Está en la página 1de 5

DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO Y LEYES DE LA

GUERRA

CD. Danny Arley Montenegro Montenegro

Salón 2CE2

Escuela Militar José María Córdoba

Bogotá

2021
Derecho Internacional Humanitario, un código Universal.

En tiempo de guerra, los derechos de las personas de los diferentes bandos suelen verse
gravemente violentados. La guerra, en su esencia misma, es un acto violento en el cual sea
cual sea su origen, los individuos quienes participan como quienes se mantienen al margen
se ven afectados. Para proteger a la integridad misma del ser humano, nace el Derecho
internacional Humanitario, principalmente en momentos y/o territorios en conflicto (CICR.
2005).

En 1864, se funda la Cruz Roja Internacional, por parte de Henry Dunant, Guillaume-Henri
Dufour, Gustave Moynier, Louis Appia y Théodore Maunoir, quienes movidos por las
injusticias provocadas por las guerras civiles y entre naciones en Europa, deciden velar por
los derechos de quienes quedan fuera de combate o civiles que no tienen participación en el
conflicto, pero son afectados por las acciones bélicas. En conjunto con algunas naciones,
como Suiza, se crean los Acuerdos de Ginebra, que promovía la protección de civiles y
participantes de la guerra por igual, principalmente en la salud, puesto que el conflicto
bélico es una de las principales causas de heridos. Con el pasar de los años, diferentes
naciones se unirían a los acuerdos (CICR. 2005).

Inicialmente, tras la creación de la Cruz Roja Internacional, ésta actúa en tiempo y/o zonas
de conflicto, donde para el siglo XIX, los campos de guerra dejaban cientos de heridos que
no podían ser atendidos o territorios civiles devastados y que, por lo tanto, no contaban con
la asistencia médica. Con el pasar de los años, la Cruz Roja Internacional promueve la
asistencia médica incluso en zonas de pobreza o donde entidades gubernamentales no
podrían llegar por zonas de conflicto (CICR. 2005).

En el siglo XX, tras enormes conflictos entre diferentes naciones del mundo, se hace
evidente el enorme alcance de la tecnología aplicada al conflicto armado, armas químicas,
biológicas, de destrucción masiva, etc. Por estos hechos como principal motivación, la Cruz
Roja Internacional con el apoyo de diferentes naciones y entidades internacionales,
promueven la creación del Derecho Internacional Humanitario (CICR. 2005).

El Derecho Internacional Humanitario, se crea y se da a conocer a las naciones del mundo


de manera oficial en 1977, y se sostiene sobre dos pilares fundamentales. El primero,
proteger, velar, y garantizar los derechos de quienes han quedado fuera de combate
(militares) y de quienes se ven afectados por las hostilidades bélicas (civiles). El segundo,
determinar y velar los derechos de los beligerantes en la conducción de las operaciones
militares y la elección de medios para perjudicar al enemigo; además, que juzga mediante
cortes internacionales la violación de los mismos (CICR. 2004).

Por lo anterior, de define pues al Derecho Internacional Humanitario (DIH) como un


conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los
conflictos armados. Que, además, protege a quienes no participan o han dejado de hacerlo.
El DIH, es también conocido como el derecho de la guerra y derecho de los conflictos
armados (CICR. 2004).

Las leyes de la guerra

La guerra, es un antecedente de la vida del hombre desde tiempos inmemoriales. No


obstante, con el pasar del tiempo, se desarrollaron pensamientos, filosofías o ideas de
convivencia pacífica que limitaran los actos bélicos o intervinieran en los mismo. Un
ejemplo claro de esto fue la creación de la Cruz Roja Internacional en 1864 y llega a su
máxima cúspide con el Derecho Internacional Humanitario contemporáneo (Pacheco,
Ramón. Sf).

La guerra, como un acto de destrucción, debe ser contenida y limitada y en todo caso
prevenida; pero de llegarse a dar, los beligerantes deben tener una clara distinción sobre
objetivos militares y lo que debe cuidarse por principios humanitarios o por presencia de
civiles. Este punto en particular, es fundamental dentro de la guerra, ya que el DIH
establece que atacar civiles, que en esencia no tienen participación dentro del acto bélico,
sería un crimen de guerra, juzgado y penalizado a nivel internacional (Pacheco, Ramón.
Sf).

Por otra parte, se establece que no podrá haber tortura hacia prisioneros y que en todo caso
se le deberá garantizar su integridad humana en su salud, alimentación, etc. Además, con
pilar fundamental de garantizar la vida, ningún bando beligerante podrá atacar
organizaciones que atiendan a heridos y enfermos, sea cual sea el bando, ejemplo claro de
esto es la Cruz Roja internacional, que se extiende a distintas naciones del mundo en
algunos casos bajo otros nombres como la Media Luna Roja o el Diamante Rojo (Pacheco,
Ramón. Sf).

Finalmente, las leyes de la guerra hacen frente al avance tecnológico en el campo


armamentístico, limitando y regulando la producción de armas, de manera que éstas no
ocasionen sufrimiento innecesario o pueda extenderse a poblaciones civiles en el presente o
futuro, tales como armas biológicas, químicas y nucleares (Pacheco, Ramón. Sf).

Cualquier violación a estas normas, podrían conllevar a juzgados internacionales como la


HAYA.
Bibliografía

CICR. 2004. ¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario? Disponible en:


https://bit.ly/3y5I3E8

CICR. 2005. Derecho Internacional Humanitario. Suiza. Disponible en:


https://bit.ly/3B0sPT2

Pacheco, Ramón. Sf. Derecho Internacional Humanitario y Derecho de la Guerra.


Disponible en: https://bit.ly/3DfKFTY

También podría gustarte