Está en la página 1de 7

Universidad Metropolitana

Pensamiento Político-Económico en Venezuela


Prof. Guillermo Tell Aveledo Coll
Alumna: María Fernanda Uzcátegui 20181120003
Reseña:
“Dos Izquierdas”
Teodoro Petkoff

Teodoro Petkoff nació el 3 de enero del año 1932 en El Batey, ciudad de


Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Sus padres eran Petko Petkoff, quien era
ingeniero químico nacido en Bulgaria; e Ida Malek quien era polaca, de religión
judía. La pareja Petkoff Maleç llegó a Venezuela a mediados de los años 20.
Petko era un comunista búlgaro que estuvo durante un tiempo exiliado en
Checoslovaquia, e Ida su esposa era judía polaca proveniente de una familia
Jasid. Ida tuvo que romper con su familia para poder estudiar, puesto que en su
comunidad a las mujeres nos se les permitía. Ingresaría a la carrera de
medicina, en Checoslovaquia, donde conoció a Petko, quien en ese entonces
era estudiante de ingeniería química; se graduaron y se fueron juntos a París,
donde Ida hizo estudios de postgrado.

Petkoff creció en la aldea El Batey, junto a sus hermanos morochos Luben y


Mirko Petkoff, aunque luego de una muy buena infancia en Maracaibo, tuvo que
partir a Caracas para comenzar sus estudios de educación inicial. Ya estando en
Caracas, años más tardes, decidió estudiar economía en la Universidad Central de
Venezuela, en donde se graduó como cum laude; también fue presidente del
centro de estudiantes, en donde se dio cuenta de su gran afinidad hacia la política.
Ingresó en el Partido Comunista de Venezuela (PCV) en 1949, en donde alcanzó
posiciones de dirección en el Buró Político. Actuó en la resistencia estudiantil
contra la dictadura de Marcos Pérez Jiménez junto a sus hermanos. En este
periodo fue detenido en tres ocasiones. La primera vez en 1963, fugándose el 29
de agosto, descolgándose del séptimo piso del Hospital Militar; luego, en junio de
1964 hasta febrero de 1967; la última fue en marzo de 1969. Cuarenta días
después fue liberado bajo la política de pacificación de Rafael Caldera.

Más adelante dejó el PCV junto con varios disidentes para fundar en  1971,
el Movimiento al Socialismo (MAS) de tendencia socialdemócrata, siendo uno de
los miembros más influyentes del mismo. Fue además diputado en varias
legislaturas por parte de este partido, y también se lanzó como candidato
presidencial en las elecciones de 1983 por su partido el MAS y apoyado por
el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) quedando en tercer lugar. Lo
volvió a intentar tiempo después con el apoyo de los mismos partidos en
la campaña de 1988, de igual manera volvió a quedar en tercer lugar recabando.
Se rindió y dejó de insistir en ser presidente, sin embargo, decidió apoyar a
Rafael Caldera, el cual había abandonado su partido Copei, y fundado otro
denominado Convergencia, quien también contaba con el apoyo de muchos
partidos de izquierda, incluyendo al propio Movimiento al Socialismo. Caldera
ganó e integró, en 1996, a Petkoff a su gabinete. En 1998 se separó del MAS por
estar en desacuerdo con la línea de ese partido de apoyar la candidatura de Hugo
Chávez, y dejó la militancia partidista para involucrarse en el periodismo y la
escritura. Trabajó como director del periódico El Mundo, para luego fundar su
propio medio, Tal Cual. Más adelante, en el año 2015 fue galardonado con
el premio Ortega y Gasset en la categoría de Trayectoria Profesional, ya que se le
reconocía la gran evolución personal desde sus inicios como guerrillero, que luego
lo hicieron convertirse en un símbolo de resistencia democrática a través de sus
libros.
Guerrillero, comunista, escapado de la cárcel en dos ocasiones, fundador
del partido MAS (Movimiento al Socialismo), fue ministro de Coordinación
coaligado con el presidente democratacristiano Rafael Caldera y al darse
cuenta de la tragedia que le llegaba a su país fue un firme opositor del
chavismo a través de su trinchera TalCual, junto al vasco Coscojuela que
fue, quien recogió aquel premio en el 2015 y es ahora su director. Gente de
izquierda democrática de los que creen en la justicia y la libertad y no en el
totalitarismo y el culto a la personalidad. (Anasagasti, 2018, párr. 4)

Bien sabemos que Petkoff era un hombre con poco miedo y valentía, con
carácter, de armas tomar, dispuesto a hablar - como su lema lo indicaba – “claro y
raspao”; nunca tuvo miedo de rectificar viniendo de la lucha armada guerrillera, sin
que eso significara desviar el objetivo común de hacer de Venezuela un país de
justicia, de progreso, de libertad, en donde la democracia prevaleciera, por ende
nunca tembló para cuestionarse su perspectiva y punto de vista con respecto a los
movimientos de izquierda, observando tanto lo bueno como lo malo de cada jefe
de gobierno; cuestionó el totalitarismo, las conductas revolucionarias, los
movimientos militares, y así lo hizo en su aclamado libro. 

De esta forma, logramos ver un personaje, que de manera criolla se dice


que se expresa sin pelos en la lengua. Así como comenta Capriles (2018):
Teodoro y su equipo lograron construir con las uñas, pero al mismo tiempo con la
fuerza de las ideas, un territorio para el pensamiento. Cada línea suya, cada
reclamación hecha al gobierno y a la oposición, cada reproche y cada espaldarazo
traían consigo el aval de un hombre que nunca puso sus intereses personales por
encima de los comunes, que nunca dejó de trabajar y que jamás desmayó en su
empeño de hacerle un contrapeso inteligente y muy valiente al régimen. Su visión
del totalitarismo, su rechazo a peligros como el culto a la personalidad, su
cuestionamiento a las conductas revolucionarias y al populismo, y crítica a los
movimientos de izquierda que falsearon sus objetivos envenenados de poder, todo
eso está a mano de quien desee aprender de uno de los protagonistas de la
izquierda política venezolana del siglo veinte. (Citado de Anasagasti, 2018, párr.5)

Teodoro Petkoff se definía a sí mismo como un hombre de izquierda. En


sus años de juventud formó parte de la guerrilla, embelesado por las ideas de la
Unión Soviética y Cuba, aunque 5 años después de formar parte de la lucha
armada se retiró. Ahora bien, con este contexto en mano, sabiendo lo que nos
depara Dos izquierdas, nos adentramos un poco en el tema del por qué Petkoff
decidió escribir este interesante libro. Petkoff analiza el resurgimiento de los
gobiernos de izquierda en América Latina, y marca una diferencia entre los
gobiernos de Lula da Silva, Tabaré Vázquez y Ricardo Lagos, en contraposición
con los gobiernos de Chávez y Fidel Castro de tendencia comunista o socialista.
Debemos saber primero que el ex guerrillero pone de relieve el rechazo hacia lo
que fue el Bloque Soviético y a la ruptura con la dictadura cubana, por ende en el
libro podemos observar numerosas reflexiones sobre el socialismo y los diferentes
procesos que pasaron las izquierdas en el mundo antes y después del
derrumbamiento de la URSS.

Como tema principal expone que en Latinoamérica existía una izquierda


que había dejado atrás el pasado que la unía con la URSS y el comunismo – que
para él no era tan comunismo – de Cuba; entonces en las naciones
latinoamericanas comenzaron a construir y mantener una democracia en sus
países, como es el caso mencionado por Petkoff de Lula en Brasil. Esta situación
se ve expuesta por Teodoro como un caso de izquierda que en un primer
momento era factible, puesto que Lula comprendió que con el comunismo no iba a
poder lograr sus objetivos, ni para el bien común ni para sus particulares. De esta
manera decide fundar el PT en el año 1980; Petkoff comenta que su ideología de
izquierda no representó un obstáculo para poder hacer alianzas con liberales, un
poco también debido a las ausencias de mediación por parte de los partidos de
oposición.

Por otra parte, Dos Izquierdas fue publicado en el año 2005, por la Editorial
Alfadil y dirigido por Leonardo Millas. Poniendo un poco en contexto el por qué la
necesidad imperante de publicar este libro, debemos saber primero que
Venezuela venía de una mala racha de situaciones que lo que hacían era
agravarse más, como fue el caso del año 2002 en donde casi nos libramos de
Hugo Chávez, luego en el año 2003 comienza el paro petrolero, saltamos a 2004
en que se perdió el Referéndum Revocatorio; y seguíamos al 2005 con
elecciones regionales.

El autor decide publicar esta obra con aras de expresar su desacuerdo con
la teoría conspirativa que presentó el surgimiento del gobierno de Hugo Chávez,
situando en un contexto histórico preciso el surgimiento del movimiento dirigido
por el finado. Petkoff logró demostrar el carácter local-nacional del fenómeno
chavista; la crisis económica tras el primer boom petrolero que trajo una enorme
expansión del gasto público, más una baja de los precios del petróleo, lo que
supuso un declive económico, gran reducción del PIB, acompañado de una severa
inflación, que terminó en una crisis económica en un país que desde los años
cuarenta había presentado una expansión profresiva. A esta situación se le sumó
el desgaste de los partidos políticos y la pérdida de visión de las elites políticas
que habían gobernado el país durante los 40 años de democracia desde la caída
de Pérez Jiménez.

En el segundo capítulo del libro Dos izquierdas, Chávez: la izquierda


borbónica, Petkoff nos enseña una izquierda un tanto obsoleta y nos expone quién
fue Chávez y qué propósitos tenía en mente. Petkoff va explicando, lo que para él
era una naturaleza híbrida del régimen, ya que no era ni una democracia
convencional ni tampoco una dictadura convencional. Su conclusión es que se
trataba de un régimen autoritario, autocrático, militarista, que para el autor podía
ser denominado como una cuasi dictadura. De esta manera, emite duras críticas a
lo poco acertada política de la oposición venezolana en donde comenta sobre los
poderes fácticos que impusieron una estrategia golpista que durante la primera
fase del gobierno de Hugo Chávez empleó procedimientos anti-democráticos para
luchar en contra del régimen.

El mayor error según Petkoff, fue la gran abstención y no participación a la


elección parlamentaria del año 2005. El autor expone además, que el pueblo
chavista, aun siendo minoría, seguía estando presente debido al vínculo afectivo y
emocional que habían logrado establecer con el líder carismático, gracias además
a los programas sociales implementados por el régimen - programas sociales que
también fueron puestos en obra por anteriores gobiernos- sin el alcance de los
implementados por Hugo Chávez, que fueron posibles gracias a la cuantiosa suma
de los ingresos petroleros.

Con el mismo orden de ideas, evidenciamos que en el capítulo sobre la


naturaleza del chavismo, Petkoff expresa que desde el punto de vista de la
administración, el de Chávez sería el gobierno más incompetente de los gobiernos
venezolanos desde 1900, ya que sólo los recursos petroleros le habían ayudado a
disimular el gran fracaso de política que intentó establecer. Se observa además,
como desde Chávez existe un colapso en el sistema de salud, un fracaso
contundente en la construcción de viviendas - debido a las escasas obras de
infraestructura - un balance macroeconómico bastante negativo, indicadores de
inseguridad ciudadana altos, y el número de homicidios que superan todos los
porcentajes de los países más violentos.

En la tercera parte del libro, encontramos el capítulo Poner los pies en la


tierra escrito en 2004, donde Petkoff destaca la cantidad de veces que la
oposición había desaprovechado las oportunidades que Hugo Chávez dejó libres.
Para el autor, el trasfondo que tenía la publicación del libro en mayo del 2005, era
un poco que el país se diera cuenta de la situación con Chávez antes de llegar a
las elecciones regionales de diciembre, y a pesar de que eso no ocurrió, este libro
tenía todo explícitamente estipulado para que las personas se dieran cuenta del
error que iban a cometer. Además, con lo anteriormente expuesto, Petkoff nos
muestra un complejo contexto político que nos sirve para comprender un
fenómeno abordado de manera errónea.

Petkoff, a pesar de ser un personaje reconocido por criticar


contundentemente al régimen, logró realizar un análisis objetivo, tanto del campo
del oficialismo como del de la oposición; lo analizó y lo estudió desde una
perspectiva comparativa con lo que podría ser la izquierda moderna. Como
ciudadano comprometido con el destino del país, el propósito de la obra lleva
implícita entonces, la voluntad de contribuir al debate que hoy está planteado entre
autoritarismo y democracia, tanto en oficialismo como en la oposición.

Por otra parte, en cuanto al contexto fuera de Venezuela cuando Petkoff


escribió sus pensamientos, encontramos que Lagos era presidente en Chile,
Kirchner en Argentina, Tabaré Vásquez en Uruguay, Fidel en Cuba, entre otros
líderes de izquierda a lo largo de Latinoamérica; por otro lado, Bush era presidente
entonces de los Estados Unidos. Con esto que traigo a colación es que, por
supuesto el contexto de los demás gobiernos en todo el continente americano
influyeron de alguna manera en los planteamientos de sus pensamientos en Dos
izquierdas.

Como se analizó anteriormente, el tema central del libro es el reflejo del


fenómeno que se estaba produciendo con esos personajes en el poder. Así como
expuse al principio de la reseña, Teodoro Petkoff explicaba que el acontecimiento
de la izquierda en Latinoamérica tuvo sus raíces en la Unión Soviética, y aunque
muchos de los presidentes latinoamericanos de izquierda, lograron desligarse de
todo pensamiento que tuviese que ver con la URSS, muchos siguieron bajo la
ideología izquierdista.

Con todo lo visto anteriormente, y concluyendo mis ideas, Petkoff fue


considerado como un personaje de gran valor, honestidad y congruencia de la
izquierda latinoamericana pero para mucha gente se volvió neoliberal al final de su
vida política. A mi consideración se plantó como un buen líder de opinión en
Venezuela durante los primeros años de Chávez; sostuvo una postura, aunque no
siempre lograda, de izquierda democrática. Pero considero que Teodoro Petkoff
fue alguien que luchó por las mismas causas desde el inicio de su carrera, incluso
hasta cuando el gobierno de Nicolás Maduro denunció a Tal Cual y le abrió un
juicio, con lo que le prohibió la salida del país.

Con esto vemos entonces como Petkoff se convirtió en un referente moral y


político de una oposición que se encontraba dividida; hizo uso de todos sus
conocimientos y experiencias en cuanto al ámbito democrático, ético, moral y
electoral. Petkoff logró demostrar el gran dilema de la izquierda en el mundo, y
aunque tenía muy marcada su posición de comunista, siempre supo ser imparcial
en los momentos que bebía serlo, y sus objetivos nunca se desligaron de sus
principios y valores como persona, más que como político comunista.

Su muerte implicó para Venezuela no solo la pérdida de un referente


intelectual, sino también la despedida de una generación de políticos que
entendían el valor de formarse para tomar el mando de un país. Sin embargo, todo
lo que Petkoff logró recopilar, analizar y demostrar en Dos Izquierdas son los
hechos concretos de nuestra historia política por varias décadas, de las cuales
debemos tomar como ejemplo y recapacitar sobre los errores que se han
cometido, para que en un futuro, la generación de relevo que se está formando no
siga nuestros pasos, sino que se eduque para poder formar una sociedad
preparada y con la conciencia de que siempre puede existir un camino mejor.
Bibliografía

Anasagasti, I. (2018). Las dos izquierdas de Teodoro Petkoff. Tal Cual.


Recuperado de: https://talcualdigital.com/las-dos-izquierdas-de-teodoro-petkoff-
por-inaki-anasagasti-olabeaga/

Castañeda, J. (2018). Teodoro Petkoff fue el símbolo de la izquierda democrática


en América Latina. The New York Times. Recuperado de:
https://www.nytimes.com/es/2018/11/01/espanol/opinion/opinion-jorge-castaneda-
teodoro-petkoff.html
Petkoff, T. (1976). Proceso a la izquierda (o de la falsa conducta revolucionaria).
Biblioteca Central de la UCV. Sala sociales. Editorial Planeta Barcelona, España.
Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1bhUU5ySvOMSwQEgi3FWAILnt-
EQcqiAm/view
Petkoff, T. (2005). Dos izquierdas. Alfadil Ediciones. Caracas, Venezuela.
Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/15sK2bYAdwRxb18YmS9BrARJ-
od5YaYrO/view
Ramírez, F. (2006). Mucho más que dos izquierdas. Nueva sociedad. Recuperado
de: https://nuso.org/articulo/mucho-mas-que-dos-izquierdas/
Tal Cual. (2018). Fallece nuestro director fundador Teodoro Petkoff a sus 86 años.
Tal Cual. https://talcualdigital.com/fallece-nuestro-director-fundador-teodoro-
petkoff-a-sus-86-anos/

También podría gustarte