Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”


VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
SECCIÓN QUÍMICA
CÁTEDRA: LABORATORIO DE QUÍMICA I

Practica # 4
(Metales y No metales)

Profesor: Integrante:

Edgardo Mundaray Antonio Mujica

Ciudad Guayana, julio de 2014

L:25

OBJETIVOS
GENERALES:

 Establecer las características físicas y el comportamiento químico de los


metales y no metales

ESPECÍFICOS:

1. Determinar mediante la observación las propiedades físicas de los


metales
2. Estudiar las características químicas de los metales, haciéndolos
reaccionar con oxígeno, con agua y con ácidos.
3. Observar y anotar las propiedades físicas de los no metales
visualizados.

MARCO TEÓRICO
Se denomina metal a los elementos químicos caracterizados por ser buenos
conductores del calor y la electricidad. Poseen alta densidad y son sólidos en
temperaturas normales (excepto el mercurio); sus sales forman iones
electropositivos (cationes) en disolución. La ciencia de materiales define un
metal como un material en el que existe un solapamiento entre la banda de
valencia y la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace
metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor y electricidad, y
generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo que le da su peculiar brillo. En
ausencia de una estructura electrónica conocida, se usa el término para
describir el comportamiento de aquellos materiales en los que, en ciertos
rangos de presión y temperatura, la conductividad eléctrica disminuye al elevar
la temperatura, en contraste con los semiconductores.

El concepto de metal se refiere tanto a elementos puros, así como aleaciones


con características metálicas, como el acero y el bronce. Los metales
comprenden la mayor parte de la tabla periódica de los elementos y se separan
de los no metales por una línea diagonal entre el boro y el polonio. En
comparación con los no metales tienen baja electronegatividad y baja energía
de ionización, por lo que es más fácil que los metales cedan electrones y más
difícil que los ganen.

Los metales poseen ciertas propiedades físicas características, entre ellas son
conductores de la electricidad. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero
algunos presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu)
rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color; este
fenómeno se denomina policromismo.

Otras propiedades serían:

 Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas al ser


sometidos a esfuerzos de compresión.
 Ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos al
ser sometidos a esfuerzos de tracción.
 Tenacidad: resistencia que presentan los metales al romperse o al
recibir fuerzas bruscas (golpes, etc.)
 Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción,
compresión, torsión y flexión sin deformarse ni romperse.
 Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles
y maleables, tienen un punto de fusión alto, son duros, y son buenos
conductores (calor y electricidad).
 La ciencia de materiales define un metal como un material en el que
existe un traslape entre la banda de valencia y la banda de conducción
en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad
de conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la capacidad
de reflejar la luz, lo cual le da su peculiar brillo.
Por otra parte, los no metales, son los elementos químicos opuestos a los
metales pues sus características son totalmente diferentes. Los no metales,
excepto el hidrógeno, están situados en la tabla periódica de los elementos en
el bloque p. Los elementos de este bloque son no-metales, excepto los
metaloides (B, Si, Ge, As, Sb, Te), todos los gases nobles (He, Ne, Ar, Kr, Xe,
Rn), y algunos metales (Al, Ga, In, Tl, Sn, Pb).

Características

 Tienden a formar aniones u oxianiones en solución acuosa, y forma


óxidos ácidos con los metales, ganando electrones, o enlaces
covalentes, con otros no metales, compartiendo electrones.
 En su mayoría existen en condiciones ordinarias como moléculas
diatómicas. En esta lista están incluidos cinco gases (H2, N2, O2, F2 y
Cl2), un líquido (Br2) y un sólido volátil (I2).
 Casi todos los no metales sólidos tienen puntos de fusión más bajos que
los de los metales y baja densidad, son frágiles y quebradizos, no
forman hilos ni láminas, su superficie es opaca, y no reflejan la luz. Son
malos conductores de calor y electricidad, y suelen ser aislante o
semiconductor de la electricidad. El azufre forma un sólido blando; el
fósforo, el selenio y el carbón presentan varias formas alotrópicas, casi
todas sólidas y blandas.
 Un caso atípico es el diamante, formado por carbono, que es el más
duro de los minerales conocidos, y que además funde a 3570 ºC.
 Los seres vivos están formados principalmente por no metales: carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre en cantidades
importantes. Otros son oligoelementos: flúor, silicio, arsénico, yodo,
cloro.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Características físicas de los metales.


1. En el laboratorio se recibió una serie de elementos metálicos. El estado
físico, color y brillo metálico se determinaron por observación directa y
se anotó en una tabla.

Características químicas de los metales.

1. Sodio (Na): La profesora colocó un trocito de sodio sobre el vidrio de


reloj y se observó el cambio del metal.
2. Magnesio (Mg): Con una pinza se colocó un trocito de magnesio en una
llama, se quemó y se recogió las cenizas en un vaso de precipitado.
3. Hierro (Fe): No se realizó el experimento porque es difícil y tarda mucho
tiempo en oxidarse este elemento.

Reacciones de los metales con el agua.

1. Sodio (Na): Se colocó una mínima cantidad de sodio en un vaso de


precipitado que contenía agua y 2 gotas de fenolftaleína.
2. Magnesio (Mg): Se colocó un trocito de magnesio en un vaso de
precipitado con agua y 2 gotas de fenolftaleína, se calentó a ebullición.
3. Aluminio (Al): Se colocó un trocito de aluminio en un vaso de precipitado
con agua y 2 gotas de fenolftaleína, se calentó a ebullición.

Reacción de los metales con ácidos.

1. Se hizo reaccionar en diferentes tubos de ensayos, trocitos de Mg, Al,


Zn, Fe y Cu con ácido clorhídrico.

Características físicas de los no metales

1. En el laboratorio se recibió algunos elementos no metálicos, y se


observaron e identificaron.

MATERIALES Y REACTIVOS

MATERIALES:

 Mechero
 Plancha de calentamiento
 Espátula metálica
 Vidrio de reloj
 Pinza para crisoles
 Vasos de precipitado
 Tubos de ensayo
 Gradilla para tubos de ensayo

REACTIVOS:

 Metales (Na, Al, Pb, Mg, Sn, Fe y Cu)


 Barritas de Al, Pb, Mg, Sn, Fe y Cu
 Fenolftaleína
 Agua
 Solución de 1 M de HCl
 Frascos con 5 sales de metales representativos

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a lo visualizado en el laboratorio, se puede decir que los metales


son de diferentes colores, aunque la mayor parte son plateados, pero el cobre
es rojizo y el oro amarillo de modo que el color no define a un metal. Tampoco
el estado físico, la mayoría son sólidos pero hay uno líquido que es el mercurio
(Hg). Los metales que nos rodean son en general duros, pero hay metales muy
blandos que se pueden cortar con un cuchillo, como el sodio (Na) o el potasio
(K), e incluso el estaño (Sn) y el plomo (Pb) con un poco más de esfuerzo.
Otros aspectos que se puede notar en los metales es que son dúctiles y
maleables, pero los hay quebradizos como el bismuto (Bi). En cuanto al brillo,
hay varios compuestos químicos que tienen "brillo metálico". Entonces, lo que
define a un metal desde el punto de vista físico, simplemente es su
conductividad eléctrica y calórica que es buena (aunque hay no metales como
el grafito, que es una forma del carbono, que conducen bien la electricidad y el
calor).

Entonces, podemos afirmar que las propiedades físicas no definen a un metal,


no hay en realidad ninguna propiedad física exclusiva de los metales, no
obstante, se acepta desde el punto de vista físico que cuando un elemento es
un metal cumple con varias de las características siguientes: Color blanco o
plateado (con excepciones), maleabilidad y ductilidad altas (con alguna
excepción), opacos (no dejan pasar la luz), presentan brillo elevado y conducen
bien la electricidad y el calor.

Por otra parte, se observaron las reacciones de algunos metales (Na, Mg, Fe)
con oxígeno, de lo cual se puede alegar que el Na es el más reactivo, ya que el
aire contiene vapor de agua (o lo que llamamos humedad), lo que hace que
ocurra una reacción indirecta entre el sodio y el agua, la cual se caracteriza por
ser muy violenta y que puede causar quemaduras muy graves, al combinarlos
se formó óxido de sodio el cual presentó un color gris oscuro, debido a la
descomposición de dicho metal. Luego, se procedió a combinar el Mg con
oxígeno, pero este reacciona siempre en presencia de calor, para luego formar
óxido de magnesio, el cual tornó a un color blanco. En cuanto al hierro, la
reacción no se realizó, porque esta tarda un largo tiempo en reaccionar con el
aire, al menos que se caliente a muy elevadas temperaturas, sin embargo en
base a lo investigado, se sabe que el óxido férrico tiende a un color
anaranjado- rojizo.

Posteriormente, se visualizó las reacciones de los metales con el agua, en


primer lugar cuando se hizo reaccionar el Sodio con agua, se encendió una
pequeña luz, y luego la solución se torno de color violeta, gracias a la
fenolftaleína que indicó en ese momento que había culminado dicha reacción
con el cambio de color, para así formarse una solución de carácter básico, ya
que se obtuvo hidróxido de sodio. Luego se realizó lo mismo con el Mg y el Al,
pero calentándolo hasta ebullición; la solución con magnesio se tornó de color
violeta, mientras que la solución de aluminio no presentó ningún cambio en el
tiempo de experimentación. Por lo que se puede decir que es más fácil formar
hidróxido de sodio e hidróxido de magnesio, que un hidróxido de aluminio.
Seguidamente, se hizo reaccionar distintos metales con ácido clorhídrico, el
que reacciono rápidamente fue el magnesio, seguido del zinc, el aluminio, y el
hierro y el cobre no reaccionaron.

Cabe destacar que, cuando se agrega agua a un ácido se produce una


reacción exotérmica, que libera calor y energía, haciendo que el ácido, hierva y
salpique. De lo contrario, cuando se agrega ácido al agua no ocurre esto,
puesto que la capacidad calorífica del agua es de (2400 cal) lo que quiere
decir que hay que suministrarle mucho calor a un gr de agua, para que este
aumente un grado su temperatura. No obstante, con el calor que puede liberar
una gota de ácido clorhídrico por ejemplo, al mezclarse con 10 ml de agua no
alcanza para que esta hierva y, por lo tanto, no salpica.

Por lo que siempre que haya que mezclar agua y ácido se debe colocar en el
recipiente, el agua y agregarle el ácido de apoco y así la solución que se forma
es muy diluida y de reacción débil.

Por otro lado, están los no metales los cuales se caracterizan por tener una
apariencia la cual no posee brillo metálico y que presentan una gran variedad
de colores, en cuanto a su estado físico algunos se presentan en estado sólido,
otros en estado líquido, y otros son gaseosos, de acuerdo a sus propiedades
mecánicas son duros pero quebradizos, y malos conductores de calor y
electricidad, con puntos de fusión y ebullición relativamente bajos.

Los experimentos con los no metales, no se realizaron ya que los mismos


deprenden o liberan gases muy tóxicos.

CONCLUSIONES

 Las propiedades físicas no definen a un metal, no hay en realidad


ninguna propiedad física exclusiva de los metales. Sin embargo en su
mayoría son: plateados y blancos, sólidos, dúctiles y maleables, y
buenos conductores de calor y electricidad.
 El sodio es un elemento muy reactivo con oxígeno y agua.
 El magnesio siempre reacciona con oxígeno en presencia de calor.
 El hierro es un elemento que tarda más en oxidarse.
 Es más fácil formar hidróxido de sodio e hidróxido de magnesio, que un
hidróxido de aluminio.
 Siempre que haya que mezclar agua y ácido se debe colocar en el
recipiente, el agua y agregarle el ácido de apoco, para evitar accidentes
o quemaduras.
 Los no metales, no poseen brillo metálico, se encuentran en todos los
estados de la materia, son duros pero quebradizos y malos conductores
de calor y electricidad.
 Al hacer reaccionar a los no metales se desprenden gases tóxicos.

REFERENCIAS

Trabajos:

Pizzarro R. (1999). Guía de Laboratorio de Química I. Ciudad Guayana.


UNEXPO, Vicerrectorado Puerto Ordaz.
Post-laboratorio

1. Defina: metales y no metales

Metales: son los elementos químicos caracterizados por ser buenos


conductores de calor y electricidad, poseen alta densidad y son sólidos excepto
el mercurio (liquido). Y se encuentran ubicados a la izquierda y al centro de la
tabla periódica.

No metales: son los elementos químicos opuestos a los metales pues sus


características son totalmente diferentes. Los no metales, excepto el hidrógeno,
están situados a la derecha la tabla periódica.

2. ¿Cómo cambia el carácter metálico en un grupo de la tabla periódica?

Los elementos químicos tienen mayor carácter metálico en un grupo cuanto


más abajo y a la izquierda de la tabla periódica se encuentren. Es decir, que
los elementos que se encuentren más a la izquierda presentan mayor
característica metálicas que los que se encuentra a la derecha de la tabla
periódica, ya que las características metálicas aumentan de derecha a
izquierda.

3. ¿Cómo cambia el carácter metálico en un periodo de la tabla


periódica?

El carácter metálico en un periodo aumenta de la parte superior hacia la parte


inferior de la tabla periódica, es decir; que mientras más abajo se encuentre el
elemento presentara mayor característica metálica.

Conclusión a la pregunta 2 y 3

El carácter metálico aumenta de derecha a izquierda y de la parte superior a la


parte inferior, es decir, el elemento con mayor carácter metálico será el Francio
“Fr” ya que es el elemento que se encuentra más abajo y a la izquierda de la
tabla periódica y el elemento con menor carácter metálico será el Flúor “F” ya
que es el elemento que se encuentra más arriba y a la derecha de la tabla
periódica sin tener en cuenta los gases nobles.

4. Como pudo comprobar que el magnesio reacciona con el agua a


temperatura de ebullición. Explique y de la reacción que tiene lugar.

Pude comprobar que el magnesio reacciona con el agua a temperatura de


ebullición porque al mezclar estas 2 sustancias en soluciones precisas, se
pudo notar que la sustancia cambio de color, como a morado clarito. Y la
reacción que tiene lugar es MgO+ H2O Mg (OH)2. 
5. Como pudo comprobar que el sodio reacciona con el agua a
temperatura ambiente. Explique y de la reacción que tiene lugar.

De acuerdo con los procesos realizados en el laboratorio se pudo comprobar


que al hacer reaccionar sodio (Na) con agua; este no presenta ningún tipo de
cambio, ni de coloración, ni de textura, solamente hizo un burbujeo hasta
deshacerse el sodio. Porque el solvente interactuó con el soluto hasta
disolverlo. Y la reacción que tiene lugar es Na+H2O Na (OH)2.

6. ¿A qué atribuye usted que el hierro reaccione en presencia de acido


clorhídrico?

Cuando el hierro reacciona con el acido clorhídrico se va a formar un anhídrido


y este limpiara toda impureza que contenga el hierro.

7. ¿Cuáles son las causas de por qué las velocidades de disolución de


los metales que reaccionaron con el acido clorhídrico sean diferentes?

Dependiendo de la consistencia que el metal posea va a reaccionar en


diferentes velocidades. Los que posean mayores características metálicas
reaccionaran con más rapidez.

8. ¿Cómo podría comprobar la reacción de los metales con el oxígeno a


nivel del laboratorio?

Se podría comprobar por la característica visual, a través de experimentos


realizados en el laboratorio y observando como reacciona el oxigeno con los
metales. Para esto, se utiliza la fenolftaleína, para determinar de manera visual
cuando termina la reacción estudiada.

También podría gustarte