Está en la página 1de 93

Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

T. Schweighardt, Speculum sophicum rhodo-stauroticum, 1618

ANALES DEL COLEGIO INVISIBLE


JOSCELYN GODWIN

I
La Tradición Hermética

De todas las tradiciones espirituales conocidas en Occidente, la de Hermes, el


Tres Veces Grande, puede vanagloriarse de ser la más antigua. Expuesta a
alteraciones por el transcurso del tiempo, la Tradición Hermética se arraiga en el
pasado egipcio más remoto. Allí cae la máscara de Hermes para revelar a Thoth,
el de la cabeza de ibis, el primer dador del conocimiento a la humanidad. Este
conocimiento aún perdura entre nosotros conservado a través de siglos por una
invisible comunidad de adeptos conocidos y desconocidos.

Un dios dador de conocimiento difiere mucho de un dios salvador sufriente


como Osiris, o de una diosa madre amante como Isis. Cada aspecto de la
divinidad apela a un tipo psico–espiritual diferente y cada uno de ellos puede

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (1 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

conducir por diferentes sendas a un solo objetivo. El camino que lleva al


conocimiento tiene un doble propósito. Primero, enseñar técnicas y prácticas
para superar las limitaciones humanas como el trauma de la muerte y segundo,
estudiar el orden cósmico y trabajar dentro de él. Cuando estos dos objetivos
coinciden, tenemos una forma de hermetismo.

El mundo clásico tempranamente sintió la atracción por Egipto y sus misterios,


aunque fuese un Egipto de pasadas glorias. Pitágoras se encontró entre aquellos
que visitaron la "Tierra de Chem" para adquirir sus iniciaciones e incorporarlas a
su propia filosofía. A nivel religioso, los cultos egipcios se introdujeron al
mundo clásico con las conquistas de Alejandro el Grande. El mismo Alejandro
se representaba portando los cuernos de carnero de Amón, dios de Tebas. A
Roma fue Isis, cuyo culto llegó a ser uno de los más espléndidos bajo los
Emperadores. En Alejandría y otros centros de habla griega surgió Serapis como
un amistoso rival de Zeus, pero fue Thoth quien congenió más con la mente
filosófica.

En el mito egipcio, Thoth es descrito varias veces como el espíritu e inteligencia


del Creador; dios del saber y de la curación, juez de disputas celestiales y
secretario de los dioses; el que pesa las almas de los difuntos. Fue él quien
profirió las palabras que tejen los divididos miembros de Osiris. Thoth inventó
números y midió el tiempo. En su abstracción máxima, Thoth fué un dios de
transiciones, del caos al cosmos, de las disputas al entendimiento, de la muerte
al renacer, de causas a efectos. Más concretamente, se le consideraba como un
dios de encantamientos y de la astrología, de la medicina popular y el maestro–
instructor en plantas y minerales.

Todo esto venía con Thoth mientras iba tomando una apariencia griega. El dios
griego Hermes también había sido un dios de transiciones: un señalador de
fronteras, un guía de almas al Hades, mensajero entre el Olimpo y la tierra,
patrón de mercaderes y ladrones. Cuando se le dió ese nombre a Thoth con el
epíteto de Trismegisto ("Tres Veces Grande"), éste asumió la apariencia de
filósofo–rey, recreando para la época helénica, la memoria de aquellos hombres
divinos o dioses encarnados que habían educado a la raza humana. Existen
resonancias de ellos en toda tierra, como Zoroastro, Fo-hi, Tubalcaín,
Quetzalcoátl, Dionisio, Orfeo, etc.

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (2 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

Los escritos griegos atribuidos a Hermes Trismegisto no constituyen un canon


más unificado que el de las escrituras judías o cristianas. Estos son una serie de
escritos doctrinales e inspirados de varios autores con variaciones en torno de
algunos grandes temas, tales como: la bondad absoluta de Dios, quien es a la vez
Uno y Todo; la auto–revelación de la Mente divina en el cosmos; el universo
como una emanación de seres vivos dentro de un orden jerárquico; la
constitución única del ser humano como microcosmos; el camino hacia la
regeneración y el conocimiento directo de Dios. El Corpus Hermeticum exponía
nuevamente estos temas en beneficio de los cosmopolitas de habla griega que
vivían bajo el Imperio Romano.

Al igual que Thoth tenía su aspecto popular, el Corpus Hermeticum tiene su


aspecto apócrifo en el que Hermes se convierte en el señor de las ciencias
ocultas, el revelador de la medicina astrológica y de la magia simpática por la
cual se atraen influencias del cielo y se fijan en talismanes. Hay un ejemplo
hasta en el Asclepius, cuando describe cómo los egipcios infunden dioses en
estatuas. Por último pero no menos importante, la filosofía natural de Hermes y
su conocimiento de lo oculto se aunaron para hacer de él el padre de la alquimia,
el arte egipcio de la transmutación.

La imagen mítica central del Hermetismo aparece en el primer tratado del


Corpus Hermeticum, "Poimandrés, el Pastor de los Hombres". Es la descripción
de la ascensión del alma después de la muerte y la rendición de sus energías a
las sucesivas esferas de los siete planetas. Cuando esta ha renunciado a todas
ellas, puede entonces atravesar la Octava Esfera (las Estrellas Fijas) y unirse a la
compañía de los Benditos. Esta es una versión cósmica de la ordalía descrita en
el Libro de los Muertos de los egipcios (o la "Salida a la Luz del Día"), en donde
el alma debe atravesar los diversos corredores del Otro Mundo y ser
contrapesada con una pluma en una balanza antes de poder ingresar al Paraíso
de Osiris.

El aspecto filosófico del Hermetismo se basa en la doctrina de las


correspondencias. En la ascensión Hermética, cada planeta corresponde a
determinado poder del alma: Mercurio a la inteligencia, Venus al deseo, Marte a
la ira, etc. Así, el ser humano es un microcosmos que contiene, en pequeño, las
mismas energías que el macrocosmos. Si imaginamos la tierra en el centro del
universo, el alma ha adquirido estas energías en su viaje descendente, (o

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (3 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

interior) desde las regiones celestiales a través de las esferas planetarias y surge
a la vida terrena via el vientre materno, llena de potencialidades y tendencias
que son delineadas por su horóscopo natal. Durante la vida el alma trabaja con
estas potencialidades con la esperanza de refinarlas para que emerjan como
virtudes. Si logra su objetivo, al abandonar su cuerpo en la muerte, es luz y,
desembarazada, está lista para ascender (al exterior) a su lugar de origen. Si por
el contrario, las energías se han coagulado en vicios, entonces el viaje
ascendente se tornará difícil y el alma podría permanecer atrapada en la
atmósfera de la tierra, un tormento para ella misma y una ponzoña para sus
compañeras.

Esta es la doctrina Hermética tal como se entiende generalmente. Sin embargo,


según las escuelas modernas de alquimia, que han roto con la estricta
secretividad del pasado, no queda nada de las almas de la mayoría de las
personas una vez han sido filtradas por las esferas planetarias. La mayor parte de
ellas serán extintas como personalidades, poco después de la muerte, y tal vez
luego recicladas como personas totalmente diferentes. Para ponerlo más
sencillamente, no existe garantía alguna acerca de la inmortalidad personal, a
pesar de lo que puedan decir en contrario doctrinas consoladoras.

La ambición del adepto es sobrevivir a esta disolución general y, si volviera a


encarnar, hacerlo sólo por elección deliberada y no por una atadura a un proceso
natural como el resto de las personas. Para atravesar más allá de los límites del
cosmos (simbolizado por la esfera estelar) y entrar conscientemente a otra forma
de vida, el adepto debe haber forjado durante su vida un "cuerpo radiante" como
vehículo para su individualidad. Se dice que este proceso es puramente
científico y no tiene nada que ver con la fe o la religión. Las técnicas requeridas
se han enseñado en escuelas muy restringidas y de varias formas apropiadas
para las diferentes culturas de Oriente y Occidente, Norte y Sur.

Conocer esta corriente hiper–esotérica facilita la comprensión de la alquimia. En


la alquimia operativa o física, el forjado del cuerpo radiante va en paralelo con
eventos químicos, y su terminación la marca el surgimiento de la Piedra
Filosofal. Hay evidentemente objetivos intermedios que se consideran dignos de
ser alcanzados: el asunto es extremadamente complejo. Alternativamente, la
alquimia puede ser totalmente interna, consistiendo en meditaciones, ejercicios
de respiración, magia sexual, etc.

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (4 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

Pero sería un grave error suponer que sólo la vida del adepto vale la pena, ya
que únicamente él logra la inmortalidad personal. En un sentido, el objetivo del
adepto es contra la Naturaleza y, como toda ciencia es amoral, podría preservar
personalidades que, desde nuestro punto de vista, son malvadas. (La versión
esotérica del "mito de supervivencia hitleriana" es un caso).

El Hermeticismo, no se limita a esto. Contrariamente a las filosofías que


rechazan al mundo, éste acepta y abraza jubilosamente todo el proceso de in–
carnación y ex–carnación. Debido a que el mundo físico está imbuido de
influencias celestiales es un lugar de belleza y maravilla. La Naturaleza es un
libro en donde se puede leer la sabiduría de la Mente Divina. Recordemos que a
Thoth se lo relacionaba al conocimiento útil: las artes y las ciencias que mejoran
la calidad de la vida como la música, las matemáticas y la escritura.
Obviamente, la alquimia misma se inició con la tecnología de los metales.
Cuando la mera existencia animal se eleva debido a las artes y las ciencias y las
personas se vuelven conscientes de la Mente Divina a través de las obras de la
Naturaleza, es que los dones de Thoth están dando fruto.

Después del Imperio Romano, el Hermetismo, o las doctrinas del Corpus


Hermeticum, se expandieron hacia el Hermeticismo, término más amplio que
abarca mucha de la tradición esotérica de Occidente. Las tres religiones
abrahámicas encontraron un espacio para él aunque a veces mezquinamente.
Entró en el Islam gracias a los sabeos de Harrán (en Turquía, cerca de la frontera
con Siria), centro de la antigua industria del cobre y de una secta que mezcló la
adoración de las estrellas con el neopitagorismo, neoplatonismo y la alquimia
práctica. Sus patronos, Hermes y Agathodaimon se transformaron en los
profetas musulmanes Idris (= Enoch) y Seth. Por más de un siglo, Harrán fue
también la sede de una escuela de traductores que se especializó en matemática
y astronomía griega, transmitiendo así mucha de la tradición pitagórica al
mundo musulmán. En el siglo X, la Hermandad de la Pureza de Basra (Irak)
compiló una enciclopedia de todas las artes y las ciencias, incluyendo la teúrgia
y la magia, la cual fue estudiada por los drusos, por la secta de los asesinos y por
la mayoría de las escuelas sufíes. Actualmente, todavía se lee. De esta forma, el
Hermeticismo pasó al verdadero corazón del esoterismo islámico.

En el judaísmo, la influencia hermética surgió en la Cábala. El breve y


fundamental texto cabalístico Sepher Yetsirah (el "Libro de la Formación", siglo

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (5 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

III d. C.?) expone una cosmología basada en la doctrina de correspondencias,


especialmente la del septenario de los planetas, días de la semana, aperturas de
la cabeza, etc. y la del dodecanato del zodíaco, las direcciones del espacio, los
meses, los órganos del cuerpo, etc. Describe un cosmos no desgarrado entre el
bien y el mal, sino suspendido en la polaridad por energías positivas y negativas.
El método de salvación es por medio de la toma de conciencia de uno mismo
como microcosmos, sentando al "Rey en Su Trono" (la presencia divina) en el
centro de la vida. De nuevo, tenemos una doctrina que afirma la naturaleza y el
cuerpo y está dedicada a la realización del macrocosmos en el microcosmos. La
idea esotérica de Israel, es también una idea hermética: la de que los judíos están
llamados a dar testimonio del orden divino en la tierra. Al igual que en el
Hermetismo, la tierra, incluyendo el cuerpo humano, está llena de influencias
celestes, por lo que la forma de vida judía está diseñada para asegurar que toda
acción conlleve un significado espiritual.

En Bizancio el Corpus Hermeticum fue preservado por la escuela de Pselos bajo


la bandera del neoplatonismo y de ahí pasó a Italia, y a un nuevo ímpetu. La
traducción latina de Marsilio Ficino fue presentada a Cosme de Medici en 1463
y, en el siguiente siglo y medio, marcó el mundo intelectual. La idea de que
Dios había hablado no sólo a los judíos sino también a los paganos condujo, en
círculos selectos, a la renovación de un sentido religioso universal, como el que
existió por última vez bajo el Imperio Romano. El Hermetismo sirvió como
campo neutral tanto a protestantes como a católicos. El Hermeticismo, o la
búsqueda de la alquimia y las otras ciencias ocultas a las cuales el Hermetismo
provee el soporte intelectual, floreció como nunca antes.

Debido a que esencialmente es una enseñanza cosmológica y práctica, en vez de


una teología, el Hermeticismo puede coexistir con cualquiera de las religiones
abrahámicas. Su antecedente histórico, contrario al de las anteriores, está libre
de intolerancia y derramamiento de sangre. La forma de vida hermética, que es
ciencia, contemplación y autorrefinamiento no entra en conflicto con la fe o las
prácticas religiosas. Por estas razones, el terreno hermético es un lugar de
confluencia ideal para cristianos, judíos, musulmanes y para aquellos de otras
religiones o de ninguna. Ofrece un análisis de la condición humana dentro del
cosmos y una variedad de métodos para hacer el mejor uso de esta condición.

La Masonería ha sido la creación más duradera de la Tradición Hermética en

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (6 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

Occidente, llevándola a través de la era del escepticismo y del cientismo. El


simbolismo masónico es totalmente hermético, aun cuando no es obviamente
egipcio. La imagen del Gran Arquitecto del Universo formando a los hombres
como piedras en bruto para ser labradas hasta ser bloques perfectos del Templo
Cósmico se remonta al Demiurgos de Platón (no confundirlo con el engañoso
Demiurgo del Gnosticismo). Las etapas de la iniciación están, como los pasos en
el ascenso Hermético, llenas de simbolismo planetario. La regla que evita toda
discusión religiosa en la Logia elimina uno de los principales obstáculos para la
hermandad del hombre: la discordia sectaria.

En la actualidad, las religiones abrahámicas se ocupan de temas verdaderamente


no–Herméticos, mientras que la Masonería generalmente no es más que otra
orden fraternal. En cierta forma, esto ha sido ventajoso para la Tradición
Hermética ya que ahora no tiene por qué estar acollarada a otras instituciones.
De hecho, se ha vuelto su propia iglesia, desarrollando su lado más exotérico
como el movimiento new age. Un repaso a la historia confirma el diagnóstico.
Al igual que el Hermetismo del Renacimiento que esperaba restaurar la paz al
mundo cristiano y la sensatez a la humanidad en guerra, el movimiento new age
es ecuménico, no dogmático y pacifista. Como los alquimistas que creían que
toda materia está en vías de transformarse en oro, los new agers se dedican a la
transformación personal y a la realización del potencial latente en cada uno. Las
ciencias ocultas florecen permitiendo sus formas más superficiales en los
sistemas de adivinación (Tarot, Runas, I Ching), la astrología, la ciencia de las
plantas (la medicina con hierbas) y las piedras (cristales). Así como Paracelso
recorrió Europa conversando con leñadores y mujeres sabias, los new agers
buscan y valoran la sabiduría de los indígenas. Y, la fiesta que está programada
para la Noche de Año Nuevo de 1999, en la Pirámide de Guizeh, será una forma
simbólica de decir que la Tradición Hermética ha vuelto a casa.

Como toda manifestación exotérica, el new age tiene sus aspectos


desafortunados. Pero en su peor aspecto es más tonto que malo y, para un
observador extraterrestre, parecería la más humana y ecológica de todas nuestras
religiones. Además, ofrece salidas que no están selladas por dogmas o autoridad
religiosa, por medio de las cuales unos pocos auto–escogidos podrían pasar a
aprender una sabiduría más profunda.

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (7 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

II
Zoroastro

La idea de la "teología antigua" fue introducida en Europa Occidental por Jorge


Gemistos Plethon, el cual llegó al Consejo de Florencia en 1438-39 entre los
enviados de la Iglesia Ortodoxa. Plethon es una personalidad enigmática.
Ocupaba un alto cargo en Mistra, el último vestigio del Imperio Bizantino
cristiano en el Peloponeso, y era experto en teología y leyes. Causó una gran
impresión en Florencia, especialmente a Cosme de Medici, motivado por ello a
fundar la Academia Platónica en Careggi sosteniendo a Marsilio Ficino al frente
de la misma. Sin embargo, después de su muerte, Plethon fue denigrado como
pagano, debido a que en su obra Leyes, que sólo entonces salió a la luz, revivía
el culto a los dioses griegos.

Robert Fludd, Medicina catholica, Frankfurt 1629

La lista de Plethon de los antiguos teólogos (prisci theologi) era la siguiente:


Zoroastro, Orfeo, Aglaofemo, Pitágoras, Platón. A todos ellos salvo a
Aglaofemo (el iniciador órfico de Pitágoras) atribuyó Plethon escrituras
canónicas. A Zoroastro los Oráculos Caldeos; a Orfeo, los Himnos Orficos; a
Pitágoras, los Versos de Oro; y a Platón la República, las Leyes y otras obras
conocidas. A este canon, los platónicos florentinos pronto pudieron añadir el
Corpus Hermeticum y su autor, quien confidencialmente se asumía era Hermes

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (8 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

Trismegisto.

En todos los casos, salvo en el de Platón, estas atribuciones eran equivocadas.


Los Oráculos Caldeos, los Himnos Orficos, los Versos de Oro y el Corpus
Hermeticum datan de los primeros siglos de la era cristiana, mientras que
Zoroastro y Pitágoras vivieron en el siglo sexto a. C., y Orfeo y Hermes tal vez
nunca existieron. La ciencia moderna cayó como un balde de agua fría sobre el
sueño de la teología antigua, igual que cuando los eruditos bíblicos negaron a
Moisés la autoría de la Torah. Pero esto no debe impedirnos leer esas escrituras,
por todo el intrínseco valor que pueden tener.

El origen de los Oráculos Caldeos es el mejor documentado y el más sugestivo.


Existía en la Roma del siglo II d. C. una familia de magos–astrólogos llamada
los Juliani, quienes al igual que la mayoría de los de su profesión pasaban como
"caldeos". No sería demasiado erróneo compararlos con los swamis y gurus de
California, ya que en ambos casos estaban abiertos a cultos exóticos. Parece que
Julianus padre utilizaba a su hijo como médium, y cuando éste estaba en trance,
respondía preguntas y pronunciaba oráculos que se creía provenían de los
dioses. Ese material se habría perdido completamente, si los neoplatónicos no
hubieran preservado numerosos fragmentos citándolos en sus obras. De ellos
pasaron a Bizancio, donde fueron comentados por Miguel Pselos (siglo X), por
Plethon, y por los platónicos florentinos, tomando forma monumental en la
edición de Francesco Patrizi (1593).

Sería apropiado llamar a la actividad de los Juliani "canalización", siempre y


cuando el término se utilice en un sentido preciso y técnico, y no en uno
emocional y despectivo. En un artículo posterior, analizaré el fenómeno de la
canalización en detalle. Aquí es suficiente con decir que los Oráculos de los
Juliani fueron considerados como una revelación divina, no solamente por los
miembros del culto sino por el más grande de los comentadores de Platón,
Proclo. La teología antigua se sostiene o cae dependiendo de la presunción de
que existe un dios que habla a la humanidad de esta manera, para enseñarnos
cosas que nunca hubiéramos podido descubrir por nosotros mismos: teología,
cosmología, y práctica espiritual.

En general, el sistema Caldeo concuerda con el Hermético, el Orfico, y el


Platónico, como demostró Proclo con gran dificultad. Dejando a un lado su

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (9 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

complicada teología, este sistema considera que el alma humana ha descendido


de un estado divino y se ha unido temporalmente al cuerpo. La práctica
espiritual tiene como objetivo devolver el alma a su patrimonio original.

Algunos Oráculos sugieren que los Juliani y su círculo también conocían la idea
de la transmutación corporal como medio hacia la inmortalidad. Por ejemplo:

"Los oráculos de los Dioses declaran, que a través de ceremonias


purificadoras, no sólo el alma, sino los propios cuerpos se vuelven dignos
de recibir ayuda y salud: 'porque (dicen ellos), la vestimenta mortal de
materia amarga será, por este medio, preservada'." (Oráculo 178, trad. de
Cory)

Pselos, el comentarista cristiano, da esta explicación de la idea:

"[El Oráculo] exhorta por lo tanto a que refinemos el Cuerpo (al que
entiende como las Escorias de la Materia) mediante [acciones] divinas, o a
que, desnudándolo, lo elevemos al Eter; o a ser exaltados por Dios a un
lugar Inmaterial e Incorpóreo, o Corpóreo pero Etéreo o Celeste, el que
Elías el Tisbita alcanzó; y antes que él, Enoch, siendo Transportados de
esta Vida a una Condición más Divina, sin abandonar las Escorias de la
Materia, o sus Cuerpos, en un Precipicio. El Precipicio es, como dijimos,
la Región Terrestre. (Comentario al Oráculo 147, traducción de Stanley)

Enoch y Elías, tal como Jesús y (según la doctrina católica) su madre María, no
dejaron tras sí un cuerpo físico después de su muerte. Este es el estado más
elevado de la transmutación alquímica mencionada en el artículo anterior. De tal
manera ha sido transformado en vida el cuerpo físico de una persona, que ha
llegado a no ser distinto del "cuerpo radiante". El alma toma entonces al cuerpo
consigo, adonde quiera que vaya después de dejar la tierra.

Existe evidencia fidedigna de que esto ha sucedido en tiempos modernos en el


caso de adeptos tibetanos. Relatos de testigos oculares sostienen la tradición de
que los adeptos pueden alcanzar en vida el "cuerpo diamantino". Luego, tres
días después de su muerte, su cuerpo físico desaparece dejando tras sí sólo el
cabello y las uñas. Otro fenómeno, que cuenta con muchos testimonios en la
cristiandad, es el de cuerpos de santos que permanecen incorruptos, a veces por

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (10 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

siglos. Evidentemente hay aquí toda una ciencia, conocida en el antiguo Egipto
y en el Tibet pero temporalmente en suspenso debido a los límites de la
imaginación occidental. Algún día los físicos teóricos, con sus conceptos sobre
materia, energía y mente, podrán proporcionar la estructura adecuada para
discutir inteligentemente estos fenómenos.

La idea de la teología antigua es similar en muchos aspectos al ciclo profético


del Islam. La lista de profetas incluye pre–judíos (Seth, Noé), los judíos
Abraham y Moisés, y Jesús, antes de terminar con Mahoma. Como se explicó en
el artículo anterior, Hermes Trismegisto y Agathodaimon fueron admitidos
como los profetas Idris (=Enoch) y Seth. Así, cristianismo, judaísmo, y algunas
formas de paganismo, fueron todos aceptados por los musulmanes como
inspirados por revelación divina. En Occidente, el cardenal Nicolás de Cusa
devolvió el cumplido virtualmente en solitario. En su viaje en dirección opuesta
al de Plethon, yendo como enviado a Bizancio en 1437, recibió una revelación
de la unidad de las religiones. Como consecuencia, se halló frente al hecho
inevitable de que el Sultán estaba conquistando el Imperio Bizantino al permitir
que el Islam y el Cristianismo no fueran incompatibles, y los cristianos pudieran
vivir bajo la ley secular de un musulmán.

En el mundo musulmán, la teología antigua había sido formulada mucho antes


por el teósofo persa Suhrawardi ("el Mártir", 1153-1191). Este tomó las
enseñanzas paganas que conocía –las del verdadero Zoroastro, Hermes
Trismegisto, y Platón– y las combinó con el Islam Shiíta. En el centro de la
teosofía de Suhrawardi se halla el mismo concepto de un cuerpo espiritual que
es desarrollado mediante la oración y la meditación. En ese cuerpo, el adepto
puede explorar un mundo interno de suprema variedad y maravilla. Suhrawardi
lo llama Hurqalya. Su traductor e intérprete francés, Henry Corbin, utiliza el
término "Mundus imaginalis" (el Mundo Imaginal), urgiendo a sus lectores a no
confundirlo con el mundo "imaginario" de la fantasía y la ficción. Hurqalya es
un mundo real, sólo que no tiene un substrato material. Responde a los
requerimientos del método científico, es decir que cualquiera con el equipo
apropiado descubrirá su existencia objetiva. Sin embargo, a diferencia del
radiotelescopio o del colisionador de partículas que informan a los científicos de
invisibles y casi inimaginables realidades, la exploración de Hurqalya requiere
el instrumento especial de un cuerpo astral o espiritual extremadamente
refinado: algo tan raro y difícil de obtener como cualquier pieza de sofisticada

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (11 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

tecnología.

Los teósofos persas se dedicaron a explorar este mundo imaginal. Suhrawardi en


particular apeló a escrituras zoroástricas como el litúrgico Avesta y el
cosmogónico Bundahishn. Estos narraban historias de Zoroastro que sólo tienen
sentido situadas en Hurqalya: relatos de sus encuentros con seres celestes, su
ascenso a cumbres inaccesibles, y la otorgación de su Xvarnah o cuerpo
radiante.

La analogía más próxima a esta radiación en la tierra es el fuego. En la religión


zoroástrica, que todavía sobrevive entre los parsis de la India, todo ritual se
centra alrededor del fuego sagrado. Como siempre, los símbolos y los ritos de la
religión exotérica tienen un significado interno que ha de ser primero
comprendido, y luego experimentado por el aventurero esotérico. Igualmente,
los Oráculos Caldeos, fragmentarios como son, están plenos de imágenes del
fuego. El fuego, el más sutil de los cuatro elementos, es emblemático de las
substancias y energías a partir de las cuales el Dios de los Oráculos hizo el
mundo.

Los Juliani eran "teúrgos", es decir, ejecutores de rituales para obtener


comunicación con los dioses. Cierta teúrgia es objetiva, conminando o invitando
a los dioses a manifestarse ellos mismos. Estos pueden entonces aparecer de
manera visible (usualmente como formas de luz), o hablar a través de un
medium, o ser percibidos como una presencia. Otra rama de la teúrgia es la
subjetiva, en la cual la comunicación tiene lugar interiormente, como en la
oración o la visión. Los viajes de los teósofos persas al Hurqalya eran de esta
naturaleza (substituyendo dioses por ángeles). En los Oráculos Caldeos hay
evidencia de ambos tipos de invocación. En los tremendos fragmentos finales,
cuando se describen las visiones que invaden al adepto después de su frecuente
invocación, se le dice: "Cuando contemples un fuego sagrado sin forma, que
brilla relampagueante a través de las profundidades del mundo entero, Escucha
la voz del fuego." El platónico Thomas Taylor consideraba que este oráculo
provenía del Zoroastro original, no de los Juliani. Si estaba en lo correcto, hay
una continuidad "zoroástrica" de teúrgos desde la antigua Persia a través de los
Juliani, de Suhrawardi, y Plethon, que alimenta la corriente de la magia Europea
(Ficino, Agrippa), y continúa hasta el día de hoy.

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (12 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

C. F. von Sabor, Practica naturae vera, 1721

III
Orfeo

Se suele recordar dos cosas acerca de Orfeo: que fue un músico y que descendió
al Submundo en busca de su esposa Eurídice. Su historia es el mito arquetípico
del poder de la música. Con la lira, obsequio de Apolo, Orfeo podía conmover
todo en la creación, desde piedras, árboles y bestias hasta seres humanos,
demónicos y divinos. Armado tan sólo con sus cantos, subyugó a los guardianes
del Hades y persuadió a Plutón y Perséfone de que le permitieran llevar de
retorno a Eurídice.

Orfeo fue un príncipe de Tracia, la tierra al norte de Grecia. Su madre fué


Calíope, la Musa de la poesía épica. Algunos dicen que su padre fue Apolo, y
ciertamente Orfeo está bajo la tutela de este dios. A Apolo se le relacionaba
también con el norte, ya sea porque venía de "Hiperbórea" o porque visitó esa
lejana tierra después de su nacimiento en la isla de Delos. ¿Dónde estaba esta
Hiperbórea? Como se decía que tenía un templo circular dedicado al sol,
algunos la han identificado con Bretaña y a este Templo con Stonehenge, un
monumento más antiguo que cualquiera de Grecia.

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (13 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

Stonehenge y el pueblo que lo construyó eran Apolíneos en el sentido de que


estaban dedicados al sol, a la astronomía, las matemáticas y la música. Las
inspiradas investigaciones de John Michell y Jean Richer han descubierto una
red de lugares Apolíneos alineados geométricamente, a lo largo de todo el
camino desde Bretaña hasta el Mar Egeo. Además, Michell le ha seguido la pista
al mito de los "coros perpetuos" mantenidos en santuarios antiguos con el
propósito de lo que él llama "encantar el paisaje". Emerge el panorama de una
elevada y ordenada civilización europea en el tercer milenio a. C., de la cual los
arqueólogos no conocen casi nada.

Ese encantamiento del paisaje es exactamente lo que se dice Orfeo hacía con su
música, lanzando un benigno hechizo sobre la naturaleza y trayendo la paz a los
hombres. Como parte de su misión, reformó el culto de Dionisio (Baco) y trató
de persuadir a sus seguidores de que abandonaran sus sacrificios sangrientos. En
lugar de las orgías dionisíacas, Orfeo fundó los primeros Misterios de Grecia. El
propósito de estos, hasta donde podemos decir, fue transmitir algún tipo de
conocimiento directo que ayudase a enfrentar la perspectiva de la muerte.

El viaje de Orfeo al Submundo en busca de Eurídice ha de ser entendido dentro


del contexto de los Misterios. En las primeras versiones de este mito, Orfeo tuvo
éxito restituyendo a Eurídice a la vida. Sólo más tarde el episodio fue adornado
por los poetas para que terminara trágicamente pues, en el último momento,
Orfeo desobedeció la prohibición de mirar a su esposa antes de haber alcanzado
la superficie de la tierra y la perdió de nuevo para siempre. Orfeo, fue
originalmente un psicopompos con el poder de rescatar almas de la gris
condición, semejante al sueño, que en tiempos arcaicos se creía era el inevitable
destino de los muertos. El encuentro de Ulises con los espectros de su madre y
de los héroes griegos (Odisea, libro XI) es un ejemplo primario de esto. Los
iniciados en los Misterios recibían la seguridad de que ése no sería su destino y
de que, como Eurídice, serían salvados del desconsolador reino de Plutón. Esta
fue la primera vez que se instruyó en suelo griego acerca de la inmortalidad del
alma, iniciándose una tradición que Pitágoras, Sócrates y Platón acrecentarían
cada uno a su manera.

La mayoría de lo que conocemos del Orfismo deriva de mucho después de estos


filósofos. Bajo el Imperio Romano, alrededor de la época del Cristianismo
temprano, hubo un fuerte resurgimiento del Orfismo como religión de Misterios.

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (14 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

Los Himnos Orficos, una serie de encantamientos mágicos dirigidos a varios


dioses y démones, datan de este renacimiento. Lejos de descartar la adoración a
Dionisio, el Orfismo hizo de él el verdadero centro de su doctrina. Uno de los
mitos de Dionisio relata que siendo un niño, fue capturado por los Titanes (los
rivales de los Dioses) quienes lo desmembraron y se lo comieron.
Afortunadamente, Zeus fue capaz de salvar el corazón de su hijo. Se lo tragó él
mismo y, a su debido tiempo, dió a Dionisio un segundo nacimiento. Los
Titanes fueron vencidos y de sus restos surgieron seres humanos.
Consecuentemente, cada ser humano contiene un pequeño fragmento de
Dionisio.

Es fácil reconocer en este mito la doctrina, familiar ahora aunque de ninguna


manera común en esa época, de que cada persona no es sólo un compuesto de
cuerpo y alma, sino que también posee una chispa de absoluta divinidad. Las
religiones que mantienen esta doctrina apuntan a buscar, revivir y eventualmente
actualizar esa chispa, ya sea en vida o después de la muerte. Efectivizar esto
–"hacerlo realidad"– es volverse uno mismo un dios, por lo tanto inmortal. Esta
es la última promesa de los Misterios. Para los no iniciados, sólo hay la
perspectiva del Hades, un lugar no de tormento excepto para los muy malvados,
pero no de placer, tampoco, aún para los mejores de los hombres.
Eventualmente el alma ahí se debilita y muere, liberando a la chispa divina para
reencarnar en otro cuerpo y alma.

El iniciado supuestamente está libre de esta rueda de nacimiento y muerte, y


capacitado para proseguir a un destino más glorioso entre los dioses. Los
iniciados Orficos no eran enterrados con ollas de alimentos y enseres, como
recordatorios, sino quemados y enterrados con hojas de oro, inscritas en griego.
Estas llevaban oraciones e instrucciones de lo que se debía decir y hacer al
despertar después de la muerte. Se debía evitar a toda costa beber del Lago de
Leteo (el olvido), y en lugar de ello doblar a la derecha, hacia el Lago de
Mnemosina (la memoria), y dirigirse a sus guardianes con estas hermosas
palabras:

"Soy el hijo de la Tierra y del estrellado Cielo. Esto también vosotros lo sabéis.
Me hallo desecado por la sed y estoy pereciendo. Venid, dadme inmediatamente
la fresca agua que mana del Lago de la Memoria".

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (15 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

O, al encontrarse con los que gobiernan el Hades, había que decir: "¡Vengo puro
de entre los puros, Reina del Submundo, Eucles, Euboleus, y todos los otros
dioses! Pues yo también reclamo ser de vuestra raza."

En época romana, la figura del mismo Orfeo se había vuelto trágica. No sólo
perdió a Eurídice por segunda vez, sino que él mismo sufrió una muerte cruel.
Se dice que regresó a su Tracia nativa para intentar reformar a sus habitantes,
pero cayó en desgracia a causa de las Ménades, mujeres seguidoras de los ritos
no regenerados de Dionisio. Gritando para silenciar sus mágicos cantos, lo
descuartizaron miembro por miembro. Pero su cabeza flotó hacia el mar y se
guareció en una roca de las isla de Lesbos, donde continuó cantando. Él mismo
fue absorbido por su padre Apolo, y su lira fue exaltada a las estrellas como la
constelación de Lira.

Con esta versión de su mito, Orfeo ocupó su lugar entre los otros salvadores
sufrientes cuyos cultos eran populares en la Roma cosmopolita: Dionisio, Atis,
Adonis, Hércules, Osiris y Jesús de Nazareth. Estos seres divinos ofrecían una
relación personal con sus devotos que mucha gente encontró más satisfactoria
que los distantes dioses olímpicos. Lo que estaba implicado es que así como
ellos mismos habían sufrido, muerto y regresado a su cielo nativo, así harían sus
seguidores.

Algunos de los primeros cristianos consideraron a Orfeo como una especie de


santo pagano, hasta confundir su imagen con la de Jesús. Los dos salvadores
eran semidioses de ascendencia real que buscaron remodelar una religión
existente en bien de la humanidad. Ambos descendieron al Hades para rescatar a
seres queridos de la muerte eterna. Sus religiones enseñaban la inmortalidad
potencial del alma, dependiendo de las acciones de cada uno en la vida. Ambos
sufrieron muertes trágicas como sacrificio en aras de la religión que intentaban
reformar: Orfeo, como la víctima desmembrada de la orgía dionisíaca; Jesús, en
la imagen del Cordero degollado para la cena Pascual. Sus relaciones con la
religión de origen fueron extremamente ambiguas. Jesús, aunque reconocía al
dios judío Yahvéh como su padre celestial, fue considerado por los teólogos
conservadores como que había muerto para apaciguar la ira de Yahvéh contra la
humanidad. Orfeo fue asesinado por los sectarios de Dionisio, en un remedo de
la muerte de éste.

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (16 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

La importancia otorgada a la vida futura alentó tanto a órficos como a cristianos


a posponer sus placeres en ésta. Ambos grupos anhelaban vivir una vida de
castidad y abstinencia (los órficos eran vegetarianos) que era bastante
incongruente con la sociedad que los rodeaba. También era causa de sorpresa
que ambos practicaran la amistad hacia los extraños, no solamente hacia gente
de su misma raza y credo, como griegos y judíos tendían a hacer. Pero esta era
una conclusión natural del principio de que cada persona era en esencia divina.
Consecuentemente, el Orfismo fue la primera religión en Europa, y tal vez en
todas partes, en predicar lo que creemos virtudes "cristianas", en prometer una
vida posterior cuya cualidad dependía de su práctica, y en instituir misterios
como un preámbulo del futuro destino del alma.

Los órficos habían sido los primeros filósofos de Grecia y los ancestros
espirituales de las escuelas pitagórica y platónica, renombradas por su ascetismo
y su creencia en la inmortalidad del alma. Ahora, en el resurgimiento Orfico,
imprimieron sus principios a la nueva religión. A través de una codificación
numérica de palabras claves y frases en el (Nuevo) Testamento griego, la
Cristiandad fué vinculada con la tradición Pitagórica, en la cual la música y el
número eran los primeros principios del universo. Pero este conocimiento no era
para consumo general: era esotérico. El Orfismo fue la primera religión
esotérica en dos aspectos: primero, impuso el sello de los Misterios, de manera
que las enseñanzas impartidas en la iniciación no eran reveladas a extraños;
segundo, dió una interpretación más profunda, simbólica, a mitos existentes
tales como la Teogonía (genealogía de los dioses Greco–Romanos). Desde
entonces, los Misterios y el conocimiento de significados ocultos en las
escrituras han sido dos de las principales marcas del esoterismo.

El impulso Orfico sobrevive hasta hoy, no tanto en la religión sino en las artes,
de las que Apolo es el patrón tradicional y las Musas las inspiradoras. Estas
"artes" eran originalmente disciplinas más próximas en ciertos sentidos a lo que
nosotros llamamos ciencias: incluían historia y astronomía, además de danza,
música, poesía, y drama. Sus efectos eran calculados, hasta en el sentido literal
de estar gobernadas por las matemáticas. Lo cual es obvio en el caso de la
astronomía y la música. Pero la poesía, también, se expresa controlada por el
número rítmico. La danza es movimiento rítmico y geométrico; el drama y la
historia regulan los recuerdos sueltos y los rumores sobre eventos terrenos y
divinos, y los transforman en lecciones morales y filosóficas. Cualquiera que sea

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (17 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

la condición de las artes hoy en día, el papel de las Musas no era originalmente
el de entretener a las personas sino el de civilizarlas, utilizando técnicas
deliberadas y altamente desarrolladas basadas, en su mayor parte, en números.
Esto nos devuelve a las elaboradas matemáticas de Stonehenge y otros
monumentos prehistóricos, y a la visión de John Michell de una civilización
conservada en estado de gracia mediante el incansable cantar de una canción
mántica, su música regida por número y proporción.

Se dice que Orfeo, cantando acompañado de la lira de Apolo, tenía el poder de


conmover toda clase de cuerpo y alma. Pudo forzar a separarse a las rocas que
entrechocan, para que el barco de los Argonautas pasara a salvo entre ellas;
consiguió tocar los propios corazones de los dioses. Piedras que han sido
"movidas" y colocadas en orden geométrico son la substancia tanto de
Stonehenge como de los templos griegos, monumentos que aún en su ruina
imponen reverente respeto y transmiten un sentido de sublime armonía. La
música, asimismo, aunque no consista en otra cosa que en aire vibrando de
acuerdo a leyes matemáticas, ha tenido siempre el inexplicable poder de tocar el
corazón y exaltar el espíritu. En una civilización bien ordenada, las dos artes de
la arquitectura y la música trabajan unidas: la primera, en proporcionar
armoniosos entornos para el cuerpo y deleitar la vista; la segunda en deleitar el
oído y producir armonía en el alma.

Este es el ideal Orfico y Apolíneo, manifestado en todas aquellas obras de arte


que llamamos "clásicas". No son exclusivas de Grecia, en ningún sentido. En la
China antigua, por ejemplo, una música hierática, acompañada de ceremonias
religiosas, fue reconocida como el mejor medio para procurar la paz en el
Imperio y el buen gobierno de sus ciudadanos. También México cuenta con una
versión del clasicismo apolíneo en la arquitectura de los mayas, que, al igual que
los círculos de piedra europeos, estaba geométricamente planeada y
cósmicamente orientada. Occidente ha tenido fases clásicas en todas las artes
cuando el auge de un cierto estilo es alcanzado, y con él una imagen de
diversidad armónica tan tranquilizadora como el paso regular del sol a través de
las estaciones.

En la música occidental, las siete cuerdas de la lira de Apolo resuenan como la


escala diatónica (las notas blancas del piano). Su manifestación más "clásica" no
se halla en Bach o Mozart, sino en el canto llano que sirvió a la Iglesia Cristiana

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (18 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

por mil quinientos años o más, antes de ser desplazado por tipos más
sofisticados de música y luego descartado totalmente. La reciente popularidad
del canto llano entre una generación que nunca asistió a la iglesia puede ofender
a los tradicionalistas porque la música y su letra son apartadas de su contexto
litúrgico. Pero el resurgimiento del canto llano demuestra que el poder
tranquilizador, curativo y elevador del canto diatónico sin acompañamiento es
sentido por el alma intuitivamente, tal como fuera en tiempos de Orfeo. El hecho
de que se empleara por un tiempo en el culto cristiano y se le dieran palabras en
latín es un asunto secundario.

¿Afecta directamente la música y el arte la cualidad de una civilización? Nadie


puede decir con certeza si esta premisa órfica es correcta, debido a que no ha
sido puesta en práctica en tiempos modernos. Los gobiernos totalitarios han
hecho una burla de la idea. Los nazis prohibieron la música atonal porque era
incomprensible para sus patrones culturales, y el jazz porque era negro de
origen. Los comunistas rusos prohibieron la música atonal por la misma razón, y
el rock 'n' roll porque estaba asociado con la protesta y la influencia occidental.
Estos fueron escasamente los verdaderos motivos para controlar la música de un
pueblo. Pero los gobernadores en cuestión no eran filósofos–reyes, los únicos de
los que podría esperarse llevaran los intereses espirituales de sus súbditos en el
corazón, y tuvieran el conocimiento de cómo llevarlos adelante.

Algunos de nuestros políticos parecen tener el modelo del filósofo–rey en


mente, al emprender un bien merecido ataque contra ciertas formas de cultura
comercial y música popular. Aun si no son estas las causas de la decadencia
moral, reflejan con exactitud el estado espiritual de muchas personas. Cuando
las artes son profanas y sin propósito, y habitan en la fealdad y el vicio, se puede
estar seguro de que el alma de la nación no goza de buena salud. Si los Orficos
están en lo correcto, este es un asunto tan serio como la malnutrición de los
pobres en nuestra civilización. El panorama es desolador para aquellas almas
alimentadas solamente con la comida rápida y los aditivos venenosos de la
cultura popular. ¿Cómo será para ellos entrar en el dominio del alma sin cantos
que cantar, sin poesía que encante a Plutón y Perséfone?

La solución Orfica, y la Cristiana, no es forzar a las personas sino persuadirlas


suavemente hacia un mejor camino. Esto se puede ver en las acciones de sus
fundadores, cuando intentaron reformar las tradiciones Dionisíaca y Mosaica.

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (19 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

También los fundadores de América, que absorbieron los principios Orficos a


través de la Masonería, escogieron deliberadamente la libertad, no el rigor,
como escuela para sus ciudadanos. Con un optimismo que, en los días buenos,
todavía podemos compartir, permitían a cada persona regular su propia vida,
religiosa, estética y privada. El próximo ensayo de esta serie, sobre la Tradición
Platónica, considerará la política contraria. Traducción: L. H.; J. M. R.

I. C. von Vanderbeeg, Manuductio hermetico-philosophica


Hof 1739

Para ampliar la lectura:


Artículo I: Antoine Faivre, The Eternal Hermes, from Greek God to Alchemical
Magus, Grand Rapids, Mi, USA Phanes Press, 1995. Garth Fowden, The
Egyptian Hermes, A historical approach to the late pagan mind, Cambridge,
University Press, 1986. Frances A. Yates, Giordano Bruno y la Tradición
Hermetica, Barcelona, Ariel 1983. Artículo II: The Chaldean Oracles: Text,
Translation and Commentary, ed. Ruth Majercik, Leiden, J. Brill, 1989. Henry
Corbin, Cuerpo Espiritual y Tierra Celeste, Madrid, Siruela 1996. Stephen
Ronan, The Goddess Hekate, Studies in ancient pagan and Christian religion
and philosophy, Volume I, Hastings, Chthonios Books 1992. Artículo III: The
Hymns of Orpheus, Mutations by R. C. Hogart, Grand Rapids, Phanes Press
1993. John Michell, Twelve-Tribe Nations and the Science of Enchanting the

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (20 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible (Hermes, Zoroastro, Orfeo). Joscelyn Godwin.

Landscape, íd. 1991. David Fideler, Jesus Christ, Sun of God; Wheaton, Il USA,
Quest Books 1993 (Ver para este último reseña en Libros).

Estudios Generales Home Page

http://www.geocities.com/symbolos/s11godw.htm (21 of 21)02/06/2005 23:53:46


Anales del Colegio Invisible, por Joscelyn Godwin.

ANALES DEL COLEGIO INVISIBLE


JOSCELYN GODWIN

IV
Pitágoras

Si lo deseamos podemos dudar de que Pitágoras tenía un muslo de oro y podía


oír la música de las esferas. Pero contrariamente a nuestros temas anteriores,
Hermes Trismegisto, Zoroastro y Orfeo, no podemos cuestionar su existencia.
Nació a principios del siglo sexto a. C. en la isla Egea de Samos; pasó años en
Egipto y Caldea, y la última parte de su vida en Crotona en la costa del sur de
Italia. Aquí tenía su familia y fundó una escuela de filosofía, muriendo a una edad
avanzada.

Con la llegada de Pitágoras, aquello que es místico y misterioso en Orfeo se


acerca más a la realidad concreta, y el Colegio Invisible comienza a tomar forma.
La lira de Orfeo, que encantaba todo desde las piedras hasta los dioses, se
convirtió en las manos de Pitágoras en un instrumento científico utilizado para
actuar sobre las emociones humanas.

En tanto que Orfeo, si alguna vez existió, tocaba en un estado mántico e


inspirado, Pitágoras sabía exactamente qué efecto psicológico tenía cada forma
musical. Podía ajustar la dosis a la necesidad del paciente, tal como en la
anécdota del joven enfurecido que se tranquilizó cuando Pitágoras le pidió al
músico que cambiara el modo musical en el que estaba tocando. A sus propios
alumnos, les prescribió música que podía ayudarles en su vida ascética y sus
estudios.

Mientras que Orfeo era un poeta, Pitágoras fue un intelectual y experimentador.


No sólo utilizó la música, sino estaba interesado en como ésta funcionaba e hizo
experimentos para descubrirlo. Como lo hicieran los científicos más tarde, él
expresó sus descubrimientos en fórmulas matemáticas, como es el caso del
teorema geométrico aún conocido con su nombre, y la fórmula musical 12 : 9 : 8 :
6 que define las consonancias primarias. Al menos, sus discípulos asumieron que
estos descubrimientos eran del propio Pitágoras. Es mucho más probable que
Pitágoras los haya refinado a partir de lo que había aprendido durante sus largos
períodos de residencia en el extranjero, de los sabios de Memfis y Babilonia.

http://www.geocities.com/symbolos/s15godw.htm (1 of 12)02/06/2005 23:54:30


Anales del Colegio Invisible, por Joscelyn Godwin.

Tales cosas habían sido conocidas en esas civilizaciones por cientos de años: sólo
eran nuevas para los griegos.

El genio de Pitágoras consistió en hacer una síntesis del conocimiento científico


que había aprendido fuera de su patria con la religión órfica mistérica local, y
sobre esta combinación fundar la primera escuela filosófica en Europa. Filosofía,
literalmente, "amor por la sabiduría", es un término que incluye tanto el corazón
como la cabeza, implicando con ello que uno solo de estos no es suficiente. Para
las religiones mistéricas, el amor sí lo era. En el culto órfico tomó la forma de una
empatía con toda la creación; la de el culto a los dioses, especialmente Apolo; y
la aspiración a que después de la muerte uno podría escapar a la atadura de la
tierra y unirse a los dioses en su propio reino. Todo esto fue transferido a la
comunidad pitagórica. Eran vegetarianos, porque rehusaban dañar a las criaturas
animales. Practicaban la filantropía privada y pública, involucrándose en la
política por el interés de la comunidad. Eran devotos de Apolo, y creían en una
vida después de la muerte cuyas condiciones dependían de la conducta presente.

Karl von Eckhartshausen, Zahlenlehre der Natur


(La teoría de los números naturales) Leipzig 1794

Lo que hizo de los pitagóricos una escuela y no solo una confraternidad religiosa
fue que también cultivaban su intelecto. Escuchaban las disertaciones con una

http://www.geocities.com/symbolos/s15godw.htm (2 of 12)02/06/2005 23:54:30


Anales del Colegio Invisible, por Joscelyn Godwin.

paciencia y pasividad que nos asombra –los neófitos debían escuchar a Pitágoras
detrás de una cortina, y guardar silencio por cinco años antes de ni siquiera poder
hacer una pregunta. Aprendían matemáticas, astronomía, y la ciencia del
monocordio. Se trataba de un tipo de sabiduría que sólo podía ser cultivada por
aquéllos que estaban enamorados de ella: cualquiera que no lo estuviera se
aburriría insoportablemente. Como resultado, los pitagóricos no sólo tenían
experiencias espirituales: las comprendían, pasando las destilaciones del corazón
a través del filtro del intelecto.

Unos miles de años antes de la época de Pitágoras habían existido escuelas


esotéricas, tanto en Egipto como en las culturas megalíticas. La presencia de
sofisticada geometría y aritmética en los círculos de piedra de Bretaña y los
artefactos de oro en el continente Europeo lo prueba. Pero alrededor de la mitad
del segundo milenio, una era obscura parece haber intervenido, tal vez a causa de
algún cataclismo geológico o cósmico, dando fin a la era "prehistórica" y sus
instituciones. El renacimiento de la cultura en las regiones griegas e italianas
necesitó nuevas formas e instituciones. La escuela de Pitágoras fue una de las
primeras.

Sólo una minúscula parte de la población estaba calificada como "filósofos" en el


sentido pitagórico. Esto es tan cierto hoy día como lo fue en el siglo sexto antes
de la Era Cristiana. Para el beneficio de estos pocos, Pitágoras formó una escuela
e impuso a sus alumnos la obligación del silencio, fundando así la primera
sociedad secreta y esotérica en la historia europea. Lo secreto está desfavorecido
en nuestro tiempo a causa de la ficción oficial de que todo el mundo es igual y
por lo tanto con derecho a la misma información. Por eso tiene que explicarse la
reserva tradicional de tales escuelas. Desde el punto de vista de un miembro de
una escuela esotérica, el aprender es un asunto progresivo y evolutivo, y si
alguien habla prematuramente de ello, casi seguramente daría una impresión falsa
y distorsionada de aquello. En el trabajo esotérico se pasa por muchos períodos
de ilusión y desilusión, los cuales, si se ventilasen regularmente, darían una
terrible impresión a los extraños. Además existe una ventaja alquímica en
mantener el recipiente sellado, sin dejar salir ni entrar nada en él mientras la Obra
está en proceso.

Desde el punto de vista de aquellos que no pertenecen a la escuela, es preferible


no saber nada a recibir versiones falsas y distorsionadas de enseñanzas por

http://www.geocities.com/symbolos/s15godw.htm (3 of 12)02/06/2005 23:54:30


Anales del Colegio Invisible, por Joscelyn Godwin.

neófitos parlanchines. Tal información errónea es mala para quienes la reciben,


pues sin pasar por todo el proceso, tendrían ideas equivocadas acerca de asuntos
extremadamente importantes. Esto también puede generar hostilidad hacia la
escuela– que es lo que sucedió en el caso de Pitágoras, donde la gente de la
ciudad eventualmente la quemó y mató a muchos miembros, tal vez hasta al
mismo maestro. Los profanos están mejor siguiendo una religión exotérica que
metiéndose en asuntos para los cuales no están capacitados.

Esta actitud es elitista, o, mejor dicho, jerárquica y totalmente consistente con la


doctrina de la metempsícosis (la transmigración de las almas al interior de otros
cuerpos) que era uno de los pilares de la metafísica pitagórica. Tal actitud no
considera a la vida humana como asunto individual único, sino como si fuera tan
solo la cuenta de un collar. Si por el contrario todos tienen sólo una vida es
verdaderamente injusto que algunos hayan venido al mundo con cucharas de plata
en la boca, otros con desventajas corporales, mentales, y de circunstancia.
Extraños y complicados motivos deben ser atribuidos a un dios o dioses para
excusar semejante estado de cosas. Pero la metempsícosis proporciona a sus
creyentes, tanto una causa de su presente estado, que debe buscarse en vidas
anteriores, como esperanza de ganar renacimientos más felices en el futuro. Cada
persona es un alma encarnada temporalmente, cautiva en el cuerpo que ha
merecido.

No es asunto mío defender o atacar esta filosofía, sino sólo aclararla. Ni voy a
tratar de reconciliarla con la doctrina mencionada en el primer artículo de esta
serie (ver I: "La Tradición Hermética"), a saber, que la supervivencia del alma
individual es un fenómeno raro y logrado con mucha dificultad. De todos los
temas sobre los que los más sabios esoteristas suelen tener discrepancias, el del
destino del alma –si se reencarna o no en la tierra–, este es el más espinoso. Tal
vez no existe una sola respuesta universal ya que diferentes almas siguen
diferentes destinos.

Pitágoras, siguiendo a Orfeo, enseñó la inevitabilidad de la reencarnación, pero


también que es indeseable. El símbolo órfico de la rueda cósmica a la que
estamos sujetos, ofrece la esperanza de salirse de alguna forma de ella y nunca
más tener que retornar a un soma–sema, un "cuerpo-tumba". Esta es toda la
raison d'être de las religiones mistéricas. Las personas dan vuelta y vuelta en la
rueda, de nacimiento en nacimiento, hasta que están preparadas para la iniciación

http://www.geocities.com/symbolos/s15godw.htm (4 of 12)02/06/2005 23:54:30


Anales del Colegio Invisible, por Joscelyn Godwin.

que les hará posible, al menos, apuntar hacia estados más allá del humano. Pero
es inútil intentar este vuelo sin antes haber desarrollado las alas de la iniciación.
Este es el significado del mito de Dédalo e Icaro.

La escuela Pitagórica puede ser provechosamente comparada con otra institución


iniciática contemporánea con ella, los Misterios de Eleusis. Las iniciaciones de
Eleusis, lejos de requerir años de preparación y una vida ascética rígida, eran
asequibles a cualquier persona de habla griega que no fuera un asesino. Había que
realizar cierta serie ritual de actos, relacionados con el mito de Deméter y
Perséfone. Empezaban con la procesión desde Atenas llegando a su punto
culminante en la gran sala hipóstila de Eleusis. Todavía no sabemos exactamente
qué sucedía allí, pero algo se veía o se presenciaba que tenía un efecto duradero.
Después de esto, los iniciados sentían una nueva seguridad especialmente con
respecto a la vida después de la muerte.

Los misterios de Eleusis eran semejantes al Hajj, el peregrinaje a la Mecca que


todos los musulmanes deben hacer, si les es posible una vez en su vida. Existen
muchos paralelos con las prácticas islámicas, como la abstinencia de comida
durante la luz del día, el sacrificio de animales, la representación ritual de los
sufrimientos de Deméter y Agar, respectivamente, la procesión, y el sentido de
unidad con una gran multitud en el más sagrado lugar. Cada elemento contribuye
a la fuerza emocional del evento, haciendo de él una experiencia que cambia la
vida y fortalece la fe.

Eleusis y el Hajj eran y son exotéricos, misterios públicos que no requieren la


participación de la mente racional. En contraste, las escuelas esotéricas desde la
de Pitágoras en adelante requieren el cultivo activo del intelecto. Su meta no es
un viaje espiritual como de montaña rusa sino una vida de constante trabajo
espiritual e intelectual en el cual cada avance experiencial va acompañado por el
entendimiento.

Pitágoras utilizaba las ciencias del número, –matemáticas, música, y


probablemente astronomía– para afilar el intelecto del estudiante. Este tipo de
estudios no pudo haber sido común en el siglo VI antes de Cristo. Finalmente
tenemos que agradecerle a Pitágoras que hoy en día se lo dé por sentado. La
mayor parte de las personas aprenden muchas más matemáticas en la escuela de
las que jamás pondrán en uso, porque se cree que entrenan la mente de una forma

http://www.geocities.com/symbolos/s15godw.htm (5 of 12)02/06/2005 23:54:30


Anales del Colegio Invisible, por Joscelyn Godwin.

útil para cualquier disciplina. La música, cuando se estudia como una ciencia y un
arte provee el eslabón perdido entre la cabeza y el corazón. La astronomía, que en
tiempos pasados siempre incluía la astrología, enlaza los movimientos calculados
de los cuerpos celestes con el carácter humano, el comportamiento y el destino, y
conecta con teorías arcaicas de la vida después de la muerte. (Vemos algo de esto
en la doctrina hermética del ascenso a través de las esferas planetarias). En
resumen la escuela pitagórica se propone desarrollar la participación consciente y
crítica en el drama de la vida y la muerte.

V
La Tradición Platónica

Uno espera que la visión de un cosmos ordenado en jerarquías y unido por amor
esté cerca de la realidad de las cosas. En la revista Lapis Nº 3, David Fideler ha
descrito la mecánica espiritual de tal universo, y su celebración en el arte del
*
Renacimiento. Esta visión es la esencia de la tradición platónica. Como veremos,
provee tanto de una estructura metafísica para la filosofía, como de pautas para
una vida cívica y personal.

La metafísica platónica toma como premisa la existencia de un "mundo de


Formas" que es la matriz de donde surge el mundo material. Estas Formas, lejos
de ser imaginarias, son más reales de lo que la mayoría de las personas toman
equivocadamente por la realidad. Podríamos llamarles arquetipos: se trata de
cosas como la Unidad, la Justicia, la Bondad y la Belleza, que se ven débilmente
reflejadas en lo que conocemos de estas cualidades.

Conforme se desarrolló la tradición platónica, las Formas fueron identificadas


con los dioses y diosas de la religión pagana. Para los neoplatónicos, los seres
personales que adora la gente son en realidad las Formas hacia las cuales sienten
un parentesco natural. Entre estos y la materia se extiende una cadena de seres
intermedios –semidioses, démones, etc.– que también participan en sus Formas
causales y tienen un papel en el gobierno del mundo. El cosmos entero es una
jerarquía, suspendida de modo piramidal del Uno y sus emanaciones arquetípicas.

¿Cómo sabemos esto? Otro principio platónico es que lo semejante es conocido

http://www.geocities.com/symbolos/s15godw.htm (6 of 12)02/06/2005 23:54:30


Anales del Colegio Invisible, por Joscelyn Godwin.

por lo semejante. Para conocer la materia hay que tener un cuerpo físico. Para
conocer las cosas inmateriales, hay que tener un alma. Para conocer las Formas,
hay que tener un intelecto superior que sea semejante a ellas. Así, el individuo es
un microcosmos del todo.

Pero en la mayoría de nosotros estos órganos de Conocimiento no están


totalmente desarrollados. La mayor parte de lo que conocemos nos viene a través
de los sentidos y es distorsionado por nuestras opiniones, así que sólo tenemos
una vaga noción de lo que es. El conocimiento superior y más exacto empieza
con la mente, y continúa hasta el punto de tener una percepción directa de las
Formas a través del intelecto impersonal. Quien emprende este viaje de
desarrollo personal es un filósofo: "un amante de la Sabiduría".

El Mito de la Caverna de Platón (República, Libro 7) describe lo que sucede a las


personas que tienen éxito en el desarrollo de estos grados superiores de
percepción. Los seres humanos se parecen a los prisioneros en una cueva,
forzados a sentarse y mirar un muro. Detrás de ellos, están los operadores del
sistema de la cueva, que utilizan la luz de un fuego y figuras recortables para
proyectar un juego de sombras sobre la pared, que los prisioneros ven con
apasionado interés, ya que es todo lo que conocen. Es tal cual una función
cinematográfica. De pronto, un prisionero se las arregla para voltear a ver, y ve
para su sorpresa que el juego de sombras no es de verdad, sino creado por los
operadores. Tal vez hasta logre escabullirse entre ellos y descubrir las gradas que
le conducen al exterior, donde se encuentra encantado de estar en un mundo
infinitamente más maravilloso que el que ha conocido. Aquí se encuentra con los
originales del juego de sobras: personas reales, árboles, montañas, estrellas, etc.
en toda su gloriosa forma y color. El filósofo, –pues eso es lo que ahora es– siente
compasión por sus viejos amigos, aún encadenados en la caverna, y arde por
disipar su ilusión. Regresa para contarles su descubrimiento. Pero lejos de darle la
bienvenida, saltar y escapar al mundo real, reciben su informe con incredulidad,
burla y odio. No pueden soportar que alguien pretenda saber más que ellos.

Así lo descubrió Sócrates, maestro de Platón, cuando un jurado ateniense lo


condenó a morir envenenado con la cicuta en 399 a. C.; y la filósofa Hipatia,
cuando San Cirilo, obispo de Alejandría, incitó a una turba a desmembrarla en
415. Estos mártires marcan el ocaso y la larga decadencia de la tradición original
platónica. Cuando la academia de Platón fue clausurada por el Emperador

http://www.geocities.com/symbolos/s15godw.htm (7 of 12)02/06/2005 23:54:30


Anales del Colegio Invisible, por Joscelyn Godwin.

Justiniano en 529 había durado más que cualquier institución educativa conocida.

La Escuela de Atenas, Rafael. 1510-11. Vaticano

Los últimos filósofos de la Academia Ateniense encontraron refugio en la corte


de Persia. De allí en adelante la tradición platónica llevó una existencia
subterránea. Aunque en su forma original, el platonismo es incompatible con
cualquiera de las tres religiones abrahámicas, sagaces adaptadores tuvieron éxito
aportando elementos de ella a cada una, dando origen a la cábala, a la teosofía
cristiana, y al sufismo. Este estado de cosas es responsable del término "Colegio
Invisible", cuyos lapsos ocasionales en la visibilidad nos aparecen como otros
tantos descensos dentro de la caverna, de parte de una escasa pero ininterrumpida
cadena de filósofos.

Sócrates dio a conocer a Platón y a otros jóvenes atenienses la noción subversiva


de cuestionar creencias y opiniones aceptadas. Usaba una indagatoria racional, no
tanto para llegar a la verdad –eso sería pedir demasiado– como para disipar la
ilusión. Enseñó a sus estudiantes, y forzó a sus oponentes, a admitir su
ignorancia, como preludio necesario para la adquisición del conocimiento. Este es
el resultado del famoso "método Socrático". Pero cuando Sócrates quería hacer
una exposición positiva de sus propias convicciones, no usaba la dialéctica sino el
mito. El mito es un relato que personifica una verdad superior utilizando símbolos
para inflamar la imaginación y despertar la memoria. Todo aprendizaje, para
Sócrates y Platón, es simplemente el recuerdo de lo que nuestras almas alguna
vez supieron, pero han olvidado. Todos venimos aquí desde afuera de la caverna.

http://www.geocities.com/symbolos/s15godw.htm (8 of 12)02/06/2005 23:54:30


Anales del Colegio Invisible, por Joscelyn Godwin.

Una filosofía práctica sigue inmediatamente a este sistema. Su principio debe ser
la separación del alma del mundo material y su reinstalación en su propio
dominio. Pero nadie se embarcaría en este difícil y frustrante viaje si no es
inducido a él por un irresistible deseo. El elemento erótico es una parte esencial
de la educación platónica: tal como el amante es atraído a lo amado, así el alma es
atraída a las Formas de la Belleza y el Bien. El deseo carnal es el primer paso en
la escalera de ascenso a través de un cosmos saturado de deseo en cada una de sus
partes. Cada ser en él, empezando por el Uno, emana el siguiente estado de ser,
amándolo como su propio hijo y siendo amado a su vez. Pero una jerarquía sin
amor se vuelve tiranía, ya sea en la persona, la familia o el estado.

Así llegamos a la irritante cuestión de la política platónica. Platón y Sócrates


tienen una mala prensa en estos días a causa de sus opiniones antidemocráticas.
Al menos podemos entender por qué no podían pensar de otra manera. Su última
realidad consistía en el Uno y sus Formas emanadas (o dioses) que dan existencia
y configuración a todo lo demás en la larga cadena descendente del ser. Ellos
pensaban que la sociedad humana debía ser un espejo de esto. Debe haber un Uno
–el monarca– y debe haber Formas– las leyes y sus ejecutores. Pero si la
jerarquía política ha de funcionar, el monarca debe emular la sabiduría del
modelo, la sociedad debe estar tan ordenada como las estrellas en su curso y los
niveles de la sociedad deben estar unidos por amor. ¿Ha sucedido esto alguna
vez?

No con claridad. Una razón es que la prescripción necesaria nunca se ha seguido:


que los reyes deben ser filósofos, y los filósofos, en consecuencia, deben ser
reyes. Platón trató de preparar a Dionisio, futuro rey de Siracusa en Sicilia, para
ese papel, y fracasó cuando el joven escapó a su control moral. El imperio
Romano fue más afortunado con sus emperadores filósofos Adrián, Marco
Aurelio y Julián. Pero un imperio es una entidad demasiado grande para una
reforma platónica; la escala apropiada es aquella de la ciudad–estado. En la
Florencia del siglo XV, Cósimo de Medici y su familia se convirtieron
gradualmente de banqueros en filósofos bajo la tutela de Gemistos Plethon y
Marsilio Ficino, con magníficos resultados para las artes, pero poca ventaja para
el pueblo.

En Weimar, donde Johann Wolfgang von Goethe llegó a ser consejero y amigo
del duque Carlos Gustavo (quien gobernó de 1775 a 1828) uno puede decir

http://www.geocities.com/symbolos/s15godw.htm (9 of 12)02/06/2005 23:54:30


Anales del Colegio Invisible, por Joscelyn Godwin.

justamente que un filósofo estaba manejando si no es que gobernando el estado.


Este y otros "absolutismos iluminados" del siglo XVIII y principios del XIX se
acercaron al ideal platónico como ninguno hasta entonces. Pero nunca lo
suficientemente cerca.

La política platónica es antidemocrática porque al igual que el orden cósmico, es


regida desde arriba y no de abajo para beneficio de todos. El verdadero
conocimiento pertenece al filósofo, no a las personas que nunca han estado fuera
de la caverna y que aún están esclavizados a sus sentidos y opiniones. Sólo el
filósofo puede saber qué es mejor para el cuerpo político pues sólo él ha visto las
cosas tal como son.

Afirmaciones como estas suenan hoy tremendas y vacías. Hay dos buenas
razones. La primera porque vivimos 2.400 años después de Platón, en una época
de cinismo y cansancio del mundo, y no se ha conocido ninguna señal de un
filósofo-rey. La filosofía misma se ha ganado un mal nombre desde que degeneró
del "amor por la sabiduría" en escuelas competitivas de pensamiento, y
finalmente en una serie de poses intelectuales de moda. En lo que respecta a los
frutos de la sabiduría superior, hemos visto suficientes personas "espiritualmente
avanzadas" con evidentes pies de barro, y sabemos que ellos, también, están
sujetos como el resto de nosotros al poder, el dinero, el sexo y el miedo.
Imaginarlos dentro de la política es una perspectiva aterradora. Desconfiamos de
los fascismos, y la república platónica con sus marciales guardianes y rígidos
controles, parece fascista. La democracia nos ha convencido de que nosotros
mismos sabemos lo que es mejor para el cuerpo político, y tenemos el derecho a
elegir líderes que ejecuten nuestras preferencias.

Estas son algunas de las bases del rechazo instintivo al ideal político platónico –
no importa que, también ellas, estén sujetas a la crítica. La segunda razón
principal viene del cristianismo, que empezó por ser anti–jerárquico y
socialmente nivelador. El Jesús del evangelio de Lucas por ejemplo, está siempre
dando preferencia a aquéllos que se hallan en lo más bajo de la pirámide
(mujeres, leprosos, los pobres, samaritanos, etc.) y prometiendo una inversión del
estatus en el Reino de los Cielos. Esto está de acuerdo con la doctrina ya
mencionada, esencial a la filosofía platónica: que todo hombre y mujer es un
microcosmos que no sólo tiene un cuerpo sino también un alma inmortal y la
potencialidad de conocer a Dios, o al Uno. Comparadas con esta herencia común,

http://www.geocities.com/symbolos/s15godw.htm (10 of 12)02/06/2005 23:54:30


Anales del Colegio Invisible, por Joscelyn Godwin.

las distinciones terrestres son irrelevantes y fundamentalmente injustas. Cada cual


es hijo de Dios, y por lo tanto con igual derecho a tener voz en la comunidad.

Desafortunadamente, la democracia no ha funcionado de esa forma. Todos


podemos ser hijos de Dios, pero la mayor parte de estos niños son muy jóvenes y
tienen mucho que aprender antes de poderles confiar, sin riesgo, los peligrosos
"juguetes" del gobierno. En un momento, y con las mejores intenciones elegirán a
un tirano que los mande. Esto puede que no sea obvio en occidente al menos que
se comprenda que los líderes electos no representan a las personas que votaron
por ellos, sino a los patrocinadores, que hacen posible a través de la propaganda
que ellos sean elegidos. Los tiranos no son nuestros bien intencionados
candidatos presidenciales sino las corporaciones multinacionales, los grupos de
presión con sus intereses particulares, las industrias militares, legales y médicas,
los banqueros y especuladores, etc. Ninguna cantidad de democracia cura a la
sociedad de tumores tan firmemente enraizados.

Estos son los operadores del sistema ilusorio de la caverna hoy día. Es su interés
mantenernos a la mayoría moderadamente prósperos, satisfechos y mudos. El
espectáculo que se monta es en verdad una bomba demoledora y suficiente para
mantener las mentes de las personas totalmente ocupadas. Bajo estas
circunstancias, es tonto esperar que la caverna sea conducida según los
lineamientos de la República platónica, o el Reino de los Cielos. Estos son
modelos que existen en el mundo de los arquetipos, no en la tierra. Pero no se
necesita ser un gran sabio o místico para haber vislumbrado el mundo de fuera de
la caverna. El serbio que verdaderamente no odia a los bosnios y a los croatas ha
estado allí: ha visto la Forma de su común humanidad. También la persona que
apaga la televisión hastiado, rechazando las imágenes a las que son adictos sus
semejantes. Algo ha avivado la memoria que, por profundamente enterrada que se
encuentre, puede responder a la verdad. Sí sabemos algo de esto, y no estaríamos
leyendo esta revista si no supiéramos de ello; estamos en camino hacia la libertad,
y tenemos la potencialidad de llevar a otros con nosotros, uno por uno.
Traducción: L. H.

NOTA

http://www.geocities.com/symbolos/s15godw.htm (11 of 12)02/06/2005 23:54:30


Anales del Colegio Invisible, por Joscelyn Godwin.

* Esta serie de artículos de J. Godwin se publica simultáneamente con SYMBOLOS en


Lapis: The Inner Meaning of Contemporary Life (New York), y en la revista checa
Mana. N. del E.

Estudios Generales Home Page

http://www.geocities.com/symbolos/s15godw.htm (12 of 12)02/06/2005 23:54:30


Anales del Colegio Invisible. VI: Los Misterios Romanos.

ANALES DEL COLEGIO INVISIBLE


JOSCELYN GODWIN

VI
Los Misterios Romanos

Las ambiciones imperiales y la creencia en la salvación personal constituyen


inquietantes aliados. Cuando los romanos, con la tolerancia natural de los
politeístas, permitieron que su imperio se convirtiera en el "campo de juego" de
los cultos exóticos y las religiones mistéricas, estaban sembrando
inadvertidamente las semillas de su propia caída. Así, en todo caso, pensaba
Edward Gibbon, autor de El Descenso y Caída del Imperio Romano.
Principalmente, culpaba de la caída de Roma al triunfo del Cristianismo; pero
este último fue sólo una de las muchas religiones salvíficas populares durante los
primeros siglos de nuestra era. Conforme el imperio se expandió alrededor del
Mediterráneo, los dioses y diosas de las colonias invadieron a su anfitrión. Orfeo
y Dionisio llegaron de Tracia, Deméter de Eleusis, Mitra de Persia, Isis y Serapis
de Egipto, Atis y Cibeles de Siria, y por supuesto Jesús desde Palestina. Lo que
distinguía a estas religiones mistéricas era la perspectiva de relación personal con
lo divino que proponían a sus iniciados, y la promesa de la vida eterna.

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw1.htm (1 of 8)02/06/2005 23:59:33


Anales del Colegio Invisible. VI: Los Misterios Romanos.

Ars magna lucis


A. Kircher, Roma 1665

Nada comparable ofrecía la antigua religión de Roma. Esta fue la religión de Jano
y Júpiter, Juno y Marte, y una hueste de dioses y diosas, cada uno de ellos
asociado a una fuerza natural, un lugar o una actividad, y con un modo prescrito
de culto a él asignado. Los antiguos romanos eran extremadamente religiosos,
pero con un cierto animismo, pues el mundo entero se experimentaba como
animado. Cada montaña y lago tenía su espíritu; cada árbol, cada familia, casa,
hogar, estaba habitado por un poder invisible. Todas las actividades estaban
sacralizadas, desde la guerra y la cosecha hasta el parto, la profecía y los hechos
comunes de la vida diaria. Había una manera correcta o incorrecta de realizar
cada acción, y como consecuencia seguiría el éxito o el fracaso.

Los vestigios de esta antigua religión fueron preservados con temor reverente

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw1.htm (2 of 8)02/06/2005 23:59:33


Anales del Colegio Invisible. VI: Los Misterios Romanos.

mucho después de que la luchadora ciudad–estado hubiera devorado la mayor


parte del mundo conocido. Los guardianes de las tradiciones sagradas incluían a
las Vírgenes Vestales, los Salii o sacerdotes danzantes, los colegios de Augures y
Arvales y el supremo oficio del Pontifex Maximus, todos los cuales
desempeñaban sus obligaciones bajo las reglas y preceptos más estrictos. El
destino del estado y de las personas se consideraba íntimamente ligado a estas
instituciones tradicionales, que tenían poco que temer de la importación de
divinidades foráneas y poca influencia en ello.

Ahora bien, si Platón tenía razón, como se trató en el artículo anterior de esta
serie, y el mundo visible no es otra cosa que una sombra de un mundo más real y
perfecto, hay un valor y una profunda verdad en una religión como la que tenían
los antiguos romanos. La sacralización del mundo y de la conducta en la vida es
un perpetuo recordatorio de las realidades inmateriales y de la prioridad de lo
invisible sobre lo visible. Pero en la Roma antigua, en todo caso, esto no condujo
a una actitud de rechazo del mundo: por el contrario, sirvió de soporte moral al
estado durante los difíciles siglos de la República (509-27 antes de la Era
Cristiana), fomentando las virtudes de patriotismo, lealtad familiar, estoicismo, y
dominio de sí mismo por las que los romanos, en su mejor momento, son
célebres.

La creencia en una dimensión espiritual de la vida se identifica hoy día tan


estrechamente con el Cristianismo y otras religiones salvíficas que es difícil para
el hombre moderno imaginarla en su forma pagana. Pero está claro que la
mayoría de los romanos (igual que los griegos) no tenían grandes esperanzas en la
vida después de la muerte. La muerte del cuerpo conducía inevitablemente al
deterioro del alma como sujeto impotente del reino subterráneo de Plutón. Puede
que los individuos vengan y vayan, pero la supervivencia esencial era la de la
República, y dentro de ella, la de los clanes y familias, que trascendían a sus
miembros individuales. Cada uno de estos grupos tenía sus divinidades dirigentes
y protectoras, con quienes mantenían relaciones apropiadas mediante la
observancia de los rituales.

Si uno asume, como hicieron los antiguos paganos y aún hacen los ocultistas
modernos, que todas las cosas y acciones terrestres tienen sus correspondencias
no materiales, ha de haber entonces una ciencia que las estudia y una tecnología
que las explota. La rama más conocida de esa tecnología es el ritual, que puede

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw1.htm (3 of 8)02/06/2005 23:59:33


Anales del Colegio Invisible. VI: Los Misterios Romanos.

ser religioso (como una misa o un sacrificio), mágico (como una invocación), o
incluso secular (como una reunión popular o un desfile). La mayoría de quienes
participan en rituales creen que sus acciones son una manera de propiciar a los
dioses en los que ponen su confianza. Por ejemplo, el sistema sacrificial del
mundo antiguo ofrecía usualmente la vida de un animal con vistas a obtener un
beneficio específico de la divinidad; y esto fue tan cierto del judaísmo como del
paganismo greco-romano.

Sin embargo, el escéptico y el filósofo no se contentan con quedarse en semejante


suposición. Puede que se hagan incómodas preguntas sobre quién o qué es esta
divinidad, cuya cooperación supone tan ingenuamente el sacrificador. No es
suficiente para ellos el imaginarse a un hombre o una mujer glorificados, sentados
allá arriba en el Cielo, inhalando el delicioso aroma de unas vísceras
quemándose. No pocas veces, el resultado de tal interrogante es la desilusión con
respecto a todo el sistema sacrificial, la cual conduce a una concepción más
espiritual de la divinidad, y a una visión más ética de las obligaciones humanas.
Como dice el Salmista: "Porque no es sacrificio lo que tú quieres; si te ofreciera
un holocausto, no lo aceptarías. Mi sacrificio, ¡oh Dios!, es un espíritu contrito.
Un corazón contrito y humillado, ¡oh Dios!, no lo desprecias." (Salmos 51: 18-
19).

El asunto aparece un poco distinto para el estudiante de esoterismo y filosofía


hermética. Si las cosas y las acciones terrestres tienen correspondencias de índole
inmaterial, puede que las primeras no sean sólo pasivas con respecto a las
segundas. Puede que los "dioses", sean lo que ellos fueren, necesiten de
sacrificios y rituales aún más que lo que el devoto necesita de los dioses. Puede
que semejantes actividades humanas sean la fuente principal, hasta incluso la
única, de su realidad. Hay un concepto oculto de "egrégor", término derivado de
la palabra griega "vigilante". Se utiliza para designar una entidad inmaterial que
"vigila" o preside sobre algún acontecimiento terrestre o una colectividad. Lo
importante es que un egrégor se agiganta por la creencia humana, el ritual, y
especialmente el sacrificio. Si es suficientemente alimentado por tales energías, el
egrégor puede adoptar una vida propia y aparecer como una divinidad
independiente, personal, con un poder limitado a favor de sus devotos y un
apetito ilimitado por su culto posterior. Se cree entonces que es un dios o diosa
inmortal, un ángel, o un demonio.

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw1.htm (4 of 8)02/06/2005 23:59:33


Anales del Colegio Invisible. VI: Los Misterios Romanos.

Si consideramos a la antigua religión romana a la luz de esta teoría, puede


aparecer como una estrategia deliberada para cultivar el egrégor de la ciudad–
estado, en un pacto de mutuo beneficio para la entidad y sus súbditos. Otras
ciudades–estado estaban haciendo evidentemente lo mismo, y en ocasiones
guerreando las unas con las otras; pero los forcejeos entre dioses no son nada
nuevo en las mitologías paganas. Lo que probablemente sea nuevo para algunos
lectores es la insinuación de que pudiera haber una realidad inmaterial detrás de
estos estados, naciones y familias. Infundir alma a la tierra es una cosa, que
conduce a ideas reconfortantes sobre Gaia y la Madre Naturaleza. Pero hacerlo
con una nación, una raza, o una dinastía, lo lleva a uno a inquietantes reinos de
especulación.

Se puede, como yo prefiero hacer, desmitificar la teoría del egrégor imaginando


que estas entidades son meras formas de energía reforzadas por el uso, de manera
análoga al modo en que los patrones de las neuronas en el cerebro se refuerzan y
fortalecen por el uso y el esfuerzo mental. La formación del lenguaje es un
ejemplo de cómo un patrón así puede llegar a constituir la matriz dominante de
nuestra entera experiencia humana. Sugiero entonces que, a nivel colectivo, los
antiguos dioses y diosas romanos tuvieron una cierta realidad, limitada, y que se
les mantuvo vivos por las creencias de la gente, los rituales de los sacerdotes y
sacerdotisas, y la energía psíquica liberada y dirigida en innumerables sacrificios
animales. Mientras este pacto continuó, los egrégores velaron por la ciudad, la
cual floreció bajo su protección.

La afluencia de las religiones mistéricas y sus doctrinas de salvación personal


socavaron los fundamentos de estos antiguos misterios romanos. Desde el
momento en que una persona se persuade de que puede sobrevivir a la muerte y
pasar a otra vida distinta y mejor, la ciudad y su destino han de pasar a segundo
plano. Este es especialmente el caso cuando la nueva religión es iniciática, al
requerir un profundo compromiso y ofrecer, a cambio, el ser miembro de un
grupo de élite tanto en la tierra como en el cielo. A veces es posible un arreglo,
como fue el caso en la religión mistérica de Mitra tan popular entre los soldados
de la legión romana. En el mitraísmo eran las virtudes del guerrero las que
conducían a la salvación; y estas naturalmente contribuían al beneficio del estado
tanto como al del individuo. Pero una religión cuyo énfasis residía en la catarsis
emocional, como los cultos de Atis y Dionisio, o una con ideas sociales
revolucionarias como el Cristianismo, no servía de nada para sustentar al imperio.

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw1.htm (5 of 8)02/06/2005 23:59:33


Anales del Colegio Invisible. VI: Los Misterios Romanos.

Conforme progredieron los siglos de la Era cristiana, se hizo un intento de


fortalecer el egrégor romano mediante la deificación de los emperadores y el
establecimiento del culto Imperial. Este se convirtió en una especie de religión-
sombrilla bajo la cual la masa de cultos menores pudo continuar, tanto en Roma
como en el extranjero. Pero había en ello una cualidad vacía y decadente, como
siempre la hay cuando una religión de estado se impone artificialmente. El
ejemplo moderno más obvio es la religión ateísta del comunismo, que se suponía
arrasaría el mundo con el entusiasmo por sus ideales; pero a pocas personas les
gustó verdaderamente, y alrededor de 1989 su egrégor se desplomó por inanición.
Aunque los cultos a los Emperadores romanos se celebraban espléndidamente, es
difícil imaginar a mucha gente devota a ellos por sobre las probadas y confiables
divinidades de la ciudad. Los emperadores en cuestión eran en su mayoría
hombres que no inspiraban cariño; y los filosóficos, como Adriano y Marco
Aurelio, eran profundamente escépticos con respecto a todo el sistema.

Puede que para que una sociedad florezca, tenga que mantener vivo a su egrégor;
y para que esto suceda, el centro emocional y espiritual de la población debe estar
más bien en este mundo que en el próximo. Cuando las personas se vuelven
demasiado interesadas en su propia salvación póstuma, su linaje se hace menos
importante que su destino personal, y el estado y la familia se vuelven un mero
trasfondo para su búsqueda personal, útil o no según el caso. Ni por un momento
sugeriría que el triunfo de la Cristiandad sobre el Imperio Romano fuera un
triunfo de los principios del Rabino de Nazareth: estos habían sido desechados
mucho antes. Pero una religión cuyo fundador mostró un claro desprecio por el
poder, la riqueza, la familia y la jerarquía social no estaba diseñada para apuntalar
un imperio demasiado extendido. Además, como en el caso de las otras religiones
mistéricas, la devoción a un dios o diosa con un solo propósito, emparejado con
la esperanza de unirse con él o ella después de la muerte, disminuyó seriamente la
energía destinada a alimentar el egrégor tradicional. Hacia el final del Imperio
Romano ya nadie creía en los antiguos dioses, y consecuentemente estos
languidecieron.

He estado empleando el ejemplo de la antigua Roma para exponer una visión de


la historia basada en suposiciones que no son ni materialistas ni
convencionalmente religiosas. Estoy sugiriendo que el ascenso y la caída de las
naciones están íntimamente ligados a sus relaciones con sus dioses; y que estos
son entidades reales, incluso aunque no sean los seres eternos y todopoderosos

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw1.htm (6 of 8)02/06/2005 23:59:33


Anales del Colegio Invisible. VI: Los Misterios Romanos.

que se dice que son. Me parece esta una teoría digna de consideración por
cualquiera que pueda admitir que el universo es un lugar muy extraño, y que hay
bastante espacio en él para seres más grandes que el género humano. Si tales
seres existen, es al menos prudente tomarlos en cuenta. Toda civilización, en el
pasado, lo ha hecho a su manera.

Tenemos ahora algo de conocimiento sobre los dos grandes temas, o misterios,
que han ocupado a los colegios invisibles de todos los tiempos y lugares; uno de
ellos es el misterio del individuo: qué es el ser humano y cuáles son sus
capacidades y perspectivas. El punto crucial, al que van dirigidas muchas
prácticas esotéricas y ocultas, es la muerte y posible supervivencia de la
personalidad. Es un misterio porque su comprensión es imposible dentro de los
límites de la mente lógica y la imaginación limitada a los sentidos; pero esto no
quiere decir que no haya una respuesta a ello. Las religiones mistéricas del
mundo antiguo afirmaban haberla encontrado. El segundo tema es el misterio
político: cómo se forman las sociedades, cómo se las energiza, y qué hacen ellas
con esa energía.

Aquí es donde entra el egrégor, junto con los grupos humanos que persiguen
controlarlas y manejarlas. Que en realidad lo hagan es otra cuestión: no estoy
fomentando la teoría de la credulidad ni la de la conspiración, sólo explicando
cómo estos se ven a sí mismos. Antes de la época del escepticismo griego, los
colegios sacerdotales de la Roma Antigua creían ser verdaderamente los
guardianes de la República y los reguladores de las relaciones entre sus dioses y
sus habitantes. Lo mismo puede decirse de Egipto, el antiguo Israel, Persia, la
India Védica, China, y las teocracias de México y Perú. Todas ellas tenían una
teología que no era abstracta o meramente verbal, como lo es hoy día la
disciplina, sino rigurosamente práctica, y controlada por un colegio de sacerdotes
celosamente cerrado.

El siguiente artículo de esta serie examinará algunas de las tensiones entre los
misterios individuales y los políticos, tal como estallaron en la Antigüedad y la
temprana Edad Media.

VII: Gnosis y Gnosticismo

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw1.htm (7 of 8)02/06/2005 23:59:33


Anales del Colegio Invisible. VI: Los Misterios Romanos.

Estudios Generales Home Page

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw1.htm (8 of 8)02/06/2005 23:59:33


Anales del Colegio Invisible. VII: Gnosis y Gnosticismo.

ANALES DEL COLEGIO INVISIBLE


JOSCELYN GODWIN

VII
Gnosis y Gnosticismo

Platón explica en el Libro Sexto de su República que hay cuatro niveles de


conocimiento. El primero es la percepción interna de nuestras propias
imaginaciones. El segundo las opiniones que basamos en la evidencia de los
sentidos. El tercero es el conocimiento más exacto obtenido mediante el
pensamiento racional. Y el cuarto, al que más tarde los griegos dieron el nombre
de gnosis, es el conocimiento directo de la realidad espiritual, que trae consigo
una certeza aún más allá de la razón.

Musurgia universalis

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw2.htm (1 of 8)03/06/2005 0:01:17


Anales del Colegio Invisible. VII: Gnosis y Gnosticismo.

A. Kircher, Roma 1650

Cualquiera puede experimentar los cuatro tipos de conocimiento


instantáneamente, aunque no muy provechosamente, preguntándose: "¿Existo?".
Es tan obvio, un hecho tan íntimo, que a uno nunca se le ocurre cuestionarlo. El
conocimiento que se da en la gnosis es así. Otro clásico ejemplo es la respuesta
que Carl Jung, el gran gnóstico del siglo XX, le dio a un entrevistador de
televisión de la BBC, quien le preguntó si creía en Dios. "Yo no creo; sé".

¡Si solamente todos pudiéramos tener la gnosis y conocer la naturaleza de las


cosas directamente sin enredarnos con las opiniones y argüir falazmente! Parece
algo injusto que esto se nos niegue, ya que está evidentemente dentro de la
capacidad humana. Hay ejemplos, que se acepta son escasos, de personas
completamente corrientes que de repente han sido permanentemente expuestas a
la dimensión gnóstica. Me vienen a la memoria Douglas Harding (autor de On
having no Head) y John Wren-Levis (autor de The 9:15 to Nirvana). Mientras
ellos describen la experiencia siguen viviendo sus vidas y tratando con los
mismos problemas como el resto de nosotros (las relaciones humanas, el dinero,
la enfermedad, etc.), pero contra un fondo de serena y perfecta certeza de que
toda la vida es una representación y que ellos son uno con el Ejecutante.

Reflexionando en su súbita y no planeada apertura a la dimensión gnóstica, Wren-


Levis especulaba que hace mucho tiempo, todas las personas estaban en este
estado, y que es nuestra herencia humana natural. Verdaderamente esto es un
estímulo para la especulación sobre el linaje humano. Tal vez el gran cerebro del
hombre de Neandertal –más grande que el mío y el suyo– sirvió para maneras de
conocer que se le escapan a uno totalmente. Tal como está, sólo estamos usando
una fracción de nuestro cerebro. A lo mejor, el resto de él guarda el potencial de
conocimiento que trasciende los sentidos y el lenguaje y es, por esto,
incomunicable e inimaginable para quienes carecen de él.

Pero esto es para argumentar desde lo físico a lo metafísico, en tanto que la


mayoría de las autoridades de la gnosis van en dirección opuesta, culpando al
cuerpo físico por la frustración de nuestra capacidad espiritual. Las primeras
quejas sobre este tema remontan a Platón, influenciado por la escuela Orfica, la
cual había creado la frase: "el cuerpo es una tumba para el alma." Platón parecía
culpar al cuerpo por nuestra ignorante situación, y recomendaba la filosofía como

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw2.htm (2 of 8)03/06/2005 0:01:17


Anales del Colegio Invisible. VII: Gnosis y Gnosticismo.

el medio para separarnos de él. El sumo ideal filosófico sería entonces el ascenso
hermético del alma a través de las esferas cósmicas, como se ha descrito en el
primer ensayo de esta serie, el cual desembaraza al alma de todas las malas
tendencias que ha adquirido al haber caído dentro de la materia. Al final del
ascenso, que puede ser realizado por la iniciación y no tan sólo después de la
muerte, el alma purificada recupera su estado prístino y entra en el reino de los
dioses. Pero aún entonces, existe la posibilidad de que el ciclo se vuelva a
realizar, ya que el alma siente una inexplicable lujuria por el cuerpo, y no puede
resistir sumergirse dentro de él si se presenta la oportunidad.

Durante los primeros siglos después de Cristo, cuando se estaban escribiendo los
tratados Herméticos y los Neoplatónicos reavivaban las enseñanzas de Platón,
cierto número de escuelas y sectas aparecieron bajo el estandarte de la Gnosis.
Preferían construir sus mitologías sobre bases judías y cristianas antes que
paganas, y todas compartían la finalidad de recuperar el verdadero conocimiento
y asegurar así la salvación. Una mayoría de estas escuelas compartían asimismo
una cosmología que, más que cualquiera otra cosa, caracteriza lo que llegó a
llamarse Gnosticismo.

El gnosticismo atribuye la existencia del mundo material a un miembro Malo e


inferior de la jerarquía celeste, llamado el Demiurgo. Ese fue originalmente el
nombre que Platón le diera al dios que ha construido el mundo físico, como un
delegado del Uno supremo. Para Platón y su escuela, el mundo y los cuerpos
hechos de su materia no son malos, por el contrario muy bellos; sólo que están en
lo más bajo de la escalera cósmica que el filósofo aspira ascender. Para el
gnosticismo, por el contrario, el mundo es un catastrófico error hecho por un dios
menor y malévolo que piensa que él es lo supremo y trata despóticamente a una
hueste de almas atrapadas en cuerpos. La postura de Platón era jerárquica; la del
gnosticismo dualista.

Surgiendo dentro del contexto de una cristiandad incómoda con sus orígenes
judaicos, el gnosticismo ofrecía la solución más radical al problema, asignándole
al dios hebreo Jahvé el papel del malévolo Demiurgo. Si Jahvé no había creado
en realidad el mundo físico (y las escuelas gnósticas difieren en este detalle), él y
sus malvados arcontes lo habían tenido no obstante en sus garras por miles de
años, alimentados por la devoción de su pueblo escogido y sus sacrificios de
animales. Todo esto había confirmado su ilusión, o la ilusión que le convenía

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw2.htm (3 of 8)03/06/2005 0:01:17


Anales del Colegio Invisible. VII: Gnosis y Gnosticismo.

mantener en sus seguidores: que él mismo era el Dios Único, Señor del Universo
y hacedor de todas las cosas.

Entonces, continúa el mito gnóstico, vino Jesús, enviado como emisario del
Verdadero Dios para revocar la ley sin sentido de Jahvé y para enseñarle a las
almas escogidas la manera de escapar. Y el camino no era a través del amor, o la
moralidad, sino sólo a través de la gnosis: el conocimiento directo, que el
Demiurgo se ha cuidado en mantener reprimido en nosotros, pero que aún puede
ser inflamado por la chispa de divinidad que yace enterrada en cada uno.

No hay ninguna necesidad intrínseca de vincular la doctrina del conocimiento


redentor con una visión dualista del mundo. La posibilidad de la gnosis existe
también en el Platonismo, el Hermetismo, y en la Kabbalah, el Sufismo, el
Hinduismo, y el Budismo, ninguno de los cuales tiene una teología dualista. Es
sencillamente porque algunas de las principales sectas gnósticas eran dualistas,
que su nombre, derivado de la "gnosis", se ha vuelto una etiqueta para esta
particular doctrina del Demiurgo.

A la caída del Imperio Romano en el siglo V después de Cristo, estos dos


aspectos principales de la filosofía gnóstica continuaron floreciendo en el Medio
Oriente, aunque ya no unidos como lo habían estado en el gnosticismo clásico. La
enseñanza esotérica como camino de conocimiento salvífico continuó en Persia,
donde la tradición nativa Zoroástrica dio la bienvenida a los últimos
neoplatónicos. Los teósofos zoroástricos ya habían desarrollado un complejo
sistema de ángeles, mundos y estados del alma en el que estas cosas eran
conocidas. También tenían una personificación del mal, Ahrimán, pero éste,
indudablemente, no era el creador del mundo, solamente su corruptor. Cuanto
más alto se vaya en la teosofía Zoroástrica, más apartado se está del dualismo
gnóstico. Era arriesgado mantener esta escuela iniciática y mística frente a la
invasión islámica y la conversión de Persia. Sin embargo, se hizo una adaptación
con las enseñanzas coránicas que permitió que sobreviviera una tradición
teosófica islámica por muchos siglos y produjera una incomparable riqueza de
escritos inspirados, coloridas visiones angélicas y boletines detallados del mundo
inmaterial que es el objeto de la gnosis. Durante la Edad Media en Europa, la luz
de la sabiduría ardía brillantemente en Persia.

El dualismo gnóstico, por otro lado, había florecido en el maniqueísmo, fundado

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw2.htm (4 of 8)03/06/2005 0:01:17


Anales del Colegio Invisible. VII: Gnosis y Gnosticismo.

por el judeo-cristiano Mani cerca de Babilonia en el siglo III después de Cristo.


En la teología de Mani, el dios Malo no es un descarriado que está por debajo del
Uno, sino una alta potencia por su propio derecho y el eterno rival del Dios
Bueno. Tenemos nuestros espíritus del Dios Bueno, pero nuestros cuerpos del
Malo. Jesús y los demás profetas han venido a ofrecernos la gnosis salvadora que
libera nuestros espíritus del cautiverio, para que podamos volver a unirnos al
Bueno y abandonar al Malo al mundo muerto que ha creado.

El Maniqueísmo sobrevivió durante la Edad Media en el cercano Oriente y en


Europa oriental, donde adoptó nuevos nombres y formas y periódicamente
emergió para irritar a las iglesias establecidas. Los Bogomiles ("amados de Dios")
de Tracia o Bulgaria fueron uno de esos vástagos, registrado históricamente por
primera vez en el siglo X. Su teología echaba la culpa de los males del mundo al
hijo primogénito de Dios, llamado Satanael, quien se rebeló en contra de su
padre, y luego bajó a la tierra con sus ángeles rebeldes y sedujo a Eva: su hijo fue
Caín. A su debido tiempo, Satanael persuadió a los judíos de que él era el Dios
Supremo, y le dio a Moisés una ley de su propio ingenio. Jesús fue un emisario
del Dios Supremo, que después de su resurrección tomó el sitio desocupado de
Satanael en el cielo. Los Bogomiles negaban la mayor parte de los dogmas de la
Iglesia y detestaban sus prácticas, llevando una vida ascética y ética. Como
muchas sectas heréticas, se consideraban los únicos creyentes verdaderos, o para
ser exactos, los únicos que no habían sido engañados por el Malo.

Los Bogomiles ilustran un síndrome común a grupos esotéricos así como a sectas
más exotéricas: una convicción de que ellos tienen un conocimiento más
profundo o más verdadero que las Iglesias establecidas, y que por eso se
distinguen de la engañada masa de la humanidad. Sin embargo, a juzgar por las
definiciones de Platón sobre los niveles de conocimiento, el de ellos fue
solamente una pseudo-gnosis, basada tanto en la opinión y la política como
cualquier otro dogma religioso.

Las historias de la Cristiandad y el Islam están plagadas de cadáveres mutilados


de heréticos iluminados. Entre estos, y a juzgar por la atención que se les presta
hoy día, están especialmente los Cátaros del norte de Italia y sur de Francia,
quienes sufrieron genocidio en las Cruzadas Albigenses y otras persecuciones del
siglo XIII. Nunca se estableció claramente si consideraban al Malo que creó el
mundo como igual, o como dependiente del Dios Verdadero. Pero,

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw2.htm (5 of 8)03/06/2005 0:01:17


Anales del Colegio Invisible. VII: Gnosis y Gnosticismo.

indudablemente creían que la Iglesia Romana, con su fortuna y abusos


anticristianos, pertenecía al campo del Demiurgo.

Los Cátaros eran dualistas gnósticos, pero sin el concepto de la gnosis como vía
de salvación. En su lugar practicaban una imposición de manos sacramental.
Aspiraban a una vida sin sexo, vegetariana, a fin de negarle al Demiurgo
cualquier cosa relacionada con la reproducción física y el nacimiento en este
mundo de la materia. Pero, comprendiendo que no todo el mundo es capaz de un
ascetismo, permitieron un cuerpo exotérico para "creyentes" más mundanos
aparte de los "verdaderos cristianos" esotéricos. Los Cátaros también tenían sus
obispos y clero y mantenían a la mayor parte de la región del Languedoc
(Provenza) bajo su influencia. Hasta la cruzada dispuesta contra ellos por el Papa
y los mercenarios del Rey de Francia, el suyo fue uno de los rincones más
civilizados y artísticos de Europa.

Tal vez es meramente el temperamento el que decide si uno divide el universo de


sus experiencias en superior e inferior, o en bueno y malo. El dualismo gnóstico
en sus muchas formas indudablemente atrae a aquéllos que están buscando en
dónde echar la culpa por un mundo imperfecto. Y si esta puede echársele a
aquello que algún otro considera como lo más sagrado, está la emoción adicional
de insultarle y degradarle. No hay espacio aquí para un análisis de los grupos
modernos que llevan la etiqueta de gnósticos; pero podría empezarse por
dividirlos entre aquéllos inspirados principalmente por la búsqueda de una gnosis
espiritual, y aquéllos que están centrados en el dualismo y la rebelión contra la
Iglesia, vista como una extensión del poder del Demiurgo.

Dicho esto, la trama de ciencia-ficción del gnosticismo no debe descartarse


ligeramente. Hay científicos hoy en día que creen y aún esperan que la raza
humana eventualmente tendrá bajo su control otros planetas y explotará su medio
ambiente, junto con cualquier forma de vida que pueda encontrarse allí, para
beneficio humano. Dennos un millón de años más y tal vez nos volvamos
nosotros mismos un Mal Demiurgo, esclavizando a los habitantes de un
desafortunado sistema planetario, quizá incluso sin su conocimiento. En una era
de manipulaciones genéticas, ya no es frívolo pensar si es que quizá nuestra
propia tierra, y nuestros cuerpos, pueden haber sufrido alguna intervención
semejante por parte de seres más listos que nosotros. La mitología y literatura
esotéricas contienen muchas sugerencias de este tipo, aunque mentes poco sutiles

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw2.htm (6 of 8)03/06/2005 0:01:17


Anales del Colegio Invisible. VII: Gnosis y Gnosticismo.

como la de Erick von Däniken y sus millones de lectores hayan arrastrado el tema
hasta ese nivel tan bajo de "dioses del espacio exterior", aislándolo así de un
discurso inteligente.

Pienso que ya es tiempo de desempolvar la mitología gnóstica y reconsiderarla


con una disposición de ánimo imparcial. Hay dos cuestiones que deben
considerarse. La primera es la epistemológica: ¿tiene el ser humano un potencial
para la gnosis, y si es así, como lo reconocemos? Obviamente no podemos creerle
a cualquiera que va por ahí afirmando poseer un conocimiento superior. Sospecho
que la respuesta a esta cuestión puede residir puramente en el dominio subjetivo:
que la persona que lo tiene, lo sabe; pero que es incomunicable y tal vez incluso
inservible para cualquier otra. Para citar el ejemplo del comienzo de este artículo:
puedo saber que yo existo, ¡pero eso no prueba que usted sí!.

La segunda cuestión es aquella histórica de si la raza humana podría haber sufrido


interferencias del exterior en un pasado lejano. En vista del caso perdido que
hacen los evolucionistas darwinianos a los orígenes de la humanidad, parece
valioso colectar material referente a esta hipótesis. Como corolario a ello, uno
podría incluir la teoría del egregor, mencionada en el artículo anterior sobre los
Misterios Romanos. Esta es la teoría propuesta por algunos ocultistas: que existen
conjuntos energéticos inmateriales que son sustentados por las creencias y
emociones humanas y consecuentemente asumen una apariencia personal cuasi
independiente. Los efectos poderosos de los egrégores sobre el comportamiento
colectivo varían desde lo que el autor victoriano Charles Mackay llamaba:
*
"Extraordinarias desilusiones populares y locura de las masas" hasta completos
movimientos religiosos, que se disuelven tan pronto como sus orígenes
energéticos se cortan. Tal vez el Mal Demiurgo no sea más que eso. Traducción:
L. H.

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw2.htm (7 of 8)03/06/2005 0:01:17


Anales del Colegio Invisible. VII: Gnosis y Gnosticismo.

Stolcius, Viridarium chymicum


Francfort, 1624

NOTA
* Ver el texto (inglés) que A. McLean ha puesto en su página web: http://www.levity.
com/alchemy/mackay.html (n. d.).

Estudios Generales Home Page

http://www.geocities.com/symbolos/s17godw2.htm (8 of 8)03/06/2005 0:01:17


Anales del Colegio Invisible. VIII: La Teología Negativa.

ANALES DEL COLEGIO INVISIBLE


JOSCELYN GODWIN

VIII
La Teología Negativa

La Edad Media no conoció ninguna escuela iniciática pública como aquellas que
habían florecido en la Antigüedad. Las hermandades pitagóricas y órficas, la
Academia platónica, los cultos mistéricos Herméticos y el Mitraico –todos habían
desaparecido de Europa junto con el Imperio Romano. Su visión del hombre
como un microcosmos, reflejando en miniatura todo el universo y su origen, y su
propuesta de un camino por medio del cual él podía hacerse divino, estaban casi
perdidas. La nueva religión oficial de la Cristiandad apenas podía tolerar
semejantes ideas, aún entre su propia élite intelectual. El poder de la Iglesia
descansaba en la divinidad de un solo hombre, Jesucristo, y en un camino hacia la
salvación para el resto: aquél de la obediencia.

A pesar de esto, a veces todavía podemos vislumbrar, como una cadena de oro
medio enterrada, el legado de una tradición teosófica Cristiana muy diferente de
la corriente principal. Su energía parece haberse derivado de la experiencia
mística, considerada e interpretada a la luz de la filosofía neoplatónica. Lo que
caracteriza esta tradición es que no afirma nada sobre Dios, más bien niega la
posibilidad de la afirmación. Es la antítesis del tipo de aserción que comienza:
"Así dice el Señor". Resultó muy naturalmente del neoplatonismo, cuando un
escritor griego no identificado, conocido como Dionisio el Areopagita,
reinterpretó los vuelos más altos del misticismo pagano a la luz de la nueva
religión.

Dionisio estaba bien consciente de los peligros del monoteísmo exotérico.


Deploraba a aquellos "que describían la Causa Primera trascendental de todo por
las características derivadas del más bajo orden de los seres." Sus mejores
esfuerzos para describirla como corresponde toman la forma de paradojas, o de
enunciados de lo que no es ("la teología negativa"). Habla de ello como de lo que
eclipsa toda brillantez con la intensidad de su Obscuridad; como aquello que
incluye todos los atributos del universo, pues es la Causa Universal de todo, mas
no posee ninguno, ya que los trasciende a todos.

http://www.geocities.com/symbolos/s19godw1.htm (1 of 7)03/06/2005 0:03:08


Anales del Colegio Invisible. VIII: La Teología Negativa.

Las palabras de los teólogos tienden a ser secas, pero aquí brotan de una
experiencia directa que es, paradójicamente, la no experiencia, porque no hay un
sí mismo separado que lo experimente. Dionisio dice en otra paradoja,
expresándose igual que Plotino: "A través de la inactividad de todos sus poderes
de razonamiento, el místico se une mediante su más alta facultad a Aquello que es
totalmente incognoscible; así, conociendo nada, él conoce Aquello que está más
allá de su conocimiento."

Estas cosas, dice Dionisio, no deben ser reveladas a los no iniciados. De hecho
fueron divulgadas y sirvieron de inspiración a toda la tradición mística cristiana.

Además de su Teología Mística, de donde están tomadas estas citas, Dionisio


escribió un tratado Sobre las Jerarquías Celestes que es el fundamento de toda
ciencia angélica cristiana.

Su logro fue hacer que los principios de la teología neoplatónica fueran


aceptables para el monoteísmo. Reclasificó las jerarquías de los dioses y
daimones como las Nueve Ordenes Angélicas, y las hizo concordar con la
tradición judía y con la Biblia. Así, la jerarquía de los poderes secundarios que
gobiernan el cosmos se salvó de extinguirse en el imaginal de la Edad Media.

El doble logro de Dionisio lo hace padre del esoterismo cristiano. Primero, él


enseña que el Absoluto es indescriptible y totalmente trascendente, mas de alguna
manera accesible y presente en el hombre. Esta es la máxima justificación para
todo esfuerzo espiritual. Luego completa el resto de la jerarquía cósmica,
poblando los cielos y las esferas con seres invisibles. Estos se vuelven la base de
la magia ceremonial, la filosofía astrológica, una reavivada cosmología
Hermética, y por lo tanto de las ciencias ocultas en Europa.

Dionisio era desconocido en el mundo occidental hasta el siglo nueve cuando el


monje irlandés, Juan Escoto Erígena tradujo sus obras al latín. Erígena desarrolló
luego los principios del teósofo anónimo en una concepción grandiosa del
universo y del destino humano. Platónico por naturaleza, no vio ninguna
diferencia entre la verdadera religión y la verdadera filosofía, ya que la totalidad
concebible del universo –el objeto de especulación filosófica– es inseparable de
Dios. Lo que uno podría llamar "la teología positiva" de Erígena concierne a la
Naturaleza, vista como Dios en el proceso de revelarse. Gracias a esto, los

http://www.geocities.com/symbolos/s19godw1.htm (2 of 7)03/06/2005 0:03:08


Anales del Colegio Invisible. VIII: La Teología Negativa.

humanos también son capaces de convertirse en Dios o Hijos de Dios. Lo que es


más, al final, todos ellos serán redimidos, conjuntamente con todos los animales y
aún los diablos. Esta doctrina bondadosa de Erígena estaba en total contraste con
el eterno Infierno, preferido, o temido, por creyentes ortodoxos.

El otro aspecto de Dios es el negativo o indescriptible, pero para Erígena éste es


también paradójicamente accesible, por el mero hecho de que todos somos
divinos en nuestra íntima naturaleza. En su Homilía al prólogo del evangelio de
San Juan, él dice: "Juan, por lo tanto, no era un ser humano sino más que un ser
humano cuando voló por encima de sí mismo y de todas las cosas que son.
Transportado por el poder inefable de la sabiduría y la más pura bondad, entró en
aquello que está más allá de todas las cosas… Él no hubiera sido capaz de
ascender a Dios si primero no se hubiera convertido en Dios" (capítulo 5).

El tercer gran expositor de la teología negativa es Meister Eckhart, otro agudo


lector de Dionisio. Eckhart no era un ermitaño sino un capaz administrador
monástico en Bohemia y Alemania. Lejos de reservar sus enseñanzas a pocos
esoteristas, las proclamó al mundo. No predicaba sus sermones en latín culto, sino
en los poderosos y terrestres monosílabos de su nativa Tierra del Rin.

El tema principal de Eckhart era la potencialidad del hombre para conocer, y de


una manera ser Dios. Dijo a sus oyentes que cuando un hombre permanece en
Dios, "no hay diferencia entre él y Dios; son uno." He aquí una de sus
explicaciones de por qué esto es así: "Cuando Dios creó al hombre, lo guardó
contra todo mal; la cadena dorada del destino, viniendo de la Trinidad hacia el
poder más alto del alma y también continuando a través de sus poderes más bajos,
los somete a los más altos para que ningún desorden pueda atacar ni el cuerpo ni
el alma salvo que transgreda esta ley." (Meister Eckhart, ed. inglesa 1924, I,
291).

Aquí, Meister Eckhart sugiere un análisis tripartito del ser humano, constituido
por espíritu, alma y cuerpo, con el Espíritu (Geist en su alemán –como el Espíritu
Santo en viejos textos ingleses) a la cabeza de la jerarquía. Tal disposición estaba
presente en el platonismo, pero no era parte de la doctrina regular cristiana, que le
permite al hombre sólo un alma y un cuerpo. El término spiritus en latín se utiliza
para denominar al Espíritu Santo, pero de otra manera se aplica a un orden mucho
más bajo de seres y substancias invisibles (nuevamente, comparar los usos de la

http://www.geocities.com/symbolos/s19godw1.htm (3 of 7)03/06/2005 0:03:08


Anales del Colegio Invisible. VIII: La Teología Negativa.

palabra "espíritu"). Cuando se leen teorías esotéricas sobre la constitución del


hombre, es importante saber cómo es que el autor está usando la palabra
"espíritu": ya sea como algo más divino que el alma, o meramente como el
vínculo sutil entre alma y cuerpo.

El concepto de Eckhart del hombre compuesto de manera tripartita es también el


fundamento de la alquimia espiritual, en el cual el azufre y el mercurio
simbolizan respectivamente el espíritu, en el sentido más alto, y el alma. Su
conjunción o "boda química", entonces, representa la unión del alma entera con
su más alto principio espiritual, es decir, con la divinidad en el interior de sí, que
es indistinguible del Dios que sólo puede ser descripto por negaciones.

De estos tres teólogos, Dionisio estaba a salvo de la censura oficial porque se le


creía haber sido compañero de San Pablo, así como el patrón santo de Francia.
Los escritos de Erígena fueron condenados por varios concilios de la iglesia,
principalmente con el motivo del panteísmo (hacer un dios del universo). Meister
Eckhart fue excomulgado en 1329, poco después de su muerte, cuando no podía
ya contestar a los cargos hechos en su contra: estos incluían la proclamación de
los secretos de la iglesia al público. Y en realidad lo había hecho, sabiamente o
no, compartiendo las certezas internas de uno "a quien Dios no ocultaba nada."

El cristianismo siempre ha tenido problemas con sus místicos y teósofos, porque


éstos no pueden evitar desviarse de la senda dispuesta para la gran masa de los
fieles. Con muy raras excepciones, de las cuales Sócrates es la más famosa, este
problema no surgió en las culturas politeístas. Es un síntoma de la contradicción
que yace en el corazón de las religiones monoteístas. Se puede argumentar que el
monoteísmo, a menudo alabado como un gran adelanto en la historia de las ideas
religiosas, fue realmente un paso hacia atrás en casi todo aspecto. Esto ilustra
cómo una verdad, cuando es transpuesta al nivel equivocado, puede generar un
sinnúmero de falsos conceptos en la mente exotérica.

La inteligencia sutil de los filósofos hindúes, egipcios y griegos fácilmente captó


la verdad del monoteísmo: que sólo puede haber un origen último de todas las
cosas. Pero el devoto común, en toda religión, no se conforta con la metafísica
sino con la fe, y saca su sustento espiritual de una relación personal con un dios o
diosa. Una cultura politeísta como la de la antigua Roma o la India moderna
reconoce que en tal devoción hay muchas cosas respetables y permite que cada

http://www.geocities.com/symbolos/s19godw1.htm (4 of 7)03/06/2005 0:03:08


Anales del Colegio Invisible. VIII: La Teología Negativa.

uno escoja su divinidad. Sus filósofos guardan su comprensión para sí mismos, y


no interfieren en las costumbres religiosas de las personas diciendo: "Ustedes
deberían derribar los ídolos de Júpiter (Shiva, Isis, etc.) y adorar el Uno
inefable."

No así los monoteístas. Las escrituras del judaísmo, la cristiandad y el islamismo,


insisten en que hay un solo Dios, y en un sentido tienen razón. Pero tal vez lo que
algunos llaman Dios, no es ya más el Uno de los filósofos. Es una entidad
masculina con atributos de un orden mucho más bajo, como el deseo de amor, la
respuesta a oraciones, las dádivas que ofrece y la intervención en asuntos
humanos. No es mejor que los dioses del Olimpo, sin embargo se supone debiera
ser el origen de todo. Y al igual que actúa con encarnizada enemistad hacia los
devotos de otros dioses, también lo hacen sus seguidores – ¡como si al Uno le
importara!

A medio camino de nuestro estudio hemos llegado a la línea divisoria de la


historia europea. El panorama hasta ahora ha sido pagano y de aquí en adelante es
cristiano. Ahí delante se extiende un milenio y medio de caza de herejes, cismas,
persecuciones, inquisiciones y guerras civiles libradas en el nombre de Cristo. No
puedo culparlo a él, o a la escuela esotérica que dió origen a la mitología
cristiana. Sólo puedo culpar a la mentalidad "unidireccional", que resulta en la
rigidez, el dogmatismo, y en la convicción de que se tiene un monopolio de la
verdad. Yo culpo a este celo exclusivista, respaldado por una antología de
escritos hebreos y griegos aún considerados por muchas personas como La
Palabra de Dios. Cuando la causa de estos terrores no tenía una base política o
económica, provenía de alguien que estaba convencido de poseer alguna verdad
sobre Dios, la cual era disputada o negada por sus opositores. Pocas cosas son
más peligrosas en los asuntos humanos, o tienen consecuencias tan dolorosas,
como la convicción de un hombre religioso sobre su propia convicción. (Las
mujeres son mucho menos censurables en este sentido).

La convicción de Dionisio, Erígena, Eckhart y otros como ellos era de un orden


enteramente diferente. Pero una vez hubieron descendido de las alturas de la
contemplación metafísica, ellos tampoco pudieron evitar el uso de las imágenes, y
eventualmente los dogmas, que la Iglesia y la Biblia les habían inculcado.
Dionisio, por ejemplo, escribió un volumen compañero de su Jerarquía Celestial
en donde defendía la jerarquía eclesiástica de los obispos, sacerdotes y diáconos

http://www.geocities.com/symbolos/s19godw1.htm (5 of 7)03/06/2005 0:03:08


Anales del Colegio Invisible. VIII: La Teología Negativa.

en base a que reflejaba el orden de los ángeles. Erígena, a pesar de su visión


unitiva de Dios y la Naturaleza, se sintió obligado a atacar la herejía arriana que
sostiene que el Hijo no es igual al Padre, así como a las teologías de los judíos y
paganos. Eckhart procuró extraer significados ocultos de cada frase de la Biblia,
con conmovedora confianza en que sus autores estaban más divinamente
inspirados que él.

La misma relación con los escritos revelados existió en otros monoteísmos. En el


mundo medieval islámico hubo místicos de no menos distinción que los
cristianos, para quienes todo, aparte del Dios incognoscible, aparecía en las
categorías teológicas del Corán, que expresa horror acerca de que se diga que
Dios procrearía un Hijo. Y los maestros iluminados de la Kábbala, que se sentían
autorizados para hablar de Ain –la plenitud indescriptible de la Nada– no creían
que hubieran llegado a ello a través de la gracia de Jesucristo.

¿Cómo podemos abordar estas llamativas diferencias en el nivel más fundamental


de la fe, que tocan la mera esencia de la teología y que dividen estas tres
religiones abrahámicas entre sí? Sólo en una era post-religiosa podemos empezar
a contemplar una respuesta, y la respuesta que propongo no va a ser aceptable
para muchos. Yo sugiero que las experiencias indescriptibles de estos místicos
sean tomadas como la mejor evidencia que tenemos de la verdad central del
monoteísmo: que hay una realidad detrás y más allá de todas las cosas, a la cual
está misteriosamente conectado el ser humano. Pero los libros sagrados y
revelados, las teologías contenciosas, las leyes, el clero, y las imágenes aptas de
Dios me parecen evidencia positiva de la verdad central del politeísmo: que hay
muchos seres superiores a nosotros en el universo, algunos de los cuales entran en
relación con la humanidad. Dioses o diosas, ángeles y demonios, espíritus,
egrégores, o extraterrestres –clasifíquenlos como ustedes quieran. El asunto es
probablemente muy complejo y más allá de nuestras categorías de pensamiento.
Pero son estos seres, sospecho, los responsables de haberle dado a la humanidad
sus religiones y del mutuo intercambio de energía que las mantiene vivas.
Traducción: L. H.

IX: Las Catedrales

http://www.geocities.com/symbolos/s19godw1.htm (6 of 7)03/06/2005 0:03:08


Anales del Colegio Invisible. VIII: La Teología Negativa.

Estudios Generales Home Page

http://www.geocities.com/symbolos/s19godw1.htm (7 of 7)03/06/2005 0:03:08


Anales del Colegio Invisible. IX: Las Catedrales.

ANALES DEL COLEGIO INVISIBLE


JOSCELYN GODWIN

IX
Las Catedrales

En el artículo anterior ("La Teología Negativa") mencioné algunos de los


problemas causados por las personas que creen que saben algo sobre Dios:
personas, no como Dionisio el Areopagita, Juan Escoto Erígena, o Meister
Eckhart, que insistieron en que Dios es indescriptible, sino los 'teólogos
positivistas' tan propensos a argumentar entre sí. Tal vez el problema viene
realmente por el hecho de usar palabras, tan inadecuadas para este propósito ya
que ellas reflejan la construcción gramatical y las limitaciones de la conciencia
racional del lado izquierdo del cerebro. Este ensayo mira en la dirección opuesta,
al único legado de la Edad Media que casi todos pueden aplaudir: las catedrales
góticas.

Si usted ha viajado alguna vez a una de las ciudades de Europa que tienen una
gran catedral tendrá la experiencia de haber visto primero la catedral, desde lejos,
antes de que aparezca la villa. Ella empequeñece cualquier otra contribución
humana al paisaje, y el contraste era aún mayor en la época en que se construyó.
Las torres y agujas señalan al cielo como un símbolo de la aspiración hacia Dios.
Pero también podrían ser vistas como pararrayos, atrayendo las influencias
celestiales desde el éter a la tierra. En ambos sentidos, la catedral, con su gran
tamaño y altura supernatural, da la impresión de aparecer en algún lugar entre el
cielo y la tierra.

En términos cuantitativos, las catedrales góticas son tan asombrosas como las
Pirámides. Sólo en Francia, durante noventa años, desde 1180 a 1270, se vió la
construcción de 80 catedrales y casi 500 abadías. La economía entera del país
estaba dominada por ello. La única comparación hoy día sería con la carrera
armamentista, por la cual la gente de los países tercermundistas sacrifican tanto.
Pero una catedral también producía dinero, atrayendo mercaderes a ferias en los
días de fiesta de la Iglesia, y a las hordas de peregrinos seducidos por las
reliquias. En vez de ser el silencioso santuario, o la trampa turística de hoy,
rebosaba de verdadera vida, sirviendo de bazar, escuela, corte de justicia,

http://www.geocities.com/symbolos/s19godw2.htm (1 of 7)03/06/2005 0:04:01


Anales del Colegio Invisible. IX: Las Catedrales.

intercambio de labores, y aún de dormitorio.

Pero aquí estamos interesados en el aspecto cualitativo, y en las catedrales góticas


como testimonio de la sabiduría oculta que ha sido transmitida a través de los
siglos. Semejante proyecto requiere el esfuerzo de toda la comunidad, pero el
concepto original no se crea por medio de un debate democrático, ni tampoco su
diseño. Requieren de un conocimiento especializado y un poder de la
imaginación creativa que a veces llamamos "genio".

¿Cuál era el propósito último de una catedral gótica? Era un vehículo finamente
ajustado para conducir las almas al cielo. Los que lo concibieron, y los que lo
utilizaron, consideraban mucho más importante el mundo invisible que el mundo
de los sentidos. Sin este conjunto de prioridades, nunca hubieran invertido tanta
energía en el culto de las reliquias, la costumbre del peregrinaje, y las donaciones
generosas para las causas sagradas. La catedral era para ellos una recompensa
temporal a su devoción. Dominando el mundo material, física y económicamente,
como los rascacielos–cañones de Wall Street, ofrecía también (a diferencia de
estos) un goce anticipado de las alegrías de los Cielos.

Dionisio el Areopagita, el platónico cristiano que fundó la escuela de la "teología


negativa", también era un metafísico de la luz. Aunque Dios en sí es una
obscuridad tres veces desconocida, cuando manifiesta un universo la primera
aparición es la luz divina. Los primeros capítulos del Génesis y el evangelio de
San Juan son explícitos con respecto a esto. Para Dionisio, la luz que conocemos
en la tierra es el eco sensible más claro de esa primera creación. El rayo divino
resplandece desde el Padre y fluye hasta nosotros llenándonos con la memoria de
las cosas de arriba y guiándonos de vuelta a la unidad con Dios.

Hoy día, las catedrales góticas pueden parecer obscuras, iluminadas solamente
por sus vitrales. Pero en comparación con el estilo románico anterior, estaban
inundadas de luz. Esto se lo podemos agradecer a Suger, abad de Saint-Denis,
quien reconstruyó su propia abadía a mediados del sigo XII mientras se
encontraba arrebatado por la mística de la luz de Dionisio, con lo cual dio inicio
al estilo gótico. La intención de Suger era llenar la construcción con la substancia
más divina que existe. El escribió: "Brillantemente reluce aquello que multiplica
el esplendor; y brillante es el trabajo noble a través del cual resplandece la nueva
luz"– esto último también aludiendo a Cristo, la Luz del Mundo.

http://www.geocities.com/symbolos/s19godw2.htm (2 of 7)03/06/2005 0:04:01


Anales del Colegio Invisible. IX: Las Catedrales.

La iluminación gótica no era la pureza blanca que preferimos hoy, sino los
colores del arco iris que los avances en la fabricación del vidrio habían hecho
posibles. Por primera vez en la historia, las personas pudieron experimentar en
gran escala los efectos de la luz directa a color, en oposición a la luz refleja de las
pinturas, las flores, etc. Experimentos modernos con terapia de luz demuestran
que esta exposición tiene un efecto psicofísico definitivo. Hoy, alguien sensible
que visite las catedrales casi no necesita que se le diga esto, mucho menos
personas para quienes analogías como las de Suger estaban en el centro de su ser.
¿Cómo podrían dejar de pensar en la Nueva Jerusalén, con sus muros compuestos
de doce diferentes piedras preciosas, iluminadas por la luz del Cordero?

Antes de que las catedrales góticas empezaran a levantarse, el norte de Francia ya


era albergue de una escuela de filosofía espiritual única en su género, la Escuela
de la Catedral de Chartres. Eran lectores de Dionisio y Erígena, y también de
Platón y los neoplatónicos –de lo poco que se podía encontrar de ellos antes de la
afluencia de manuscritos griegos en el Renacimiento. En el Timeo de Platón
habían leído acerca de cómo fue creado el cosmos, no a través de la luz sino por
el poder del número y la geometría. Timeo, que habla durante la mayor parte del
diálogo, era un pitagórico, y expone la perspectiva de su escuela: que las
realidades últimas de la creación son los números matemáticos y las formas
geométricas. Los elementos y toda cosa hecha de ellos deviene a través de sus
combinaciones.

Vitral de Chartres
Villard de Honnecourt, s. XII

http://www.geocities.com/symbolos/s19godw2.htm (3 of 7)03/06/2005 0:04:01


Anales del Colegio Invisible. IX: Las Catedrales.

Los filósofos de Chartres tenían casi tanto respeto por el mito creacional de
Platón como por el del Génesis. Poseía la atracción de ser un sistema racional, el
cual el hombre podía tener la suerte de comprender; esto hacía de Dios un ser
racional. Además, el Libro de la Sabiduría había dicho: "Tú has creado todas las
cosas en número, peso y medida." Así, Dios Padre era a veces representado en los
manuscritos como el Geómetra, trazando el cosmos con un compás. El Misterio
de la Trinidad, decía un maestro de Chartres, es como un triángulo equilátero –
otra imagen frecuente en manuscritos y pinturas. Agrega ingeniosamente que la
relación de Jesús al Padre es como el primer número cuadrado, 1 x 1 = 1:
permanecen en unidad.

La geometría y el número son los primeros principios de cualquier edificio,


incluso el del cobertizo de un jardín. Para ser construido ha de tener una forma, y
debe ser medido. Las catedrales –y esto incluye las románicas y bizantinas, no
sólo las góticas– son el esfuerzo humano supremo por imitar a Dios imponiendo
la geometría y el número en la materia. Ellas son principios matemáticos hechos
visibles, tangibles y habitables. Se puede decir lo mismo de los templos egipcios,
griegos y romanos, y en realidad de las estructuras sagradas del mundo entero.

Hay dos aspectos fundamentales en las matemáticas de las edificaciones sagradas.


El primero es el aritmético, que consiste en escoger un módulo (p. ej. el pie) y sus
múltiplos (p. ej. los cuadrados que componen el plano horizontal). Los
constructores de catedrales a veces escogían los números por su valor simbólico.
En la catedral de Chartres, por ejemplo, las dimensiones principales, expresadas
por las unidades de la época, corresponden a la gematría de expresiones como
"Beata Virgo Maria Mater Dei" (Bendita Virgen María, Madre de Dios). Nadie
supo de esto desde que fue determinado por el arquitecto hasta su
redescubrimiento por John James hacia 1970. Pero aquello no tiene mayor
importancia, para la mentalidad platónica, que mi ignorancia de los finos ajustes
que hacen que trabaje mi automóvil o mi computador. La catedral 'funciona'
precisamente porque está hecha así.

El segundo aspecto de las matemáticas sagradas es la geometría, la cual utiliza las


herramientas del compás y la escuadra, mientras que la aritmética usa el ábaco.
La aritmética dicta las dimensiones, la forma geométrica; por lo tanto es
responsable de la ingeniería del edificio. ¿Se sostendrá? Esta era la preocupación
principal de los arquitectos góticos, quienes, obedientes a la metafísica de la luz,

http://www.geocities.com/symbolos/s19godw2.htm (4 of 7)03/06/2005 0:04:01


Anales del Colegio Invisible. IX: Las Catedrales.

abrieron sus muros para abarcar siempre espacios más amplios con vidrios de
color. El arco con dos centros o arco apuntado era su más notable recurso, y el
contrafuerte su seguridad. La tracería del rosetón era su gozo, donde desplegaban
su virtuosismo en las divisiones simbólicas del círculo.

La geometría puede transponerse hasta cierto punto con la aritmética, es decir, a


una forma determinada se le pueden asignar dimensiones definidas. Pero en parte
trasciende el número mensurable. Uno de los problemas más fascinantes para las
matemáticas de la antigüedad era la imposibilidad de llegar a una expresión
aritmética para las cosas fáciles de dibujar, como el círculo o la diagonal de un
cuadrado, o la expansión infinita de la Sección Aurea. Estas proporciones
irracionales también tienen su lugar en el diseño de las catedrales, y tanto más por
ser tan conspicuas en el diseño del cosmos manifestado.

Hasta ahora, la catedral era calculada para ser un reflejo de la inteligencia


matemática de Dios, y un receptáculo de su primera creación de luz. Otra cosa
más era necesaria para completar el efecto: la catedral debe ser hecha para sonar.
Así las tres facultades primarias de la mente, el ojo y el oído podían ser todas
satisfechas.

No tengo la intención de sugerir que un pequeño grupo de músicos se sentaron a


determinar qué tipo de música podría ser apta para el nuevo estilo arquitectónico,
en analogía con los maestros masones y los platónicos cristianos que
indudablemente idearon la estructura del edificio. Pero hay una placentera
sincronicidad en el hecho de que se estaban sentando las bases para toda la futura
música europea durante este período, cuando el estilo gótico se estaba
desarrollando. Lo que distingue al arte musical europeo del resto de la música del
mundo es el grado en que se ha explorado la armonía: el sonar simultáneo de uno
o más tonos. El primer intento, completamente exitoso, de reunir dos melodías
simultáneas fue en Nôtre-Dame de París alrededor de 1160. Por 'exitoso' quiero
decir que los compositores de Nôtre-Dame crearon un repertorio de música
armónica que se volvió popular. Se extendió por toda Europa y sirvió de base e
inspiración para los desarrollos del nuevo siglo. Una línea clara puede trazarse
desde allí a la música que todos dan por sentada.

¿Por qué es importante la armonía? El músico pitagórico contestará que lo es


porque a través de ella podemos percibir las proporciones con las que el cosmos

http://www.geocities.com/symbolos/s19godw2.htm (5 of 7)03/06/2005 0:04:01


Anales del Colegio Invisible. IX: Las Catedrales.

es creado. Usted puede anotar los primeros cinco números, 1 2 3 4 5: eso es


aritmética. Puede construir estructuras basadas en ellos como dimensiones: eso es
geometría. Pero si usted toca cinco cuerdas cuyos largos relativos son 1 2 3 4 y 5
¡oye un acorde mayor! La armonía es el número hecho audible. Algunas
combinaciones numéricas producen consonancias; otras disonancias. Y de la
tensión entre los dos tipos, surge toda nuestra música.

Algunas personas mantienen que los edificios construidos con proporciones


armónicas son acústicamente mejores que los que no están diseñados así. La
acústica de las catedrales góticas, y también la de las innumerables iglesias más
pequeñas construidas de acuerdo a los mismos principios, es más apropiada para
la música de los períodos antiguos, que era armónicamente simple y destinada
para voces sin acompañamiento. La música romántica instrumental (con todo
respeto por la escuela de órgano francesa) suena caótica en ellas. La razón del
éxito de la música antigua parece que se debe a que estos edificios intensifican las
armonías naturales que están presentes en cada tono. Un simple par de voces
solas cantando una de las representaciones de la misa de Leonin, el primer
compositor de Nôtre-Dame, se cubren de un rico ramillete de armonías que llena
todo el edificio. Nada más era necesario para completar la atmósfera
intencionadamente no terrenal.

La catedral gótica era un deleite para los sentidos. He dicho poco de cómo era
también un deleite para la mente, mientras los vitrales retrataban a miles de
figuras bíblicas, cada una con su propia historia. Tampoco he mencionado los
programas esculturales que repetían afuera del edificio los temas que los vidrios
mostraban en el interior. No he dicho nada de la misa, el misterio central de la
liturgia cristiana, con su mágica transubstanciación del pan y el vino en el cuerpo
y sangre de Cristo. Para un creyente, el milagro de la catedral, en toda su
vastedad y belleza, no era nada respecto al milagro diario que acontecía en sus
altares. Además está el tema amado por los redescubridores modernos del gótico:
la cara femenina de la Deidad representada por la Virgen María, cuya adoración
en un santuario como el de Chartres es como un renacimiento de los cultos a las
diosas del mundo antiguo. Pero tomando todo esto en conjunto, podemos ver
cómo las semillas sembradas por pocos platónicos cristianos, ayudados por unos
cuantos expertos en arquitectura y armonía, crecieron para convertirse en uno de
los más grandes ornamentos de la civilización que el mundo jamás ha conocido.

http://www.geocities.com/symbolos/s19godw2.htm (6 of 7)03/06/2005 0:04:01


Anales del Colegio Invisible. IX: Las Catedrales.

Si hay un Colegio Invisible trabajando para iluminar el mundo, éste puede haber
sido su mayor logro. No sólo sirvió a la elite y a los iniciados sino a toda persona,
conmoviendo a cada uno en el nivel apropiado, desde una cierta superstición en la
que casi no podemos acreditar hoy, pasando a través de todos los grados de
armonización religiosa, hasta las alturas del misticismo devocional.
Anteriormente lo llamé un vehículo finamente ajustado para conducir las almas al
cielo. Esto es válido aún si el único cielo que existe es aquel que hacemos en la
tierra. Traducción: L. H.

Estudios Generales Home Page

http://www.geocities.com/symbolos/s19godw2.htm (7 of 7)03/06/2005 0:04:01


Anales del Colegio Invisible X. Joscelyn Godwin.

J. Vredeman de Vries, Perspective.


La Haya y Leiden, 1604-5

ANALES DEL COLEGIO INVISIBLE


JOSCELYN GODWIN

X
Las Artes de la Imaginación

¿Cómo haría usted para construir una catedral en una sociedad sin papel y
ampliamente ignorante? Los arquitectos modernos, desde luego, dibujan
diagramas a escala y trabajan cada detalle en papel que luego sirve para
transmitir sus intenciones al constructor. Pero en tiempos antiguos toda la
planificación, desde la ingeniería básica hasta los motivos decorativos, tenía que
hacerse internamente, en la mente del arquitecto. El "secreto masón" del
arquitecto de la antigüedad era que estaba entrenado para construir un edificio

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw1.htm (1 of 8)03/06/2005 0:10:15


Anales del Colegio Invisible X. Joscelyn Godwin.

entero en su imaginación, para que una vez empezado el trabajo en el sitio, él


pudiera dar instrucciones en cada punto. Al referirse al patrón guardado en su
memoria, el arquitecto podía decirle a sus obreros cómo debía estar cortada y
colocada cada piedra.

Una investigación inédita de la Dra. Marsha Keith Schuchard, ha revelado las


asombrosas conexiones de los arquitectos de la antigüedad con dos sistemas de
trabajo mental, la meditación Cabalística y el Arte de la Memoria. En
retrospectiva, tiene perfecto sentido que los arquitectos de la antigüedad hayan
desarrollado la técnica de la imaginación activa mucho más lejos que nada de lo
que seamos capaces hoy. También, dado que los antiguos arquitectos, desde
Stonehenge hasta Chartres, se ocupaban primordialmente de construcciones
sagradas, es seguro que sus imaginaciones estaban llenas de mitos y símbolos
religiosos. La construcción mental de templos e iglesias era inseparable de la
meditación en el significado de esos mitos, mientras que el esfuerzo intenso de
la imaginación podía fácilmente pasar a ser una experiencia visionaria.

Los siglos doce y trece que vieron el surgimiento de las catedrales en el


occidente cristiano también fueron años dorados para cabalistas y sufís. La
práctica de la imaginación activa es la esencia de la Cábala, en la cual el manejo
mental de letras, números, y formas geométricas en dos y tres dimensiones
supuestamente lleva a la comprensión del plan creativo de Dios. Este
entendimiento puede eventualmente llevar al cabalista a la convicción de
conocer a Dios. Las mismas técnicas eran practicadas por los sufís, como se ha
mencionado en el segundo artículo de esta serie ( "Zoroastro").

El Arte de la Memoria, conocido por los antiguos, estaba relacionado con estas
prácticas meditativas, pero era específicamente arquitectónico: su técnica básica
era imaginar una construcción, en la cual las imágenes simbólicas de las cosas a
recordar serían puestas consecutivamente en las paredes y en las habitaciones.
En la Edad Media del cristianismo occidental fueron los judíos y los islámicos,
a menudo viviendo pacíficamente a la par, quienes cultivaron tales técnicas y
las artes a ellas asociadas: las matemáticas, la arquitectura y la ingeniería. Estas
pasaron, con el tiempo, al mundo cristiano y vinieron a formar parte de las
enseñanzas secretas de las guildas de masones, cuyas imágenes delatan sus
orígenes por estar sacadas exclusivamente del Viejo Testamento.

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw1.htm (2 of 8)03/06/2005 0:10:15


Anales del Colegio Invisible X. Joscelyn Godwin.

La tradición esotérica occidental ha enfatizado siempre el uso de la imaginación


como el medio primordial de acceso a los mundos superiores. Todas las
escuelas esotéricas, hasta donde yo sé, instruyen a sus alumnos en la
visualización e imaginación creativa. Los sentidos internos pueden ser
fortalecidos, tal como los músculos de un atleta o la destreza de un músico es
desarrollada a través del entrenamiento. El tiempo, el esfuerzo y la dedicación
que se requieren son comparables, en los tres casos, al igual que la necesidad de
una disposición genética.

Aquí, nuestro interés es en ambos usos de la imaginación: el esotérico como


vehículo para entrar en los mundos internos, y el exotérico, para la educación y
el adoctrinamiento. Hay varias maneras de estimular la imaginación, incluyendo
el ayuno, la privación de sueño y una amplia serie de drogas. La meta, es
superar su usual imprecisión y aspecto borroso y lograr un grado de claridad y
realidad que rivalice con el estado de vigilia.

Los monjes irlandeses medievales fueron de los primeros y más entusiastas


exploradores del reino visionario, el cual experimentaron de un modo semi-
cristianizado aún en deuda con las tradiciones paganas de su tierra. Era "otro
mundo" bien definido, con sus propias marcas (landmarks) y habitantes,
incluyendo a las hadas y duendes, que encontraron su rincón en la cosmología
cristiana como ángeles caídos. Usualmente se llega al Otro Mundo después de
un viaje imaginario por mar hacia el Occidente. Está tan lleno de aventuras
como la misma Irlanda, pero más lleno de santidad, en tanto que el viajero a
menudo se encuentra con espíritus no caídos viviendo en jardines edénicos
donde celebran una liturgia de canto y danza sagrada. Todo en ese mundo es
más cristalino, las frutas más deliciosas, las bestias y los pájaros más mansos y
dotados de la palabra.

Naturalmente los viajes irlandeses pasan hoy por fantasía-ficción, como sucede
con la culminación de todos los "viajes del alma" medievales: la Divina
Comedia de Dante. La erudición racional no conoce ningún intermedio entre
hecho y ficción, y ya que esas islas occidentales, y mucho menos el Infierno, el
Purgatorio y el Paraíso, no existen, lo que allí sucede tiene que haber sido
inventado. Pero los eruditos racionales ignoran típicamente el funcionamiento
de la mente creativa. No conocen esos éxtasis en donde el poeta contempla
"formas más reales que el hombre viviente" que luego trata de captar en verso.

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw1.htm (3 of 8)03/06/2005 0:10:15


Anales del Colegio Invisible X. Joscelyn Godwin.

Si los conocieran, las llamarían alucinaciones.

El entrenamiento de los Cabalistas y Sufís, sujeto como lo estaba a sus


convicciones religiosas y a las enseñanzas de sus libros sagrados, conducía al
viajero imaginativo a encontrar un mundo con una topografía y población
definidas. Obviamente, las versiones judía y musulmana diferían, salvo tal vez
en la misma cúspide donde los ángeles y sus cielos daban indicios de la
presencia de Yahveh, o Allah. Pero cada una era consecuente. El propósito de
visitar esas regiones por medio de la meditación era la purificación del alma a
través de la experiencia de los mundos superiores, no la indulgencia en la
Disneylandia astral, familiar a los consumidores de alucinógenos. Los devotos
esperaban encontrarse con la confirmación de su fe, la cual, en su mayor parte,
recibían debidamente. Si sus relatos eran copiados y circulaban, era para alentar
a otros y fortalecer toda la trama. Sólo irrumpía la torpeza cuando la sublimidad
de la experiencia hacía a los viajeros insubordinados al dogma exotérico y al
bajar a la tierra emitían opiniones heréticas. Por semejante arrebato fueron
ejecutados los sufís Al-Hallaj y Sohrawardi.

Desde luego, Dante no describe un cosmos judío o musulmán, sino uno basado
en una doctrina cristiana y especialmente escolástica, y muy colorido,
especialmente en el Infierno, por su propia programación personal y política. Su
narración es tan circunstancial, tan vívida, detallada y poéticamente memorable,
que por siglos ha alimentado la imaginación de sus compatriotas. Leer a Dante
o cualquier otro trabajo sobre la imaginación visionaria, es compartir de modo
pasivo esa experiencia, que es todo lo que la mayor parte de nosotros puede
esperar o aun desear. Pero no hay que menospreciar el poder de estos trabajos
de la imaginación. Sus imágenes míticas y símbolos se alojan en nuestras
propias almas y pueblan el mundo interior de nuestros sueños. En la gran
mayoría de los casos, son más fuertes que las personalidades que invaden y
adoctrinan. El cristiano medieval que vivía su vida envuelto en los relatos, los
cantos, la poesía y las imágenes visuales de la fe cristiana no podía ser otra cosa
que un cristiano. Como tampoco podía el musulmán medieval ser otra cosa que
un musulmán. El uno estaba tan convencido de un cielo de santos y ángeles
cantando, como el otro de un jardín del Paraíso lleno de núbiles vírgenes. Cada
uno estaba verdaderamente dispuesto a arriesgar su vida peleando contra el
otro.

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw1.htm (4 of 8)03/06/2005 0:10:15


Anales del Colegio Invisible X. Joscelyn Godwin.

Pocos siglos después de Dante, Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de


Jesús, desarrolló un sofisticado método de imaginación activa que sirvió
exactamente para el propósito de adoctrinación. Sus ejercicios espirituales
estaban destinados a ser la base de la educación jesuita, especialmente para
aquellos que se unían a la Orden, pero también en versiones modificadas para
niños y laicos. La parte central de los ejercicios era la imaginación de episodios
de los evangelios, que debían ser evocados internamente con la mayor realidad
y detalle como fuera posible. No sólo había que despertar los sentidos internos
sino las emociones, para que los sufrimientos de Jesús, los gozos y los pesares
de María, etc., se convirtieran en los del espectador. Tal poder tiene la
imaginación que, en casos excepcionales, a través de algún proceso psicofísico
inexplicable por la ciencia médica, aparecía un estigma en el cuerpo del devoto.

La confianza que tenían los jesuitas en el efecto formativo de la imaginación


también los llevó a convertirse en pioneros en las artes del teatro y la
arquitectura teatral, las que mientras cautivaban y divertían, imprimían las
imágenes deseadas en los sentidos internos y el alma. No es de extrañar que
fuera Athanasius Kircher, un jesuita, quien encabezara el desarrollo de la
lámpara mágica y el que describiera las primeras imágenes de luz en
movimiento. ¡Qué podría haber hecho con el cine!

En el siglo dieciocho ocurrió una de las irrupciones más fenomenales en el


mundo de la imaginación: la de Emmanuel Swedenborg, científico y estadista
distinguido. Cuando joven, Swedenborg había estudiado las prácticas
cabalísticas en la comunidad judía de Londres y había penetrado algunos de los
secretos de la respiración controlada y el yoga sexual, como nosotros hoy
podríamos llamarlo. Esto sentó la base para que pudiera penetrar en 1744, a la
edad de 56 años, en los cielos e infiernos del universo. Pasó el resto de su larga
vida escribiendo tratados teológicos basados en sus visiones. Sus interminables
crónicas acerca de conversaciones con los espíritus son a menudo cómicas –y él
era bien consciente de ello; sin embargo, no hay ninguna sugerencia de que la
experiencia fuera imaginaria o meramente alegórica. Swedenborg
humildemente aceptó su rol como portador de una nueva revelación de Dios
para la humanidad y como fundador de una Nueva Iglesia para una nueva era.

¿Qué más puede hacer un visionario, una vez que se ha entregado, en cuerpo y
alma, al poder de la imaginación? No puede poner en duda que el mundo celeste

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw1.htm (5 of 8)03/06/2005 0:10:15


Anales del Colegio Invisible X. Joscelyn Godwin.

que le ha sido revelado con tan palpable realidad pudiera no ser el artículo
genuino.

El comienzo del siglo diecinueve vio un desarrollo más allá en la exploración


del mundo imaginal. Los seguidores de Anton Mesmer descubrieron que la
gente, por lo general las mujeres, a la que se había puesto bajo trance hipnótico,
podía a veces describir lugares no de esta tierra, y contestar preguntas acerca de
cosas que nunca conocieron en estado de vigilia. Algunos, como Swedenborg y
Dante, habían podido conversar con espíritus fallecidos, y por lo tanto describir
el mundo que supuestamente nos espera a todos después de la muerte. No
importa que los "espíritus" fueran frecuentemente descubiertos en disparates y
mentiras (como Swedenborg ya había notado), o que los diversos relatos de
otros mundos fueran contradictorios: los médiums decían lo que sus oyentes
estaban ansiosos de oír.

La gran interrogante acerca de lo que se experimenta en la imaginación activa


atañe a su objetividad. Los sufís de Persia, principalmente Sohrawardi entre
ellos, afirmaron que el mundo de Hurqalya al que accedían interiormente era en
verdad un mundo objetivo, pero sin un substrato material. Por lo tanto, otros
siguiendo la misma práctica se encontraban en los mismos lugares, tan
ciertamente como dos viajeros a Bagdad estarían de acuerdo en que habían
visitado la misma ciudad. El mismo principio se aplica a la práctica cabalística
aunque ahí la experiencia tiende a ser más matemáticamente abstracta.

Una posibilidad que no suele ser tenida en cuenta es que estos filósofos-
místicos han encontrado efectivamente una salida de la Caverna de Platón al
Mundo Real (ver el quinto artículo de esta serie, "La Tradición Platónica").
En la filosofía platónica éste es definitivamente un mundo objetivo más real que
el material. ¿Pero cómo explicamos las diferencias impresionantes entre lo que
allí se encuentra dependiendo de cuál sea la religión del filósofo? Mientras que
el filósofo de Platón se encontraba con los dioses griegos, el sufí encuentra
ángeles y "maestros que han ascendido". Los cabalistas pueden explorar, órgano
por órgano y pelo por pelo, el cuerpo macrocósmico de su Dios. Los cristianos
como Dante y Swedenborg probablemente vean el Infierno, como también el
Cielo, y así sucesivamente. Las diferencias son suficientes para que el agnóstico
moderno no-viajero se vuelva completamente escéptico acerca de la objetividad
del Otro Mundo.

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw1.htm (6 of 8)03/06/2005 0:10:15


Anales del Colegio Invisible X. Joscelyn Godwin.

Esto es como si cada religión, y aún cada secta, fuera una especie de club
exclusivo. Las mentes de los miembros están llenas, desde la niñez, con cierto
conjunto de ideas y símbolos que estructuran su mundo imaginativo, su filosofía
y sus expectativas de vida después de la muerte. Las catedrales e iglesias
medievales eran depositarias de esas imágenes y símbolos, y medios de
adoctrinamiento en el mejor sentido; pues cuando hay consenso imaginal en una
sociedad, la discordia se reduce al mínimo. Cuando esas personas poco
comunes, dotadas y entrenadas para las prácticas esotéricas se embarcaban en
sus meditaciones, era dentro de ese mismo consenso. Ellos veían, oían, sentían
y olían un ambiente que pudo haber sido nuevo y lleno de maravillas y
sorpresas, pero estaba aún controlado por su fe y expectativas. Sólo cuando el
místico iba más allá de los sentidos internos estaba liberado de lo que había
aprendido a través de los sentidos externos. Entonces, como todos los
estudiantes de misticismo saben, las descripciones se vuelven inseguras: el
místico no puede encontrar palabras para la experiencia. Todo es luz y unidad y
paradojas donde la mente racional no tiene en qué apoyarse.

Puesto que la mayoría de nosotros (y yo me incluyo enfáticamente) no somos


expertos en viajar en el mundo interno de lo imaginal, colgamos en las paredes
de los palacios de nuestra imaginación cuadros que otros nos han dado. Si
somos afortunados, nuestros padres habrán empezado el proceso contándonos
historias y dándonos libros con láminas que llenaron nuestras imaginaciones
con imágenes arquetípicas de bestias parlantes, héroes y heroínas, lugares
lejanos, comedia y tragedia. Tal vez ellos también nos criaron en una de las
tradiciones religiosas ricas en imágenes. Podemos haber dejado sus dogmas
atrás mientras crecíamos, pero su mitología es un fondo del cual nunca
dejaremos de extraer cosas.

Si fuimos desafortunados, nuestros padres nos aparcaron frente a la televisión.


Y esa es la medida del abismo entre el mundo imaginal de los pobres e
ignorantes campesinos medievales y los campesinos de hoy.

Traducción: L. H.

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw1.htm (7 of 8)03/06/2005 0:10:15


Anales del Colegio Invisible X. Joscelyn Godwin.

Estudios Generales Home Page

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw1.htm (8 of 8)03/06/2005 0:10:15


Anales del Colegio Invisible XI. Joscelyn Godwin.

ANALES DEL COLEGIO INVISIBLE


JOSCELYN GODWIN

XI
Los Nuevos Dioses

Al final del siglo trece, el intento de imponer una civilización cristiana en


Europa estaba consumado. Las catedrales góticas y las iglesias irradiaban su
influencia sobre cada comunidad, grande o pequeña. Las órdenes mendicantes
como los franciscanos no sólo predicaban el evangelio, sino pasaban su vida
compartiendo la pobreza de sus más humildes oyentes. Las universidades
florecían, con un plan de estudios realizado sobre las Siete Artes Liberales
(Gramática, Lógica, Retórica, Aritmética, Geometría, Música y Astronomía)
coronado por la Teología. Los cultos a los santos y a sus reliquias, con
peregrinajes a sus santuarios, proveían de interminable variedad e interés, y de
un reconocimiento hacia los espíritus del lugar. Una creciente devoción por la
Virgen María ofrecía un enfoque femenino hacia el amor y la oración que
estaba por otra parte ausente en el monoteísmo. Pocas personas en Europa
podrían haber tenido alguna duda acerca de la existencia del Cielo, el Purgatorio
y el Infierno y de cómo ir a parar a cada lugar.

En el pasado, sistemas comparables de creencias y control social perduraron por


miles de años, como lo atestiguan las civilizaciones de China, Egipto, Perú y la
Europa de los constructores megalíticos. En todos los casos conocidos, la
jerarquía estaba encabezada por un rey sagrado, a quien servían los miembros
selectos de una orden administrativa. Estos poseían conocimientos científicos y
cosmológicos que incorporaron en los monumentos de piedra y sin duda en
otras formas más efímeras. La vida de las masas estaba estructurada por rituales
y obligaciones religiosas, que se transformaban gradual e insensiblemente en la
ley y orden secular.

Así era en la Edad Media. Idealmente, el Sacro Emperador Romano era el rey
sagrado cuya autoridad era respetada por todos los gobernantes regionales. La
jerarquía de la iglesia, ayudada por las órdenes monásticas, proporcionó el
aparato administrativo. Pero a diferencia de las viejas teocracias, apenas estaba

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw2.htm (1 of 7)03/06/2005 0:12:12


Anales del Colegio Invisible XI. Joscelyn Godwin.

este edificio en su lugar cuando las grietas empezaron a aparecer en su


estructura. Claro que hay individuos a los que se puede culpar por la auto-
destrucción de la civilización cristiana. Pero, en retrospectiva, parece imposible
darse cuenta de los valores eternos en una edad que algunos designan con el
término hindú Kali Yuga o, según el esquema cíclico griego, la Edad de Hierro.
Nada parece durar por mucho tiempo.

El siglo catorce empezó su triste historia de decadencia con la disolución brutal


de la Orden de los Caballeros del Temple, y la terminó con dos papas rivales.
Pronto vendría el cisma final entre las iglesias Católica y Ortodoxa, luego la
Reforma y la Contra-Reforma, las Guerras Religiosas, el llamado Iluminismo y
el desconsolador, desalmado estado conocido como la Modernidad. Pero esa
historia no es la que nos incumbe. Estamos tratando de trazar la influencia de
aquellos que siempre han velado por el estado espiritual de nuestra civilización,
y no los encontramos de un lado u otro de estas disputas.

Las imágenes, los símbolos, mitos y arquetipos son lo que verdaderamente


signa una cultura, más bien que la teología y la fe en cosas invisibles. En la
Edad Media, estos coincidieron; en el Renacimiento, se separaron, y los siglos
quince y dieciséis vieron un cambio de revolucionarias dimensiones en el
imaginario europeo. Las imágenes cristianas no desaparecieron, pero se les
acopló un cuerpo de imágenes rivales, renacidas de la antigüedad greco-romana,
con las que convivían de mala gana.

Una vez, en la Siena tardía medieval, una estatua romana de Venus fue
desenterrada. Esto sucedió en 1345, en una época en la cual el desnudo no se
utilizaba gratuitamente en el arte, sólo cuando el realismo lo requería, como en
las representaciones de Adán y Eva. Este recién encontrado ejemplo del canon
clásico de belleza se montó sobre un pedestal en la plaza y fue admirado por el
pueblo. Pero los dos años que siguieron, estuvieron llenos de catástrofes para la
ciudad. Temiendo que su idolatría había ofendido a Dios y a la Virgen, los
piadosos sieneses bajaron a su Venus y la deshicieron en pedazos pequeños, y
enterraron los restos. Este instructivo relato, contado por Titus Burckhardt en su
libro sobre Siena, ilustra la naturaleza ambigua de las imágenes del mundo
pagano: eran tremendamente atractivas, pero traían consigo un soplo de azufre.
Había una fuerte tradición teológica de que los dioses paganos no eran otros que
los demonios caídos de la banda de Satán, quienes se habían divertido antes de

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw2.htm (2 of 7)03/06/2005 0:12:12


Anales del Colegio Invisible XI. Joscelyn Godwin.

la venida de Cristo inventando falsas religiones para atrapar a la humanidad.

En el siglo siguiente el peligro fue olvidado. La adulación a la Antigüedad se


difundió por todas partes, y los modelos greco-romanos fueron ansiosamente
imitados por escultores, pintores, arquitectos, poetas, dramaturgos y filósofos.
Pero estos artistas no pararon de producir obras sobre temas sagrados, como lo
sabe cualquiera que se ha aburrido de las interminables Vírgenes con Niño de
los museos de arte italiano. Aunque una creciente moda en la vida secular, que
comenzó con las artes decorativas y se extendió a la escultura y arquitectura,
favorecía los temas clásicos. Pronto, estos devinieron la norma, junto con la
educación en latín y griego, preferida por los humanistas. Las casas de la
aristocracia se adornaron rápidamente con la iconografía de la Metamorfosis de
Ovidio y la Eneida de Virgilio, con dioses y diosas paganos, y, cosa que no
carece de significado, con figuras desnudas.

¡Imagínense la diferencia entre pasar los impresionables años de la niñez viendo


iconografía de la iglesia y Libros de Horas, y crecer entre paredes pintadas con
los Amores de Júpiter y los Trabajos de Hércules! No importaba que los mitos
clásicos fueran conocidos como pura ficción, y sus divinidades consideradas, en
el mejor de los casos, como alegóricas: las imágenes eran poderosas y
memorables. Una razón para ello es que por primera vez en muchos siglos, el
erotismo se había vuelto un tema aceptable para las artes visuales. Esto
continuaría así a través de la mojigatería puritana del siglo diecinueve, cuando
los temas clásicos sirvieron de pretexto para que los artistas pudieran continuar,
sin ser molestados, con su práctica favorita de retratar cuerpos sensuales
desnudos.

Aunque las imaginaciones cristiana y pagana cohabitaron en los talleres de los


artistas, destinadas respectivamente al uso sagrado y al secular, su
incompatibilidad la deben haber sentido los usuarios. Alimentada
principalmente en la mente inconsciente, esta incompatibilidad erupcionó en
fervor religioso, fanatismo y conflicto, como si las verdaderas creencias de uno
tuvieran que ser protegidas a toda costa. Y verdaderamente, los valores
cristianos estaban bajo fuego, pues pocos (y menos aún los papas y cardenales
del Renacimiento) escogerían voluntariamente el carácter abnegado de los
evangelios por encima de las coloridas y heroicas virtudes de Hércules, Eneas y
los romanos históricos.

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw2.htm (3 of 7)03/06/2005 0:12:12


Anales del Colegio Invisible XI. Joscelyn Godwin.

Si el Renacimiento constituyó un adelanto o un declive en comparación con la


era medieval es una pregunta a la que se responde según el gusto personal y los
dogmas de cada quien. La escuela tradicionalista (Guénon, Coomaraswamy,
*
Schuon, Burckhardt, etc.) vió el Renacimiento, en todas sus glorias, como el
principio del fin de la civilización Europea, por su abandono de los principios
sagrados. Seguramente para los campesinos, trabajadores de oficio y sirvientes,
que constituían la mayoría de la población de Europa, el colapso de la síntesis
medieval fue el primer paso en su degradación, desde seres humanos con la
esperanza del cielo, a proletariado urbano, y finalmente a consumidores.

Eso basta en cuanto a los efectos exotéricos de los nuevos dioses. En el campo
esotérico, tuvieron un efecto igualmente revolucionario.

*
* *

En el segundo artículo, ya citado, titulado "Zoroastro", mencionaba a Jorge


Gemistos Pleton, el enviado de Mistra al Concilio de Florencia en 1438-39, y su
noción de una antigua teología enseñada por una cadena de iniciados pre-
cristianos. Entre los regalos de Pleton a los florentinos, según D. P. Walker,
estuvo el canto de los himnos Orficos a las divinidades clásicas. Con eso, Pleton
sembró la semilla que Marsilio Ficino, traductor de las obras de Platón, Plotino
y Hermes Trismegisto, cultivó con un efecto espectacular en la tradición mágica
europea.

La magia de Ficino se añadió a una tradición existente de magia medieval, que a


su vez se había derivado de orígenes árabes, tales como el famoso manual de
evocación de los espíritus llamado Picatrix. La idea fundamental era la doctrina
de las correspondencias, que enseña que todo en el universo corresponde a otras
cosas en niveles más altos o más bajos de ser. Así, por ejemplo, el cuerpo
humano corresponde a las doce constelaciones del zodíaco, que rigen sus doce
órganos principales. Los siete planetas tienen su correspondencia en el reino
mineral como los siete metales, mientras que en el reino vegetal rigen distintas
plantas y así sucesivamente. El principio de la magia natural consiste en que
manipulando algo en un nivel, se atraen las influencias de aquello que le

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw2.htm (4 of 7)03/06/2005 0:12:12


Anales del Colegio Invisible XI. Joscelyn Godwin.

corresponde en otro nivel. De esa manera, en un simple ejemplo, usar un anillo


de oro atrae las cualidades señoriales del Sol, mientras que una pulsera de cobre
atrae las influencias amables de Venus.

Las fuentes árabes también hablaban de la magia obrada a través de agentes


conscientes, ángeles o demonios, cuyos rangos se ordenan según las leyes de
correspondencia y a los que se les puede dar órdenes mediante el ritual
apropiado. Pero los peligros de negociar con demonios (quienes podrían hasta
asumir la personalidad de los ángeles) hacían de esta una actividad igualmente
riesgosa para cristianos como para musulmanes.

La afluencia de la antigua literatura filosófica y de sabiduría griega expandió


mucho estos horizontes. Para Ficino, que era cualquier cosa menos un ingenuo
aficionado, los tratados herméticos y los escritos de Plotino clarificaban muchas
cosas que habían estado obscuras, tal como el mecanismo por el cual funciona
la magia natural. Una vez más, la llave era la imaginación. La energía
imaginativa era la que abría la conexión entre un nivel y otro, y mientras más
fuerte actuara, más certeros serían los resultados. El combustible con el cual
funcionaba era Eros (el amor o el deseo), y la substancia en la que se imprimía
era el Spiritus, o espíritu sutil que penetra en todo el universo material.

Basándose en estos principios, Ficino desarrolló una suerte de magia planetaria


en la cual el mago se rodeaba de colores, olores, substancias y música del tipo
correspondiente al planeta cuyas influencias deseaba atraer. Estos captarían las
influencias a través de sus propias correspondencias y le ayudaría en la
concentración intensa de su voluntad e imaginación. Un punto de discusión
entre los magos del Renacimiento era si el planeta se concebía como un objeto
puramente natural, o como un ser animado, probablemente un ángel.

Podría suscitarse el argumento de que, si el deseo de la persona es lícito, por


qué no simplemente rezarle a Dios o a los santos para ello. Ejecutar una
operación mágica le parece, al creyente conservador, un insulto a la eficacia de
la oración, y a la sabiduría de Dios que puede concederlo o rehusarlo. El mago
podría argumentar que la magia es simplemente una operación en el mundo
natural, que obra con el conocimiento especializado de la creación de Dios y
por lo tanto no más impía que la agricultura. Después de todo los agricultores
no siguen el mandato de Cristo: "No penséis en el mañana", sino que dependen

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw2.htm (5 of 7)03/06/2005 0:12:12


Anales del Colegio Invisible XI. Joscelyn Godwin.

de su conocimiento de las leyes de la Naturaleza y actúan en conformidad. Aun


cuando el mago se dirige a un espíritu o ángel, ¿es esto peor que la oración
común a un santo?

Como en el caso de la síntesis medieval (ver artículos: IX: "Las Catedrales"


y X: "Las Artes de la Imaginación") la nueva imaginación pagana del
Renacimiento obraba en dos niveles, el exotérico y el esotérico. En el dominio
público estaban los nuevos palacios y jardines, pinturas, esculturas, objetos
decorativos, grabados y libros, que eran la antítesis de las catedrales góticas y el
arte cristiano medieval. Nadie podía evadir la influencia del nuevo entorno
imaginal, y pocos querrían hacerlo, ya que abría los sentidos al Eros de la
belleza terrenal. Inadvertidamente, los europeos se volvían platónicos: mientras
la corriente cristiana principal desdeñaba la belleza natural y la atracción
erótica, la filosofía de Platón las abrazaba a todas, como el primer brote de las
alas sobre las cuales el alma se elevaría, eventualmente, al conocimiento de la
belleza intelectual.

En los círculos más esotéricos de los humanistas muy educados era igualmente
imposible evadir la seducción de la filosofía clásica y el desafío inherente que
ello presentaba para la visión cristiana del mundo. El linaje de sabios paganos
de Pleton, adoptado por Ficino y los humanistas florentinos, abrió una visión
del pasado más lejano que era verdaderamente diferente a la del estrecho
sectarismo del Viejo Testamento. A aquellos egipcios, babilonios, persas,
griegos y romanos ya no se les clasificaba como gentiles, fuera del rebaño de
los elegidos, sino como hijos de Dios, cada uno dotado de sabiduría apropiada a
su tiempo y lugar. Los recién descubiertos textos clásicos podían ser explorados
para instruirse y no meramente por curiosidad y para mejorar en el uso del latín
y griego.

Los habitantes de las viejas ciudades europeas aún viven sus vidas en medio de
la evidencia de esta imaginación dual; la catedral gótica y las iglesias por un
lado, los palacios del Renacimiento con su iconografía contraria, por el otro. Es
una rica, incluso demasiado rica combinación, mezclando dos visiones del
mundo que, con todos los esfuerzos bien intencionados para reconciliarlas,
siguen siendo un acertijo sin resolver en la historia de la consciencia. Moisés y
Homero; César y Cristo; sea que nos guste o no, estas son las raíces gemelas de
nuestra herencia espiritual. Traducción: L. H.

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw2.htm (6 of 7)03/06/2005 0:12:12


Anales del Colegio Invisible XI. Joscelyn Godwin.

NOTA
* Nota del traductor. El autor se expresa de esta manera de acuerdo con la fachada de la
escuela "tradicionalista" manipulada por Schuon y seguidores. Este error es común en
Estados Unidos, y en general en la lengua inglesa. Así también en Alan Watts: ver el
prefacio de El Arte de Ser Dios, y otros autores. Ver igualmente SYMBOLOS Nº 11-
12, 1996, págs. 253 y ss. Guénon, según sus propios términos, negó tener discípulos y
rehusó la paternidad de cualquier escuela.

Estudios Generales Home Page

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw2.htm (7 of 7)03/06/2005 0:12:12


Anales del Colegio Invisible XII. Joscelyn Godwin.

ANALES DEL COLEGIO INVISIBLE


JOSCELYN GODWIN

XII
El Dilema Filosofal

En todas las generaciones, unos pocos, más que "creer", conocieron algunas
respuestas a los grandes interrogantes de la humanidad. Su saber resulta
evidentemente difícil de transmitir al resto de nosotros, pero su brillo y su
certidumbre operan ciertamente como un faro y un recordatorio de lo que un
hombre o una mujer pueden ser. Ellos ocupan su sitio en una sociedad ordenada
y tradicional; como Catalina de Siena o Nicolás de Cusa imponen respeto a
reyes y papas, y fijan un modelo de santidad y sabiduría a las que el clero aspira
(si es que no enloquece de celos). Pero, ¿qué hacer cuando el equilibrio
espiritual del mundo se despedaza, como ocurrió en el siglo XV con el cisma de
Oriente y Occidente y el influjo del humanismo; en el siglo XVI, con la
Reforma, la Contrarreforma y las Guerras Religiosas; y en el siglo XVII, con la
caza de brujas, la Guerra de los Treinta Años y la revolución científica?

Las evidencias al respecto apuntan en dos direcciones. Algunos Sabios, en la


trastienda, se empeñaron en curar y renovar la sociedad. Otros trabajaron para
iluminar a los individuos. Los primeros fueron patentes en el Rosacrucismo, a
comienzos del siglo XVII; los últimos, de los que nos ocuparemos en el
próximo artículo, en la alquimia y la teosofía.

El "dilema filosofal" de nuestro título consiste en optar por uno de estos dos
campos operativos: por el político o por el personal. Lo podemos expresar así:
"¿Es posible poner remedio al estado de la humanidad en su conjunto, o su
estado es tan crítico que esto sólo es posible en el plano individual?"

No hay que ser excesivamente sabio para que esta pregunta nos perturbe.
Responderla exige un sondeo de nuestras más profundas convicciones acerca de
la naturaleza humana y del lugar que el hombre ocupa sobre la tierra. Por
ejemplo, ¿creemos que la vida sobre la tierra es mero preludio de una vida
mucho más importante que comienza después de la muerte? Si es así, las

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw3.htm (1 of 8)03/06/2005 0:13:55


Anales del Colegio Invisible XII. Joscelyn Godwin.

condiciones sociales de este valle de lágrimas son un asunto secundario, e


incluso una distracción. ¿Creemos, con la mayoría de los cristianos, que todos
tienen un alma individual e inmortal, o, como algunos paganos, que la
inmortalidad personal sólo se gana con titánicos esfuerzos? ¿Existe una clara
diferencia entre la existencia material y la existencia espiritual, o el cuerpo y el
alma forman parte de un continuum que nuestra falsa percepción divide? ¿Debo
preocuparme por la humanidad en su conjunto, o debo preocuparme por mi
propia salvación, dejando el resto en manos de la Divina Providencia? ¿Soy una
unidad aparte, dueña de mi propia historia espiritual, un extranjero o incluso un
exiliado en esta tierra (este es el punto de vista gnóstico), o pertenezco a una
tribu, una raza o una especie con una macrohistoria de evolución pasada y
futura?

En el siglo XVI hubo en Europa tres corrientes doctrinales principales,


encargadas de librar a la gente del incordio que esos interrogantes causaban. A
los católicos se les aconsejaba que dejaran las pesadas cuestiones teológicas en
manos de la Iglesia, como representante de la voluntad de Dios sobre la tierra, y
trataran de vivir virtuosamente siguiendo sus enseñanzas. Por el contrario,
Martín Lutero sostenía que todos tenían derecho a buscar sus propias
respuestas, pero que Dios había colocado éstas en las Escrituras de manera
inequívoca. Los seguidores de Juan Calvino se esmeraban en dividir a la
humanidad en grupos predestinados, integrados por los Salvados y los
Condenados, y confiaban en que su conducta y sus fortunas les demostraran que
se contaban entre los primeros. A mediados de ese siglo, las tres facciones se
odiaban a muerte, mientras que los judíos, que aguardaban pacientemente a su
Mesías, hacían todo lo posible por quedar fuera de ese fuego cruzado.

Será siempre un misterio cómo la religión, cuyos principales mandamientos son


el amor a Dios y el amor al prójimo, llegó a tan crítica situación. Sin embargo,
debe hallarse una pista en las creencias injertadas en la temática evangélica.
¿Qué estoico o platónico ilustrado pudo alguna vez haber tomado en serio la
doctrina de la predestinación o de la transubstanciación, de la infalibilidad de
las Escrituras, o de la compra de indulgencias para acortar nuestra estadía en el
Purgatorio? ¿Qué cristiano reflexivo pudo dejar de dudar de semejantes cosas?
Jamás quedó mejor demostrado el axioma según el cual quienes no se sienten
seguros de sus propias creencias suelen reaccionar con dogmática agresividad.

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw3.htm (2 of 8)03/06/2005 0:13:55


Anales del Colegio Invisible XII. Joscelyn Godwin.

La primera solución grande y tajante del dilema filosófico fue la de Ignacio de


Loyola quien fundó la Compañía de Jesús en 1540. El método de los jesuitas
tomó al toro por las astas. En el plano personal, preparó a sus miembros con el
uso de la imaginación activa (ver aquí el capítulo 10 de esta serie) para
convertirse en decididos guerreros defensores de Cristo y la fe católica. La duda
no tiene cabida al término de los Ejercicios Espirituales; aquello que enseñaron
al discípulo a creer, ahora él lo sabe, y una fe inconmovible lo prepara inclusive
para el martirio.

Los jesuitas se proponían, en el plano colectivo, convertir al mundo entero a la


fe católica. Debido a que eran más inteligentes que algunas otras Ordenes,
comprendían que era mejor hacer esto con sigilo que con violencia y hoguera.
Por ese motivo, los jesuitas enseñaban celebrando la gloria y variedad del
mundo creado por Dios. Apoyándose en la natural curiosidad de los jóvenes,
estimulaban los efectos teatrales (que son una rama de la imaginación) y las
ciencias aplicadas. En tiempos de estancamiento religioso, hasta los protestantes
enviaban a sus hijos a las escuelas de los jesuitas. Los misioneros de Ignacio,
que integraron la primera organización de carácter mundial, aprendieron los
idiomas y las religiones de sus países anfitriones, y luego adaptaban
convenientemente sus estrategias tendientes a convertirlos. A veces casi
"llegaban a ser autóctonos" a medida que se infiltraban, y sus informes
vernáculos son una valiosísima fuente de carácter histórico-etnográfico. Pero
siempre estaba la firme voluntad de llevar a cabo un solo y único fin; y éste se
utilizó, dicen los críticos de los jesuitas, para justificar medios dudosos y
siniestros. También uno se pregunta si tiene alguna validez el "conocimiento"
obtenido mediante los Ejercicios Espirituales, o si se trata de una fanática
sobreestimulación de respuestas recetadas para interrogantes eternos.

Apenas podemos comparar la poderosa orden jesuita con las combinaciones


caseras de unos pocos amigos que lanzaron el movimiento rosacruz en el
segundo decenio del siglo XVII. Sin embargo, los dos tratados, la Fama y la
Confesión de los Hermanos de la Rosa-Cruz, cayeron en el fértil suelo de una
Europa ávida de alimento espiritual que estuviera por encima y más allá de lo
que las iglesias tenían que ofrecer. Así fue como se creó un nuevo mito, el de
una hermandad secreta de sabios iniciados que auténticamente deseaban lo
mejor para la humanidad y que en la trastienda trabajaban para generarlo. Eran
muchas, y todavía lo son, las personas que creen en esto.

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw3.htm (3 of 8)03/06/2005 0:13:55


Anales del Colegio Invisible XII. Joscelyn Godwin.

Los manifiestos rosacruces circularon en manuscrito desde 1611, luego


aparecieron impresos en 1614 y 1615, seguidos en 1616 por su complemento, la
novela fantástica Las Bodas Químicas de Christian Rosenkreutz. Los
manifiestos trataban los temas míticos de un viajero que lleva a Europa las
enseñanzas secretas del Oriente, de la sepultura de su cadáver y de su sabiduría,
y la apertura de su bóveda ciento veinte años después, la fundación de una
Orden de sabios que, tras viajar de incógnito por las naciones como médicos
que curan el cuerpo, también se empeñaron en curar el alma de Europa; y el
anuncio de que ya era tiempo de renacer.

Los escritos rosacruces son producto de un medio luterano con influencias de


Paracelso y de la alquimia. Afirman que los Hermanos obtuvieron su sabiduría
de dos fuentes: la Biblia y el Libro de la Naturaleza, e instan al mundo a que
obre de igual manera. La jerarquía católica no tiene cabida y no hacen hincapié
en la condenación eterna. Las Bodas Químicas combina la teosofía cristiana con
el culto de Venus como Diosa de la Naturaleza y patrona de la alquimia. La
epopeya del resurgimiento pagano, la Hypnerotomachia Poliphili de Francesco
Colonna, ejerció fuerte influencia sobre este texto.

La iniciativa rosacruz pertenece al movimiento conocido como Pansofía


(literalmente, "sabiduría total"), combina las ciencias naturales con las
sobrenaturales, y su propósito es mejorar el mundo. John Dee fue uno de los
fundadores de la corriente pansófica, e instó a los artesanos ingleses a estudiar
matemática, en pro de un mayor dominio de la técnica, y luego prosiguió sus
propios estudios "conversando con los ángeles". Paracelso hizo otro tanto, y su
concepción acerca de una Naturaleza viva, impulsada por las influencias
celestiales y sensible a la alquimia, se combinó con un sólido conocimiento de
la herboristería, la química y las Escrituras. Praga fue un fértil campo de cultivo
de la Pansofía; allí el Emperador Rodolfo II (quien reinó desde 1576 hasta
1611), permitió cuanta diversidad religiosa fue posible, y estimuló todas las
artes y ciencias, especialmente las de carácter Hermético.

Lo genial del grupo rosacruz, deliberadamente o no, consistió en que acertó con
los ingredientes de un mito perdurable. El paroxismo final de las Guerras
Religiosas, la Guerra de los Treinta Años (1618-1648), interrumpió ese mito,
pero no lo extinguió. Los rosacruces podían pasar en los países protestantes
como una especie de orden jesuítica opuesta: sin coerciones ni dogmas, y

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw3.htm (4 of 8)03/06/2005 0:13:55


Anales del Colegio Invisible XII. Joscelyn Godwin.

accesible a los poderes ocultos que tanto asustaban a las Iglesias. Sin embargo,
la Pansofía también llegó a ser contraria a lo científico, en el sentido de que
ofreció una opción ante una ciencia que era cada vez más positivista y
materialista.

Un buen ejemplo del dilema filosofal es la carrera de Elías Ashmole (1617-


1692). Interesado desde su juventud en las ciencias ocultas, especialmente en la
astrología, se inició como abogado y servidor público de porvenir. Pero
habiendo servido a Carlos I, tuvo que pasar en la oscuridad la era posterior.
Durante quince años estudió a fondo las ciencias naturales, especialmente
alquimia, medicina y botánica; y también tópicos propios de anticuarios:
heráldica, genealogía, numismática e historia de las Ordenes caballerescas. En
1660, con la Restauración de Carlos II, Ashmole se dispuso nuevamente a ser
un servidor público y se convirtió en una especie de Maestro de Ceremonias de
la monarquía. Escribió una extensa historia de la Orden de la Jarretera, dirigió
sus ritos y ejerció su autoridad en todo asunto atinente a tradición y orden
jerárquico.

Ashmole era como un jefe druida o un Pontifex Maximus, nacido fuera de


época, sobre todo porque cada decisión suya se regía con la astrología horaria.
Su labor constituyó un monumento al concepto tradicional y jerárquico de una
sociedad ordenada, gobernada por un Rey ungido. Pero lejos de tener estrechas
miras, era también un voraz coleccionista de antigüedades y objetos curiosos de
todo el mundo, tanto naturales como artísticos. Como el jesuita Atanasio
Kircher, que armó su colección etnográfica con la contribución de misioneros,
Ashmole fue fundador de uno de los primeros museos. También fue miembro
fundador de la Sociedad Real. De conformidad con el ideal pansófico de
educación universal, donó sus colecciones a la Universidad de Oxford, las
cuales estarían posteriormente a disposición del público como el Ashmolean
Museum.

Los sabios como Ashmole no son necesariamente piadosos o santos, ni


comparten siempre los ideales morales e igualitarios corrientes. No se trata de
quién tiene razón o no: hacen lo que tienen que hacer, porque ven con más
claridad y profundidad que el resto de nosotros. Y tal vez sirvan a dioses
distintos de los nuestros.

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw3.htm (5 of 8)03/06/2005 0:13:55


Anales del Colegio Invisible XII. Joscelyn Godwin.

En el siglo XVIII apareció una nueva Orden Rosacruz. El primero que la


describió fue "Sincerus Renatus" (Samuel Richter) en 1710, quedando
institucionalizada a mediados de ese siglo. A diferencia de la original, esta
"Orden de la Rosa-Cruz de Oro" era totalmente pública, y algunos de sus
miembros, encabezados por el Rey Federico Guillermo II de Prusia, ejercían
efectivamente el poder. Al igual que los demás "déspotas ilustrados" de su
tiempo, dieron su visto bueno a la libertad religiosa y a algunas libertades
civiles para las masas. En cuanto a sus propios miembros, la Orden proveía un
detallado sistema de rituales, grados, títulos y símbolos con los que ascendían
los peldaños de la iniciación. La alquimia e incluso una suerte de evocación
mágica despertaban mucho interés.

El nuevo Rosacrucismo abandonó sus polémicas con el Papa y su iglesia, que


habían sido características en la Confesión original, y con el espíritu del nuevo
siglo abrió sus puertas tanto a los católicos como a los protestantes de diversas
denominaciones. Maniobrando entre los arroyos gemelos de la religión sectaria
y el cientificismo, eludió la rivalidad existente entre ambos, que, según la
limitada descripción de los historiadores, caracterizó al Siglo de las Luces.

La Rosa-Cruz de Oro estaba estrechamente conectada con el ala más jerárquica


y ceremonial de la Francmasonería, cuya historia también ilustra nuestro tema.
Se sabe que Elías Ashmole fue el primer iniciado en una logia masónica como
miembro no-operativo del que se tiene noticia. Esto ocurrió en 1646. No resulta
difícil apreciar por qué esa logia lo atrajo. Según la leyenda, tal como estudios
recientes tienden a confirmarlo, cuando la Orden de los Caballeros Templarios
fue suprimida, y su Gran Maestre Jacobo de Molay murió en 1307 en la
hoguera, algunos caballeros huyeron a Escocia y conservaron viva allí,
secretamente, la tradición de los Templarios. Naturalmente, tuvieron que
interrumpir la labor pública que los había convertido en los primeros banqueros
internacionales y que aseguraba que quienes peregrinaran a Tierra Santa
llegaran sanos y salvos. Por una comprensible afinidad se aliaron con la
corporación escocesa de masones y arquitectos, cuyos mitológicos oficios se
remontaban al más famoso de todos los edificios de la antigüedad, el Templo de
Salomón. La corporación utilizó leyendas acerca del templo y sus constructores
para sus ritos iniciáticos y como recurso alegóricamente moralizador. Por
ejemplo, comparaban al ser humano con una piedra bruta y sin forma, recién
sacada de la cantera, la cual debía ser picada, modelada y pulida para ser digna

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw3.htm (6 of 8)03/06/2005 0:13:55


Anales del Colegio Invisible XII. Joscelyn Godwin.

de ocupar su lugar en el edificio terminado. Implícitamente, la sociedad es un


templo en proceso de edificación.

Las tres iniciaciones de Aprendiz, Compañero y Maestro son, en la


Francmasonería tradicional, ritos cuasi sacramentales que producen una
transformación en la persona. Operan no sólo mediante alegorías (lo cual
consiste en sustituir los distintos nombres de las cosas), sino también mediante
símbolos. Un símbolo no tiene un solo significado, como la Estatua de la
Libertad: tiene múltiples significados y sirve de nexo entre los planos de la
realidad. Por ejemplo, el piso con los cuadrados blancos y negros del tablero de
damas, utilizado en algunos rituales masónicos, no significa solamente la
mezcla del bien y el mal en el mundo, sino también las dos fuerzas
complementarias con las que el cosmos fue creado. Estas fuerzas se manifiestan
como la expansión y la contracción, el día y la noche, el varón y la mujer, y cien
pares más de opuestos. Lograr comprender esto efectivamente es llegar a
entender cómo el "Gran Arquitecto del Universo" opera desde la cima hasta el
fondo de su creación. Eso encierra también una profunda enseñanza sobre el
bien y el mal.

Junto a las Ordenes iniciáticas y jerárquicas, se desarrolló otra especie de


Francmasonería, a tono con las corrientes secularizantes, progresistas,
optimistas e igualitaristas. Para este modo de pensar, cuyas raíces no
reconocidas se hallaban en los Evangelios, los obstáculos a la fraternidad
universal eran una Iglesia que aún quería aferrarse a su poder temporal, y la
monarquía absolutista. Algunas logias, debido a su reserva, sigilo y vastas
ramificaciones, fueron caldo de cultivo de librepensadores y, posteriormente en
ese mismo siglo, de revolucionarios. Por esta razón, periódicamente eran
clausuradas y prohibidas por la ley, tal como ocurrió con los jesuitas. Ambos
movimientos representaban un fanatismo intolerable para quienes procuraban
mantener a la sociedad en un frágil equilibrio.

Al comenzar el siglo XIX, el ala socialmente progresista de la Francmasonería


había reemplazado al ala iniciática y jerárquica, lo cual engendró variadas
Ordenes mágicas y masónicas marginales. Por consiguiente, en la actualidad,
rosacruces y francmasones han intercambiado virtualmente sus posturas
originales. Mientras los rosacruces de 1614 quisieron renovar el mundo, los
grupos modernos que navegan nominalmente bajo su bandera no tienen

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw3.htm (7 of 8)03/06/2005 0:13:55


Anales del Colegio Invisible XII. Joscelyn Godwin.

repercusión social, pero brindan a los individuos, por medio del ocultismo,
enseñanzas y prácticas de mejoramiento personal. Mientras la primitiva
Francmasonería fue caballeresca e iniciática, ahora es secular y filantrópica, sin
perspectiva de transformación personal que vaya más allá del plano ético. Su
influencia, en los Estados Unidos de América, se halla diluida entre muchas
otras fraternidades cuyo contenido tradicional es aún menor. En resumen, los
filósofos que debieron haberse visto obligados a regirnos, o por lo menos, a ser
el poder detrás del trono, hicieron sus maletas y se marcharon. Traducción:
Héctor V. Morel

Estudios Generales Home Page

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw3.htm (8 of 8)03/06/2005 0:13:55


Anales del Colegio Invisible XIII. Joscelyn Godwin.

ANALES DEL COLEGIO INVISIBLE


JOSCELYN GODWIN

XIII
El Camino Interior

Un modo de ver al Colegio Invisible consiste en que sus miembros no


constituyen una Orden ni una suerte de círculo o conciliábulo en el sentido
corriente sino que su "colegialidad" existe en un plano más elevado. No se
conocen ni actúan de común acuerdo sino que los une una comunidad espiritual.

Es un hecho evidente que, en las esferas más elevadas de la mística, las


experiencias de quienes provienen de diferentes religiones y grupos étnicos
tienden a confluir, por ejemplo, en una autoidentificación con la Divinidad, y en
una inexpresable certidumbre que trasciende las imágenes y palabras que aquí
abajo ofician de barreras. Puesto que dichas experiencias también trascienden la
percepción de tiempo, espacio, y causalidad, tal vez no importe cuándo y dónde
vivieron estas personas. No son tanto un grupo que sesiona junto, sino más bien
un número de conductos separados, abiertos hacia la Voluntad Divina, que de
ese modo realizan necesariamente su labor en la tierra.

No hay garantía de que la "Voluntad Divina" sea única y uniforme para todas
las personas y para todos los tiempos. Aparentemente es mucho más probable
que se regocije con la variedad y, nos atreveríamos a decir, con el conflicto.
Pues no hay nada como el conflicto para concentrar nuestras intenciones y
fortalecer nuestra determinación. Es probable que los sabios concuerden de
manera sublime en las cortes celestiales, pero son todo menos uniformes en sus
personalidades terrenas. Tampoco parecen estar acostumbrados a agruparse,
como si hacerlo fuera para ellos casi una pérdida de esfuerzos. Más bien
semejan grandes árboles solitarios, de distintas especies, que protegen y
albergan individualmente a innumerables criaturas menores, y proveen semillas
que pueden llegar a ser tan grandes como ellos o tal vez no.

Un árbol de esos fue Jacob Boehme (1575-1624), el zapatero de Görlitz, quien


crea el nexo histórico entre los místicos del Rin (Meister Eckhart, Suso, Tauler,

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw4.htm (1 of 7)03/06/2005 0:15:17


Anales del Colegio Invisible XIII. Joscelyn Godwin.

etcétera) y los teósofos de los siglos XVII, XVIII y XIX. Los escritos de
Boehme son actualmente de muy difícil lectura, pero el simple hecho de su
existencia brilló como un faro a través de las oscuras épocas del "iluminismo"
secular. Aquí se trataba de un artesano y padre de familia –no de un pastor, un
monje, un cardenal o un aristócrata– que fue elegido para desentrañar misterios
profundísimos, y que no vivió la simple creencia conveniente para su posición
social sino que vivió la lúcida consciencia de Dios. El ejemplo de Boehme
demostró que el Cristianismo podía ser más que ética y Escrituras (aunque él
era por demás conocedor de éstas), y más que ritos, esteticismo y sacramentos.
Podía ser una realidad interior más real que todo lo existente en el mundo y más
preciosa que todo lo que el mundo podía enseñar. Tal como él mismo lo dice
refiriéndose a su gran experiencia de 1600: "en ese cuarto de hora vi y aprendí
más que si hubiera estudiado muchos años en una universidad... pues percibí y
reconocí al Ser de todos los seres".

Lo que más diferencia a la teosofía cristiana de la tradición principalmente


católica de la mística es que, como sendero experimental, se dirige tanto al
intelecto como a las emociones. No carece de aspecto emotivo y tampoco de su
propio erotismo espiritual, pero también penetra en las actividades de la
metafísica y la cosmogonía. Tal vez pueda ser innecesario saber cómo
funcionan las partes del alma y del espíritu humanos, qué hacen las diferentes
jerarquías angélicas o cuán complicado es el propio ser de Dios. Sin embargo,
algunos son naturalmente inquisitivos y no se contentan con que les digan "no
te metas en lo que no te importa" y deja estas cuestiones en manos de quienes
las entienden. El mensaje de Boehme es este: "Yo las entiendo porque las vi, las
sentí y las fui". Si el hombre es capaz de esto, ¿por qué no hemos de utilizar
nuestro divino don cognoscitivo en lugar de agazaparnos en una ignorancia
disfrazada de humildad?

La Teosofía lleva el principio protestante a su conclusión suprema. El


"sacerdocio de todo creyente" y el derecho a indagar en las Escrituras se elevan
desde el sermón y el estudio bíblico hasta trascendentales experiencias e
iluminaciones. Tampoco faltan teósofos católicos, como Louis-Claude de Saint-
Martin o Franz von Baader, quienes cansados por igual de la complacencia y
flojera en la que su religión se había hundido, tomaron a Boehme como su
maestro.

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw4.htm (2 of 7)03/06/2005 0:15:17


Anales del Colegio Invisible XIII. Joscelyn Godwin.

El aspecto intelectual de la teosofía apunta a más que a satisfacer meramente la


curiosidad: es una Gnosis, o sea, la integración consciente del ser humano con
su propia naturaleza trascendente. Fiel al principio hermético ("como es arriba,
es abajo"), el Dios que Boehme descubre es también él mismo que se descubre
como ser divino. Su Dios es un proceso angustioso y dinámico en el que el
Inmanifiesto se da a conocer a sí mismo. Las siete cualidades que este proceso
engendra generan el cosmos con todas sus variedades y su evolución cíclica e
igualmente agonística. Por consiguiente, las contradicciones y los conflictos que
bien conocemos tienen sus raíces no sólo en la rebelión de Lucifer y en la Caída
del Hombre, sino también en el ser mismo de Dios. Participamos en el proceso
como individuos, como raza humana y como Naturaleza. "Efectivamente, Dios
se halla tan cerca de ti que el nacimiento de la Sagrada Trinidad se efectúa u
opera incluso en tu corazón, sí, las tres Personas en total se generan en tu
corazón, incluso Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo" (Aurora 103). "De manera
que cada uno llega a ser un Cristo (o un Ungido) a partir de esta deificada raíz
que se abre dentro de su propia alma" (Jane Leade).

La ortodoxia evita con razón estas expresiones por el daño que pueden causar a
las almas débiles y sugestionables. Pero así como todos los sabios se encuentran
en la cima de la montaña, de igual manera esas expresiones son el lugar en el
que, como Boehme lo sabía bien, se encuentran conjuntamente el Cristianismo
y la Kabbalah, el Hermetismo y la Alquimia, a los que podemos sumar el
Sufismo, el Hinduismo de los Upanishads y el Budismo Mahayana.

El físico Basarab Nicolescu también ha demostrado el paralelismo que existe


entre el sistema de Boehme y la física post-cuántica. No le parece inconcebible
que el ojo espiritual pueda revelar verdades fundamentales sobre la naturaleza
de las cosas, que los científicos aún están descubriendo de manera más torpe y
unidimensional. Nicolescu ha reclamado en voz alta y con claridad que se
reconozcan los valores metafísicos producidos por la teosofía y la física
moderna, junto con una ciencia ética y una nueva Filosofía de la Naturaleza. La
Naturaleza de los teósofos no es un impulso automático ni ciegamente evolutivo
sino un ser consciente y, lo que resulta bastante extraño, una parte del hombre,
de la cual él es responsable.

Los principios en juego en la cosmología de Boehme, al igual que en la física,


son pocos y fijos, y presentan números simples. Pero el modo con que operan

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw4.htm (3 of 7)03/06/2005 0:15:17


Anales del Colegio Invisible XIII. Joscelyn Godwin.

aquí abajo no ha sido determinado aún, y tampoco lo es el destino de este


particular experimento humano y natural. El hecho es que la ciencia acaba de
poner las potenciales herramientas de destrucción y transmutación en manos de
seres luciferinamente ignorantes. ¿Hay alguna posibilidad de iluminarlos o ésta
será otra creación que fracasará? El científico consciente tiene que ser
pesimista, pero el teósofo sabe que, cualquiera que sea el destino de este
planeta, el individuo aún tiene la posibilidad de lograr en esta vida lo que
Boehme llama el "nuevo nacimiento".

Los seguidores de Boehme en Alemania y Holanda, Francia, Inglaterra y


Pensilvania son un brillante hilo de la Gnosis que atraviesa el desolado paisaje
religioso de principios de la historia moderna. Algunos de ellos son solitarios,
como Saint-Martin, mientras otros formaron estrechos círculos, como el de John
Pordage y Jane Leade en Londres. Johann Georg Gichtel, de Amsterdam, que
fue uno de los más creativos exégetas de Boehme, congregó una "Sociedad de
los Treinta", dispersa en varias ciudades. Todos los nombrados no fueron meros
estudiantes sino que lograron sus propias experiencias teosóficas que les
confirmaron las de Boehme. Otra modalidad fue la de la comunidad cuasi
monástica de Conrad Beissel, quien llegó al Nuevo Mundo en 1720 y cuyos
bellos y austeros edificios aún están en pie en Ephrata, Pensilvania.

En principio, el camino del teósofo cristiano es un sendero estrictamente


interior, sin necesidad de que otros lo sepan. No hay relatos sobre cuántas almas
sinceras lo recorrieron con o sin la ayuda de Jacob Boehme. Sin embargo, es
dable preguntarse hasta dónde el otro tópico de este ensayo –la Alquimia– es
también un sendero interior.

En muchos aspectos, la Alquimia y la Teosofía son paralelas, si es que no son


idénticas en su intención; pero su vocabulario imaginal es diferente. La teosofía
cristiana espera, y recibe, experiencias en el mundo imaginal que se revisten de
figuras bíblicas y símbolos: la Trinidad, Lucifer, Cristo, la Virgen Sophía,
etcétera. Los dramatis personae de la alquimia consisten más bien en metales y
minerales (Mercurio, Azufre, Sal, Magnesio, Antimonio, Plata, Oro, etcétera),
una colección de animales y aves (Dragón, León, Sapo, Aguila, Pelícano, Pavo
Real, etcétera) y una cantidad de figuras de la mitología clásica (los siete dioses
y diosas planetarios, más Hércules, Atalanta, Osiris, etcétera). Con seguridad,
en la alquimia hubo "vestimentas" cristianas (y judías e islámicas), tal como la

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw4.htm (4 of 7)03/06/2005 0:15:17


Anales del Colegio Invisible XIII. Joscelyn Godwin.

teosofía de Boehme tiene una "vestimenta" alquímica, pero sus principios y


metas fueron establecidos independientemente de Moisés y antes de Cristo.

La literatura alquímica se propone enseñar cómo hay que trabajar las sustancias
físicas, y un primer nivel interpretativo de sus símbolos constituye un código
precientífico de procedimientos químicos. Los historiadores de la ciencia
mostraron que los textos alquímicos enseñan cómo hay que operar, por ejemplo,
para extraer oro de minerales compuestos valiéndose del antimonio. Pero
especialmente desde 1600, en coincidencia con la teosofía de Boehme y
movimientos afines, aparentemente los textos alquímicos se volvieron cada vez
menos químicos. Autores como Heinrich Khunrath, Cesare della Riviera y
Thomas Vaughan están claramente menos interesados en el trabajo de
laboratorio que en una alquimia espiritual.

El principio de la alquimia espiritual consiste en que las sustancias representan


elementos existentes en el hombre y en el mundo espiritual, y los
procedimientos tienen lugar dentro de su alma. He aquí algunos ejemplos: el
alambique o el crisol es el complejo psicofísico humano, y el laboratorio es el
mundus imaginalis, el universo real, pero que no es físico, en el que tienen lugar
las transmutaciones espirituales. El fuego es el esfuerzo interior y deliberado
que se efectúa durante la meditación, el cual puede llegar a inducir una
sensación de calor, y su regulación se realiza mediante control de la respiración,
como en el yoga. La purificación del material requiere ahora un control más que
corriente de la mente (= la "fijación del Mercurio"), pero el trabajo real de
transmutación ocurre tan sólo entonces. Se corre un verdadero peligro: que el
recipiente estalle presumiblemente por agotamiento físico o nervioso. El
operador afronta en cada etapa fuerzas opuestas que debe dominar o de lo
contrario ha de retroceder, e intentarlo de nuevo. Igual que en el cosmos de
Boehme, estos son seres reales que procuran apartarlo de su meta; y al mismo
tiempo forman parte de él mismo. Es necesario hacer heroicos esfuerzos y
vencer múltiples temores para mantener "intacta" nuestra materia a lo largo de
la obra, o sea, persistir en esta búsqueda interior, la cual pone al buscador en
situaciones absolutamente inimaginables para un extraño. El oro que queda
finalmente en el crisol es el Ser del héroe totalmente transformado que libró la
batalla y ganó. Es también la Panacea Universal porque es la cura de todos los
males que son producto de la mortalidad. Para quien en su corazón (para citar a
Boehme) "ha operado la Sagrada Trinidad", la muerte no puede ser otra cosa

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw4.htm (5 of 7)03/06/2005 0:15:17


Anales del Colegio Invisible XIII. Joscelyn Godwin.

que un accidente químico.

C. G. Jung contribuyó revalidando la alquimia ante el público ilustrado y la


libró de ser una nota a pie de página en la historia de la química. Sin interesarse
en la alquimia operativa, mostró cómo podía interpretarse que los procesos
descriptos tenían lugar –de manera simultánea o exclusiva– en la psiqué o alma.
Sin embargo, la "integración de la personalidad" según Jung, apenas parece
equivaler a la pasmosa meta anteriormente descripta, aunque podría tratarse de
un sabio requisito previo.

Casi simultáneamente con el estudio de Jung sobre la alquimia, surgió una


protesta contra la tendencia demasiado "internalizante". Los escritos del
misterioso Fulcanelli fueron el origen de esto, aunque nadie sabe dónde estaba
su laboratorio y qué hizo realmente allí, y ni siquiera quién fue él. No obstante,
Francia se convirtió en el centro de un nuevo interés por la alquimia operativa.

Después de la segunda guerra mundial, el Frater Albertus (Riedel) y Jean


Dubuis, fundador de los Filósofos de la Naturaleza, rompieron con los
centenarios hábitos obscurantistas y secretos, y enseñaron los procesos
espagíricos en modernos laboratorios. Dejaron de lado el objetivo de transmutar
"plomo" en "oro", entendido esto tanto espiritual como materialmente, y
fomentaron metas más accesibles, especialmente la preparación de
medicamentos. Los nuevos alquimistas trabajan con sustancias físicas, pero con
conocimiento de las fuerzas sutiles (planetarias, elementales e incluso
angélicas) y el efecto del operador sobre el material. A la inversa, el proceso
espagírico se refleja, al estilo de Jung, en el alma del operador.

Aquí no tiene sentido el principio científico universal de que el experimento


debe ser repetible: las cosas no funcionarán si la persona carece de la "virtud"
requerida. Tampoco existe una rígida división entre el cuerpo y el alma, que se
hallan tan estrechamente vinculados por el principio de correspondencia. Es de
suma importancia una actitud reverente hacia la Naturaleza. Si existe una
vanguardia de la ciencia del futuro –la única clase de ciencia que podemos
sustentar– esa vanguardia está aquí.

Quienes proponen diferentes clases de alquimia son psicológicamente distintos


entre sí y, como tales, es poco probable que concuerden en sus respectivos

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw4.htm (6 of 7)03/06/2005 0:15:17


Anales del Colegio Invisible XIII. Joscelyn Godwin.

métodos. Quienes trabajan con sustancias físicas lo hacen porque esto les
cuadra, pero igualmente el proceso de transmutación humana puede avanzar sin
el tiempo, el espacio y los gastos de un laboratorio bien equipado. De lo
contrario, el pobre Jacob Boehme no habría llegado lejos. Sin embargo, si
podemos dar crédito a lo que leemos, ¿no es extraordinario que las recetas
químicas del Egipto alejandrino, cuando se las interpreta de un modo trabajan
en el laboratorio, y cuando de otro, proporcionan una guía confiable en el
sendero teosófico?

Efectivamente, es extraordinario que la mente moderna, tan brillante en física y


química, sea tan ignorante en cuanto al mundo interno e imaginal. Casi
enternece esta fe como de criaturas en que el mundo material es el único real, y
todo el resto sus epifenómenos. Pero, ¿qué ocurriría si invirtiéramos las cosas y
sugiriéramos que el mundo interno precede al externo? ¿Y que la imaginación,
en lugar de seguir a un suceso, lo precede? ¿Y que vemos las estrellas por la
sola razón de que en ese momento compartimos su creación perpetua?
Entonces, los estados mentales e imaginales serían los que tendrían precedencia,
seguidos por los procedimientos químicos. Como personas normales
subdesarrolladas sólo somos capaces de percibir y vivir en un mundo normal y
subdesarrollado, y este es el mundo que la ciencia conoce. Pero aparentemente
es probable que una vez que domináramos los estados conscientes
supernormales, entonces viviríamos en un mundo supernormal con leyes
distintas a las de la física clásica. Esto explicaría las curaciones milagrosas
atribuidas a Cristo y otros, y hasta la transformación del plomo en oro.
Traducción: Héctor V. Morel

Estudios Generales Home Page

http://www.geocities.com/symbolos/s21godw4.htm (7 of 7)03/06/2005 0:15:17

También podría gustarte