Está en la página 1de 10

TALLER DE INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Sebastian Arias Lopez


Pompeyo Rodriguez Llamas
Juan Camilo Rodríguez Genes

Facultad de Ingeniería
Programa de Ingeniería Civil
Universidad de Cartagena

RESUMEN
El objetivo de esta práctica era observar el fenómeno de la inducción
electromagnética, a través de las experiencias básicas realizadas por Faraday, así
mismo verificar cuantitativamente la ley de la inducción de Faraday y la Ley de Lenz;
para esto se tomaron dos bobinas solenoides rodeadas por alambre de cobre, al
realizar la inducción de corriente se produjo una fuerza electromotriz, haciendo que
las bobinas actuaran como imanes. Se realizaron diferentes experimentos con una
de las bobinas primero y un imán, y luego con las dos bobinas teniendo en cuenta
que una de ellas estaba conectada a una fuente y a un galvanómetro
El objetivo de esta práctica era observar el fenómeno de la inducción
electromagnética, a través de las experiencias básicas realizadas por Faraday, así
mismo verificar cuantitativamente la ley de la inducción de Faraday y la Ley de Lenz;
para esto se tomaron dos bobinas solenoides rodeadas por alambre de cobre, al
realizar la inducción de corriente se produjo una fuerza electromotriz, haciendo que
las bobinas actuaran como imanes. Se realizaron diferentes experimentos con una
de las bobinas primero y un imán, y luego con las dos bobinas teniendo en cuenta
que una de ellas estaba conectada a una fuente y a un galvanómetro
El objetivo de esta práctica era observar el fenómeno de la inducción
electromagnética, a través de las experiencias básicas realizadas por Faraday, así
mismo verificar cuantitativamente la ley de la inducción de Faraday y la Ley de Lenz;
para esto se tomaron dos bobinas solenoides rodeadas por alambre de cobre, al
realizar la inducción de corriente se produjo una fuerza electromotriz, haciendo que
las bobinas actuaran como imanes. Se realizaron diferentes experimentos con una
de las bobinas primero y un imán, y luego con las dos bobinas teniendo en cuenta
que una de ellas estaba conectada a una fuente y a un galvanómetro
el objetivo de esta práctica es observar el fenómeno de la inducción electromagnética, atreves
de la experiencia básicas realizadas por Faraday, así mismo verificar cuantitativamente la ley
de la inducción de Faraday y la ley de Lenz: para esto se tomaron dos bobinas solenoides
rodeadas por alambre de cobre, al realizar la inducción de corriente se produjo una fuerza
electromotriz, haciendo que las bobinas actuaran como imanes, se realizaron diferentes
experimentos con unas de las bobinas primero y un imán. Y luego con las dos bobinas
teniendo en cuenta que una de ellas estaba conectada a una fuente y a un galvanómetro

palabras claves: inducción, corriente, fuerza electromotriz (FEM), bobinas, iman,


magnetismo
El objetivo de esta práctica era observar el fenómeno de la inducción
electromagnética, a través de las experiencias básicas realizadas por Faraday, así
mismo verificar cuantitativamente la ley de la inducción de Faraday y la Ley de Lenz;
para esto se tomaron dos bobinas solenoides rodeadas por alambre de cobre, al
realizar la inducción de corriente se produjo una fuerza electromotriz, haciendo que
las bobinas actuaran como imanes. Se realizaron diferentes experimentos con una
de las bobinas primero y un imán, y luego con las dos bobinas teniendo en cuenta
que una de ellas estaba conectada a una fuente y a un galvanómetro.
Simulador utilizado durante el desarrollo del laboratorio:
https://phet.colorado.edu/sims/cheerpj/faraday/latest/faraday.html?
simulation=faraday&locale=es

ABSTRACT

The objective of this practice is to observe the phenomenon of electromagnetic induction,


through the basic experience carried out by Faraday, as well as to quantitatively verify
Faraday's law of induction and Lenz's law: for this, two solenoid coils surrounded by copper
wire, when performing the induction of current an electromotive force was produced, making
the coils act like magnets, different experiments were carried out with one of the coils first
and a magnet. And then with the two coils taking into account that one of them was
connected to a source and a galvanometer

Keywords: induction current, electromotive force (EMF), coils, magnet, magnetism

INTRODUCCIÓN

Utilizada en generadores y en motores eléctricos, la inducción electromagnética explica cómo


un campo magnético cambiante puede producir una corriente eléctrica y, a la inversa, cómo
una corriente eléctrica genera un campo magnético a su alrededor.
La aplicación más común de la inducción electromagnética es la generación de electricidad,
cuando una bobina de material conductor, generalmente de cobre, se mueve en presencia de
un campo magnético producido por ejemplo por un imán. Las líneas del campo magnético del
imán hacen que fluyan los electrones en el cable de la bobina. El responsable de este
descubrimiento científico fue Michael Faraday.
Faraday, un físico y químico inglés nacido en 1791, hizo importantes contribuciones en el
campo de la química, pero es especialmente conocido por la Ley de Faraday, relacionada con
la electricidad y el magnetismo. De procedencia humilde, fue inicialmente ayudante de un
importante científico de su época, Humphry Davy, a quien llegó a eclipsar por la
trascendencia de sus aportaciones.
El gran descubrimiento de Faraday sucedió en 1831 al comprobar que se puede generar una
corriente eléctrica cuando se modifica un campo magnético. Faraday se inspiró en los
hallazgos de Oersted en 1820, quien mostró cómo el paso de la corriente eléctrica por un
conductor creaba un campo magnético a su alrededor. Faraday intentó reproducir el
experimento al revés, es decir, utilizando un imán para producir una corriente eléctrica. Sin
embargo, solo consiguió su objetivo cuando hizo girar una espira de cobre en presencia de un
imán, descubriendo un procedimiento para generar corriente eléctrica. Efectivamente, el flujo
magnético que atraviesa al anillo de cobre varía según va girando la espira, pasando de un
flujo máximo en la situación de la figura a un flujo mínimo en caso de que la espira gire 90°.
Esta variación del flujo magnético es lo que produce la aparición de una tensión eléctrica
inducida en la espira y por tanto la circulación de una corriente eléctrica si se conecta un
receptor entre sus bornes. Así, la Ley de Faraday establece que la tensión eléctrica inducida
en un circuito eléctrico es proporcional a la variación del flujo magnético que lo atraviesa.

● El flujo magnético es una medida del campo magnético total que pasa a través de un
área dada. Es una herramienta útil para describir los efectos de la fuerza magnética en
algún objeto que ocupa un área dada. La medición del campo magnético está atada al
área particular de elección.
● La fuerza electromotriz (FEM) es energía proveniente de cualquier fuente, medio o
dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello se necesita la existencia de
una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo y el otro positivo)
de dicha fuente, que sea capaz de bombear o impulsar las cargas eléctricas a través de
un circuito cerrado.

Imagen 3. FEM. URL:


https://www.ecured.cu/images/thumb/4/48/Produccion_de_fem.jpeg/300px-
Produccion_de_fem.jpeg

● El paramagnetismo es la tendencia de los momentos magnéticos libres (espín u orbitales)


a alinearse paralelamente a un campo magnético. Si estos momentos magnéticos están
fuertemente acoplados entre sí, el fenómeno será ferromagnetismo o ferrimagnetismo.
Cuando no existe ningún campo magnético externo, estos momentos magnéticos están
orientados al azar. En presencia de un campo magnético externo tienden a alinearse
paralelamente al campo, pero esta alineación está contrarrestada por la tendencia que tienen
los momentos a orientarse aleatoriamente debido al movimiento térmico. Algunos materiales
paramagnéticos son el aire, el aluminio y el magnesio.
● El ferromagnetismo es una propiedad de algunos materiales que hace que resulten
intensamente imantados cuando se sitúan en un campo magnético, y conserven parte
de su imantación cuando desaparece dicho campo. Algunos materiales
ferromagnéticos son el hierro, el níquel y el cobalto.
● El diamagnetismo es una propiedad de los materiales por la cual se magnetizan
débilmente en sentido opuesto a un campo magnético aplicado. Los materiales
diamagnéticos son repelidos débilmente por los imanes. El magnetismo inducido
desaparece si lo hace el campo aplicado. Todos los materiales poseen diamagnetismo,
pero el término diamagnético sólo se utiliza para aquéllos en los que esta propiedad
no está enmascarada por otro tipo de efecto magnético. Algunos materiales
diamagnéticos son: el bismuto metálico, el hidrógeno, el helio y los demás gases
nobles, el cloruro de sodio, el cobre, el oro, el silicio, el germanio, el grafito, el bronce
y el azufre.
El descubrimiento de Faraday fue esencial para el comienzo de la producción de corriente
eléctrica alterna y el transporte de electricidad hacia finales del siglo XIX, y por tanto para la
electrificación de la economía y de la sociedad.
● Un transformador hace uso de la ley de Faraday (Cualquier cambio en el flujo
magnético de una bobina de alambre provocará un voltaje o fuerza electromotriz
inducida proporcional a dicho cambio) y de las propiedades ferromagnéticas de un
núcleo de hierro para subir o bajar eficientemente el voltaje de corriente alterna (AC).
Por supuesto no puede incrementar la potencia de modo que si se incrementa el
voltaje, la corriente es proporcionalmente reducida, y viceversa.
● Razón de voltajes: La relación de transformación del voltaje entre el bobinado
"Primario" y el "Secundario" depende del número de vueltas que tenga cada uno. Si el
número de vueltas del secundario es el triple del primario, en el secundario habrá el
triple de voltaje. La fórmula que relaciona voltajes con número de vueltas es: Np / Ns
= Vp / Vs

• Potencia.

• Pérdidas.

• Relación del transformador.

● La relación de transformación del transformador la definimos con la siguiente


ecuación:

Np / Ns = Vp / Vs = Is / Ip = rt

Donde (Np) es el número de vueltas del devanado del primario, (Ns) el número de
vueltas del secundario, (Vp) la tensión aplicada en el primario, (Vs) la obtenida en el
secundario, (Is) la intensidad que llega al primario, (Ip) la generada por el secundario
y (rt) la relación de transformación
● Partes de un transformador: Se compone de un núcleo de hierro sobre el cual se
han arrollado varias espiras (vueltas) de alambre conductor. Este conjunto de vueltas
se llaman bobinas y se denominan:

Bobina primaria o "primario" a aquella que recibe el voltaje de entrada, y Bobina


secundaria o "secundario" a aquella que entrega el voltaje transformado.

● Un galvanómetro es un instrumento que se usa para detectar y medir la corriente


eléctrica. El funcionamiento de un galvanómetro se basa en una aguja indicadora que
se conecta mediante un resorte al eje de una bobina rectangular, la cual se encuentra
suspendida gracias al efecto de dos polos opuestos de un imán permanente.

La corriente que se quiere medir comienza a circular por la bobina rectangular plana.
Esta bobina al encontrarse entre un campo magnético de un imán permanente
comienza a girar sobre un eje vertical, haciendo desenroscar el resorte en espiral.

Este movimiento es proporcional a la corriente que pasa por la bobina, haciendo que
el movimiento de la aguja también lo sea. Con una escala apropiada la aguja marcará
el valor de la corriente.

OBJETIVOS

● Estudiar y comprobar los principios de la inducción electromagnética descritos por la


ley de inducción de Faraday y la ley de Lenz.

DETALLES EXPERIMENTALES
La corriente en una bobina puede describirse a partir de la deflexión del galvanómetro como

circulan en sentido horario o antihorario.

Para realizar el experimento, se conectaron los terminales de la bobina a los terminales del
galvanómetro, tal como se observa en la imagen 4.
Imagen 4. Montaje para generar una fem

La barra magnética se colocó con el polo norte en tal sentido que sea el primero en entrar a la
bobina, a lo que el galvanómetro primero marcó un voltaje negativo, y cuando terminó de
pasar la barra imantada, marcó positivo. Luego, se insertó el imán con la polaridad invertida,
a lo que el galvanómetro primero marcó un voltaje positivo, y cuando terminó de pasar la
barra imantada, marcó negativo.

Posteriormente, se colocó la bobina primaria dentro de la secundaria y se conectó a la fuente


de corriente continua, tal como se observa en la imagen 5.

Imagen 5. Montaje para generar una FEM inducida en la bobina secundaria.


Con la polaridad de la fuente e inspeccionando los arrollamientos de las bobinas, se
determinó que la corriente inducida tendrá una dirección de tal forma que se oponga a la
causa que la produce.

Luego se realizó un montaje como el de la imagen 6, utilizando una bobina de 3 espiras en el


primario (Np) y otra de 2 vueltas en el secundario (Ns). Se variaron los voltajes de entrada
hasta 10 V y se anotaron en la tabla 1 en cada caso los valores correspondientes a Vs, sin
sobrepasar el máximo de la escala del voltímetro.

Imagen 6. Circuito de transformador.

Np / Ns = Vp / Vs

Vs = (Ns * Vp)/Np

Np = 3

Ns = 2

Vp 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Vs 0,66 1,33 2 2,66 3,33 4 4,66 5,33 6 6,66

Tabla 1.

Posteriormente, se invirtió el transformador de manera que en el primario se tengan las 2


vueltas y en el secundario las 3 vueltas, y se volvieron a variar los voltajes de entrada hasta
10 V, anotando los resultados en la tabla 2.

Np / Ns = Vp / Vs

Vs = (Ns * Vp)/Np

Np = 2
Ns = 3

Vp 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Vs 1,5 3 4,5 6 7,5 9 10,5 12 13,5 15

Tabla 2.

Se propuso una situación en la que se contaba con un transformador de 300W de potencia, el


cual se conecta en su primario a 220V y en su secundario entregará 22V; suponiendo que el
primario tiene 1500 vueltas de alambre de cobre, se hallaron:

a) el número de vueltas del bobinado secundario

Ns = Np .(Vs/Vp) = 1500. (22V/220V) = 1500 . 1/10 = 150 vueltas

b) la intensidad de corriente en el primario para la carga máxima (300 W)

P = Vp . Ip → Ip = P / Vp = 300W / 220V = 1,36 A

c) la intensidad de corriente en el secundario para las condiciones de b)

P = Vs . Is → Is = P / Vs = 300W / 22V = 13,6 A

Por último, se abrió la ventana del generador y se varió la fuerza magnética, el número de
espiras de la bobina, las revoluciones en el rotor y el área del solenoide, observando que, al
cambiar las variables, se tiene como consecuencia un cambio en la luz que sale de la
bombilla, y, si aumentamos todas las variables, los rayos de luz que salen de la bombilla
tendrán su mayor auge, mayor brillo y tamaño.

CONCLUSIÓN
La inducción ocurre solamente cuando el conductor se mueve en ángulo recto con

respecto a la dirección del campo magnético. Este movimiento es necesario para que se

produzca la inducción, pero es un movimiento relativo entre el conductor y el campo

magnético. De esta forma, un campo magnético en expansión y compresión puede crearse

con una corriente a través de un cable o un electroimán. Dado que la corriente del

electroimán aumenta y se reduce, su campo magnético se expande y se comprime (las

líneas de fuerza se mueven hacia adelante y hacia atrás). El campo en movimiento puede
inducir una corriente en un hilo fijo cercano..

También podría gustarte