Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DEL VALLE

DE MÉXICO

MEDICINA VETERINARIA
Y ZOOTECNIA

Reporte Practica #3
Fagocitosis
Agresión y defensa en medicina veterinaria

Docente:
M.C. Edgar Alonso Melgoza
González

Alumna:
Dorame Villanueva Reyna Arizbel

Matricula:
280238131

Jueves 02 de septiembre de 2021


INTRODUCCIÓN
Desde el principio de los tiempos, constantemente hay millones de agentes
patógenos, entre bacterias, hongos, parásitos y virus, todos ellos con potencial para
producirnos la muerte. Llevando a mecanismos para identificar a esos agentes
patógenos y eliminarlos, diferenciándolos de los componentes propios del
organismo, frente a los que muestran tolerancia. Esta labor de defensa de las
agresiones externas está a cargo del sistema inmune, compuesto por un conjunto de
órganos, tejidos, células y moléculas, que elabora una respuesta coordinada.
Cuando ocurre una anomalía en la fisiología del organismo hablando en patogenia,
ésta desencadena una serie de eventos en donde forma parte el sistema inmune por
lo que tiene dichas células características de este sistema que son los monocitos,
neutrófilos, eosinófilos y basófilos cumpliendo con la función de ayudar al organismo
de cualquier antígeno tanto como bacteria, microorganismo o virus que se presenta
en el momento Al área dañada sé realista de una manera muy meticulosa y sobre
todo organizada, en donde las principales células que estarán trabajando
directamente con esos patógenos son los basófilos que en cada momento de alergia
lleva la histamina para proteger al organismo, de igual manera tienen la capacidad
de llamar a los neutrófilos e eosinófilos a la zona del problema, por otro lado los
macrófagos pasan a los tejidos donde están por 8 horas y es cuando aumenta su
tamaño para producir gránulos llenos y llenos de enzimas capaces de destruir las
bacterias y los microorganismos al igual que tiene una función de reparación a las
células dañadas, seguimos con los neutrófilos esto realiza una serie de eventos con
ayuda de enzimas para digerir estas bacterias capturándolas y llevando señales a
más células neutrófilos, por siguiente los eosinófilos estas tienen la función de
degradar y destruir las células cancerígenas llevando a una inflamación conocidas
como reacciones alérgicas,
Convirtiéndose así la inmunidad innata tiene una importancia capital en la defensa
del organismo, tanto de forma individual, ya que ha sido la única inmunidad para
trillones de seres, como colaborando con la adaptativa. Sin duda alguna, el sistema
inmune innato es capaz de prevenir infecciones y actuar de forma fundamental frente
a la invasión de agentes patógenos.
OBJETIVO
Comprender el proceso de fagocitosis in Vitro y aplicar los conocimientos teóricos en
casos de daño tisular, traumas o invasión de múltiplesmicroorganismos o sustancias.

MATERIALES
Cepa de Staphylococcus aureus coagulasa negativa.
Sangre venosa con anticoagulante.
Tubos de ensayo de12x75mm.
Pipetas Pasteur con bulbo.
Microscopio óptico.
Aceite de inmersión.
Portaobjetos.
Tinción de Wright.
Termómetro.
Baño María a 37ºC.
Cronómetro.
Papel para microscopio.

METODOLOGÍA
1. Identificar 1 tubo de ensayo de 12 x 75 mm.
2. Agregar 2-3 gotas de la cepa Staphylococcus aureusal tubocon 1 mL de sangre
con EDTA. Mezclar el tubo por agitación suave.
3. Incubar el tubo a 37ºC preparado en baño María por 30 minutos.
4. Realizar un frotis sanguíneo de la muestra que seráel control negativo.
5. Y se realizara otro frotis con la muestra del tubo incubado y con la cepa
bacteriana.
6. Teñir los frotis con la técnica de Wright.
7. Poner una gota de aceite de inmersión a los frotis y distribuirlo
homogéneamente.
8. Revisar los frotis en el microscopio bajo el objetivo de 100x.
RESULTADOS Y DISCUSION
Tomando como referencia los resultados que se observó en el material de la práctica
de laboratorio (videos), sobre la capacidad y afinidad fagocítica de neutrófilos y
macrófagos en función contra microrganismos extraños malignos Quedó claro la
capacidad que estas células tuvieron para la internalización de cuerpos
extracelulares (cristales de carbón activado o bacterias).
Por lo que nos lleva a refutar dichos resultados con los receptores PRRs son un tipo
de receptores con los cuales se reconocen los patrones moleculares específicos
asociados a patógenos (PAMs) que estos mismos vienen siendo virus, bacterias,
hongos y parásitos. Cuando los PAMs son ubicados por los PRRs es cuando da
pasó una respuesta inflamatoria innata, por lo cual lleva a la segregación de las
citosinas y quimosinas en donde se liberan péptidos antimicrobianos y las células
fagocitarias son llamadas para que se reúnan y así juntas poder destruir el patógeno
presente en los tejidos, células o el sistema afectado.
REFERENCIA
 Collado, V. M., Esperanza Gómez, L., Cutuli, M. a. T., & Porras, R. (2008). EL SISTEMA INMUNE
INNATO I: SUS MECANISMOS. Revista Complutense de Ciencias Veterinarias, 2(1), 1–16.
https://biblioteca.ucm.es/revistasBUC/portal/modulos.php?name=Revistas2&id=RCCV&col=1

También podría gustarte