Está en la página 1de 5

A lo largo de la evolución de los moluscos han ocurrido dos grandes hechos evolutivo: el primero

de ellos, la aparición de un ancestro con caracteres primitivos que originó la diversidad de los
grupos actuales; el segundo, la aparición de la concha con las modificaciones que han
determinado la diferenciación de cada grupo. Actualmente, existen dos modelos que resumen
las características de ese molusco hipotético inicial: el de Salvini-Plawen (1980) y el de Yonge
(1957).

Molusco hipotético de Salvini-Plawen (1980)[editar]


El aspecto de este molusco hipotético recuerda a una babosa actual marina. Se reconoce una
cabeza (carente de cuernos, brazos, etc.) con boca y ganglios cerebroideos. Tiene una
plataforma reptante; el pie, que le permite desplazarse por el bentos dejando un rastro de moco
a su paso. Sobre del pie se observa la masa visceral, donde se alojan los órganos internos. La
masa visceral además tiene una epidermis denominada manto; que genera unas espículas
calcáreas (en lugar de una concha) y contiene la cavidad paleal.
La pared del cuerpo podría tener cutícula en alguna de sus partes. Posee una epidermis con
células epidérmicas, de soporte; glandulares, mucocitos (productoras de moco) y sensoriales.
Por debajo, se encuentra la membrana basal y debajo de esta, la musculatura circular, oblicua y
longitudinal ( dispuesta en este orden). Entre las tres capas de musculatura existen espacios
hemolinfáticos.
El tubo digestivo de este molusco estaría dividido en tres regiones: anterior, media y posterior.
La región anterior contiene el órgano llamado rádula. Esta rádula tendría una estructura
cartilaginosa denominada odontóforo, que es un "cojín" donde se apoya una banda proteica
llena de dientes, la verdadera rádula. Ese odontóforo está dentro de la cavidad bucal y a su
servicio están muchos músculos, como los protractores y retractores. Los protractores hacen
que ese cojín asome fuera de la boca y los retractores hacen que se meta. A su vez, estos
dientes (rádula) también tienen músculos protactores y retractores.
Existe mucha variabilidad en las rádulas. El bulbo bucal tiene varias estructuras: como el agujero
de la boca, mandíbulas, un órgano subradular (una especie de lengua con función sensorial
para identificar el alimento), odontóforo, etc. Los dientes son de crecimiento continuo a partir del
saco radular. La cinta de dientes se va desplazando hacia delante con el tiempo,
desprendiéndose los dientes desgastados y siendo reemplazados por los nuevos. Después
viene el esófago y detrás de él, el resto del tubo digestivo con el intestino medio (que ocupa casi
toda la cavidad y tiene una serie de divertículos laterales para aumentar la superficie), a
continuación el recto y por último en el ano (que desemboca a la cavidad paleal).
El celoma o complejo reno-gonadal-pericárdico en moluscos se encuentra dividido. Tienen un
par de sacos celomáticos dorsales situados en la mitad posterior del animal, conectándose a la
cavidad paleal a través de celomoductos y sus correspondientes celomoporos. Por detrás, existe
otro saco celomático posterior, denominado pericardio (con sus pericardioductos); que, si
desarrollan un nefrostoma originan metanefridios con sus correspondientes nefridioductos y
nefridioporos. El peritoneo de los sacos celomáticos anteriores originan las gónadas, con sus
correspondientes gonoductos y gonoporos, desembocando también en la cavidad paleal.
La cavidad paleal tiene los ctenidios (branquias en forma de pluma, con un eje central y láminas
a ambos lados). A la altura de los ctenidios aparecen unos vasos sanguíneos cerrados que
están relacionados con el sistema circulatorio.
El sistema nervioso es sencillo, poseen un ganglio cerebroideo con un anillo nervioso anterior
que irriga el bulbo bucal en su conjunto además de dos pares de cordones nerviosos
longitudinales que se dirigen hacia la parte posterior del animal (dos al pie y dos a la masa
visceral). En relación con la cavidad paleal, podría haber existido algún ganglio para toda esa
zona.
La reproducción es sexual con fecundación externa. Se supone una segmentación espiral,
gastrulación por epibolia que daría lugar a una larva trocófora.

Molusco hipotético de Yonge (1957)[editar]


Este molusco hipotético es semejante al desarrollado por Salvini-Plawen, pero conlleva algunas
modificaciones. En este modelo sí hay una auténtica concha (y no espículas). El tubo digestivo
tiene una glándula digestiva relacionada con la primera cámara del estómago. El intestino en
lugar de tener divertículos laterales, tiene muchas asas intestinales aumentando la superficie y
eficacia de absorción. El sistema reno-gonadal-pericárdico carece de conductos, las gónadas
comunican con el pericardio y los sacos celomáticos anteriores que desembocan en la parte
posterior.
Ambos estudios comparten unas bases características aunque de diferente estructura. El pie,
masa visceral y la pared dorsal de esta última, se encuentran formando el manto con su cavidad
paleal y estructuras internas.

Concha del modelo de Yonge[editar]

La concha tiene tres capas: periostraco, mesostraco y endostraco (externa, media e interna
respectivamente) con componentes orgánicos e inorgánicos. Entre los orgánicos destaca la
matriz proteica de conquiolina, mientras que en los inorgánicos destaca el carbonato cálcico
(cristaliza en forma de aragonito o calcita), el sulfato magnésico y el carbonato magnésico. El
periostraco está formado por una capa de conquiolina. El mesostraco es la capa más gruesa,
esta es segregada por el borde del manto y está formada por una combinación de ambos
componentes predominando la parte inorgánica o mineral (incluso siendo esta la única en
algunos grupos actuales) frente a la orgánica, con una disposición en forma de prismas. Por
último, el endostraco tiene un reparto equitativo; es segregada por toda la superficie del manto y
da un aspecto irisado brillante en una disposición en forma de láminas superpuestas reflejando
la luz según su orientación.
La formación de carbonato cálcico es relativamente sencillo en el medio marino; se necesita
agua (que incorporan fácilmente), calcio (lo incorporan por transporte activo) y dióxido de
carbono (producen grandes cantidades debido al metabolismo de la urea).

Evolución filogenética[editar]
A partir del molusco inicial de Salvini-Plawen (con espículas en el manto, denominado Aculifera)
aparecieron dos líneas principales que dieron origen al conjunto de todos los moluscos actuales.
Por un lado, los grupos que conservan la condición de Aculifera y solo tienen espinas calcáreas
en el manto (como los caudofoveados) y por otro lado, los que tienen concha (Conchifera)
similar al molusco del modelo de Yonge, de la que descienden la mayor parte de los grupos
actuales de moluscos conchíferos. El paso de Aculifera a Conchifera podría haber sucedido en
el análisis filogenético expuesto a continuación.
Las bandas de espinas de Aculifera se concentraron originando 7 bandas con las espículas ya
agrupadas. Aquí aparecen de nuevo dos líneas: una que llevó a la nueva dispersión de las
espinas (como sucede en los solenogastros) y la otra que llevó a la fusión de las espículas de
cada banda originando 7 placas (como se observa en los Ectoplacota, un grupo fósil). A partir de
esta última línea, salen otras dos: una en la que una de esas placas se divide en dos, originando
8 en total (como sucede en los poliplacóforos actuales) y otra en la que se fusionan las 7 placas
formando, finalmente, una concha (los conchíferos).

Filogenia tradicional[editar]
Históricamente, los moluscos se han dividido en dos grandes grupos:
● subfilo Aculifera o Amphineura (sin concha)
○ clases Aplacophora (Caudofoveata + Solenogastres) y Polyplacophora.
● subfilo Conchifera (con concha)
○ clases Bivalvia, Cephalopoda, Gastropoda, Helcionelloida †,
Monoplacophora, Rostroconchia † y Scaphopoda.
atriz proteica de conquiolina, mientras que en los inorgánicos destaca el carbonato cálcico
(cristaliza en forma de aragonito o calcita), el sulfato magnésico y el carbonato magnésico. El
periostraco está formado por una capa de conquiolina. El mesostraco es la capa más gruesa,
esta es segregada por el borde del manto y está formada por una combinación de ambos
componentes predominando la parte inorgánica o mineral (incluso siendo esta la única en
algunos grupos actuales) frente a la orgánica, con una disposición en forma de prismas. Por
último, el endostraco tiene un reparto equitativo; es segregada por toda la superficie del manto y
da un aspecto irisado brillante en una disposición en forma de láminas superpuestas reflejando
la luz según su orientación.
La formación de carbonato cálcico es relativamente sencillo en el medio marino; se necesita
agua (que incorporan fácilmente), calcio (lo incorporan por transatriz proteica de conquiolina,
mientras que en los inorgánicos destaca el carbonato cálcico (cristaliza en forma de aragonito o
calcita), el sulfato magnésico y el carbonato magnésico. El periostraco está formado por una
capa de conquiolina. El mesostraco es la capa más gruesa, esta es segregada por el borde del
manto y está formada por una combinación de ambos componentes predominando la parte
inorgánica o mineral (incluso siendo esta la única en algunos grupos actuales) frente a la
orgánica, con una disposición en forma de prismas. Por último, el endostraco tiene un reparto
equitativo; es segregada por toda la superficie del manto y da un aspecto irisado brillante en una
disposición en forma de láminas superpuestas reflejando la luz según su orientación.
La formación de carbonato cálcico es relativamente sencillo en el medio marino; se necesita
agua (que incorporan fácilmente), calcio (lo incorporan por transatriz proteica de conquiolina,
mientras que en los inorgánicos destaca el carbonato cálcico (cristaliza en forma de aragonito o
calcita), el sulfato magnésico y el carbonato magnésico. El periostraco está formado por una
capa de conquiolina. El mesostraco es la capa más gruesa, esta es segregada por el borde del
manto y está formada por una combinación de ambos componentes predominando la parte
inorgánica o mineral (incluso siendo esta la única en algunos grupos actuales) frente a la
orgánica, con una disposición en forma de prismas. Por último, el endostraco tiene un reparto
equitativo; es segregada por toda la superficie del manto y da un aspecto irisado brillante en una
disposición en forma de láminas superpuestas reflejando la luz según su orientación.
La formación de carbonato cálcico es relativamente sencillo en el medio marino; se necesita
agua (que incorporan fácilmente), calcio (lo incorporan por transatriz proteica de conquiolina,
mientras que en los inorgánicos destaca el carbonato cálcico (cristaliza en forma de aragonito o
calcita), el sulfato magnésico y el carbonato magnésico. El periostraco está formado por una
capa de conquiolina. El mesostraco es la capa más gruesa, esta es segregada por el borde del
manto y está formada por una combinación de ambos componentes predominando la parte
inorgánica o mineral (incluso siendo esta la única en algunos grupos actuales) frente a la
orgánica, con una disposición en forma de prismas. Por último, el endostraco tiene un reparto
equitativo; es segregada por toda la superficie del manto y da un aspecto irisado brillante en una
disposición en forma de láminas superpuestas reflejando la luz según su orientación.
La formación de carbonato cálcico es relativamente sencillo en el medio marino; se necesita
agua (que incorporan fácilmente), calcio (lo incorporan por trans
largo de la evolución de los moluscos han ocurrido dos grandes hechos evolutivo: el primero de
ellos, la aparición de un ancestro con caracteres primitivos que originó la diversidad de los
grupos actuales; el segundo, la aparición de la concha con las modificaciones que han
determinado la diferenciación de cada grupo. Actualmente, existen dos modelos que resumen
las características de ese molusco hipotético inicial: el de Salvini-Plawen (1980) y el de Yonge
(1957).

Molusco hipotético de Salvini-Plawen (1980)[editar]


El aspecto de este molusco hipotético recuerda a una babosa actual marina. Se reconoce una
cabeza (carente de cuernos, brazos, etc.) con boca y ganglios cerebroideos. Tiene una
plataforma reptante; el pie, que le permite desplazarse por el bentos dejando un rastro de moco
a su paso. Sobre del pie se observa la masa visceral, donde se alojan los órganos internos. La
masa visceral además tiene una epidermis denominada manto; que genera unas espículas
calcáreas (en lugar de una concha) largo de la evolución de los moluscos han ocurrido dos
grandes hechos evolutivo: el primero de ellos, la aparición de un ancestro con caracteres
primitivos que originó la diversidad de los grupos actuales; el segundo, la aparición de la concha
con las modificaciones que han determinado la diferenciación de cada grupo. Actualmente,
existen dos modelos que resumen las características de ese molusco hipotético inicial: el de
Salvini-Plawen (1980) y el de Yonge (1957).

Molusco hipotético de Salvini-Plawen (1980)[editar]


El aspecto de este molusco hipotético recuerda a una babosa actual marina. Se reconoce una
cabeza (carente de cuernos, brazos, etc.) con boca y ganglios cerebroideos. Tiene una
plataforma reptante; el pie, que le permite desplazarse por el bentos dejando un rastro de moco
a su paso. Sobre del pie se observa la masa visceral, donde se alojan los órganos internos. La
masa visceral además tiene una epidermis denominada manto; que genera unas espículas
calcáreas (en lugar de una concha) largo de la evolución de los moluscos han ocurrido dos
grandes hechos evolutivo: el primero de ellos, la aparición de un ancestro con caracteres
primitivos que originó la diversidad de los grupos actuales; el segundo, la aparición de la concha
con las modificaciones que han determinado la diferenciación de cada grupo. Actualmente,
existen dos modelos que resumen las características de ese molusco hipotético inicial: el de
Salvini-Plawen (1980) y el de Yonge (1957).

Molusco hipotético de Salvini-Plawen (1980)[editar]


El aspecto de este molusco hipotético recuerda a una babosa actual marina. Se reconoce una
cabeza (carente de cuernos, brazos, etc.) con boca y ganglios cerebroideos. Tiene una
plataforma reptante; el pie, que le permite desplazarse por el bentos dejando un rastro de moco
a su paso. Sobre del pie se observa la masa visceral, donde se alojan los órganos internos. La
masa visceral además tiene una epidermis denominada manto; que genera unas espículas
calcáreas (en lugar de una concha) largo de la evolución de los moluscos han ocurrido dos
grandes hechos evolutivo: el primero de ellos, la aparición de un ancestro con caracteres
primitivos que originó la diversidad de los grupos actuales; el segundo, la aparición de la concha
con las modificaciones que han determinado la diferenciación de cada grupo. Actualmente,
existen dos modelos que resumen las características de ese molusco hipotético inicial: el de
Salvini-Plawen (1980) y el de Yonge (1957).

Molusco hipotético de Salvini-Plawen (1980)[editar]


El aspecto de este molusco hipotético recuerda a una babosa actual marina. Se reconoce una
cabeza (carente de cuernos, brazos, etc.) con boca y ganglios cerebroideos. Tiene una
plataforma reptante; el pie, que le permite desplazarse por el bentos dejando un rastro de moco
a su paso. Sobre del pie se observa la masa visceral, donde se alojan los órganos internos. La
masa visceral además tiene una epidermis denominada manto; que genera unas espículas
calcáreas (en lugar de una concha)

También podría gustarte