la piscina Circos, hipódromos, parques de
Sin recirculación de aguas de rebose atracción y similares. 1 Lt/
25Lt/día/m2 espectador, más la dotación requerida
7.2) De Flujo Constante para el mantenimiento de animales.
Públicos 125 Lt/hr/m3
Semi – Pública (clubes, hoteles, colegios,
etc.) 80 Lt/hr/m3
Privada o residenciales 40 Lt/hr/m3
EJEMPLO

Determinar el caudal promedio que se necesita para abastecer de agua al


colegio “San José - Piura”, cuenta con una población de 2,798 Alumnos, 106
Docentes, 13 Administrativos, 05 personal de servicio no permanente y 04
personal de servicio permanente. Además cuenta con 1000 m2 de áreas verdes.
Solución: Descripción Población Dotación Diaria
 Población Escolar (Externo) 2798 40 lt/per.
 Docentes (Personal residente) 106 50 lt/per.
 Administrativos (Persona residente) 13 50 lt/per.
 Personal servicio no permanente (no Residente) 05 50 lt/per.
 Personal de servicio permanente (Residente) 04 200 lt/per.

El Vp es igual a la sumatoria de la multiplicación del Nº personas x consumo


El Vp es 118920 Lt/día.
Qp= 118920 Lt/Día x 1día/ 86400 seg. Qp es 1.38 Lt/seg.
El área verde se calcula: 1000 m2 x 2 Lt/día/m2 Vp= 2000 Lt/Día
Qt = 1.38 + 0.023 = 1.403 Lt/ Seg.
MÉTODO DE HUNTER (CÁLCULO MÁXIMA DEMANDA)

 Para aplicar la Teoría de las Probabilidades en la


determinación de los gastos, el Dr. Roy B. Hunter de la Oficina
Nacional de Normal de EEUU de NA, consideró que el
funcionamiento de los principales muebles que integran una
instalación sanitaria, pueden considerarse como eventos
puramente al azar.
 Hunter definió como “unidad de mueble” o “unidad de gasto” W, a
la cantidad de agua consumida por un lavado de tipo doméstico
durante un uso del mismo.
 Habiendo definido la unidad mueble, determinó la equivalencia de
unidades mueble para los aparatos sanitarios más usuales y
basando en el cálculo de las probabilidades, obtuvo el tiempo de
uso simultaneo de los muebles y de aquí los gastos en función del
número de unidades mueble.
MÉTODO DE HUNTER (CÁLCULO DE MÁXIMA DEMANDA
PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE LAS UNIDADES DE GASTO

Se toma en cuenta el tipo de edificación, tal como se indica a


continuación:
a) Si los servicios higiénicos corresponden a aparatos de uso
privado
 El cálculo de las unidades Hunter o gasto se hace considerando el
baño como un conjunto y no por aparatos individualmente. Es decir,
se metran todos los ambientes de baños dándoles sus unidades
Hunter correspondiente según tabla.

b) Si los servicios higiénicos corresponden a aparatos de uso


público.
 En este caso se considera individualmente cada unos de los aparatos
sanitarios, dándoles las unidades de Hunter (gasto) de acuerdo a la
tabla.
 Finalmente sumando todas las unidades de gasto y entrando a la
tabla de gastos probables, encontramos la máxima demanda
simultánea o gasto probable.
GASTOS PROBABLES PARA APLICACIÓN DEL
MÉTODO DE HUNTER (LT/SEG)
GASTOS PROBABLES PARA APLICACIÓN DEL MÉTODO DE HUNTER (Lt/seg)
Gasto Probable Gasto Probable Gasto
Nº Unidades N° Unidades N° Unidades
Tanque Válvula Tanque Válvula Probable
3 0,12 120 1,83 2,l2 1100 8,2l
4 0,16 130 1,91 2,80 1200 8,70
5 0,23 0,91 140 1,98 2,85 1300 9,15
6 0,25 0,94 150 2,06 2,95 1400 9,56
7 0,28 0,97 160 2,14 3,04 1500 9,90
8 0,29 1,00 170 2,22 3,12 1600 10,42
9 0,32 1,03 180 2,29 3,20 1700 10,85
10 0,34 1,06 190 2,37 3,25 1800 11,25
12 0,38 1,12 200 2,45 3,36 1900 11,71

14 0,42 1,17 210 2,53 3,44 2000 12,14

16 0,46 1,22 220 2,60 3,51 2100 12,57

18 0,50 1,27 230 2,65 3,58 2200 13,00

20 0,54 1,33 240 2,75 3,65 2300 13,42

22 0,58 1.37 250 2,84 3,71 2400 13,86

24 0,61 1.42 260 2,91 3,79 2500 14,29

26 0,67 1,45 270 2,99 3.8l 2600 14,71

29 0,71 1,51 280 3,0l 3,94 2700 15,12

30 0,75 1,55 290 3,15 4,04 2800 15,53

32 0,79 1,59 300 3,32 4,12 2900 15,97

34 0,82 1,63 320 3,37 4,24 3000 16,20

36 0,85 1,67 340 3,52 4,35 3100 16,51

38 0,88 1,70 380 3,67 4,46 3200 17,23

40 0,91 1,74 390 3,83 4,60 3300 17,85

42 0,95 1,78 400 3,97 4,72 3400 18,07

44 1,00 1,82 420 4,12 4,84 3500 18,40

46 1,03 1,84 440 4,2l 4,96 3600 18,91

48 1,09 1,92 460 4,42 5,08 3700 19,23

50 1,13 1,97 480 4,57 5,20 3800 19,75

55 1,19 2,04 500 4,71 5,31 3900 20,17

60 1,25 2,11 550 5,02 5,57 4000 20,50


UNIDADES DE GASTO PARA EL CÁLCULO DE LAS TUBERÍAS DE

DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (Aparatos de uso privado)

Unidades de Gasto
Aparato TIPO
Sanitario TOTAL Agua Fria Agua Caliente

Inodoro Con tanque - descarga reducida. 1,5 1,5

Inodoro Con tanque 3 3

Inodoro Con válvula semiautomàtica y automática 6 6

Con válvula semiautomàtica y automática de 3 3


Inodoro descarga reducida

Bidel 1 0,75 0,15

Lavatorio 1 0,75 0,15

Lavatorio 3 2 2

Ducha 2 1,5 1,5

Tina 2 1,5 1,5

Urinario Con tanque 3 3

Urinario Con válvula semiautomàtica y automática 5 5

Con válvula semiautomàtica y automática de 2,5 2,5


Urinario descarga reducida

Urinario Múltiple (por m) 3 3


DISTRIBUCIÓN DE AGUA EN LOS EDIFICIOS (Aparatos de uso privado)

Unidades de Gasto
TIPO
Aparato TOTAL Agua Fria Agua Caliente
Sanitario
Inodoro Con tanque - descarga reducida. 2,5 2,5

Inodoro Con tanque 5 5

8 8
Inodoro Con válvula semiautomàtica y automática

Con válvula semiautomàtica y automática de 4 4


Inodoro descarga reducida
Lavatorio Corriente 2 1,5 1,5

Lavatorio Múltiple 2 1,5 1,5

Lavadero Hotel restaurant 4 3 3

Lavadero 3 2 2

Ducha 4 3 3

Tina 6 3 3

Urinario Con tanque 3 3

5 5
Urinario Con válvula semiautomàtica y automática

Con válvula semiautomàtica y automática de 2,5 2,5


Urinario descarga reducida
Urinario Múltiple (por m) 3 3

Bebedero Simple 1

Bebedero Múltiple
Problema:
Encontrar el gasto probable de un edificio que presenta
las siguientes características.

Primer piso Segundo piso Azotea


Baño de visitas : 4 baños completos: Lavatorio de ropa
-Ducha -Tina Baño de servicio:
-Lavatorio -Inodoro -Ducha
-Inodoro -Ducha -Inodoro
-Bidet -Bidet -lavatorio
Lavatorio de cocina -Lavatorio
Lavatorio limpieza

Qt=0.40+ 0.85 + 0.34=1.59 Lt/seg.


1° Piso 2° Piso Azotea TOTAL
U.G. Aparato # Ap. UG # Ap. UG # Ap. UG # Ap. UG
2 Tina - - 4 8 - - 4 8
1 Lavatorio 1 1 4 4 1 1 6 6
3 Inodoro 1 3 4 12 1 3 6 18
2 Ducha 1 2 4 8 1 2 6 12
1 Bidet 1 1 4 4 5 5
3 Lav. de cocina 1 3 1 3
4 Lav. de Ropa - 1 4 1 4
3 Lav.de Limpieza 1 3 - 1 3
TOTAL 13 36 10 59
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Ing. CARLOS M. CABREJOS VÁSQUEZ MSc


ccabrejosv@unp.edu.pe
969177304
Gracias por su atención
Ing. CARLOS CABREJOS VÁSQUEZ

También podría gustarte