Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
PROGRAMA CALENDARIO 2021-2

Nombre: Evaluación e intervención en estrés laboral


Código: 2017876
Créditos: Tres HAP: 3; HAI: 6
Asignatura no validable
Horario: miércoles 10.00 a 1.00 p.m.
Docente: Luz Amparo Pérez. Correo Electrónico: laperezf@unal.edu.co
Horario de atención: Jueves 2.00 a 4.00 p.m.

Descripción
El curso está diseñado en consideración al problema general de la salud y los procesos
de estrés de los trabajadores, estudiados a la luz de las realidades laborales emergentes
y las condiciones psicosociales de trabajo en nuestro medio. Este curso plantea a los
estudiantes reflexionar, discutir y aplicar de manera crítica las propuestas teóricas y
metodológicas que se han venido desarrollando, desde la psicología de la salud
ocupacional, en el campo de la salud laboral. Se espera propiciar así que los estudiante
piensen modelos propios ajustados principalmente a las condiciones prevalentes que
afrontan los trabajadores en nuestro medio.
La asignatura se organiza en torno a tres unidades temáticas centrales: la primera es
psicología de la salud ocupacional y el mundo del trabajo; la segunda unidad aborda
modelos teóricos de estrés laboral más influyentes. la última unidad trata del enfoque de
evaluación e intervención en condiciones psicosociales laborales en el país.
Los estudiantes podrán ganar en capacidad para orientar sus propios intereses y
participarán en el desarrollo de una comunidad de aprendizaje a partir del apoyo al trabajo
y las ideas propias y las de sus pares.

Objetivos

1. Identificar y analizar de manera crítica los principales desarrollos conceptuales y


metodológicos de la psicología de la salud ocupacional en factores psicosociales
laborales y estrés laboral
2. Emplear los conocimientos adquiridos en la asignatura y aplicarlos en actividades
prácticas
3. Plantearse un problema de conocimiento en estrés laboral desarrollar un proyecto
para su resolución presentarlo al grupo como un ejercicio ético de construcción
colectiva de conocimiento psicológico.

Metodología
La asignatura se desarrollará en la modalidad de clase remota acorde con la directriz de
la rectoría de la Universidad Nacional ante la pandemia por COVID-19. La dinámica del
curso incluye actividades asincrónicas y sincrónicas. Las primeras las realizarán los
estudiantes de manera autónoma de forma individual o en grupo según su organización
del tiempo; las segundas se llevarán a cabo en tiempo real en encuentros virtuales entre

1
estudiantes y la profesora. Para ambas actividades se utilizará la plataforma Moddle y
Google meets.
Para las actividades asincrónicas, los estudiantes conocerán previamente la temática de
cada reunión sincrónica mediante la lectura de los textos propuestos que encontrarán en
Moodle. En esta plataforma también encontrarán actividades eventuales a realizar antes
de la actividad sincrónica, entre ellas, la realización de mapas conceptuales, preparación
grupal de presentaciones, quices, talleres.

Para las actividades sincrónicas se utilizará la plataforma Google meet los miércoles a las
10.00 a.m. Su duración no necesariamente cubrirá las tres horas establecidas, pues en
ellas la intención es la interacción y la puesta en común de las asignaciones realizadas en
las actividades asincrónicas, la presentación vídeos, temas y conceptos relacionados con
las lecturas y la realización de actividades de grupo en línea.

La actividad central del curso es desarrollar y proponer un trabajo en grupo siguiendo la


estrategia didáctica de Aprendizaje Basado en Problemas (ABP). El eje del trabajo en el
ABP está en el planteamiento del problema (pregunta-problema), el cual ha de estar en
relación con los objetivos del curso y con problemas o situaciones de la vida diaria. Los
alumnos participan activamente en la resolución del problema en grupos de cinco ó seis
estudiantes. Para ello siguen un proceso en el que delimitan el problema, identifican sus
necesidades de aprendizaje, investigan y aprenden de la información recolectada, y
resuelven el problema o identifican problemas nuevos. El aprendizaje se da en un
ambiente cooperativo. El trabajo tiene dos presentaciones de avance y una final en
formatos visual y escrito que serán revisados en turniting. La extensión del documento
escrito es 4 páginas, para los avances, y 7 páginas para la entrega final; en ambos casos
utilizarán fuente tamaño 12, interlineado 1.5, márgenes 2.5 cms. Los estudiantes evalúan
su propio proceso, así como el de los demás miembros del equipo y el de todo el grupo.
La revisión por pares es una parte sustancial de la evaluación del trabajo.

Por último, los estudiantes han de tomar en cuenta que el logro de los objetivos del curso
y la satisfacción en el proceso de aprendizaje radicarán en buena parte en su interés y
disposición a leer las lecturas asignadas, participar activamente en las actividades
propuestas aportando y recibiendo contribuciones de sus compañeros, y en cumplir con
los trabajos descritos en la evaluación.

CONTENIDO Y CRONOGRAMA

INTRODUCCIÓN

Sesión 01. 06 octubre. Presentación de la asignatura, exploración de expectativas e


introducción al tema.

UNIDAD I. PSICOLOGÍA DE LA SALUD OCUPACIONAL Y EL MUNDO DEL TRABAJO

Sesión 02. 13 octubre CLAUSTROS. Psicología de la salud ocupacional como


campo disciplinar.
Lectura

2
Campbell, J.(1999) Occupational health psychology. The convergence of health and
clinical psuchology wiht public health and preventive medicine in an organizacional
context. Professional Psychology. Research and Practice. 30, 2,123-128

Lectura complementaria
Sauter S. L. y Hurrell J.J. (1999). Occupational health psychology, Origins, content, and
directions. Professional Psychology. Research and Practice. 30, 2, 117-122

Sesión 03.20 octubre. La relación trabajo – familia


Lecturas
Kuschel, Katherina (2017) The Work-family Field: Gaps and Missing Links as
Opportunities for Future Research. Innovar, 27 (66). pp. 57-74. ISSN 2248-6968

Ministerio del Trabajo. Circular 041 de 02 junio 2020. Lineamientos del trabajo en casa

Sesión 04. 27 octubre. Condiciones de empleo y de trabajo


Lecturas
Gómez, M.A. (2014). Sobre la flexibilidad laboral en Colombia y la precarización del
empleo. Revista Diversitas - Perspectivas en Psicología (10)1, pp.10-116

Vega de Herrera, M. (2007). El contrato estatal de prestación de servicios: Su incidencia


en la función pública. Prolegómenos. Derechos y Valores, X(19) pp. 15-34. Universidad
Militar Nueva Granada. Bogotá, Colombia

ENTREGA DE DOCUMENTO ESCRITO DE PRIMER AVANCE DE TRABAJO PARA


REVISIÓN DE PARES. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Sesión 05. 03 noviembre. PRESENTACIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

UNIDAD II. MODELOS TEÓRICOS DE ESTRÉS LABORAL MÁS INFLUYENTES.

Sesión 06. 10 noviembre. Estrés psicológico


Lectura
Lazarus, R. (2000). Estrés psicológico y valoración. En Estrés y emoción. Manejo e
implicaciones en nuestra salud p.61-94. Bilbao: Desclée De Brouwer S.A

Sesión 07. 17 noviembre. Modelos de estrés laboral. Demanda Control Apoyo


Social y desbalance esfuerzo recompensa
Lecturas
Martínez, S. F. NTP 603: Riesgo psicosocial: modelo demanda control apoyo social (1).
www.mata.es. Instituto Nacional de Higiene y seguridad en el trabajo. Siegrist, J. 2012.

ERI-Website. Effort-reward imbalance at work - Theory measurement and evidence

Siegrist, J. (1996). Adverse Health Effects of High-Effort-Low-Reward Conditions.

Stanhope J (2017). Effort-Reward Imbalance questionaire

Sesión 08. 24 noviembre. Síndrome de agotamiento profesional Burnout


Lectura

3
Bakker, A. B., Demerouti, E., & Sanz-Vergel (2014). Burnout and work engagement: The
JD-R Approach. Annual Review of Organizational Psychology. I, 389-411.

ENTREGA DE DOCUMENTO ESCRITO DE SEGUNDO AVANCE DE TRABAJO PARA


REVISIÓN DE PARES. SÍNTESIS DE REVISIÓN DE FUENTES DE INFORMACIÓN.

UNIDAD III. ENFOQUE DE EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN CONDICIONES


PSICOSOCIALES LABORALES EN EL PAÍS.

Sesión 09. 01 diciembre. Parte 1. Contexto de la normatividad del trabajo y la salud


laboral en Colombia.
Lecturas
Ministerio del Trabajo (2015). Decreto Número 1072 de 26 de mayo 2015. Por medio del
cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Versión actualizada a
julio de 2021

ICONTEC (2015). Guía Técnica Colombiana GTC-45. Guía para la identificación de los
peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional

Ministerio del Trabajo (2014). Decreto 1477 de 201. Por el cual se expide la Tabla de
Enfermedades Laborales (Énfasis en la sección de Riesgos Psicosociales)

Sesión 10. 15 diciembre. PRESENTACIÓN DE SÍNTESIS DE REVISIÓN DE FUENTES


DE INFORMACIÓN

Sesión 11. 12 enero. Parte 2. Evaluación de los factores de riesgo psicosocial marco
conceptual – normativo.
Lecturas
Ministerio de la Protección social (2008). Resolución número 02646 de 2008 sobre riesgos
psicosociales

Ministerio de la Protección Social (2010). Batería de instrumentos para la elaboración de


factores de riesgo psicosocial

Sesión 12. 19 enero. Intervenciones de los factores de riesgo psicosocial


Lecturas
Ministerio de Trabajo (2019). Resolución 2404 de 22 de julio de 2019. Por la cual se
adopta la Batería de Evaluación de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General y sus
Protocolos

Ministerio de la Protección Social (2016). Guía Técnica General de acciones de


promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en el
entorno laboral.

ENTREGA DE DOCUMENTO ESCRITO DE TRABAJO FINAL PARA REVISIÓN DE


PARES.
Sesión 13. 26 enero. Intervenciones de prevención y promoción en factores
psicosociales Ministerio de la Protección Social
Lecturas

4
Ministerio de la Protección Social (2016). Protocolo de acciones de promoción, prevención
e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en el entorno laboral.

Ministerio del Trabajo (2020). Circular 064 del 07 de octubre de 2020. Acciones mínimas
de evaluación e intervención de los factores psicosociales, promoción de la salud mental y
prevención de los trastornos mentales en el marco de la emergencia sanitaria por covd-19

Sesión 14. 02 febrero. PRESENTACIÓN DE TRABAJO FINAL

Evaluación
Primer avance trabajo final 20%
Segundo avance trabajo final 20%
Entrega Trabajo final 20%
Actividades asincrónicas (al menos cuatro) 15%
Revisión de pares 15%
Ejercicios actividades sincrónicas (al menos dos) 10%

También podría gustarte