Está en la página 1de 42

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

EXTENCIÓN VALENCIA

PROPUESTA DE UN MANUAL DE PREVENCION DE ACCIDENTES PARA LA


EMPRESA FRENTE COOPERATIVO ERNETO CHE GUEVARA, UBICADO EN
VALENCIA ESTADO CARABOBO

Autor: Brendy Aguiar

C.I: 17.258.669

Código: 77

Valencia, febrero 2011

1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITRUTO UNIVERITARIO DE TÉCNOLOGIA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

EXTENSIÓN VALENCIA

PROPUESTA DE UN MANUAL DE PREVENCION DE ACCIDENTES PARA LA


EMPRESA FRENTE COOPERATIVO ERNETO CHE GUEVARA, UBICADO EN
VALENCIA ESTADO CARABOBO

Autor: Brendy Aguiar

Tutor Metodológico: Lic: Rosanee Cappuccio

Tutor Académico: Ing. Juliana Cortez

1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITRUTO UNIVERITARIO DE TÉCNOLOGIA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

EXTENSIÓN VALENCIA

PROPUESTA DE UN MANUAL DE PREVENCION DE ACCIDENTES PARA LA


EMPRESA FRENTE COOPERATIVO ERNETO CHE GUEVARA, UBICADO EN
VALENCIA ESTADO CARABOBO

Autor: Brendy Aguiar

Tutor Metodológico: Lic: Roanee Cappuccio

Tutor Académico: Ing. Juliana Cortez

1
INSTITRUTO UNIVERITARIO DE TÉCNOLOGIA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

EXTENSIÓN VALENCIA

APROBACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO

En mi carácter de Tutora del Trabajo Especial de Grado Titulado: PROPUESTA DE


UN MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES PARA LA EMPRESA FRENTE
COOPERATIVO ERNETO CHE GUEVARA, UBICADO EN VALENCIA ESTADO
CARABOBO. Presentado por la ciudadana BRENDY AGUIAR, Cedula de Identidad
Nº 17258669 para optar por el Titulo de Técnico Superior, Mención en Seguridad
Industrial, considero que este reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometidos a presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador
que se designe.

En la Ciudad de Valencia a los 09 dias del Mes de Febrero del año 2011

---------------------

Ing. JULLIANA CORTEZ

CI: 16.154.590

1
INSTITRUTO UNIVERITARIO DE TÉCNOLOGIA

“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”

EXTENSIÓN VALENCIA

APROBACIÓN DEL TUTOR METODOLOGÍCO

En mi carácter de Tutora del Trabajo Especial de Grado Titulado: PROPUESTA DE


UN MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES PARA LA EMPRESA FRENTE
COOPERATIVO ERNETO CHE GUEVARA, UBICADO EN VALENCIA ESTADO
CARABOBO. Presentado por la ciudadana BRENDY AGUIAR, Cedula de Identidad
Nº 17258669 para optar por el Titulo de Técnico Superior, Mención en Seguridad
Industrial, considero que este reúne los requisitos y méritos suficientes para ser
sometidos a presentación pública y evaluación por parte del Jurado Examinador
que se designe.

En la Ciudad de Valencia a los 09 dias del Mes de Febrero del año 2011

-----------------

Lic. ROSANNEE CAPPUCCIO

CI: 11.346.942

1
INTRODUCCIÓN

El gas es un recurso natural y debido a sus derivados se han creado numerosos


servicios para aprovechar la producción del mismo. Entre ellos figuran los siguientes,
gas domestico, vehicular, gas licuado del petróleo entre otros.

El servicio de gas domestico es el más reciente e importante proyecto de


gasificación a nivel nacional para que cada una de las viviendas posea un suministro
estable y confiable del mismo, el cual llega a través de tuberías y/o gasoductos.

En el siguiente Manual de Prevención de Accidentes se pretende brindar una idea


y ejemplos que ayude a una adecuada protección de la salud, la investigación realizada
para este trabajo de grado está basada en el modelo de investigación de proyecto
factible para la cual el desarrollo de la misma estará dividido en (4) capítulos, los
cuales engloban una serie de actividades realizadas para llegar al objetivo general de
proyecto que es la propuesta de Elaboración de un Manual de Prevención de
Accidentes para la empresa Ernesto Che Guevara.

En vista a la necesidad de la empresa de implementar normas y acciones que


permitan prevenir accidentes, se plantea dar un proyecto que ayude a prevenir
accidentes de sobre todo en el sector de la gasificación y construcción de redes
domesticas que se puede decir son más sangrante de todos los sectores

empresariales.

La acción se desarrolla una vez que se ha realizado la evaluación de riesgos laborales,


los resultados determinarán las medidas que se han de tomar, plazos y responsables
de ejecución.

Mediante los Cuales se hace referencia en cuanto:

Capítulo I: Planteamiento del problema de la empresa y justificación del proyecto.

1
Capítulo II: Antecedentes y bases teóricas de la investigación.

Capítulo III: Abarca el marco metodológico, en el esta incluida la modalidad de la


investigación la misma ha sido enmarcada dentro de la modalidad de proyecto y
glosario de términos.

Capitulo IV: Descripción de la actividad y planteamiento de la propuesta realizada.

1
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

EL GAS natural se encuentra en la naturaleza bajo la corteza terrestre o en su


superficie, en Venezuela el gas se extraía de los yacimientos y pozos petroleros en un
porcentaje del 70%, hace mas de 70 años no se utilizaba simplemente se quemaba,
luego de realizar un análisis exhaustivo de lo importante y valioso que es este recurso
natural no renovable se llego a la conclusión de que el gas no debe ser quemado, debe
ser reutilizado en diferentes procesos como lo son; gas para vehículos, industrias y gas
domestico entre otros.

Antes de emplear el gas natural como combustible se extraen los hidrocarburos más
pesados, como el butano y el propano. El gas que queda es llamado gas seco, se
distribuye a usuarios domésticos e industriales como combustible.

Cabe destacar, que el mismo circula en cantidades comerciales en más de 50 países de


todo los continentes, de Venezuela al oriente de país en la localidad de jose ubicado
en el estado Anzoátegui es donde se encuentra más de la mitad de las reservas
conocidas de gas natural. Tomando en consideración un crecimiento sostenido del
país, un desarrollo acelerado en la industria es importante destacar que tendremos
gas para 58 años aproximadamente seis décadas, y para más de 110 años si tomamos
en consideración las reservas totales, que duplican prácticamente las reservas actuales
probadas.

En la empresa integración Frente Cooperativo Ernesto Che Guevara se caracteriza por


laborar con gas domestico, la cual en la actualidad la empresa cuenta con los
trabajadores de seguridad (SIAHO) seguridad industrial ambiente e higiene
ocupacional, que son los que se encargan de minimizar los accidentes, los cuales
ocurren dentro del desarrollo de las actividades. Es de gran importancia para la
empresa contar con la elaboración de un manual de prevención de accidentes y de
esta manera evitar los mismos.

1
Es una gran ventaja contar con el siguiente manual ya que provee información para la
mejora del desarrollo de las actividades y como también se crearía conciencia con
respecto por que llegan a suceder los accidentes y como se pueden evitar los mismos
en dicha empresa. Se debe considerar que la incorporación del manual causara un
cambio en la organización ya que involucra a cada trabajador y miembro de la
empresa.

Objetivos de la Investigación

1
OBJETIVO GENERAL:

 Elaborar un manual de prevención de accidentes en redes de gas


comunal en la empresa Integración Frente Cooperativo Ernesto Che
Guevara 24 R.L. Valencia Edo Carabobo

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Diagnosticar el estudio de los requerimientos establecidos en la


elaboración de un manual que satisfaga las necesidades de la empresa
y evitar accidentes.

 Demostrar el funcionamiento del manual a través de respectivas


pruebas para la verificación de los requerimientos establecidos.

 Dar a conocer nuevas técnicas para el mejoramiento y capacitación del


manual dentro de la organización.

Justificación del Problema

1
En Venezuela existen muchas empresas las cuales laboran con gas domestico a
nivel regional, estadal y nacional, es de gran importancia que las mismas puedan
contar con un manual de prevención de accidentes y de esta manera lograr
minimizar los accidentes que transcurran en el desarrollo de las actividades de las
obras.

Con el desarrollo de esta investigación se busca dar a conocer el manual de


prevención de accidentes, se trataran puntos claves con el fin de hacer cumplir las
normas de seguridad, que puede considerarse como una de las características para
que una empresa se mantenga en competitividad. Para algunas organizaciones, aun
se considera poco importante este punto de vista sin embargo no bebe ser así, ya
que si se consideran los costos que implica los daños y que estos debe asumirlos la
empresa en el menor tiempo posible. Para así lograr el bienestar de los trabajadores.

Por otro lado, con un buen Manual de Prevención de Accidentes Laborales y la


correcta aplicación del mismo, puede llegar a ser un motor de funcionamiento casi
autónomo que le permita a cualquier empresa llegar a criterios de excelencia en la
eliminación de riesgos y accidentes, obtención de beneficios por la reducción de
costes, mejora del clima laboral, satisfacción laboral, etc., y todo ello con la mínima
inversión. Este proceso precisa de un compromiso formal de todos, pero en especial
de la Dirección de la empresa, determinante para orientar y motivar al resto de la
organización a cumplir los requisitos que exige el Manual.

Cabe destacar, que la empresa Ernesto Che Guevara se beneficiara al minimizar los
accidentes presentes en las áreas críticas. Además de contar con un personal
motivado se fortalecerá y entrenara en la prevención de accidentes.

CAPITULO Π
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

1
El tema de la investigación es algo innovador, ya que permite ver el cambio que se
tiene de una visión como lo es plantear un manual de prevención de accidentes en la
empresa existe un interés de mejorar, con el gran objetivo de proporcionar un
servicio eficiente y de calidad para servir como referencia a numerosos trabajos que se
realizan.

En toda investigación la acción de recopilar datos anteriores realizados, presenta una


visión más amplia del tema a desarrollar, esto consiste en consultar material
bibliográfico y trabajos que tengan relación directa o indirecta con el tema en
cuestión. Después de haber revisado exhaustivamente las publicaciones relacionadas
al tema de estudio se encuentran los siguientes trabajos.

Según SAGERIS (2005), en su trabajo de investigación “implantación de planes y


políticas preventivas sistema de gestión”. Su objetivo es desarrollar acciones
preventivas para contener de manera eficaz el riesgo en la utilización de vehículo.

Partimos ya la base indiscutible de una empresa que utiliza algún tipo de vehículo,
debería tener su evaluación una vez detectado el riesgo, y nuevamente desde la óptica
de la ley de prevención sería necesario implementar la programación de acciones para
minimizar el riesgo se aplicaran técnicas como: información, carteles, folletos y
formación.

En dicha investigación se pudo obtener del mencionado proyecto una referencia sobre
como visualizar para detectar los riesgos, y llegar a la evaluación completa y agilizar el
manual.

En el trabajo realizado por Máyela Soto y Eddy Mogollón (2006), realizaron “actitud hacia la
prevención de los accidentes laborales de los trabajadores de una empresa de construcción
metal mecánica”. El objetivo de este trabajo es estudiar la actitud hacia la prevención de
accidentes, para que una persona puede laborar; tiene que estar condicionado de tal modo
(emocionalmente dispuesto o motivado), que la situación atraiga su atención, esta estrategia
con lleva al empleado realizar la metodología y técnicas planteadas ya que donde ocurre más

1
accidentes son las empresas que corresponden al petróleo y gas natural. Por otro lado el
levantamiento de información acerca de la problemática se realizo por medio de entrevista y
la observación directa.

Dicha investigación se puede tomar como marco referencial, concerniente a todo lo


relacionado con la prevención de accidentes, al desarrollo de la empresa resolviendo
los inconvenientes y mejorar por medio del manual, debido a que tiene relación en
cuanto a estrategia y metodología.

Así mismo Raymeli y Celivaneb (2007), en su proyecto titulado “desarrollo de un plan


de higiene y seguridad industrial en una empresa de perfume, cosmético y producto
de cuidado personales”.

El objetivo principal es realizar un plan de acción el cual determina las


recomendaciones de seguridad necesarias para la eliminación o control de esos
riesgos, para lograr estudiar la situación planteada y diseñar un plan de mejoras, para
poder llevar a cabo el proyecto y lograr el éxito, la información deseada se obtendrá
por medio de entrevista y observaciones directas.

Por otra parte lo expuesto en el trabajo consultado se puede acotar que se tomo en
cuenta la información referente a las acciones así como lo dinámico y atractivo que
resultan ciertos manuales ya que muchos son pedagógicos permiten ver imágenes que
son agradables para el trabajador.

Bases Teóricas

1
Al realizar una investigación, se debe tener presente que, ningún hecho de la realidad
puede estructurarse sin juicio adecuado, lo cual permite el desarrollo de la misma. Por
ende las bases teóricas tienen como objeto darle al estudio un significado coordinado
y coherente a las propuestas, que permitan acercarse al estudio que se realiza.

Los accidentes causan desde hace muchos años una gran cantidad de víctimas entre
los trabajadores del país, estos accidentes no son “inevitables” como suele escuchar.
En la mayoría de los casos son producto de la desinformación, imprevisión o franca
negligencia de los trabajadores, algunos de estos casos, lamentablemente son fatales.
Los que no son dejan a veces secuelas irreparables otras dejan largos y laboriosos
periodos de recuperación, que implican un gasto económico y social considerable, a
demás un desgaste emocional y psicológico que alcanza hasta la familia.

Si todos en la empresa, desde el empleador hasta el personal obrero siguieran


conductas seguras, la gran mayoría de los accidentes serian evitables, con todas las
ventajas que esto significa.

La implementación del manual es muy efectiva, y relativamente económica. Se usa


una combinación de estrategias, incluyendo leyes y reglamentos relacionados. Todo
sitio de explotación, llámese también empresa, cooperativa o comercio están
confiando y necesitando los manuales ya que por medio de ellos se hace fácil las
campañas para la educación en materia de seguridad y prevención de accidentes, por
medio de los manuales se puede ahorrar tiempo y dinero al eliminar la necesidad del
laborioso trabajo. Se trata de un Plan que cumple con los requisitos legales
reglamentarios y que, además, tiene todos aquellos elementos que se considero
estrictamente necesarios para lograr su objetivo final: la mejora continúa de las
condiciones de trabajo. En este manual pretendemos brindar una filosofía, una idea y
ejemplos que ayuden a una adecuada protección de la salud de los trabajadores.
Redactar este manual no será sencillo pero si estimula porque se confía que será de
ayuda para muchos. La Ley de Prevención, en sus artículos 30 y 31 recoge las distintas
opciones que tiene el empresario a la hora de determinar la organización preventiva

1
en su organización. Así, el art. 30.1 dice que, " en cumplimiento del deber de
prevención de riesgos profesionales, llámese también accidentes laborales el
empresario designará uno o varios trabajadores para ocuparse de dicha actividad,
constituirá un servicio de prevención o concertará dicho servicio con una entidad
especializada ajena a la empresa". En los siguientes apartados de este artículo, se dan
unas nociones básicas del funcionamiento de las tres opciones de organización
preventiva.

Es necesario reflexionar sobre nuestro comportamiento y conducta en el trabajo


pensemos que también es nuestra responsabilidad y que son las acciones pequeñas
que cada individuo realiza las que finalmente generan un resultado, que en este caso
será muy positivo, ya que esto permitirá condiciones seguras para todos en el trabajo.

El incremento en los accidentes de trabajo en gasificación, algunos más importantes


que otros, debido entre otras cosas al manejo de materiales de uso delicado,
infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas humanas.

Hacen necesario que la empresa pueda contar con un manual que sirva de guía para
minimizar esto riesgos y establecer el protocolo a seguir para desarrollar las
actividades.

Accidente de Trabajo
Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufre
con ocasión o por consecuencia del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.

Causas de los Accidentes

Causas Directas

Origen Humano (acción insegura): definida como cualquier acción o falta de acción de
la persona que trabaja, lo que puede llevar a la ocurrencia de una accidente.

1
No todas las acciones inseguras producen accidentes, pero la repetición de un acto
incorrecto puede producir un accidente.

No todas la condiciones inseguras producen accidentes, pero la permanencia de una


condición insegura en un lugar de trabajo puede producir un accidente.

Causas Básicas:

Origen Humano: explican por qué la gente no actúa como debiera.

- No saber:

Desconocimiento de la tarea (por imitación, por inexperiencia, por


improvisación y/o falta de destreza).

- No poder:

Permanente: Incapacidad física (incapacidad visual, incapacidad auditiva),


incapacidad mental o reacciones sicomotoras inadecuadas. Temporal: adicción
al alcohol y fatiga física.

- No querer:

Motivación: apreciación errónea del riesgo, experiencias y hábitos anteriores.

Frustración: estado de mayor tensión o mayor agresividad del trabajador.

Regresión: irresponsabilidad y conducta infantil del trabajador.

Fijación: resistencia a cambios de hábitos laborales.

Origen Ambiental: Explican por qué existen las condiciones inseguras.

 Normas inexistentes.
 Normas inadecuadas.

 Desgaste normal de maquinarias e instalaciones causadas por el uso.

1
 Diseño, fabricación e instalación defectuosa de maquinaria.

 Uso anormal d maquinarias e instalaciones.

 Acción de terceros.

MANUAL DE PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

Según Kelvin Perdomo y Yelitza Tovar (2009), en su trabajo de grado “Manual de


Prevención en Casos de Incendios”. Se podría definir como Manual de Prevención de
Accidentes, son estrategias planificadas con una serie de procedimientos que faciliten
u orienten a tener una solución alternativa que nos permitan rápidamente los
servicios y planificación para que no permita la organización ante la eventualidad de
toda acción que pueda paralizar la actividades, ya sea de forma parcial o total.

Cuando e declara un accidente en una actividad existen toda una gama de acciones
que se puedan llevar a cabo para limitar sus consecuencia. Estas accione deben estar
previstas y organizadas en medios técnicos y humanos dentro de lo que se puede
llamar un Manual de Prevención de Accidentes.

La experiencia demuestra la importancia decisiva de los Manuales de Prevención de


Accidentes, que de existir, potencian extraordinariamente la efectividad de evitar
accidentes, incluso proteger instalaciones y equipos, moderadamente dotados, y su
existencia puede inhabilitar la mas costosa y espectacular instalación.

VENTAJAS

Implantar un Manual de Prevención de Accidentes Laborales nos beneficia a todos y


sobre todo a la empresa que lo implante. Entre las numerosas ventajas que
proporciona destacan:

Demostración frente a todas las partes interesadas del compromiso con la seguridad y
salud laboral. Entre las partes interesadas se encuentran, trabajadores, delegados, de
personal y prevención, autoridades laborales, etc. Mayores posibilidades de conseguir

1
nuevos clientes y nuevos negocios. Reducción potencial de los costos asociados a
gastos médicos.

AHORRO DE TIEMPO:

Puede ser casi automático al demandar poco tiempo, el mismo puede ser usado en
otras actividades productivas.

BAJOS COSTOS Y MAYORES BENEFICIOS:

Lo mejor de realizar e implementar el Manual de Prevención de Accidentes es la


posibilidad de mejorar el desarrollo de las actividades que se realizan sin ningún tipo
de novedad ya que casi siempre que ocurre un accidente termina en fatalidad.

A través del manual es fácil encontrar las necesidades e inconvenientes por los que
pueda estar transcurriendo la empresa. Este medio nos permitirá tener más éxito.

DESVENTAJAS

Este proceso precisa de un compromiso formal de todos, pero en especial de la


dirección de la empresa, determinante para orientar y motivar al resto de la
organización a cumplir los requisitos de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y
demás acuerdos del sistema. Este compromiso se formaliza documentalmente en lo
que se denomina Política de Prevención.

Como se mencionó anterior mente al no utilizar el manual correctamente y no llegar a


lo deseado, evitar la mayor cantidad de accidentes como sea posible al no ser así, la
consecuencia que conlleva esta situación resultara, modificar la versión original del
manual por lo tanto el uso del manual para mejorar la forma de llevar a cabo las
actividades con el menor número de accidentes posibles se puede desvirtuar o perder
y las partes involucradas deberán laborar de manera tradicional.

Los manuales de prevención son realizados para ser aplicados correctamente y así
minimizar accidentes, mas sin embargo al no ser usado debidamente y con el mayor

1
cuidado el mismo no causara ningún efecto. El accidente incontrolado hace que el
logro de los objetivos operacionales sea incierto. Vamos a detenernos un minuto para
destacar estos puntos, control de riesgos es un buen negocio para todos.

Los accidentes con frecuencia cuestan mucho más de lo que pensamos. Los equipos
dañados son caros de reparar, a veces no se pueden reparar y hay que reemplazarlos.
Cuando ocurre un accidente con lesiones casi todas las personas que se encuentran en
la cercanía dejan de trabajar y tratan de ayudar a la persona lesionada, por lo cual la
empresa pierde dinero ya que no se está realizando el trabajo normal.

A consecuencia de esto, un hombre o varios, tienen que trabajar horas extraordinarias


para cumplir con la producción o el avance programado del departamento o área en
donde laboraba la persona lesionada, que esta tendría que haber realizado.

También está el costo de entrenar a un nuevo trabajador que va a tomar el lugar del
lesionado hasta que pueda regresar a su trabajo, si regresa algún día. Pero aún así este
trabajador nuevo no va a tener la misma productividad que el trabajador lesionado
por miedo o falta de experiencia. Del mismo modo el trabajador lesionado cuando
vuelva a trabajar también necesitará un tiempo de acondicionamiento.

Con seguridad los accidentes cuestan dinero a la empresa. Pero también cuesta dinero
a los trabajadores. Los accidentes contribuyen también a la ineficiencia y a las
pérdidas. No se puede tener un departamento o área donde se trabaje con mucha
efectividad y donde la producción sea muy alta si ocurren con frecuencia accidentes
que interrumpen el trabajo regular, lesionándose trabajadores entrenados que
desempeñan una tarea difícil de ser realizada por un sustituto.

Con el manual de prevención de accidentes se consigue que prestemos un poco más


de atención al ambiente de trabajo y a los peligros que lo rodean. Con esto se consigue
más producción y más seguridad en el trabajo.

1
BASES LEGALES

Ley 31/1995, de 8 de noviembre de Prevención de Riesgos Laborales, en la exposición de


motivos, expone entre otros argumentos los siguientes:

La protección del trabajador frente a los riesgos laborales exige una actuación en la
empresa que desborda el mero cumplimiento formal de un conjunto predeterminado, más o
menos amplio, de deberes y obligaciones empresariales y, más aún, la simple corrección a
posteriores situaciones de riesgo ya manifestadas.

La planificación de la prevención desde el momento mismo del diseño del proyecto


empresarial, la inicial evaluación de los riesgos laborales y su actualización periódica a medida
que se alteren las circunstancias, la ordenación de un conjunto coherente y globalizados de
medidas de acción preventiva adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados y el control
de la efectividad de dichas medidas constituyen los elementos básicos del nuevo enfoque en la
prevención de riesgos laborales.

Y, junto a ello, se completa con la información y la formación de los trabajadores


dirigidas a un mejor conocimiento tanto del alcance real de los riesgos derivados del
trabajo como de la forma de prevenirlos y evitarlos, de manera adaptada a las
peculiaridades de cada centro de trabajo, a las características de las personas que en
él desarrollan su prestación laboral y a la actividad concreta que realizan. Porque, no
lo olvidemos, de lo que se trata no es sólo de "conservar", sino de "mejorar".

Por eso la Ley, en su artículo 5, señala como objetivo de la política en materia de


prevención el de "promover la mejora de las condiciones de trabajo a fin de elevar el
Nivel de protección de la seguridad y la salud de los trabajadores en el trabajo".
Debemos señalar, finalmente, que los profesionales de los servicios de prevención Han
de tener siempre presente que su obligación (artículo 31.2 de la Ley) es la de asistir "al
empresario, a los trabajadores o a sus representantes y a los órganos de
representación Especializados". Y que precisamente para defender su imparcialidad la

1
ley les confiere la misma protección que el artículo 68 del Estatuto de los Trabajadores
confiere a los representantes de los trabajadores.

Cabe destacar el Manual es que su obligatoriedad no está recogida en la normativa legal de


aplicación. Sin embargo, tal y como dice la norma OHSAS (Ocupational Safety and Health
Administración) administración de seguridad y salud ocupacional de prevención, y las ISO
(International Organization for Standardization) Organización Internacional para la

Estandarización, de calidad y medio ambiente, el Manual es el documento básico del sistema


de gestión de la prevención.

En la Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo


(LOPCYMAT).

Artículo 53:

Deberes y Derechos:

Los trabajadores y trabajadoras tendrán derecho a desarrollar sus labores en un


Ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno ejercicio de sus facultades
físicas y mentales, y que garantice condiciones de seguridad, salud y bienestar
adecuado.

En el ejercicio del mismo deberán: Ser informado, con carácter previo al inicio de su
actividad, de las condiciones en que esta se va a desarrollar.

Recibir información teórica y práctica, suficiente, adecuada y en forma periódica, para la


ejecución de las funciones inherentes a su actividad en la prevención de accidente de trabajo y
enfermedades ocupacionales, y en la utilización de tiempo libre y aprovechamiento del
descanso en el momento de ingresar al trabajo, cuando se produzcan cambio en las funciones
que desempeñen, cuando se introduzcan nuevas tecnologías o cambio en los equipos de
trabajo esta formación debe impartirse siempre que sea posible dentro de la jornada de
trabajo.

1
Artículo 55:

Los empleadores y empleadoras deben:

Exigir a sus trabajadores y trabajadoras el cumplimiento de las normas de higiene,


seguridad y ergonomía, y epp según las POLITICAS DE PREVENCIÓN.

Recibir información y capacitación en materia de salud, higiene, seguridad, bienestar


en el trabajo por parte de los organismos competentes. Ejercer la defensa en caso de
imputaciones o denuncias que puedan acarrearle sanciones en virtud de lo establecido
en la presente ley.

Infracciones leves (artículo 118 de la LOPCYMAT)

Sin perjuicio de las responsabilidades civiles, penales, administrativas o disciplinarias,


se sancionará al empleador o empleadora con multas de hasta veinticinco unidades
tributarias (25 U.T) POR CADA TRABAJADOR EXPUESTO cuando:

Elabore sin la participación de los trabajadores el Programa de Seguridad y Salud en el


Trabajo

No coloque de forma pública y visible en el centro de trabajo los registros actualizados


de los índices de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales

1
Definición de Términos.

ENFERMEDAD OCUPACIONAL: Se entiende por enfermedad ocupacional, los estados


patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el
que el trabajador o la trabajadora se encuentran obligados a trabajar, tales como los
imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones.

ERGONOMIA: La Ergonomía es una disciplina que busca que los humanos y la tecnología
trabajen en completa armonía, diseñando y manteniendo los productos, puestos de trabajo,
tareas, equipos, etc. en acuerdo con las características, necesidades y limitaciones
humanas. Dejar de considerar los principios de la Ergonomía llevará a diversos efectos
negativos que - en general - se expresan en lesiones, enfermedad profesional, o
deterioros de productividad y eficiencia.

EPP: equipos de protección personal.

Higiene: Es el conjunto de conocimientos y técnicas que deben aplicar los individuos


para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre su
salud.

ISO: International Organization for Standardization (Organización Internacional para


la Estandarización), constituye una organización no gubernamental organizada como
una Federación Mundial de Organismos Nacionales de Normalización, creada en 1947,
con sede en Ginebra (Suiza). Reúne las entidades máximas de normalización de cada
país.

MEJORAS: Cambio hecho a una cosa, por lo q resulta notablemente distinto o


mejorado.

LOPCYMAT: Ley Orgánica de Prevención Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.

LESION: Daño corporal causado por una herida, golpe o enfermedad.

1
OHSAS: Occupational Safety and Hearlth Administracion (administración de seguridad
y salud ocupacional)

SEGURIDAD INDUSTRIAL: Es el conjunto de leyes normas, criterios y procedimientos


formulados con la intención de prevenir accidentes, daños a personas o a maquinarias.
Disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y
emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o
bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o
permanentes.

1
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO

Para la realización de esta investigación, así como para el desarrollo de cualquier


estudio donde se persigue el logro de los objetivos definidos anteriormente, se
aplicara una metodología que permitirá explicar, de acuerdo al tipo de investigación, el
tipo de estudio, el proceso por el medio el cual se lograran dichos objetivos entre
otros.

MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación según el propósito es de tipo factible. En el manual de


trabajo de grado de especialización y maestría y tesis doctorales de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (2008),..Cita lo siguiente:

“El proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una


propuesta de un modelo operativo variable para solucionar problemas, requerimiento
o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la formulación de
políticas, programas, tecnologías, métodos o procesos.”

Tal es el caso del proyecto que se desea elaborar, el cual es un Manual de Prevención
de Accidentes en Redes de Gas Comunal en la Empresa Cooperativa Ernesto Che
Guevara 24R.L ubicado en Valencia, estado Carabobo.

Al respecto Sabino (2006), establece que “este tipo de investigación se dirige a la


formulación de la propuesta que permita brindar opciones para solventar problemas.”

1
Tipo de investigación

El estudio propuesto se adecuó a los propósitos de la investigación de campo, con


el apoyo de investigación documental. En función de los objetivos definidos en el
presente estudio, donde se planteó el análisis de los puestos de trabajo en el “Frente
Cooperativo Ernesto Che Guevara”.

Investigación de campo:

Según Arias (2006), la investigación de campo consiste en la recolección de la


información directamente del lugar donde suceden los eventos sin manipular o
controlar variable alguna, esta se enmarca dentro de este diseño, puesto que se basa
en la obtención de datos directamente de la realidad del proceso, mediante el cual se
ganera el conocimiento sobre la importancia de establecer la seguridad dentro y fuera
de las empresas.

Investigación documental:

Tal como lo señala Rivas y Bellorin (2000), se basa en un procedimiento científico y


sistemático de indagación, organización, interpretación y presentación de datos e
información alrededor de un determinado tema basado en una estrategia de análisis
de documentos.

Esta investigación es de tipo documental porque se basa en la obtención y análisis de


datos provenientes de materiales impresos tales como:

Utilización de la ley LOPCYMAT.

Material bibliográfico referido al tema de Manual de prevención de accidentes,


normas ISO y otros.

1
PRECEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

La empresa Frente Cooperativo Ernesto Che Guevara, en la actualidad asume un


compromiso en materia de seguridad y salud en el trabajo, por lo que sé planteo dar
cumplimiento a lo establecido en la ley LOPCYMAT.

Por tal motivo, la investigación se oriento a la propuesta de un Manual de Prevención


de Accidentes, lo que le garantizo a la empresa cumplir con las condiciones óptimas
para el personal. Así, fue necesario establecer fases de estudio, las cuales a
continuación se plantean:

1. Fase: Diagnostico.
Se basa en la selección de las herramientas de evaluación que sirvieron para
diagnosticar el nivel de riesgo al que se encuentra la empresa Frente Cooperativo
Ernesto Che Guevara R.L, a través de la observación directa, entrevistas no
estructuradas y lista de chequeo, según los elementos que contemplan la norma ISO
para verificar el cumplimiento de la misma.

Para el desarrollo de esta fase, se realizaron visitas de campo a fin de familiarizarse


con los distintos procedimientos que allí se realizan, así mediante la observación
directa y entrevista no estructuradas, se efectuaron las siguientes actividades:

Se describió el proceso de introducción de gas a las casas.

Se elaboro una lista de chequeo, para evaluar el cumplimiento en la empresa de los


elementos establecidos en la Ley Orgánica De Prevención Condiciones y Medio Ambiente de
Trabajo, junto con la participación de expertos en materia de seguridad como lo son el
Coordinador del Seguridad y Salud en el trabajo.

2. Fase: Alternativas de Solución.


Según artículo 53 de la Ley Orgánica De Prevención Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) “los trabajadores y trabajadoras tiene el derecho a
desarrollar sus labores en un ambiente de trabajo adecuado y propicio para el pleno

1
ejercicio de sus actividades”, las normas ISO 9000 y OSHAS 1800-1 nos dice que los
empleadores y empleadoras tienen el deber de implementar normas, reglas y
procedimientos que definen la mejor forma de realizar las actividades que sean
susceptibles de producir accidentes o enfermedades profesionales, por lo cual se
organizo mesas de trabajos para mejorar y minimizar los accidentes ocurridos en
cada puesto de trabajo, igualmente se determino que debe incluirse un Manual De
Prevención de Accidentes.

Tomando en cuenta estándares de los puestos de trabajo desde las oficinas hasta los
lugares donde se coloca el gas.

3. Fase: Propuesta.

Elaborar un Manual de Prevención de Accidentes en Redes de Gas Comunal en la


Empresa Integración Frente Cooperativo Ernesto Che Guevara 24 R.L ubicado en
Valencia Estado Carabobo, basado en los elementos determinados según la norma ISO
9000 y la norma SHA 1800-1.Tomando en cuenta que El Manual de Prevención de
Accidentes es el documento básico del sistema de gestión con el fin de cumplir lo
requerido en las mismas y así minimizar el nivel de accidentes.

POBLACION Y MUESTRA

1
Para Moreno (2000) una población es todo conjunto de elementos, finitos o infinitos
por una o más características, de las que gozan todo los elementos que lo componen.

Para el desarrollo de la investigación la población quedo expresamente identificada y


conformada por la totalidad que actualmente representa el personal de la empresa:
40 trabajadores y trabajadoras, por esta razón es una población finita.

A continuación, se describe como está distribuida la población:

Distribución de la Población

PRESIDENTE

INGENIERO LIDER DE
INSPECTOR PDVSA
RESIDENTE CRONSTRUCCIÓN

SEGURIDAD CONTROL DE
HIGIENE LABORAL CALIDAD
PLANIFICADOR

INSPECTOR DE INSPECTOR DE
SEGURIDAD CALIDAD

Muestra

1
Cuadro 2.
Distribución de la Muestra
Cargo № de Trabajadores
Obreros ( albañiles) 8
Técnicos en Tubería 8
Inspector. De SST 2
Soldadores 2
Total 20

La muestra se tomo de los departamentos de ejecución y servicio de seguridad y salud


en el trabajo, debido a que el primero es donde se generan mayores accidentes. Por su
parte, en el segundo departamento, se considero la participación y apoyo del personal
en la aprobación y respuesta de la lista de chequeo.

Es importante acotar que, la selección de la muestra fue intencional, que según Sabino
(1996), es aquella que “escoge sus unidades no en forma fortuita sino completamente
arbitraria”.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Para el desarrollo de esta investigación fue necesario utilizar herramientas que
permitieron recolectar el mayor número de información necesaria, con el fin de
obtener un conocimiento más amplio de la realidad de la problemática.

Por naturaleza del estudio se requirió la recopilación documental, que se trata del
acopio de los antecedentes relacionados con la investigación. Para tal fin se
consultaron documentos escritos, formales e informales, también se usó la observación
directa y las entrevistas, las cuales complementaran las dos evaluaciones que se utilizaron los
cuales son considerados como oportunidades para la identificación de áreas de mejoras de la
organización del trabajo.

Tal como lo expresa Rodríguez y Pineda (2003), los instrumentos de recolección de


datos conforman el equipaje del que se apresta el investigador para armar la base de
datos. En algunas oportunidades la data ya se encuentra constituida, por lo que esta

1
sección se transforma en un apartado explicativo, como es el caso de este trabajo de
grado.

El desarrollo de esta investigación empleo una serie de técnicas e instrumentos para la


recolección de datos e información, los cuales se mencionan a continuación:

Observación Directa

Según Fidias (2006), la define como “una técnica que consiste en visualizar en forma
sistemática, cualquier hecho, fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza, en
función de los objetivos de investigación preestablecidos”. Esta técnica la emplea el
investigador de manera natural sin involucrarse en el medio o realidad en la que se realiza el
estudio, visualizando las etapas del proceso de colocación de gas y conociendo al personal que
allí labora.

Entrevistas no Estructuradas

Según Fidias (2006), define la entrevista como “una técnica basada en un dialogo o
conversación cara a cara, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema
previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda tener la
información requerida”. Esta técnica fue realizada a 16 trabajadores de la Cooperativa
en general, 2 a del Servicio de Seguridad y Salud en el trabajo y 2 del departamento de
Ingeniera, dichas entrevistas se hicieron en compañía de el Coordinador de Servicio de
Seguridad y Salud en el Trabajo.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

1
“ANTONIO JOSE DE SUCRE”

EXTENSION VALENCIA

PROPUESTA DE ELABORACION DE UN MANUAL DE PREVENCION DE


ACCIDENTES EN REDES DE GAS COMUNAL EN LA EMPRESA INTEGRACION
FRENTE COOPERATIVO ERNESTO CHE GUEVERA 24 R.L UBICADO EN VALENCIA
EDO CARABOBO

Autor: Brendy Aguiar

Tutor Metodológico: Lic. Rosanee Cappuccio

Tutor Académico: Ing. Juliana Cortez

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

“ANTONIO JOSE DE SUCRE”

1
ENCUESTA

La siguiente encuesta, esta destinada a los trabajadores para recabar


información necesaria que servirá de soporte a la investigación que se realizara
en cuanto a un Manual de Prevención de Accidentes en la Cooperativa Ernesto
Che Guevara 24 R.L. ubicada en Valencia Estado Carabobo.

Lea cuidadosamente cada `pregunta y marque con una (x) su respuesta:

¿Tiene usted conocimiento sobre un Manual de Prevención de Accidentes?

Si__ No___

¿Está usted de acuerdo que se dicten charlas sobre el Manual de Prevención?

Si__ No___

¿Por qué cree usted que en la empresa no existe un manual de Prevención de


Accidentes?

Si___ No___

¿Sabía usted que la información del Manual de Prevención ayuda a evitar


accidentes?

Si___ No___

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA

“ANTONIO JOSE DE SUCRE”

EXTENCIÓN VALENCIA

1
ENCUESTA

La siguiente encuesta, esta destinada a los trabajadores para recabar


información necesaria que servirá de soporte a la investigación que se realizara
en cuanto a un Manual de Prevención de Accidentes en le Cooperativa Ernesto
Che Guevara 24 R.L. ubicada en Valencia Estado Carabobo.

Lea cuidadosamente cada `pregunta y marque con una (x) su respuesta:

¿Tiene usted conocimiento sobre un Manual de Prevención de Accidentes?

Si__ No___

¿Está usted de acuerdo que se dicten charlas sobre el Manual de Prevención?

Si__ No___

¿Esta usted de acuerdo que en la empresa se elabore un Manual que contribuya


a evitar accidentes?

Si___ No___

¿Sabía usted que la información del Manual de Prevención ayuda a evitar


accidentes?

SI___ No___

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

1
Actividades desarrolladas para el diagnostico.

En el desarrollo de la investigación el primer problema encontrado era saber a


ciencia cierta cuál era el índice de la necesidad de un Manual de Prevención de
Accidentes por lo cual para dicho estudio en virtud de presentar características
de investigación de campo. Y la modalidad de proyecto Factible, Las técnicas e
instrumentos de recolección de información utilizada fueron las siguientes:

Se observa directamente las instalaciones de la empresa Frente Cooperativo


Ernesto Che Guevara y como los trabajadores desempeñan sus labores y el orden
del área evaluada, se usa para obtener una idea detallada de la situación y luego
poder planificar de manera aceptable la propuesta para el Manual de Prevencion
de Accidentes en la empresa Frente Cooperativo Ernesto Che Guevara, esta fase
se debe cumplir una serie de pasos como lo son observar las condiciones del área
y realizar una inspección de las necesidades en cuanto a los riesgos que se
presentan en la misma.
La encuesta es el instrumento que se utilizó aunado con la entrevista directa
con los Trabajadores para recoger toda la información con respecto al
conocimiento que poseen los trabajadores acerca del Manual y que beneficios se
obtienen al implementarse. Siendo la encuesta un cuestionario impreso que
exige respuesta por escrito. Los mismos que responden pueden llenar los
cuestionarios, o éstos pueden ser administrados por una persona que formula
preguntas y anota las respuestas. Aplicadas las encuestas antes mencionada, se
procedió a expresar de manera gráfica y porcentual, los resultados obtenidos de
dichos instrumentos.

Estos resultados son comparados y analizados para ser aplicados en el proyecto


investigativo, para de esta manera llegar a conclusiones reales.

A continuación se presentan tabulados y también de manera grafica los


resultados obtenidos en la fase diagnostico.

1
Ítem. Nº 1: ¿Tiene usted conocimiento sobre un Manual de Prevención de
Accidentes?

CUADRO N °3: Disponibilidad de un programa de adiestramiento sobre


Prevención de Accidentes

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 3 10%

NO 7 90%

Total 10 100%

GRAFICO No. 1: Disponibilidad de un programa de adiestramiento sobre


Prevención de Accidentes

El 90% de las personas encuestadas respondieron que no, el 10% respondió que
si.

1
Ítem Nº 2: ¿Está usted de acuerdo que se dicten charlas sobre el Manual de
Prevención?

CUADRO N°4: Disponibilidad de personal para adiestrar sobre un Manual de


Prevención

Alternativa Frecuencia Porcentaje

NO 0 0%

SI 10 100%

Total 10 100%

GRAFICO N° 2: Disponibilidad de personal para adiestrar sobre el Manual de


Prevención

El 100% de los encuestados respondieron que SI, están de acuerdo que se dicte
charlas sobre un Manual.

Ítem Nº 3: ¿Esta usted de acuerdo que en la empresa se elabore un Manual que


contribuya a evitar accidentes?

CUADRO N° 5: Desarrollo de Actividades sin ningún posible Accidente.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

1
SI 6 67%

NO 4 33%

Total 10 100%

GRAFICO N° 3: Desarrollo de Actividades sin ningún posible Accidente.

67% que SI están de acuerdo que la empresa elabore un Manual

33 % Dijo que No

Ítem Nº 4: ¿Sabía usted que la información del Manual de Prevención ayuda a


evitar accidentes?

CUADRO N°6: Participación en el aleccionamiento en cuanto al contenido del


Manual.

Alternativa Frecuencia Porcentaje

SI 2 17%

NO 8 83%

Total 10 100%

1
GRAFICO No 4: Participación en el aleccionamiento en cuanto al contenido del
Manual.

GRAFICO No 5: Referente a crear la cultura en la seguridad

83% No sabían que la Información del manual de Prevención ayuda a evitar


accidentes.

17% Dijo que SI

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Luego de la identificación real del problema en estudio como lo es la falta de


conocimiento en prevención de accidentes y como actuar en un caso
desfavorable por parte de los trabajadores y trabajadoras del Frente Cooperativo
Ernesto Che Guevara, el análisis de los factores que se presentan dados por las
inspecciones realizadas, se evalúa y se presenta la propuesta de un Manual de
Prevención de Accidentes en la empresa Frente Cooperativo Ernesto Che
Guevara 24 R.L. Ubicada en Valencia estado Carabobo

1
Para poder establecer dicho Manual la empresa deberá contar con ciertas
cosas necesarias y establecidas en el marco legal normativo de Venezuela como
lo son las normas COVENIN. Por lo cual luego de las inspecciones realizadas en el
Frente Cooperativo se demarcan las necesidades primarias para la realización del
proyecto.

Dichas necesidades son primeramente la falta de señalizaciones de seguridad,


la falta de demarcación de puntos de reunión y de rutas de escape y aunado a
esto la falta de personal capacitado para ayudar a prevenir accidentes, faltando
mucha conciencia de seguridad y resguardo a los trabajadores. Si extendemos el
campo de inspección diariamente y los exponemos a una situación u evento no
deseado nuestra estimación del riesgo sería intolerable.

De acuerdo a estas atenuantes se presenta como respuesta a ellas, Manual de


Prevención de Accidentes para la empresa Frente Cooperativo Ernesto Che
Guevara 24 R.L. Ubicada en Valencia estado Carabobo con el fin de minimizar los
riesgos presentes frente a un evento no deseado.

PROPUESTA

Objetivo

Proporcionar adiestramiento al personal del Frente Cooperativo Ernesto Che


Guevara, un sistema para prevenir accidentes y que les proporcione más
seguridad, tranquilidad para el buen funcionamiento de las actividades.

Justificación

1
La seguridad industrial como actividad técnico administrativa, se define como
un conjunto de normas y procedimientos para crear un ambiente seguro de
trabajo, a fin de evitar pérdidas personales y/o materiales. Es por ello que la
empresa tiene el deber de brindar un ambiente de trabajo seguro y saludable,
para todos los trabajadores y público en general. Al mismo tiempo estimular la
prevención de accidentes fuera del área de trabajo. Es a través de la educación e
información preventiva sobre los aspectos de seguridad y salud en el trabajo que
los trabajadores toman conciencia sobre la importancia de la higiene y seguridad.
Establecer actividades, normas y procedimientos para hacer que los empleados
crean una cultura preventiva.
En el mismo orden de ideas, la implementación de las estrategias de
educación e información beneficiaria tanto a la empresa como a los
trabajadores, trabajadoras y público en general ya que los mismos al conocer la
importancia del Manual de Prevencion de Accidentes, se trabajarían de manera
más segura y la institución al tener un personal capacitado no ocurrirían
accidentes de trabajo y así la empresa disminuiría los costos por accidentado.
Entre los beneficios tangibles que se pueden lograr con el desarrollo del
Manual de Prevención de Accidentes, tenemos:

- La solidaridad y responsabilidad de los trabajadores y trabajadoras.


- Participación más profunda de los trabajadores en la empresa ayudando
a desarrollar el sentido de la responsabilidad y solvencia personal,
alentando la autoestima y el liderazgo, y sobre todo, permitiendo que se
desarrolle el sentido de creatividad, iniciativa y empatía.
ALCANCE
Lograr que el personal este capacitado y entrenado para actuar en cuanto a la
prevención y respuesta inmediata ante alguna emergencia u evento no deseado,
entre otros, asi como los originados por el hombre como lo son, accidentes
laborales entre otros.
DELIMITACIÓN

1
Para el proyecto se presenta como circunscripción la falta de la presencia de
personal mas especializado para el dictado de los cursos de capacitación en
materia de prevención de accidentes los cuales deben ser expuestos por
integrantes de la empresa.
Aunado a esto la empresa no cuenta con una brigada de atención de emergencia
lo cual también seria viable para la ejecución de proyectos en un futuro.
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
Como propuesta para la problemática que presenta la empresa Frente
Cooperativo Ernesto Che Guevara, se plantea la necesidad de colocar las señales,
el recargo de extintores y adiestramiento al personal que allí labora. La cual
permitirá que la misma posea un perfil de protección ante circunstancias
desfavorables que amenacen a la integridad de los individuos que integran a la
misma, de este modo la materia de seguridad tomara gran auge en esta localidad
para corregir la contrariedad que presentan.

Conclusión

También podría gustarte