Está en la página 1de 12

Variabilidad del precio.

El principio de la escasez

El principio de la escasez constituye el problema económico más importante. Este se


presenta a raíz de que los recursos económicos son limitados y, como consecuencia,
escasean los bienes, mientras que las necesidades humanas se mantienen siempre
ilimitadas.
 
Por otra parte, la variabilidad del precio está estrechamente relacionada con la oferta
y la demanda de determinado producto o servicio, en un momento y mercado (lugar)
determinados. Esta es la razón por la que los precios sufren variaciones. Cuando los
bienes que se demandan son escasos, el precio incrementa, dado que la demanda
supera la oferta. En el caso contrario, el precio disminuye ya que los oferentes
poseen grandes cantidades de un determinado producto, pero no hay suficiente
demanda.  

Caso práctico

Principios generales de la tasación

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Caso práctico

Agustina Roca y Clara Méndez estudiaron, se recibieron y decidieron trabajan


juntas. Por este motivo, antes de la matriculación, buscaron un local
comercial, a los fines de incorporarse en la actividad profesional. 

Iniciada su actividad, Agustina y Clara comenzaron a recibir consultas en la


inmobiliaria. 

Agustina advirtió que muchas de las consultas se parecían entre sí: “Quisiera
disponer de mi propiedad para la venta, pero antes quiero saber qué costo
tendría hacerlo…”.

Del mismo modo, Clara observó que las consultas de quienes querían alquilar
su propiedad era casi siempre la siguiente: “¿Cuál es el valor del alquiler de
mi casa?”. 

Por otra parte, ambas notaron que las personas que se acercaban a la
inmobiliaria confiaban de manera segura en su conocimiento como
corredoras profesionales. 
Por todo esto, Clara y Agustina consideran importante dar una respuesta
concisa y saber, con precisión, cómo se determina el valor de un bien, tanto
para locación, como para la venta. También, sostienen que es fundamental
que el profesional tenga una ética académica, clara y definida, dado que ese
es el camino para la seguridad en el trabajo con sus clientes. Ellas les
explican a los clientes la importancia de sus preguntas, tanto desde el punto
técnico, como desde la ética.

A sus clientes, Agustina y Clara les dicen que su función tiene un profundo
sentido social en cuanto a la riqueza de los países. Esto se relaciona a lo que
menciona Guerrero (1984):

Así como los filósofos y humanistas miden y fomentan la


riqueza espiritual y moral de los pueblos, nosotros medimos, con
nuestro trabajo diario, la riqueza material   y el desarrollo
económico de los países y contribuimos, con nuestro
asesoramiento, a un mejor aprovechamiento de los bienes que
hacen a la vida, higiene, seguridad y confort de la humanidad
(p.16).

Todo profesional debe, necesariamente, desempeñar su función, cualquiera


que sea, observando detalladamente normas fundamentales de ética, las
cuales pueden o no estar plasmadas en un compendio específico. Dichas
normas son las encargadas de reglar el ejercicio de la profesión, detallando
deberes y derechos de aquellos que la practican. 

En el caso del tasador, la función particular que ejerce cuando valora los
bienes de sus clientes hace que su actividad esté profundamente ligada a lo
más íntimo de la sociedad. Es por ello que, al momento de ejercer su
profesión, el tasador debe observar profundamente las normas legales, pero
no solamente estas, sino también aquellas normas éticas que regulan su
tarea como profesional.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 3

Principios generales de la tasación

En función de lo expresado respecto del valor, pueden enunciarse tres


principios fundamentales:

Principio de sustitución

El valor de un bien equivale al de otros activos de similares características
sustitutivas de aquel. 

Principio de temporalidad

El valor de un bien se establece en función de la fecha de la tasación y puede
variar a lo largo del tiempo. 

Principio de finalidad

La finalidad de la valoración condiciona el enfoque, el método y las técnicas
por seguir. 
Motivos que requieren del avalúo

En efecto, podríamos preguntarnos por la verdadera importancia del


constante esfuerzo por parte de profesionales académicos para poder
perfeccionar científicamente la función de la tasación, esto es, precisamente:
¿tiene importancia en la sociedad la profesión del tasador de bienes? 

La respuesta radica, justamente, en que dicha función tiene un profundo


sentido social en cuanto a la riqueza de los países. Como mencionamos, el
trabajo del tasador “contribuye a un mejor aprovechamiento de los bienes
que hacen a la vida, higiene, seguridad y confort de la humanidad” (Guerrero,
1984, p. 16). 

Podemos observar que en la modernidad son varios los fenómenos que


suman importancia a la constante necesidad, por parte de las diversas
sociedades, de tasar los bienes con los que se cuentan. De esta manera,
como acontecimiento histórico, podemos señalar las diversas y atroces
guerras de las que la humanidad fue víctima durante el siglo XX. Dichos
conflictos bélicos ocasionaron una destrucción sin precedentes en la historia
moderna, lo cual trajo aparejado, con el final de las guerras, la reconstrucción
de ciudades enteras, sumada la consecuente necesidad de establecer el
valor de la propiedad, sobre la cual más tarde se alzarían las construcciones
destinadas al Estado para su expropiación.  
Por otra parte, y como una natural consecuencia de la evolución de los
Estados, la creciente industrialización ha requerido de la participación de
tasadores de manera conjunta con las grandes empresas, al momento de
elegir, prudentemente, el lugar de asiento de las diversas inversiones que
inciden en el crecimiento de los activos. 

En la sociedad tiene importancia la profesión del tasador de bienes porque


requiere de profesionales que cuenten con el conocimiento necesario para
poder determinar el ______ de los bienes confiados, para su venta o alquiler.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

Es fundamental poseer el conocimiento necesario de los métodos


científicos y las técnicas homologadas para poder determinar el ______
precio de un bien.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT
El tasador de bienes es el profesional con conocimiento _______ que se
encuentra capacitado para informar el valor de un bien.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

Nociones de ética profesional

Todo profesional debe, necesariamente, desempeñar su función observando


de manera detallada normas fundamentales de ética, las cuales pueden o no
estar plasmadas en un compendio específico, y son las encargadas de reglar
el ejercicio de la profesión, estableciendo deberes y derechos de aquellos
que la practican. En el caso del tasador, la tarea específica que ejerce al
valorar los bienes de sus clientes hace que su actividad esté profundamente
ligada a lo más íntimo de la sociedad. Por este motivo, al momento de ejercer
su profesión, el tasador debe observar profundamente las normas legales y
éticas que regulan su práctica.
Lo mencionado en el párrafo anterior es fundamental para que el tasador
pueda ganar el respeto de los clientes y de la sociedad en su conjunto. 

Para ahondar en el tema de la ética en la profesión, tema fundamental a


tratar dada su enorme importancia en el desempeño diario de la tarea del
profesional, podemos citar a un gran filósofo como Hegel (1821), quien
sostiene lo siguiente: 

Las leyes de la ética no son algo extraño al sujeto, sino que está
implícito el testimonio que de ella hace el Espíritu, como su
propia esencia y en el cual el sujeto tiene un sentimiento de sí o
vive con un elemento distinto de sí mismo (p.147). 

En efecto, existen leyes de ética que se encuentran directamente en la


esencia humana, es decir, que las podemos aprender sin necesidad de que
estén escritas en un código determinado de ley positiva. Desde esta
perspectiva, Lapa (2007) sostiene:

…el valor ético es regulador por excelencia en virtud de que es el


que propone al hombre sobre su conducción. Dicha conducción
moral se encuentra basada en la existencia de dos facultades
primordiales: la ‘razón’ y la ‘voluntad’, cuyas   intervenciones
respectivas se traducen en el interpretar y el querer. De este
raciocinio, surge entonces que si la lógica estudia la posición
indispensable   para que la razón logre la verdad, la moral
estatuye las normas que conducen a la voluntad para que el
hombre se guíe hacia el bien, que acompañado con la razón,
aclarará más conceptos del bien (p.18).

De esta manera, podemos observar que la ética regula el obrar humano


hacia el camino del bien. Dicha regulación irá siempre más allá de toda ley
escrita, porque radica en el mismo ser humano, como una impronta de la
creación divina que se encuentra en todos y que todos pueden observar y
seguir para el correcto alcance de sus fines esenciales. 

En el aspecto que nos interesa, cabe mencionar que el profesional de la


tasación deberá observar estrictamente, durante el ejercicio de su actividad,
las reglas de la ética y la moral. La sujeción a este tipo de normas está
establecida en virtud de los amplios derechos que le son otorgados para el
desempeño de su profesión, que exigen, como contrapeso, un estricto
sometimiento a las normas éticas, las cuales estarán basadas, a su vez, en la
verdad y la moral. 
Para finalizar, cabe señalar lo expuesto por el martillero Lapa (2007) en
relación con la ética profesional: “El tasador debe hallarse plenamente
compenetrado de las finalidades de su tarea y hacer de su profesión un
inquebrantable deber de conciencia puesto que está estrechamente
vinculado e identificado con los nobles principios sociales” (p.18).

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

Guerrero,  D. (1984). Manual de Tasaciones. Propiedades Urbanas y Rurales.


Buenos Aires, Argentina: Editorial Alsina

Hegel, G. W. F. (1968) [1821]. Filosofía del Derecho con una Introducción de


Karl Marx. Buenos Aires, Argentina: Editorial Claridad

Lapa, E. L. (2007). Tasación Inmobiliaria. Córdoba, Argentina: Editorial La


Cañada

También podría gustarte