Está en la página 1de 16

Instituto Politécnico Nacional

Unidad Profesional Interdisciplinaria de Biotecnología

MÉTODOS CUANTITATIVOS
Práctica No. 1
“BALANZA ANALÍTICA DIGITAL Y
CALIBRACIÓN DE MATERIAL VOLUMÉTRICO”

Grupo: 2LM2
Equipo número 7

Integrantes:
Godínez Hernández Joselin Fernanda
López Galicia Jaqueline
Martínez Cortez Diego Alberto

Profesores:
Hernández Muñoz Alfonso
Bolaños Valerio Emma

Fecha: Martes 20/Agosto/2019

Página | 1
PRÁCTICA NO. 1
“BALANZA ANALÍTICA DIGITAL Y CALIBRACIÓN DE MATERIAL
VOLUMÉTRICO”

OBJETIVOS:
 Utilizar la balanza analítica para determinar el peso de diferentes cuerpos.

 Conocer y usar de manera adecuada el material volumétrico.

 Adquirir los conocimientos necesarios para calibrar material volumétrico.

 Determinar la presión, en términos de desviación estándar, que puede


obtener con el material volumétrico.

INTRODUCCIÓN:

La balanza es un instrumento e gran utilidad dentro del laboratorio, ya que con


ella se puede medir la masa de diversos compuestos, y está específicamente
diseñada para la medición de masas pequeñas.

Las balanzas electrónicas que son las utilizadas dentro del laboratorio e
métodos cuantitativos, involucran 3 elementos básicos.

1) El objeto al ser pesado se coloca sobre un platillo de pesaje, mediante un


mecanismo de transferencia -palancas, apoyos, guías- se concentra la
carga del peso en fuerza simple (F).

2) Un transductor de medida conocido con el nombre de celda de carga,


produce una señal de salida proporcional a la fuerza de carga.

3) Un circuito electrónico análogo digital que finalmente presenta el resultado


del pasaje en forma digital.

Características de la sala de medida

Tener apenas una entrada.

Mínimo número posible de ventanas, para evitar corrientes y luz directa del
sol.

Página | 2
Poco susceptibles a choques y vibraciones.

Condiciones para la mesa:

Firme, apoyada en el suelo o fija a la pared para minimizar vibraciones.

Ser rígida.

Ser antimagnética.

Condiciones ambientales:

Temperatura de sala constante.

Humedad de 15% y 60%.

No luz solar directa.

Cuidados básicos:

Verificar siempre la nivelación de la balanza.

Dejar siempre la balanza conectada a la toma y prendida para mantener el


equilibrio térmico de los circuitos electrónicos.

Dejar en modo “standby”.

Volumétrico.

El material habitualmente utilizado en el laboratorio analítico se puede clasificar


en:

1) El material para la medida de volúmenes aproximados.

2) Material volumétrico, paro la medida de volúmenes con gran precisión.

La medida de un volumen de forma aproximada se puede realizar mediante vasos


de precipitados probetas y matraces Erlenmeyer.

Vasos de precipitado: La precisión que se alcanza con ellos es bastante


baja y se emplea para contener líquidos, realizar tratamientos de muestra y
precipitaciones.

Página | 3
Probetas: Miden volúmenes de forma aproximada o trasvasar y recogen
líquidos; generalmente son de vidrio o plástico.

Matraz Erlenmeyer: Es un recipiente de vidrio que se utiliza para calentar


líquidos cuando hay peligro de pérdida por evaporación.

Bureta: Se emplea para la medida precisa de volúmenes variables y por lo


tanto se usan principalmente para la medida precisa de volúmenes
variables.

Pipetas aforadas: Se emplean para transmitir volúmenes exactamente


conocidos de disoluciones patrón o de muestras.

Pipetas graduadas: Se emplean para la medida de un volumen variable de


líquido que se vierte y proporcionan una exactitud inferior a las pipetas
aforadas.

Matraces aforados: Indica el volumen del líquido contenido a una


temperatura definida y se denomina línea de envases, estos deben llevar
tapones bien ajustados.

DIAGRAMA DE BLOQUES

Calibración de una bureta de 25 ml

Página | 4
Medir la
Ajusta el
temperatura del Llenar bureta con
menisco en 0.00
agua destilada a agua destilada
mL
utilizar

Pesar matraz de Vertir 2 mL de


Dejar reposar 5
10 mL con su agua en el
min
tapón (3 veces) matraz pesado

Pesar Determinar
Evitar perdidas y Las lecturas se nuevamente y masa del agua
dejar reposar 30 efectuan hasta el extraer de la desalojado y
s centésimo de mL bureta 2mL (en repetir para 25
el mismo matraz) mL

Calibración de un matraz volumétrico de 25 ml

El cuello del matraz


Pesar el matraz
Pesar 3 veces el debe estar seco y
aforado con el agua
matraz volumétrico también el exterior,
contenida, no
(con tapón) no debe existir
mojando el cuello
burbujas.

Llenar con agua Si se pasa, se retira Repetir el ajuste


destilaza utilizando con un pedazo de hasta la marca y
un embudo inferior a papel absorbente y pesar nujevamente el
la marca de aforo se coloca el tapón matraz con agua

Retirar embudo sin Completar con la


mojar el cuello del pipeta hasta la marca
matraz del aforo

Calibración de una pipeta volumétrica de 25 ml

Página | 5
Con la pipeta en forma
Pesar matraz seco con
vertical y el matraz
tapón, el cuello
inclinado, se vacia el
esmerilado (3 pesadas).
agua de la pipeta.

Llenar pipeta con agua Introducir la pipeta en el


destilada (el menisque cuello del matraz
debe coincidir con la volumétrico milimetros
marca del aforo). abajo de la esmerillada.

Durante el ajuste, se
Secar con un pedazo de
mantiene de forma
papel absorbente la
vertical a la altura de los
punta.
ojos.

RESULTADOS

DATOS EXPERIMENTALES DE LA CALIBRACIÓN DE UNA BURETA DE 25 ML

Página | 6
Peso del matraz vacío y seco con su tapón
Repeticiones Peso en gramos
1 30.6560
2 30.6561
3 30.6560
Promedio: 30.6560

Temperatura del agua 26°C


Capacidad de la bureta 25 ml

Volumen real vertido= vol. 1 g de agua en ( c m3 ) corregido a 20 ºc∗peso del agua

vol. 1 g de agua en ( c m3 ) corregido a 20 ºc para 26 ºc=1.0041

Lecturas de la
bureta (ml)
Volumen Peso del Volumen Factor de
Peso del
vertido matraz con real vertido a corrección
Volumen Volumen agua vertida
aparente agua 20°c (vol. Real-
inicial final (acumulada)
(acumulado) (acumulado) (acumulado) vol.
g
ml g ml aparente)

0 5.0 5.0 35.6254 4.9694 4.9897 -0.0103

5.0 10.0 10.0 40.6279 9.9719 10.0127 0.0127

10.0
16.0 16.0 45.6441 14.9881 15.0495 0.0495

16.0 21.0 21.0 50.6936 20.0376 20.1197 -0.0821

21.0 25.0 25.0 55.3620 24.706 24.8072 -0.1928

Promedio: 14.9957

DATOS EXPERIMENTALES DE LA CALIBRACIÓN DE UN MATRAZ DE 25 ML

Peso del matraz vacío y seco con su tapón


Repeticiones Peso en gramos
1 23.9232 Página | 7
2 23.9240
3 23.9240
Promedio: 23.9240
Temperatura del agua 26°C
Capacidad de la bureta 25 ml

Repeticiones Peso del matraz Peso del agua Vol. Real vertido
con agua vertida. vertida. a 20 °C
(g) (g) (ml)
1 50.3543 24.8494 24.9512
2 50.3542 24.8490 24.9508
3 55.44 24.8591 24.9610
PROMEDIO 24.9543

DATOS EXPERIMENTALES DE LA CALIBRACIÓN DE UNA PIPETA DE 25 ML

Peso del matraz vacío y seco con su tapón


Repeticiones Peso en gramos
1 23.6657
2 23.6658
3 23.6658
Promedio: 23.6552
Temperatura del agua 26°C
Capacidad de la bureta 25 ml
Repeticiones Peso del matraz Peso del agua Vol. Real vertido
con agua vertida. vertida. a 20 °C
(g) (g) (ml)
1 48.7303 25.0751 25.1779
2 48.7099 25.0547 25.1574
3 48.7250 25.0698 25.1725
PROMEDIO 25,1692

A continuación, con los resultados obtenidos de la calibración de la bureta se


presenta una gráfica relacionando el factor de corrección en función del volumen
real vertido.

Página | 8
Factor de corrección en relación con el volumen real
30

25
Volumen real mL

20

15

10

0
-0.25 -0.2 -0.15 -0.1 -0.05 0 0.05 0.1
Factor de correción mL

Por otra parte, para determinar la precisión de la bureta, del matraz volumétrico y
de la pipeta volumétrica es necesario determinar la desviación estándar de cada
uno:

BURETA:

δ= ±7.8656 ml

El resultado anterior obtenido nos ha determinado cual fue la precisión de la


bureta para este experimento.

MATRAZ VOLUMÉTRICO:

σ =√ ¿ ¿ ¿

Página | 9
δ= ±0.005ml

PIPETA VOLUMÉTRICA:

σ =√ ¿ ¿ ¿

δ= ±0.0106 ml

En términos de desviación estándar con los datos que obtuvimos hemos definido
la precisión de cada uno de los materiales de laboratorio.

Con los datos anteriores se va a determinar en unas tablas si son precisos y


exactos los materiales de laboratorio tomando en cuenta el rango error ( ±) que
venía marcado en la bureta, matraz y pipeta y a su vez se compararan su
precisión con algunas tablas de la literatura que a continuación se las
presentamos, para determinar a qué clase pertenece cada material volumétrico o
bien por los resultados obtenidos no entra en ninguna clase.

Los errores máximos permitidos para matraces aforados, pipetas aforadas y


buretas se indican en las Tablas 1, 2 y 3.

TABLAS

Página | 10
Página | 11
Estás tablas serán la base de referencia para determinar la clase del material
volumétrico de laboratorio.

BURETA

Volumen real vertido a 20°c


(acumulado) Desviación estándar
ml

4.9897

Página | 12
10.0127
15.0495
20.1197
Promedio: 24.8072 ± 7.8656
Error: 25- 24.8072= 0.1928

MATRAZ

Volumen real vertido a 20°c


(acumulado) Desviación estándar
ml

24.9512
24.9508
24.9610

Promedio: 24.9543 ± 0.0057


Error: 25- 24.9543= 0.0457

PIPETA

Volumen real vertido a 20°c


(acumulado) Desviación estándar
ml

25.1779
25.1574
25.1725

Promedio: 25.1692 + 0.0106


Error: 25- 25.1692= 0.1692

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con los datos obtenidos en las tablas anteriores y los cálculos realizados
previamente, encontramos que la bureta en este caso no tiene precisión y
tampoco exactitud, por lo que no pertenece a ninguna clase debido a que su rango
de error no coincide con los ya establecidos teóricamente. Además, se puede

Página | 13
apreciar que su desviación estándar es muy alta y entre los volúmenes obtenidos
experimentalmente se observa una gran variación en cuanto a volumen vertido se
refiere.

Por otra parte, el rango de error que obtuvimos del matraz volumétrico está
catalogado perfectamente en la norma ISO, lo que significa que este material
volumétrico se encuentra en la clase “A”, es preciso debido a que su rango de
desviación estándar es 0.0057, pero no es exacto porque su error es 0.0457
lo que significa que cuando se trabajó la parte experimental hubo un buen manejo
de los materiales, sin embargo, el material no está siendo exacto.

La mayoría de los materiales volumétricos están calibrados a 20 °C, aunque la


temperatura generalmente especificada en los ensayos y valoraciones es 25 °C,
esta diferencia es irrelevante si se considera que la temperatura ambiente del
laboratorio se mantiene relativamente constante.

Ahora bien, cuando se trabajó con la pipeta notamos que los volúmenes vertidos
estaban cercanos al valor real marcado por la pipeta, este material volumétrico sin
duda es preciso ya que su desviación estándar es del rango 0.0106 y su rango
de error fue de 0.1692, por lo que estos datos nos permiten determinar que esta
pipeta es precisa pero no exacta, por lo tanto, entra en la clase “A”. Si bien, cabe
recalcar que estos resultados se derivaron del trabajo experimental que llevo a
cabo el equipo 7 en el laboratorio, sin embargo, teóricamente estos resultados
pueden variar.

CONCLUSIÓN

En el laboratorio se puede encontrar material muy diverso y es importante conocer


su función puesto que de su correcto uso depende la calidad de los resultados
obtenidos.

Página | 14
Si bien, los resultados obtenidos en la práctica tuvieron algunas variaciones pero
determinamos que nuestra pipeta volumétrica de 25mL y nuestro matraz aforado
son de clasificación A.

Nuestra bureta graduada debido al mal manejo y/o cálculos de datos no logramos
determinar la clasificación de este material.

Por eso es muy importante calibrar los materiales volumétricos, para tener una
mejor exactitud y precisión al momento de ser utilizamos en algún experimento o
trabajo, con la finalidad de que los datos obtenidos sean muy cercanos a los
esperados.

REFERENCIAS

Dep. Fisicoquímica (2007). Calibración del material volumétrico.13/08/2019,

de UNAM. Sitio web:

Página | 15
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/Documento_calibracion_material

_volumetrico_35594.pdf

Zita A. (2018). Exactitud y precisión. 12/08/2019, de diferenciador. Sitio

web: https://www.diferennciador.com/diferencia-entre -exactitud-y-

precision/.

BRAND (2003). Material volumétrico. Materiales de laboratorio BlouBrand.

Consultado el 10/08/2019. Sitio web: servicios.infuley.gob.ar

UNAM (SA). Manual de mantenimiento para equipo de laboratorio.

Consultado el 12/08/2019, de UNAM. Sitio web: amyd.quimica.unam.mx.

Página | 16

También podría gustarte