Está en la página 1de 5

NOMBRE:

JONATHAN ANEUDYS DEL VILLAR

MATRICULA:
1126297

MATERIA:
ETICA PROFESIONAL

CARRERA:
ING INDUSTRIAL

SECCION:
004
Origen de la moral

La moral (del gen. latín morís, ‘costumbre’, y de ahí mōrālis, ‘lo relativo a los usos y las
costumbres’) es el conjunto de costumbres y normas que se consideran "buenas" para dirigir o
juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.1 Se distingue de la ética en que esta
es una moral transcultural o universal, aunque ambas se suelen confundir. La moral permite
distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles son malas con criterios objetivos. Otra perspectiva
la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la
estabilidad social.

Clase de normas de la sociedad


Las normas son aquellas reglas o pautas de comportamiento que se establecen para poner
en práctica y alcanzar una convivencia armoniosa y respetuosa. De allí que existan
diferentes tipos de normas aplicadas según el lugar o la situación en la que nos
encontremos.

Normas jurídicas
Las normas jurídicas son aquellas que dictan las diversas instituciones legales o jurídicas
del Estado a fin de controlar las conductas sociales, reducir los delitos y demás acciones
que atenten contra el bienestar social en general.

Normas morales

Las normas morales se relacionan con los valores éticos y morales que cada persona pone
en práctica y que en términos generales son reconocidos por la sociedad

Normas sociales

Las normas sociales abarcan todas aquellas reglas que, tras un pacto implícito, son
reconocidas y aceptadas por todos los ciudadanos, y que se encuentran relacionadas con
la cultura de cada sociedad. Se trata de normas que evalúan el comportamiento de las
personas.
Normas familiares
Las normas familiares son aquellas que se relacionan con los valores familiares y son
enseñados en cada hogar. Por tanto, en cada familia existen normas diferentes según su
contexto, dinámica de vida, costumbres y necesidades.

Normas religiosas

Las normas religiosas son diversas según la religión que se practique, por tanto, varían
entre creencias o doctrinas religiosas. Estas normas se encuentran escritas en diversos
textos sagrados.

Normas de protocolo

Las normas de protocolo o de etiqueta son aquellas que establecen la manera en que las
personas deben actuar, vestir o presentarse ante ciertas situaciones especiales como un
acto público, una cena o un evento corporativo en particular.

Los diferentes actos humanos


Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel
racional. Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus
facultades específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material
de la Ética y son los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de
vista de la Moral.

Los Actos del Hombre


Los Actos del Hombre. Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo
claro es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen
al hombre porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su
origen no está en el hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos
carecen de moral (son amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista
moral como buenos o malos, si pueden juzgarse como buenos o malos, pero desde otro
punto de vista, como por ejemplo el fisiológico.
Los actos morales

Se llama acto moral a la acción que desarrolla una persona y que es valorada desde el
plano de la ética (por su rectitud, honradez, etc.). Si bien muchas acciones son neutrales
para la ética, otras pueden acarrear una valoración moral ya que pueden definirse como
negativas o positivas de acuerdo a los efectos del acto.
Los actos morales son actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que
podemos valorar según las normas y criterios morales que hayamos asumido
previamente. Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos
muestra es la existencia de un motivo para los mismos. El motivo es la causa directa de la
realización del acto, la respuesta a la pregunta '¿por qué?'. Además, este tipo de actos
tiene un fin, esto es, la representación o anticipación mental del resultado que se
pretende alcanzar con la acción.

Los valores y Anti valores.

Como antivalores se conocen aquellas actitudes negativas que se oponen a lo que


establecen los valores éticos y los valores morales que regulan y guían las conductas de las
personas en la sociedad. La palabra, como tal, se forma con el prefijo anti-, que significa
‘opuesto’, y el sustantivo valor.

En este sentido, los antivalores conforman una serie de actitudes negativas, incluso,
peligrosas, que se contraponen a su par opuesto, los valores, y que no reciben el apoyo de
la sociedad en general.

Los valores son cualidades o atributos considerados como positivos, necesarios y


deseables que los seres humanos asignan a objetos y otros seres humanos. Se
caracterizan por estar asociados a la idea de lo “bueno” o por tener utilidad para la vida
individual y social.

También podría gustarte