Está en la página 1de 32

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO


“SISTEMA DE PENSIONES EN EL PERU”.

I. 1. título de la tesis

TRABAJO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL, DE LA


PRIMERA UNIDAD, DEL CURSO, DERECHO DE LA
SEGURIDAD SOCIAL.

DOCENTE

DR. ALEX DAVIS ASTOHUAMAN HUARANGA


ESTUDIANTE

GARCIA BARRETO, JOSE NESTOR

CHIMBOTE - PERÚ

2021
I. INTRODUCCION .................................................................................................. 4

II. SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES EN EL PERU.................................. 5

2.1 Definición........................................................................................................... 5

2.2 El Sistema De Pensión En El Mundo ........................................................... 5

2.3 Marco Legal ...................................................................................................... 7

2.4 Teoría De Los Hechos Adquiridos Y La Teoría De Los Hechos Cumplidos


7

2.5 Sistema De Repartos ...................................................................................... 9

III. RÉGIMEN DEL DECRETO LEY N° 19990 ...................................................... 9

3.1 Pensión de jubilación .................................................................................... 10

3.2 Pensión de invalidez: .................................................................................... 12

3.3 Pensión de viudez ......................................................................................... 13

3.4 Pensión de Orfandad .................................................................................... 13

3.5 Pensión de ascendientes ............................................................................. 13

IV. REGIMEN DEL DECRETO LEY N° 20530 .................................................... 14

4.1 Pensión de cesantía ...................................................................................... 17

4.2 Pensión de invalidez ..................................................................................... 17

4.3 Pensión de viudez ......................................................................................... 18

4.4 Pensión de orfandad ..................................................................................... 18

4.5 Pensión de ascendiente ............................................................................... 19

V. LA OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL.................................... 19

VI. LA JUBILACIÓN MINERA................................................................................. 21

6.1 Sistema Nacional de Pensiones.................................................................. 21

6.2 Sobre la pensión de jubilación minera ....................................................... 22

6.3 Trabajadores de otros sectores................................................................... 23

6.4 Sistema Privado de Pensiones.................................................................... 23


6.5 Régimen genérico de jubilación anticipada por trabajo riesgoso .......... 23

6.6 Régimen extraordinario de jubilación anticipada por trabajo riesgoso . 25

VII. SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES ........................................................... 25

7.1 Beneficios Por Afiliación Al Sistema Privado De Pensiones .................. 27

7.2 Diferencias entre la comisión de administración por flujo y la comisión de


administración mixta (o comisión por saldo) recientemente instalada en
el Sistema Privado de Pensiones (SPP).................................................... 28

VIII. CONCLUSION .................................................................................................... 31

IX. REFERENCIA ..................................................................................................... 32


II. INTRODUCCION

El sistema previsional peruano está constituido por tres regímenes principales:


el del Derecho Ley N° 19990 (denomin ado Sistema Nacional de Pensiones –
SNP), el del Decreto Ley N° 20530 (denominado Cedula Viva) y el Sistema
Privado de Pensiones (SPP). Los dos primeros son administrados por el Estado
y forma parte del Sistema Público de Pensiones; mientras que el tercero es
administrado por entidades privadas denominadas Administradoras Privadas de
Fondos de Pensiones.

El sistema de reparto.- es un sistema en el cual los aportes que realizan los


trabajadores activos se utilizan para pagar las pensiones de quienes están
jubilaos en el momento presente y cuando estos trabajadores en actividad se
jubilen, sus pensiones serán pagadas con las cotizaciones de quienes están
trabajando en ese momento, formándose de esa manera la cadena contributiva
– pagador.

Decreto Ley 19990.- Este régimen alcanza a los trabajadores sujetos al régimen
laboral de la actividad privada, a los trabajadores obreros y a los funcionarios y
servidores públicos sujetos al régimen de la actividad pública, que no se
encuentran incorporados al Decreto Ley N° 20530. Consiste en otorgar
prestaciones fijas y percibir contribuciones no definidas en valor suficiente para
que la contribución colectiva de los trabajadores financie las pensiones de los
jubilados.

Decreto Ley 20530.- Este régimen otorga beneficios a pensionarios a


funcionarios y servidores públicos de entidades e instituciones del Estado y de
los Gobiernos Locales superiores a otros regímenes previsionales, razón por la
cual se estableció desde su origen que tuviera carácter cerrado excepto para los
magistrados y fiscales del Poder Judicial y Ministerio Publico.
III. SISTEMA NACIONAL DE PENSIONES EN EL PERU

LEY N° 19990 y 20530


2.1 Definición

El régimen de pensiones parten de los años de actividad laboral, muchos


trabajadores no lograrían un ahorro suficiente que les permita solventar
adecuadamente el monto de su jubilación. En efecto, cabe esperar que los
regímenes de pensiones reduzcan el esfuerzo laboral a medida que una persona
alcanza la edad de retiro.

2.2 El Sistema De Pensión En El Mundo

Es en Prusia1 a partir de 1881, el primer país en crear un sistema público de


pensiones, llamado de reparto, el realizador de este sistema fue el canciller. Otto
Von Bismark (1815 – 1898), quien creo es sistema en un esfuerzo político por
debilitar al partido social alemán. Asombrosamente el estableció que la edad de
jubilación era de 65 años cuando el promedio de esperanza de vida de un
prusiano era solamente 45 años, sin embargo su idea con el tiempo fue
dispersada por todo el mundo.

El canciller alemán Otto Bismark invento la previsión publica, una forma


ingeniosa de crear fondos para garantizar la vejez, no tenía en mente el tamaño
del problema que esta iniciativa generaría. La repartición simple es una cosa
alemana, por su práctica: miles de jóvenes trabajando en el siglo XIX, aportaban
un poco de su sueldo para sustentar a unos pocos viejos sobrevivientes a
quienes no fueron llevados a América por sus hijos emigrantes.

1 Prusia, f ue un reino alemán y Estado histórico de la unión del ducado de Prusia y el Margraviato
de Brandeburgo. Es parte f undamental de la historia Alemana y de Europa, y desde su f undación
como reino f ue una de las grandes potencias del continente. El estado prusiano alcanzó su mayor
hegemonía durante los siglos XVIII y XIX. en el año 1701 Prusia paso a ser of icialmente el Reino
de Prusia durante el reinado de Federico I de Prusia con capital en Berlín, centro neurálgico de
la región de Brandeburgo.
Cincuenta años después, en 1917, los Estados Unidos también necesitan tener
su previsión. Andrew Carnegie2 creo el TIAA, el fondo de los profesores y
funcionarios de las escuelas superiores de Nueva York.

Esta previsión oficial, en el diseño europeo, llego en 1934. De esta forma, quedo
por un lado, el estado del bienestar europeo, público y por el otro, el
norteamericano, privad, ambos quebraron. El sistema americano en 1972, con
la falencia de la Studebvaker, fue socorrido por el tesoro y se creó una previsión,
mixta, pública y privada; en Europa, los gobiernos ya no soportaron más su peso
y desde los años 70 también crearon fondos privados de previsión
complementaria.

ARGENTINA

Tiene uno de los sistemas de pensiones más antiguos del continente, ya que
algunos de sus esquemas iniciales fueron creados hace un siglo.
Originariamente organizado como una compleja red de esquemas
independientes con capitalización total o administrado por un organismo
gubernamental que abarca a la mayor parte de la fuerza laboral con empleo
formal.

BRASIL

Su sistema público, llevaron a los jubilados y pensionistas al paraíso en las


décadas de los años 40, 50 y 60, vieron sus activos destrozados por el uso
indebido de sus recursos por los gobiernos, prestando dinero para las obras
públicas y sociales administradas por la capital federal, Brasilia, los fondos
cerrados creados en 1977, viene resistiendo las envestidas del Banco Central y
el Ministerio de Hacienda que quieren usar sus activos para hacer política
monetaria o tapar los hoyos del tesoro.

ESTADOS UNIDOS

Su sistema de pensiones en los estados Unidos se califica como dual, al existir


dos regímenes sobrepuestos que proveen ingresos a las personas que se
retiran: el Old Age Survivors and Disability Insurance System (OASDI) del

2ANDREW CARNEGIE/f ue un industria, empresario y f ilántropo estadounidense, oriundo de


Escocia.
gobierno federal, conocido como “seguridad social” (social security) este es un
sistema de reparto y como tal, no acumula activos, ni participa activamente en el
mercado de capitales; y un diverso sistema de retiro, patrocinado por los
patronos del sector público y privado.

2.3 Marco Legal

La Constitución Política del Perú del año 1993 contiene las siguientes
disposiciones relacionadas con la materia previsional:

• Artículo 11°.- El Estado garantiza el libre acceso a prestaciones de salud


y de pensiones, a través de entidades públicas, privadas o mixtas,
supervisando su eficaz funcionamiento.
• Artículo 12°.- Los fondos y las reservas de la seguridad son intangibles, y
se aplican en la forma y bajo la responsabilidad que señala la ley.
• Primera Disposición Final y Transitoria. Los nuevos regímenes sociales
obligatorios, que sobre materia de pensiones de los trabajadores públicos
se establezcan, no afectan los derechos legalmente obtenidos, en
particular el correspondiente a los regímenes de los Decretos Leyes N°
19990 y 20530.
• Segunda Disposición Final y Transitoria. El estado garantiza el pago
oportuno y el reajuste periódico de las pensiones que administra, con
arreglo a las previsiones presupuestaria que este designe para tal efecto
y a las posibilidades de la economía nacional.
• Tercera Disposición Final y Transitoria. En tanto subsistan regímenes
diferenciados de trabajo entre la actividad privada y pública, en ningún
caso y por ningún concepto pueden acumularse servicios prestados bajo
ambos regímenes. Es nulo todo acto o resolución en contrario.

2.4 Teoría De Los Hechos Adquiridos Y La Teoría De Los Hechos


Cumplidos

En esta la primera busca defender y conservar los derechos ganados en el


tiempo, mientras la segunda “opta por defender la obligatoriedad de la norma
reciente y la atribución que el Estado tiene de alterar los mandatos” 3. En cuanto
al tema pensionario, la Primera Disposición Final y Transitoria de la Constitución,
consagra la teoría de los derechos adquiridos, restringiendo el ingreso de nuevas
leyes que puedan sustituir, modificar o eliminar situaciones preexistentes no
obstante el Código Civil en su Artículo 3° del Título Preliminar consagra la teoría
de los hechos cumplidos, es decir la aplicación inmediata de las leyes a efectos
y situaciones jurídicas existentes. Establecida la contienda teórica y los criterios
aplicativos de cada una de ellas, nos adherimos a la primera por tener un
sustento constitucional, proteger al trabajador y sus aportes sociales. Tal como
lo expresa el Dr. Romero montes “no se trata del dinero de la población, sino de
los recursos delos propios servidores. De tal modo que no se trata tampoco de
una recompensa del Estado. Por el contrario, estamos frente a una obligación
que el Estado debe asumir por haberse apropiado indebidamente de recursos
que no le correspondía”.

Decisiones políticas y sus consecuencias sociales: las posiciones políticas sin


encontradas en cuanto a mantener, regular, fusionar o desaparecer las leyes
19990 y 20530.

• Los que desean mantenerlas, argumentan la Teoría de los Derechos


Adquiridos, el respeto a la seguridad jurídica, la defensa del trabajador y sus
aportes sociales.

• Los que desean que regularlas, argumentan una adecuada política


remunerativa que no perjudique la economía de la nación.

• Os que desean fusionarla, argumentan la administración unitaria de los


regímenes pensionarios a cargo del estado.

• Los que desean desaparecerla, argumentan la necesidad de disminuir el


gasto público para invertirlo en necesidades urgentes.

3Rubio Correa, Marcial (1999) El sistema Jurídico (Introducción al Derecho). 8° Ed. Lima, Fondo
Editorial de la PUCP.
Estas posiciones, discusiones y decisiones políticas encontradas, viene
originando una incertidumbre y malestar social en materia pensionaria.

2.5 Sistema De Repartos

En el Perú existe el sistema de Reparto, en cada momento del tiempo las


cotizaciones que pagan los trabajadores activos se utilizan para pagar las
pensiones de quienes están jubilados en el momento presente. Cuando estos
trabajadores en actividad se jubilen, sus pensiones se pagaran con las
cotizaciones de quienes están trabajando, sus pensiones se pagaran con las
cotizaciones de quienes están trabajando en ese momento.

Decreto Ley 19990 Este preciso mencionar que en este sistema de reparto
los trabajadores de menores ingresos obtiene una prestación mayor que las que
hubieran obtenido con ahorro personal, mientras que en los trabajadores de
ingresos altos, la relación es inversa pues la prestación obtenida es menor a la
que le correspondería por su contribución.

Decreto Ley 20530 Este sistema de reparto beneficia a los funcionarios y


servidores públicos de entidades e instituciones del estado que cumplen los
requisitos pre establecido. Consiste en aportar a un fondo de pensiones a fin de
que, cuando llegue a la edad de retiro, el jubilado percibía una pensión similar a
la remuneración de un trabajador activo. También denominada Cédula Viva..

IV. RÉGIMEN DEL DECRETO LEY N° 19990

Este sistema fue creado el 01 de mayo de 1973, durante el gobierno del General
Juan Velasco Alvarado, creándose el Sistema Nacional de Pensiones de la
Seguridad Social, en sustitución de los sistemas de pensiones de las Caja
Nacional del Seguro Social (Leyes 8433 y 13640), el Seguro Social del Empleado
(Ley 13724) y el Fondo Especial de Jubilación de Empleados Particulares
(FEJEP – Ley 17262), a los cuales deroga.

Asimismo este sistema beneficia a los trabajadores sujetos al régimen de la


actividad privada (Decreto Leg. N° 728), a los obreros como mencionamos y a
los funcionarios y servidores públicos bajo el régimen de la actividad pública
(Decreto Leg. N° 276), no incorporados al Régimen al Decreto Ley. N° 20530.
Actualmente alcanza a este régimen aquellos que realizan actividad económica
independiente (facultativo o continuadores facultativos), y los trabajadores del
hogar.

Este sistema se caracteriza como un régimen general porque con excepción del
Seguro Privado de Pensiones y del Militar Policial es el único régimen abierto al
que acceden la totalidad de los trabajadores peruanos, sea cual fu ere su régimen
laboral. La ONP se encarga del pago de la pensión y su monto se determina en
función del número de años aportados y a la edad del trabajador en caso de que
decida jubilarse anticipadamente.

3.1 Pensión de jubilación

a) Régimen general

Edad de Jubilación: 65 años de edad.

Años de aportaciones: 20 años como mínimo.

Tasa de aporte: 13% de la remuneración asegurable del

Trabajador.

Pensión mínima a otorgar: S/. 415

Pensión máxima: S/. 857.36

Cabe precisar que existen pensiones que se dieron dentro del Régimen General
con menos años de aportación, las mismas que respondieron a la necesidad de
incluir cohortes de jubilados en un régimen transitorio. Hasta 1992, se otorgaron
a este tipo de pensiones, las mismas que fueron denominadas Pensiones
Reducidas; según el siguiente cuadro muestra las escalas para dichas
pensiones.

Tipo de pensión Monto


a. Para pensionistas de Derecho Propio

Con 20 años o más de aportación

S/. 415
Con 10 años y menos de 20 años de aportación

Con 6 años y menos de 10 años de aportación S/. 346

Con 5 años o menos de 5 años de aportación


S/. 308

b. Para pensionistas por derecho derivado (monto mínimo


de suma de pensiones que el causante genere). S/. 270

c. Para Pensionistas por Invalidez


S/. 270

S/. 415

Fuente: DS N° 028-2002-EF

b) Régimen de Jubilación Adelantada:

Edad de Jubilación: 55 años (hombres) o 50 años (mujeres).


Años de aportación: 30 años Hombres o 25 años (mujeres).
Los trabajadores despedidos por reducción de
personal o cese colectivo podrán optar a la
jubilación adelantada con 20 años de aportes.
Tasa de aportes: 13%
Pensión a otorgar: La pensión base es la pensión que hubiera
recibido el trabajador bajo el Régimen General.
Esta pensión se reduce en 4% por cada año de
adelanto respecto de la edad de jubilación
establecida en dicho régimen.
c) Régimen Especial de Jubilación:

Incluye a los asegurados nacidos antes del 1° de julio de 1931, en el caso


de los hombres, o del 01 de julio de 1936, en el de las mujeres. Para
acceder a este régimen, los trabajadores deben haber estado “inscritos en
las Cajas de Pensiones de la Caja Nacional del Seguro Social o del
Seguro Social del empleado” antes d la promulgación del Decreto Ley N°
19990.

d) Otros Regímenes de jubilación:

Estos fueron creados para determinados grupos de trabajadores. Por


ejemplo, los mineros, los obreros de construcción civil, los trabajadores
marítimos, los periodistas, los cuereros (dedicados a la curtiembre) y los
pilotos, entre otros, tienen sistemas de jubilación con requisitos y
beneficios particulares.

3.2 Pensión de invalidez:

Requisitos:

La pensión de invalidez es otorgada cuando el trabajador presenta una


incapacidad física o mental que le impide ganar más de la tercera parte
de la remuneración que percibiría otro trabajador de la misma categoría,
en un trabajo igual. Alternativamente, califica aquel que haya gozado de
subsidio de enfermedad durante el tiempo máximo permitido y continuara
en estado de invalidez.

Años de aportaciones:

Si la incapacidad se produce por un accidente o por enfermedad, no se


requiere un periodo mínimo de aportaciones. Solo exige que el trabajador
se encuentre aportando al sistema en el momen to en el que se produce
la invalidez. De acuerdo con el número de años de aportación, el
trabajador puede tener derecho a recibir pensión sin encontrarse
aportando en el momento en el que se produce la incapacidad, cualquiera
que fuere la causa de esta.

Pensión a otorgar:

50% de la remuneración de referencia. Cuando el trabajador cuente con


más de tres años de aportaciones, se considera un incremento de 1% por
cada año completo que exceda de tres años.

3.3 Pensión de viudez

Requisitos:

En el caso de los afiliados hombres beneficiarios de una pensión, el


cónyuge, viuda tiene derecho a percibir dicha prestación. En el caso de
las afiliadas mujeres, el cónyuge tiene el derecho solo cuando presta
condición de invalidez o tiene más de 60 años. Adicionalmente, el
cónyuge debe haber dependido económicamente del pensionista.

Pensión a otorgar:

El monto máximo es igual al 50% de la pensión que le hubiera


correspondido al trabajador.

3.4 Pensión de Orfandad

Requisitos:

Tiene derecho a esta pensión los hijos de un pensionista fallecido,


menores de 21 años siempre y cuando continúen estudiando; y los hijos
inválidos mayores de 18 años.

Pensión a otorgar:

El monto máximo de pensión que se aplica es igual al 20% del monto de


la pensión de invalidez o jubilación que percibía o hubiera podido percibir
el trabajador.

3.5 Pensión de ascendientes

Requisitos:

Tiene derecho a esta pensión el padre y la madre del asegurado o


pensionista fallecido, que tengan 60 o 55 años de edad, respectivamente,
o que se encuentren en estado de invalidez, que dependan
económicamente del trabajador; y que no perciban rentas superiores al
monto de la pensión que les correspondería. Para ello, adicionalmente, no
deben existir beneficiarios de pensión de viudez y orfandad. En el caso
que existan, podrán acceder a la prestación solo cuando, luego de
descontar las pensiones de viudez y orfandad, aún existe un saldo
disponible de la pensión del afiliado fallecido.

Pensión a otorgar:

El monto máximo de pensión para cada uno de los padres, es igual al 20%
del monto de la pensión de invalidez o jubilación que percibía o hubiera
podido percibir el trabajador.

V. REGIMEN DEL DECRETO LEY N° 20530

Este Régimen tiene sus raíces en leyes muy antiguas que concedían pensiones
vitalicias a cargo del Tesoro Público a un grupo muy reducido de funcionarios del
Estado, como recompensa por los servicios prestados. Con los años, el ámbito
de aplicación de este régimen se fue ampliando, incluyendo más beneficiarios y
con mayores beneficios. Así, fue convirtiéndose en una preocupación fiscal, no
solo porque en este sistema las aportaciones a lo largo de la vida no financian el
beneficio de la pensión, sino porque la brecha entre aportaciones acumuladas y
pagos de pensiones se incrementa.

Es preciso señalar que desde el 12 de julio de 1962 se intentó cerrar este


régimen, de manera que se extinguiera cuando falleciera el último beneficiario.
En tal sentido, el Decreto Ley N° 20530, promulgado el 26 de febrero de 1974,
fue expedido para ordenar y restringir este sistema, en el que quedaron
comprendidos únicamente los servidores públicos que se encontraban
trabajando dentro de la carrera administrativa hasta el 11 de julio de 1962. Se
estima que, a esa fecha, los pensionistas y afiliados activos comprendidos en
este régimen no eran más de treinta mil. Sin embargo, este no se extinguió y por
el contrario, fue creciendo debido tanto a las leyes posteriores que ampliaron el
número de personas comprendidas y beneficios otorgados, como las que se
señalan a continuación.

• Se condescendió el reingreso al servicio activo y acumulación de tiempo


de servicios de los cesantes que habían ingresado a este régimen antes
del 11 de julio de 1962. Asimismo, se incorporó a todos los servidores que
a esa fecha tenían reclamaciones pendientes de resolución sobre su
reincorporación (Ley N° 23329 derogada por el Decreto Legislativo N° 763
08/11/1991).
• Se acogieron pensionistas del Ministerio de Aeronáutica que ingresaron
bajo el régimen laboral de la actividad antes del 11 de julio de 1962, que
no fueron acogidos por el Decreto Ley N° 17262 y que, al 1 de mayo de
1973, contaban con veinte o quince años de servicios, según fueran
hombres o mujeres (Ley N° 24366, 15/o6/1983).
• Se incorporó a los trabajadores que ingresaron al sector público antes del
27 de febrero de 1967 (Ley N° 24366, 22/11/1985).
• Se amplió el universo de posibles beneficiarios al personal contratado o
nombrado que ingreso al sector público antes del 27 de febrero de 1974
y que continuaba laborando al 23 de junio de 1989 (art. 27° de la Ley N°
25066, 23/06/1989).
• Se incorporó a un grupo de trabajadores de Petroperú, sujetos al régimen
laboral de la actividad privada: los que habían sido trabajadores de la
Empresa Petrolera Fiscal ingresados antes del 11 de julio de 1962. (Ley
N° 25219, 31/05/1990).
• Se aprobó la reincorporación de los trabajadores de empresas del estado
sujetos al régimen laboral de la actividad privada que antes habían
pertenecido a la carrera administrativa, habiendo pasado de la
administración pública a la empresa sin interrupción (Ley N° 25273,
1707/1990).

• Se permitió el ingreso de los magistrados que cumplían diez años


laborando (Decreto Legislativo N° 767, 04/12/1991). Este beneficio es
aplicable a los miembros del Ministerio Publico (Decreto Legislativo N°
052).
Asimismo, se ampliaron los beneficios del Decreto Ley N° 20530

• Se modificó la norma que autoriza a sumar cuatro años de estudios a los


trabajadores con título universitario o de nivel equivalente,
estableciéndose que los años de formación profesional pueden ser
simultáneos a los años de servicios. Es decir, no solo se adquiere el
derecho a pensión nivelable al cumplir los 20 años, sino que también los
años de estudios se pueden sumar para efectos del cómputo de años de
estudios en el sistema, a pesar de ser un tiempo en el que el pensionista
no habría aportado al sistema (Ley N° 24156, 08/1206985).
• Se autorizó sumar como años de servicios a los desempeñados sin
remuneración por regidores y alcaldes hasta antes del 1 de enero de 1984
(Ley N° 24779, 27/12/1987).
• Se elevó las pensiones de sobrevivientes hasta el 100% del total de la
pensión de cesantía (Ley N° 25008, 25/01/1989).
• Se faculto a los trabajadores sujetos a la carrera administrativa a acumular
a acumular el tiempo de servicios prestados a empresas públicas, aunque
hubieran aportado al régimen del Decreto Ley 19990 (Decreto legislativo
N° 556, Ley de Presupuesto de 1990, Art. 430°, 30/12/1989).

A lo señalado, se suman las disposiciones legales establecidas


constitucionalmente:

• Si bien el régimen original establecía pensiones renovables a partir de los


treinta años de servicios, la octava Disposición Transitoria de la
Constitución de 1979 introdujo una nivelación progresiva a partir de los
veinte años de servicios, no prevista en el Art. 49° del decreto Ley N°
20530, el cual fijaba en 30 años, el requisito para acceder a una pensión
renovable. Esta Disposición Constitucional fue desarrollada por la Ley N°
23495, del 20/11/1982, indicando que: “cualquier incremento posterior a
la nivelación que se otorgue a los servidores públicos en actividad que
desempeñen el cargo u otro similar al último cargo en que presto servicios
el cesante o jubilado, dará lugar al incremento de la pensión en igual
monto que corresponde al servidor en actividad”; es decir se establece
una nivelación automática y permanente hacia futuro.
• Finalmente, la Primera Disposición Final y Transitoria de la Carta Magna
de 1993 consagro la Teoría de Derechos Adquiridos en materia
pensionaria.

4.1 Pensión de cesantía

Edad de jubilación: No determinada


Años de aportación: 15 años en el caso hombres y 12,5 en el de
mujeres.

Tasa de aportes: 13% de la remuneración asegurable desde


agosto de 2003 (antes de esta fecha, la
contribución era de 6%).

Pensión a otorgar: Las pensiones se calculan sobre la base de un


ciclo laboral máximo de 30 años (hombre) y 25
años (mujeres), a razón - según sea el caso –
de 1/30 o 1/25 del promedio de las
remuneraciones pensionables percibidas
durante los últimos doces meses, por cada año
de servicios. A partir de los 20 años se tiene
derecho a una pensión nivelable.

4.2 Pensión de invalidez

Requisitos:

El trabajador debe ser declarado inválido por resolución del Instituto


Nacional de Administración Publica. Previamente, deberá ser revisado por
una junta médica nombrada por el Ministerio de Salud. Para continuar
recibiendo esta pensión, deberá someterse a un examen de esta junta
cada dos años.

Años de aportación:

No existe un mínimo periodo de aportaciones.

Pensión Otorgarse:
En caso de invalidez causada como consecuencia del desempeño laboral,
la pensión asciende a 100% de la remuneración del trabajador,
independiente del tiempo de servicios. De otro lado, aquel que se invalide
accidentalmente en circunstancias ajenas a sus labores tiene derecho a
recibir el 50% de su remuneración (excepto cuando la pensión por
cesantía que le corresponde sea mayor).

4.3 Pensión de viudez

Requisitos:

Tienen derecho a pensión el cónyuge mujer de un pensionista fallecido.


El cónyuge hombre de una pensionista fallecida tiene derecho a esta
pensión solo si este se encuentra discapacitado, carece de rentas
superiores al monto de la pensión y no está amparado por ningún sistema
de seguridad social.

Pensión a otorgarse:

Cuando no existen hijos afiliados, el cónyuge recibe el 100% de la pensión


del titular. En el caso de que existan hijos, el cónyuge recibirá solo el 50%
de dicho monto, mientras que el 50% restante deberá ser repartido entre
estos. Estas pensiones son susceptibles de nivelación, puesto que no solo
se transfiere el importe de la pensión, sino las características de la misma.

4.4 Pensión de orfandad

Requisitos:

Tiene derecho a recibir pensión por orfandad, los hijos del pensionista
fallecido que sean menores de edad; los hijos mayores de edad con
incapacidad física o mental; y las hijas solteras del trabajador que no estén
cubiertas por la seguridad social y que carezcan de actividad lucrativa.

Pensión a otorgarse

La pensión de orfandad es igual al integro de la pensión del titular, si no


existe cónyuge. En caso opuesto, el cónyuge recibiría solo el 50% de
dicho monto, mientras que el 50% restante deberá ser repartido entre los
hijos con derecho a la pensión de orfandad. Estas pensiones son
susceptibles de nivelación, puesto que no solo se transfiere el importe de
la pensión, sino las características de la misma.

4.5 Pensión de ascendiente

Requisitos:

Corresponde a la madre, al padre o a ambos padres (por partes iguales)


del hijo pensionista fallecido, en caso de que no existan beneficiarios de
pensión de viudez u orfandad. Los padres deben demostrar haber
dependido económicamente del trabajador al momento de su fallecimiento
y no percibir rentas mayores al monto de la pensión. Estas pensiones son
susceptibles de nivelación, puesto que no solo se transfiere el importe de
la pensión, sino las características de la misma.

Pensión a otorgarse:

100% de la pensión de cesantía del trabajador.

Cierre del Régimen del Decreto Ley N° 20530

El régimen de pensiones es de carácter cerrado, es decir que el servidor que


estando sujeto al régimen de pensiones del Decreto Ley N° 20530 cesa de la
función pública hasta el 14 de diciembre de 1991 (fecha de vigencia del Decreto
Legislativo N° 763)

A partir del 01 de agosto de 2003. Fecha de vigencia de la Ley N° 28047, que


prohibido el ingreso de servidores y funcionarios públicos al régimen de
pensiones del decreto Ley N° 20530

VI. LA OFICINA DE NORMALIZACIÓN PREVISIONAL

Esta fue creada por el Artículo 7° del Decreto Ley N° 25967 del 12 de diciembre
de 1992 y modificada por Ley N° 26323 del 01 de junio de 1994, la ONP
constituye un pliego presupuestal y es una institución pública descentralizada del
Sector Economía y Finanzas, con personaría jurídica de derecho público interno,
con recursos y patrimonio propios y con autonomía funcional, administrativa,
técnica, económica y financiera. Se rige por lo dispuesto en la Ley de
Presupuesto del Sector Público en cuanto al proceso presupuestario, normas de
austeridad, de remuneraciones y otras en materia presupuestaria.

Su objeto es administrar tanto el Sistema Nacional de Pensiones – Decreto Ley


N° 19990, como otros regímenes administrados por el Estado que expresamente
sean señalados por resolución Suprema. Asimismo se encarga del cálculo,
emisión verificación y entrega de los Bonos de Reconocimiento.

La ONP tiene a su cargo la administración de los pagos de las pensiones de


otros regímenes administrados por el estado, los cuales deben ser señalados en
forma expresa por el Ministerio de Economía y Finanzas.

Las principales funciones de la ONP son:

• Calificar, reconocer, otorgar y pagar derechos pensionarios con arreglo a


ley.
• Recaudar los aportes a los sistemas previsionales.
• Administrar los fondos, reservas e inversiones de los sistemas
previsionales, procurando su rentabilidad y el equilibrio financiero de los
mismos.
• Mantener los registros contables y elaborar los estados financieros
correspondientes a los sistemas previsionales.
• Emitir y verificar los Bonos de Reconocimiento a que se refiere el Decreto
Ley N° 25897 y cualquier otro título u obligación que se derive de sus
fines, conforme a ley.
• Realizar las acciones de control, revisión, verificación y fiscalización de
aportes y derechos pensionarios que sean necesarios para garantizar su
cumplimiento conforme a ley.
• Determinar e imponer las sanciones y medidas cautelares, de acuerdo a
las normas legales y reglamentarias.
• Realizar las acciones de acotación y cobranza de los deudos para con los
sistemas previsionales, así como los intereses, multas y moras
correspondientes.
• Disponer las medidas que garanticen el cumplimiento de las acciones
señaladas en los incisos g) y h) precedentes, incluyendo, de ser
necesario, el uso de la vía coactiva.
• Proponer la expedición de normas que contribuyen al mejor cumplimiento
de sus fines y opinar sobre los proyectos de dispositivos legales
relacionados directa o indirectamente con los sistemas previsionales.
• Interpretar, para su obligatoria aplicación, la legislación que rige el
funcionamiento de los sistemas previsionales así como absolver las
consultas motivadas que al respecto formulen las entidades
representativas de las actividades económicas, laborales y profesionales
y las entidades del sector público nacional.
• Aprobar y administrar su presupuesto con arreglo a las disposiciones
legales sobre la materia.
• Ejercer cualquier otra facultad que se derive de sus fines y las demás que
expresamente le confiera a la ley.

VII. LA JUBILACIÓN MINERA

6.1 Sistema Nacional de Pensiones

Debemos saber qué para tener derecho a la pensión de jubilación minera a cargo
del Sistema Nacional de Pensiones regulado por el Decreto Ley Nº 19990, la ley
establece como requisito:

Acreditar 20 años de aportaciones cuando se trate de trabajadores que laboren


en minas subterráneas y 25 años de aportaciones cuando se trate de
trabajadores que laboren en minas a tajo o cielo abierto. En ambos casos, la ley
exige 10 años de aportación, los cuales deberán corresponder a trabajo efectivo
prestado en dicha modalidad; tratándose de trabajadores de centros de
producción minera, se requiere el número de años de aportación previsto para el
Decreto Ley Nº 19990 (20 años como mínimo para pensión proporcional y 30
años de aportación para tener pensión completa), de los cuales 15 años deberán
corresponder a trabajo efectivo en esta modalidad.
• Aquellos trabajadores que no cuenten con el tiempo de aportación
efectiva prevista en el inciso precedente, la ley establece que se
abonará al trabajador minero una pensión proporcional sobre la base
de los años de aportación, la cual en ningún caso podrá ser menor de
10 años.
• Para los períodos de trabajo efectivo, cumplidos en forma continua o
alternada en las referidas actividades serán acumulables.

La jubilación podemos enfocarla desde dos ámbitos:


➢ Como una causa válida e inobjetable de resolución o extinción del
vínculo laboral, que se relaciona con la edad del trabajador, y
➢ También como un beneficio al que acceden los trabajadores que, al
cesar en sus labores por la edad, percibirán una contraprestación
económica, llamada pensión, que les permitirá seguir teniendo
capacidad adquisitiva mientras vivan.

La edad para jubilarse depende del sistema previsional o pensionario al cual


está adscrito el trabajador.

Como quiera que los dos grandes regímenes sean el Sistema Nacional de
Pensiones, administrado por la ONP, y el Sistema Privado de Pensiones,
administrado por las AFP.

6.2 Sobre la pensión de jubilación minera

Será equivalente al 100% del ingreso o remuneración de referencia del


trabajador, sin que exceda del monto máximo de pensión establecida para los
efectos pensionarios del Decreto Ley Nº 19990.

El Reglamento de la Ley prescribe las siguientes prestaciones pensionarias:

a) Los trabajadores que laboren en minas subterráneas que acrediten 20 años


de aportación y cuenten con 45 años de edad, tendrán derecho a pensión de
jubilación completa a cargo del Sistema Nacional de Pensiones.

b) Los trabajadores que realicen labores directamente extractivas en las minas


a tajo abierto o cielo abierto, que acrediten 25 años de aportaciones y cuenten
con 50 años de edad, tienen derecho a pensión completa de jubilación a cargo
del Sistema Nacional de Pensiones.
En ambos casos, del total de aportaciones que acredite el trabajador, 10 años
deberán corresponder a trabajo efectivo realizado en su respectiva modalidad.

c) Los trabajadores de centros de producción minera que en la realización de


sus labores estén expuestos a los riesgos de toxicidad, peligrosidad e
insalubridad tienen derecho a pensión completa de jubilación, siempre que
cumplan con el número de años de aportaciones previsto para los efectos
pensionarios del Decreto Ley

Nº 19990 (20 años como mínimo), de los cuales 15 años deberán


corresponder a trabajo efectivo prestado en la modalidad mencionada.

La edad de jubilación de los trabajadores mineros se determinará entre los 50


y 55 años de edad.

6.3 Trabajadores de otros sectores

Con relación a aquellos trabajadores que siendo trabajadores mineros, pasan


a una empresa distinta (no minera), pero que ya habían cumplido con los
requisitos para jubilarse dentro del régimen minero, en aplicación del principio
de “derechos adquiridos”, tendrían derecho a pensión de jubilación minera.

6.4 Sistema Privado de Pensiones

Los afiliados al Sistema Privado de Pensiones tienen derecho a percibir


pensión de jubilación al cumplir 65 años de edad, en meses y días.

Los trabajadores mineros afiliados al Sistema Privado de Pensiones acceden


a la jubilación anticipada.

6.5 Régimen genérico de jubilación anticipada por trabajo riesgoso

La Ley Nº 27252 establece que los trabajadores afiliados al Sistema Privado


de Pensiones (SPP) que realicen labores en condiciones que impliquen riesgo
para la vida o la salud, proporcionalmente creciente a su edad y cuenten con
los requisitos mínimos, podrán acceder a los beneficios de jubil ación
anticipada en el ámbito del SPP.

Se encuentran comprendidos dentro de los alcances de la jubilación


anticipada por riesgo, los trabajadores que laboran directamente en trabajo
pesado y en cualquiera de las siguientes clasificaciones de la actividad
productiva:

• Extracción minera subterránea.

• Extracción minera a tajo abierto.

• En centros de producción minera, metalúrgicos y siderúrgicos, expuestos a


riesgos de toxicidad, peligrosidad e insalubridad, según la escala de riesgos
de las enfermedades establecidas por D.S Nº 029-89-TR, Reglamento de la
Ley Nº 25009, “Ley de Jubilación Minera”.

• En actividades de construcción civil.

A efectos del acceso a los beneficios de la jubilación anticipada de los


trabajadores comprendidos dentro de este beneficio, no será aplicable el
requisito de que la pensión obtenida debe ser igual o superior al 50% del
promedio de las remuneraciones percibidas y rentas declaradas durante los
últimos 120 meses, debidamente actualizada.

Este régimen permite la jubilación anticipada de los trabajadores afiliados al


SPP que realicen aportes complementarios a sus respectivas cuentas
individuales de capitalización.

a. Tasa del aporte complementario

Los trabajadores que laboran en actividades de extracción minera


subterránea, a tajo abierto y en centros de producción minera, metalúrgica y
siderúrgica, expuestos a riesgos de toxicidad e insalubridad, deben hacer
aportes complementarios.

La tasa de aporte adicional es de 4%. Así, su aporte total es la tasa de aporte


a la Cuenta Individual de Capitalización (10%) más 4%. En total 14%.

b. Anticipo en la edad de jubilación El aporte adicional permite a estos


trabajadores anticipar su edad de jubilación en dos años de edad legal por
cada 36 meses de cotización.

En otras palabras, si la edad de jubilación es 65 años, estos trabajadores, por


cada 36 meses (3 años) de cotización, rebajarán dos años su edad de
jubilación. Ejemplo: si un trabajador minero tuviera 15 años de cotización
complementaria, se jubilaría con diez años de edad menos, es decir, con 55
años de edad.

Las fracciones de 36 meses, dan lugar a descontar proporcionalmente la edad


de jubilación.

c. Pago del aporte complementario

El Aporte complementario será de cargo del empleador y del trabajador, en


partes iguales: el trabajador minero aporta 2% y el empleador 2%.

6.6 Régimen extraordinario de jubilación anticipada por trabajo riesgoso

Este régimen, que tiene carácter transitorio, y comprende a los mismos


trabajadores señalados en el caso del régimen genérico, reconoce al
trabajador un beneficio extraordinario por los aportes efectuados durante su
período de permanencia en el Sistema Nacional de Pensiones - SNP,
realizando trabajo pesado, pudiéndose jubilar conforme a las edades
establecidas para el Sistema Nacional de Pensiones.
VIII. SISTEMA PRIVADO DE PENSIONES

Este sistema es un régimen administrado por entidades privadas


denominadas Administradoras de Fondos de Pensiones AFP, donde los
aportes que realiza el trabajador se registran en una cuenta indivi dual. El
Sistema Privado de Pensiones se creó como alternativa a los regímenes de
pensiones administrados por el Estado y concentrados en el Sistema Nacional
de Pensiones
El Sistema Privado de Pensiones fue creado el 6 de diciembre de 1992, a
través del Decreto Ley 25897. Tras 22 años, el SPP cuenta hoy con más
de cinco millones de personas afiliadas y tiene un rol clave en el crecimiento
económico del Perú, ya que ha generado importantes recursos para el
desarrollo de nuestra economía y la creación de nuevos puestos de trabajo.
Su creación y desarrollo le dio dinamismo y mayor eficiencia a la seguridad
social del país.
La creación del SPP se realizó en el momento en el que SNP entraba en
quiebra. Esta se debió a varios factores adversos al sistema, en tre ellos que
al no haber una relación directa entre lo que uno aporta y el beneficio que va
a recibir no existía interés individual de aportar al fondo. La carencia de este
interés provoco que tanto empleado como empleador buscaran medios de
evadir la contribución que se había convertido en un impuesto.
Otro elemento fue las deudas del sector privado y del sector público con el
IPSS. Cuando el estado pasaba por una crisis financiera dejaba de pagar las
contribuciones de los empleados y su aporte patronal como empleador.
El sistema privado de pensiones es un régimen donde los aportes que realiza
el trabajador se registran en su cuenta personal denominada cuenta individual
de capitalización (cic), la misma mes a mes con los nuevos aportes y la
rentabilidad generada por las inversiones del fondo acumulado.
El SPP se sustenta en la libertad y la responsabilidad individual, siendo sus
características principales libertad de elección, la participación activa del
trabajador, la trasparencia en la información, la libre competencia y la
fiscalización.

El desarrollo de los sistemas privados de pensiones responde netamente a


la capitalización producida por ahorro y rendimiento que se haya obtenido en
la fecha de percepción de la correspondiente prestación.
Los sistemas privados de pensiones no responden a hechos no contemplados
en el contrato de capitalización ni a circunstancias sobrevenidas no
establecidas. Se busca con ellos aprovechar la eficiencia del funcionamiento
del sector Privado, el cual tiene dueños in dividuales, lejos de la administración
burocrática del sector público. Se dinamiza así la inversión de los recursos
acumulados con el ahorro, retroalimentados con su capitalización, en diversas
clases de instrumentos financieros del mercado de capitales y por tanto el
desarrollo económico de gran parte de los aparatos productivos de la
sociedad.
La implantación de los sistemas privados de pensiones es reclamada por la
derecha política como instrumento para disponer de la enorme capitalización
que supone cualquier sistema de pensiones. Argumentan la mayor eficiencia
y la reducción de costos.
LA CUENTA INDIVIDUAL DE CAPITALIZACION
• Aportes obligatorios
• Aportes voluntarios
• Intereses moratorios (pago efectuado por el empleador por pagar fuera
de fecha)
• Rentabilidad (generada por las inversiones que realiza con el fondo de
pensiones)

¿CUALES SON LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA


PRIVADO DE PENSIONES (SPP)?

a) Capitalización Individual: El afiliado, a lo largo de su vida laboral aporta los


recursos que servirán directamente para el pago de su pensión, los cuales
siempre permanecen en una cuenta personal de cada trabajador.

b) Libertad de elección: El afiliado es libre de escoger si desea afiliarse al SPP,


escoger la AFP que administre sus fondos, escoger el tipo de fondo, traspasar
su fondo de pensiones de una AFP a otra, así como elegir la forma de percibir
las prestaciones.

c) Transparencia: El afiliado recibe por diversos canales información


permanente acerca de la cuantía y destino de sus aportes, así como del
rendimiento que obtienen, tanto de parte de la administradora como del
Estado, a través de la Superintendencia.

d) Competencia: La búsqueda de mejores estándares de atención por parte


de las AFP, les permite mejorar la calidad del servicio ofrecido a sus afiliados
alcanzar un adecuado nivel de rentabilidad por las inversiones de los ahorros
de los trabajadores afiliados a su cargo.

e) Fiscalización: El sistema cuenta con una entidad supervisora que es la


Superintendencia de Banca, Seguros y AFP que supervisa su correcto
funcionamiento.

7.1 Beneficios Por Afiliación Al Sistema Privado De Pensiones

Todo trabajador que se encuentre afiliado tiene derecho a recibir las


prestaciones de pensión de jubilación, invalidez y sobrevivencia y gastos de
sepelio.
• Pensión de jubilación: cuando el afiliado tenga 65 años (edad legal de
jubilación) puede decidir jubilarse, o en caso cumpla con los requisitos
establecidos para el otorgamiento de una jubilación anticipada.
• Pensión de invalidez definitiva: cuando el afiliado cuente con el tercer
dictamen del comité medico correspondientes, en el cual se le califique
como invalido permanente.
• Pensión de sobrevivencia: cuando los beneficiarios presenten la
solicitud correspondientes, luego del fallecimiento del afiliado.
• Gastos de sepelio cuando los beneficiarios o la persona que haya
cancelado los gastos por este concepto, presente la solicitud de
beneficios que corresponda.

7.2 Diferencias entre la comisión de administración por flujo y la comisión


de administración mixta (o comisión por saldo) recientemente
instalada en el Sistema Privado de Pensiones (SPP).

Comisión de administración por flujo:

Comisión que se cobra por administrar la Cuenta Individual de Capitalización


(CIC), que es la cuenta personal de cada uno de los afiliados al SPP en donde
se registran todos los aportes obligatorios y voluntarios y las ganancias
derivadas de tales aportes. La forma de computar y expresar esta comisión
es respecto al sueldo en lugar de hacerlo respecto al aporte o CIC.

Por ejemplo, si tenemos un sueldo mensual de S/. 1,000 (que ajustaremos


anualmente a inflación de 3%) y nuestro aporte a la CIC es de 10% del sueldo,
el monto inicialmente administrado por la AFP es S/. 100. Por lo tanto si la
comisión de administración por flujo es 1.5% del sueldo la comisión efectiva
resultante por el aporte administrado de S/. 100 es S/. 15, es decir 15% en
ese mes.

Ahora imaginemos que ya tenemos 5 años (60 meses) aportando en el SPP


y que nuestro sueldo y aporte a la CIC son los mismos. En este caso el monto
administrado por la AFP es el acumulado de los S/. 100 mensuales (ajustando
inflación) que hemos ido aportando más la respectiva rentabilidad que ha
generado la AFP (asumamos 5% anual); es decir aproximadamente nuestra
CIC cuenta con S/. 7,335. Si aplicamos la comisión de 1.5% sobre sueldo, la
comisión efectiva resultante por todo el capital administrado es de S/.17.4 o
en términos relativos 0.2% de la CIC. Haciendo el mismo ejercicio en un
horizonte de 360 meses (30 años) la comisión efectiva disminuye en términos
relativos a 0.03% de la CIC.

Para los afiliados que tenemos poco tiempo en el SPP y una CIC administrada
relativamente pequeña respecto a nuestro sueldo, esta metodología resulta
inicialmente en comisiones muy altas, sin embargo con el paso del tiempo
conforme se incrementa la CIC, la proporción Sueldo/CIC disminuye y por
tanto la comisión efectiva también. Podríamos decir entonces que con esta
comisión estamos Prepagando un servicio de largo plazo.

Es importante también resaltar que para las personas que prevean que
pasaran largos periodos de tiempo sin aportar al sistema podría convenir este
tipo de comisión ya que no habrá un cobro por la administración de la CIC
durante estos meses.

Comisión de administración mixta o por saldo:

Comisión por la administración de la CIC que se calcula en base a dos


componentes:

1. Un porcentaje que se cobra sobre el sueldo (similar a la comisión por flujo),


iniciando en 85% del total que se irá reduciendo cada dos años hasta ll egar a
cero en el año 2023, más
2. Un porcentaje que se cobrará sobre el saldo correspondiente a los aportes
mensuales a la CIC y su rendimiento acumulado desde febrero 2013 en
adelante, iniciando en 15% del total que se incrementará cada dos años hasta
llegar al 100% de la comisión. Es decir, la comisión por saldo considera como
base de cálculo el stock del dinero que el afiliado ha venido aportando a la
AFP y que se encuentra acumulado en la CIC.

Por ejemplo, si mantenemos nuestros supuestos de sueldo de S/. 1,000


(ajustado por inflación 3%), aporte a la CIC de 10% del sueldo y rentabilidad
anualizada del fondo de 5%; y agregamos que los porcentajes flujo/saldo irán
de 85/15% a 0/100% en 10 años y se mantendrán así para el resto de los
aportes y que además las comisiones actuales para flujo y saldo son 1.75% y
1.25% anual (ó 0.1% en términos mensuales).

Conforme va acumulándose la CIC, la comisión mensual por administración


también se eleva. Notemos aquí que como la CIC acumulada depende en
parte de la rentabilidad obtenida por la AFP, en años en los que la
Administradora obtenga alta rentabilidad la CIC será mayor y por tanto la
comisión también. Si por el contrario los fondos administrados incurren en
pérdida, la comisión cobrada disminuirá. De este modo, la AFP estará más
alineada a obtener la mejor rentabilidad ya que sus ingresos dependen
directamente de ello.

Otro aspecto a tener en cuenta es que esta comisión se cobra sobre el saldo
administrado y no sobre el sueldo, por lo tanto el ingreso disponible corriente
para los afiliados es mayor. La contracara es que el ahorro en la CIC se ve
mermado por las comisiones.

A continuación un resumen comparando ambos tipos de comisión según


características del afiliado (por favor, tener en cuenta que no es posible una
recomendación absoluta ya que el perfil de cada persona varía mucho en
cuanto a crecimiento de sueldo, años en el SPP, continuidad en los aportes,
etc.)
IX. CONCLUSION

➢ El régimen del Decreto Ley N° 19990, beneficia a los trabajadores sujetos


al régimen laboral de la actividad privada, a los trabajadores obreros y a
los funcionarios y servidores públicos sujetos al régimen de la actividad
pública, que no se encuentran incorporados al Decreto Ley N° 20530.

➢ Los problemas operativos originan un servicio deteriorado al afiliado,


existe la falta de base de datos de las aportaciones efectuadas antes de
agosto de 1999 y planillas no ubicadas por quiebra y cierre de empresas,
por este motivo la ONP no puede validar los aportes de muchos
pensionistas.

➢ Dentro del sistema de reparto la Cedula Viva es la que implica mayores


cargas fiscales, como consecuencia de los altos montos que asigna como
beneficios a los pensionistas, recordemos que los beneficiarios obtiene
una pensión en la mayoría de los casos nivelables con la remuneración
del trabajador activo. Existe la necesidad de restructurar el Régimen del
D.L. N° 20530 en relación a los aportes, con el objetivo de reducir la carga
previsional que afronta el Estado. Es por ello que el Estado ha planteado
la iniciativa de incrementar la tasa de aportes gradualmente desde el 13%
a partir del 1 de julio de 2003 hasta el 27% en julio del 2009, asimismo
constituir un Fondo de Asistencia Previsional.

➢ Son todos los trabajadores, empleados u obreros con vínculo laboral en


relación de dependencia bajo el régimen de planillas, con alguna entidad
empleadora, el empleador efectuara la retención del 13 de la
remuneración del trabajador. Asimismo existe de man era facultativa para
los independientes y trabajadoras del hogar.

X. REFERENCIA

Rubio Correa, Marcial/El sistema Jurídico (Introducción al Derecho)/ (1999). 8°


Ed. Lima, Fondo Editorial de la PUCP

http://www.unac.edu.pe/documentos/organizacion/vri/cdcitra/Informes_Finales_
Investigacion/Octubre_2011/IF_TORDOYA%20ROMERO_FCC.pdf

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/600/ALFARO_
ESPARZA_JAIME_EL%20SISTEMA%20PREVISIONAL%20Y%20LA%20NEC
ESIDAD.pdf?sequence=1

https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/documentos/sistemas_pensiones.
pdf

http://www.monografias.com/trabajos74/decreto-sistema-seguridad-social-
pensiones/decreto-sistema-seguridad-social-pensiones.shtml

https://es.wikipedia.org/wiki/Prusia

http://es.slideshare.net/bpotozen/el-sistema-nacional-de-pensiones-snp

http://www.apolayacalderonabogados.com/articulos/Articulo_Miguel_Apolaya_L
ey_23908-ONP.pdf

http://sutban.org.pe/actiweb/system/modcomunicados/archivos/COMUN5ff4a20
.pdf

También podría gustarte