Está en la página 1de 37

Ecuación deferencial parcial lineal de primer orden en la aplicación de la

ingenieria civil

ARANGO LLACCTA, Samuel

CHOQUE APARCO, Lucía Sandra

CHUQUIYAURI CURO, Liz Fiorela

HUACHO ICHPAS, Luis Alberto

HUAMAN FLORES, Jeampier

PALOMINO DELGADILLO, Hever Antony

Facultad de ingenieria, minas civil-ambiental, universidad nacional de Huancavelica

Análisis matemático III

Mg. franklin Surichaqui Gutiérrez

25 de enero del 2021


I

Dedicatoria

A nuestros padres, compañeros, amigos y

docentes por su gran apoyo incondicional

para poder concluir con satisfacción este

presente trabajo y por ende poder formarnos

como futuros profesionales capacitados.


II

Agradecimiento

Nos agradecimos primeramente a dios quien nos da la vida, en segundo lugar, agradecimos

a nuestros padres por su gran apoyo incondicionalmente en nuestra vida estudiantil, porque

sin ellos no tuviera valor para seguir adelante, también a todos nuestros maestros porque

ellos son los que nos brindan todos los conocimientos que adquirimos hoy en día.

Estamos seguro que las metas que hemos planteado en nuestra vida darán frutos en un

futuro es por eso debemos sacrificarnos cada día en nuestros estudios para cumplirlas.
III

Índice
Dedicatoria...............................................................................................................................I
Agradecimiento......................................................................................................................II
Introducción..........................................................................................................................IV
CAPITULO I...........................................................................................................................5
1 Las ecuaciones diferenciales y su aplicación a la ingeniería..........................................5
1.1 Generalidades...........................................................................................................5
1.2 Definición.................................................................................................................7
1.3 Etapas de resolución del problema científico...........................................................9
1.3.1 Formulación matemática del problema científico:............................................9
1.3.2 Solución de las ecuaciones:...............................................................................9
1.3.3 Interpretación científica de la solución:............................................................9
2 Aplicaciones de ecuaciones diferenciales de primer orden y simples de orden superior
10
2.1 Aplicaciones a la mecánica....................................................................................10
2.1.1 Las leyes del movimiento de Newton.............................................................10
2.2 El cable colgante....................................................................................................14
2.3 La deflexión de vigas.............................................................................................17
3 Conclusión....................................................................................................................31
4 Sugerencia.....................................................................................................................32
5 Referencias bibliográficas.............................................................................................33
6 Anexos..........................................................................................................................34
IV

Introducción

Estas notas constituyen una breve introducción a la teoría de las Ecuaciones en

Derivadas Parciales (EDP). La forma en la que las EDP se presentan habitualmente en la

modelización de fenómenos de la Ciencia y Tecnología es la de modelos de evolución en

los que se describe la dinámica a lo largo del tiempo de determinada cantidad o variable

(también a veces denominada estado) que puede representar objetos y fenómenos de lo más

diversos que van desde la posición de un satélite en el espacio hasta la dinámica de un

átomo, pasando por los ´índices bursátiles o el grado en que una enfermedad afecta a la

población. En otras palabras, los modelos dinámicos o de evolución son los más naturales

en la medida que reproducen nuestra propia concepción del mundo: un espacio

tridimensional que evoluciona y cambia en el tiempo. En la teoría clásica de EDP ´estas se

clasifican en tres grandes grupos: elípticas, parabólicas e hiperbólicas.


5

CAPITULO I

1 Las ecuaciones diferenciales y su aplicación a la ingeniería

1.1 Generalidades

El descubrimiento de Newton y Leibniz en el siglo diecisiete sobre las ideas básicas

del cálculo integral fue crucial para el avance que sufrieron las matemáticas, y más

importante fue, si cabe, la relación que encontraron entre el cálculo integral y el diferencial,

ya que consiguieron fundirlos en uno solo. Una de las aplicaciones de este descubrimiento

fue la física aplicada, dícese, la Ingeniería.

El maestro de Newton, Isaac Barrow, conocía ya la existencia de la relación entre la

tangente en un punto a una curva (derivada) y el área de una región limitada de una curva

(Integral Definida), pero fueron Newton y Leibniz los que comprendieron la importancia de

esa relación.

La derivada se utilizó, en principio, para el cálculo de la tangente en un punto, y

pronto se vio que también servía para el cálculo de velocidades, y en consecuencia para el

estudio de la variación de una función.

Desde los primeros pasos en el cálculo diferencial, de todos es conocido que dada

una función y=f ¿), su derivada, en forma de diferencial de una función de una

sola variable, es también una función que se puede encontrar mediante ciertas reglas

como el Teorema Fundamental del Cálculo Integral, que nos muestra la vinculación entre la

derivada de una función y la integral de dicha función ; si F (x) es la función integral que

debe ser integrable en el intervalo [a , x ] para cada x de[a , b], siendo c tal quea ≤ c ≤ b
6

x
tenemos que F (x)=∫ f (t )dt si a ≤ x ≤b , existe entonces F ´ ( x) en cada puntoxdel c
c

intervalo abierto (a , b), en el que f es continua, y para tal x tenemos F ´ ( x) = f (x)

quedando demostrado la relación entre Integral y Derivada.

-La Derivada de la Integral de una función es la propia función:

F ´ (x)=f (x )

-La Integral de la Derivada de una función es la propia función:


x
( x)=∫ f ´ ( x ) dx
a

Con lo antes mencionado, a lo que se une La Regla de Barrow (que no es más que la

aplicación del teorema fundamental), es posible conseguir la función primitiva de la

función derivada

mediante la integración de dicha función, que es lo que necesitamos para poder

resolver las ecuaciones diferenciales, pero antes debemos definirlas.

Hay una gran variedad de problemas en los cuales se desea conocer un elemento

variable a partir de su coeficiente de variación, o dicho de otra forma, queremos conocer

cómo varía dicho elemento en función de una o varias variables.

En definitiva, lo que se pretende es determinar una función desconocida mediante

datos relacionados por una ecuación que contiene, por lo menos, una de las derivadas de la

función desconocida.

Estas ecuaciones se denominan ecuaciones diferenciales y su estudio por parte de

Newton, Leibniz y los Bernoulli para resolver algunas de las ecuaciones diferenciales

sencillas que se presentaron en geometría y mecánica, llevaron al conocimiento sobre la

resolución de ciertos tipos de ecuaciones diferenciales; se conoce mediante la práctica que


7

es difícil obtener teorías matemáticas de gran generalidad para la resolución de estas

ecuaciones diferenciales, salvo para algunos tipos, como las ecuaciones lineales, muy

extendidas para problemas de tipo científico.

1.2 Definición

Ecuación diferencial (E.D.) a una ecuación que relaciona una función (o variable

dependiente), su variable o variables (variables independientes), y sus derivadas.

Si la ecuación contiene derivadas respecto a una sola variable independiente,

entonces se dice que es una ecuación diferencial ordinaria (E.D.O); y si contiene las

derivadas parciales respecto a dos o más variables independientes, se llama ecuación en

derivadas

Ecuaciones deferenciales parcialales (E.D.P.). Otro tipo de ecuaciones son las

ecuaciones diferenciales de retraso (o retardo) que están caracterizadas por la presencia de

un desplazamiento en el argumento o variable ( x−x 0 ).

 Se llama orden de la ecuación diferencial al orden de la derivada o derivada parcial

más alta que aparece en la ecuación.

Se dice que una ecuación diferencial (de orden n) está expresada en forma implícita

cuando tiene la forma F (x , y , y ´ , .... , y ( n))=0 , siendo F una función F : Ω⊂ Rn+2→ R

siendo Ω un subconjunto (generalmente abierto) de Rn +2.

Se dice que una ecuación diferencial (de orden n) está expresada en forma explícita,

además, g(x) = 0.

 Se dice que una función y = φ(x) definida en un intervalo I es solución de una

diferencial en el intervalo si, sustituida en dicha ecuación, la reduce a una identidad.


8

Una E. D. se dice resoluble (o integrable) por cuadraturas si su solución es

expresable

mediante integrales.

En general, la solución de la ecuación diferencial de orden n dependerá de n

parámetros. Pero incluso de esta forma pueden no obtenerse todas las soluciones de una E.

D. Por ejemplo, cuando tenemos una familia uniparamétrica de soluciones de una E. D.,

una sencilla interpretación geométrica nos muestra que también la envolvente de la familia

de curvas (si existe) es solución de la E. D.

 Se define como problema de valor inicial y problemas de valor frontera a aquellos

en que la ecuación diferencial se resuelve sujeta a unas condiciones dadas que la

función desconocida debe satisfacer.

Problema de valor inicial:

Es un problema que busca determinar una solución a una ecuación diferencial sujeta

a condiciones sobre la función desconocida y sus derivadas especificadas en un valor de la

variable independiente. Tales condiciones se llaman condiciones iniciales.

Problemas de valor frontera:

Es un problema que busca determinar una solución a una ecuación diferencial sujeta

a condiciones sobre la función desconocida, especificadas en dos o más valores de la

variable independiente. Tales condiciones se llaman condiciones de frontera.

-La función primitiva resultante, o función solución de una ecuación diferencial,

puede tener por las condiciones iniciales o de frontera diversos valores, diferenciándose una

solución de otra en el parámetro, definiéndose este conjunto de soluciones familia de

soluciones de un parámetro (en el caso de existir sólo un parámetro) o familia de soluciones


9

de dos o más parámetros (en el caso de existir más de un parámetro). [ CITATION

TRo13 \l 10250 ]

1.3 Etapas de resolución del problema científico

1.3.1 Formulación matemática del problema científico:

Las leyes científicas, que, por supuesto están basadas en experimentos u

observaciones, se traducen en ecuaciones matemáticas. En cada caso las ecuaciones

diferenciales representan una simplificación idealizada del problema físico con el que nos

encontramos, llamándose esta idealización Modelo Matemático.

Cada modelo es una aproximación a la realidad del problema físico, su

aproximación y uso del modelo sólo depende de los criterios impuestos a cada problema

para su resolución.

Si la intuición o la evidencia del experimento coinciden con los resultados obtenidos

por medio del modelo podremos determinar cuan útil es ese modelo.

1.3.2 Solución de las ecuaciones:

Las ecuaciones formuladas en la etapa anterior necesitan ser resueltas, sujetas a

condiciones obtenidas del problema para determinar la incógnita o incógnitas involucradas.

Los procedimientos usados pueden producir una solución exacta o, en casos donde

soluciones exactas no se pueden obtener, soluciones aproximadas. Frecuentemente para

elaborar los cálculos numéricos se recurre al uso de la informática. El proceso de obtener

soluciones a menudo conduce a preguntas de naturaleza puramente matemática que

propician y propiciaron el avance de las susodichas matemáticas.


10

1.3.3 Interpretación científica de la solución:

Con el uso de las soluciones conocidas, el matemático o físico puede ser capaz de

interpretar lo que está sucediendo desde el punto de vista aplicado. Puede hacer

interpretaciones gráficas y tablas para poder comparar la teoría con lo obtenido de los

experimentos. Puede, incluso, basar una investigación posterior en las interpretaciones de

experimentos previos. Por supuesto que, si encuentra que los experimentos u observaciones

no están de acuerdo con la teoría, debe revisar el modelo matemático y su formulación

matemática hasta que se consiga un resultado cuyo margen de error lo marque la persona o

personas encargadas de los experimentos. Cada una de estas etapas es importante en la

solución final de un problema aplicado.[ CITATION Pol04 \l 10250 ]

2 Aplicaciones de ecuaciones diferenciales de primer orden y

simples de orden superior

2.1 Aplicaciones a la mecánica

2.1.1 Las leyes del movimiento de Newton

Las tres leyes del movimiento primero desarrolladas por Newton son:

1) Un cuerpo en reposo tiende a permanecer en reposo, mientras que un cuerpo en

movimiento tiende a persistir en movimiento en una línea recta con velocidad constante a

menos que fuerzas externas actúen sobre él.

2) La tasa de variación del momentum de un cuerpo en función del tiempo es

proporcional a la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo teniendo la misma dirección de la
11

fuerza, (entendiéndose por momentum de un objeto al producto de su masa m multiplicado

por su velocidad v).

3) A cada acción una reacción igual o opuesta.

La segunda ley nos proporciona una relación importante, conociéndose como la ley

de Newton.

La tasa de cambio o variación en el momentum en el tiempo es así d (mv )/dt .

Si por F entendemos a la fuerza neta que actúa sobre el cuerpo, por la segunda ley

d
tenemos: (mv) α F siendo α el símbolo que indica proporcionalidad. Introduciendo la
dt

constante de proporcionalidad k, obtenemos:

d
(mv)=kF
dt

d
Si m es una constante,m ( mv )=kF o ma=kF , dónde a=dv /dt es la aceleración.
dt

ma
Así vemos que F= donde el valor de k depende de las unidades que deseemos
dt

usar.

Para el sistema CGS (o sistema Centímetro, Gramo, Segundo),k =1 siendo la ley

F=ma. En la simbología del cálculo podemos escribir las leyes de Newton en formas

diferentes, al notar que la aceleración a puede expresarse como la primera derivada de la

velocidad v (esto es, dv /dt), o como la segunda derivada de v de un desplazamiento s (esto

es, d 2 s /d t 2 ¿.

dv d2 s
F=m =m 2
dt dt

Las Ecuaciones Diferenciales y sus Aplicaciones en la Ingeniería


12

Una vez conocido el problema físico podemos aplicar estos conocimientos para

obtener las formulaciones matemáticas de varios problemas de la mecánica clásica que

involucran los conceptos anteriores, y la solución e interpretación de tales problemas.

EJEMPLO ACLARATORIO:

Una masa de m gramos cae verticalmente hacia abajo, bajo la influencia de la

gravedad, partiendo del reposo, siendo despreciable la resistencia del aire. Vamos a

establecer la ecuación diferencial y las condiciones asociadas que describen el movimiento

y a solventarla.

Diagrama de fuerzas:

y P
At=0

x
mg
Pi t

Tierra

Formulación matemática:

Sea A en la figura la posición de la masa m en el tiempo t = 0, y sea Pi la posición

de m en cualquier tiempo posterior t. En cualquier problema de física que involucre

cantidades vectoriales tales como fuerza, desplazamiento, velocidad y aceleración, las

cuales necesariamente requieren un conocimiento de dirección, es conveniente establecer


13

un sistema de coordenadas, junto con la asignación de direcciones positivas y negativas. En

este ejemplo observamos que la variación se realiza respecto del eje x.

La velocidad instantánea en P es v=dx /dt. La aceleración instantánea en P es

a=dv /dt o a=d 2 x /d t 2. La fuerza que actúa es el peso, siendo su magnitud P= mg. Por la

ley de Newton tenemos:

dv dv
m =mg o =g
dt dt

Puesto que la masa cae desde el reposo, vemos que v=0 cuando t=0, o en otras

palabras

v(0)=0 .

Nuestra formulación matemática es el problema de valor inicial v(t)

dv t
=g v (0)=0
dt

Aquí tenemos una ecuación de primer orden y su condición requerida. Otra manera

de formular el problema es escribir:

d2 x d2 x
m =mgo =g
dt 2 dt 2

En tal caso tenemos una ecuación de segundo orden en las variables x y t, y

necesitamos dos condiciones para determinar x. Una de ellas es v=0 o dx /dt=0 en t=0.

La segunda puede obtenerse al notar que x = 0 en t = 0 (puesto que escogimos el origen de

nuestro sistema de coordenadas en A).

La formulación matemática es:

d2 x dx
2
=g x=0 y =0 en t=0
dt dt
14

Cuando establezcamos ecuaciones diferenciales para describir algún fenómeno o

ley, siempre las acompañaremos de suficientes condiciones necesarias para la

determinación de las constantes arbitrarias en la solución general.

Solución:

dy
Empezando con =g (separación de variables) obtenemos por integración
dt

dy
v=¿+c 1. Puesto que v=0 cuando t=0 , c 1=0, ó v=¿, esto es, =¿
dt

1 3
Otra integración produce de la anterior ecuación. x= g t + c2 Puesto que x=0 en
2

1 2
t=0 , c 2=0. Por tanto x= g t . Podríamos haber llegado al mismo resultado al empezar
2

con

d2 x d2 x
m =m g o =g
dt 2 dt2

El signo más indica que el objeto se está moviendo en la dirección positiva, esto es,

hacia abajo. Se debería tener en cuenta que si hubiéramos tomado la dirección positiva

hacia arriba la ecuación diferencial hubiera sido m(dv /dt )=−mg, esto es,

dv d2 x
=−g o 2 =−g
dt dt

Esto conduciría a resultados equivalentes a los obtenidos. Para otros problemas

similares la forma de actuar es la misma.


15

2.2 El cable colgante.

Considere un cable o una cuerda que cuelga de dos puntos A y B (según la figura),

no necesariamente al mismo nivel. Suponiendo que el cable es flexible de modo que debido

a su carga (la cual puede ser debida a su propio peso, o a fuerzas externas actuantes, o a una

combinación de éstas) toma la forma como en la figura. Siendo C la posición más baja del

cable, escogiendo los ejes x e y como en la figura, donde el eje y pasa por C.

Considere aquella parte del cable entre el punto más bajo y cualquier punto P en el

cable con coordenadas (x, y). Esta parte estará en equilibrio debido a la tensión T en P

(según la figura siguiente), la fuerza horizontal H en C, y la carga vertical total en el

segmento CP del cable denotada por W(x), la cual asumimos que actúa en algún punto Q,

no necesariamente en el centro del arco CP. Para el equilibrio, la suma algebraica de las

fuerzas en la dirección x (u horizontal) debe ser igual a cero, y la suma algebraica de

fuerzas en el eje y (o vertical) debe ser igual a cero. Otra forma de indicar lo mismo es que

la suma de fuerzas hacia la derecha debe ser igual a la suma de las fuerzas hacia la

izquierda, y la suma de fuerzas hacia arriba debe ser igual a la suma de fuerzas hacia abajo.
16

Descomponemos la tensión T en dos componentes (líneas punteadas en la figura), la

componente horizontal con magnitud TcosØ, y la componente vertical con magnitud

Tsen Ø .

Las fuerzas en la dirección x son H hacia la izquierda y TcosØ hacia la derecha,

mientras que las fuerzas en la dirección y son W hacia abajo y TsenØ hacia arriba. De

donde, haciendo equilibrio de acciones o fuerzas en las direcciones de los ejes tenemos:

Tsen Ø =W , Tcos Ø=H

Dividiendo, y usando el hecho de que la tangente=dy /dx= pendiente en P, tenemos

dy /dx=W / H

En esta ecuación, H es una constante, puesto que es la tensión en el punto más bajo,

pero W puede depender de x. Derivando esta última ecuación con respecto a x, tenemos:

d 2 y dW
=
d x 2 Hdx

Ahora dW /dxrepresenta el incremento en W por unidad de incremento en x; esto es,

la carga por unidad de distancia en la dirección horizontal. La ecuación diferencial anterior

es fundamental.

EJEMPLO ACLARATORIO:

Un cable flexible de poco peso (despreciable) soporta un puente uniforme.

Determine la forma del cable. (Este es el problema de determinar la forma del cable

en un puente colgante, el cual es de gran uso en la construcción de puentes).


17

Formulación matemática:

La ecuación se cumple aquí y nos resta determinar dW /dx, la carga por unidad de

incremento en la dirección horizontal. En este caso dW /dxes una constante, llamada el peso

d 2 y dW
por unidad de longitud del puente. Llamando a esta constante W, tenemos que =
d x 2 Hdx

Denotando por b la distancia del punto más bajo del cable desde el puente, tenemos

dy
y=bdonde x=0 , =0donde x=0, la segunda condición debido a que el punto donde
dx

d 2 y dW
x=0 es un punto mínimo. Integrando dos veces la ecuación = y haciendo uso de
d x 2 Hdx

W x2
las condiciones dadas, encontramos que y= +b , siendo esta la ecuación de una
2H

parábola.

2.3 La deflexión de vigas.

Considere una viga horizontal AB según la figura. Se supone que la viga es

uniforme en su sección transversal y de material homogéneo. El eje de simetría se

encuentra en el plano medio indica por la zona sombreada.


18

Cuando está sometida a fuerzas, las cuales suponemos que están en un plano que

contiene el eje de simetría, la viga, debido a su elasticidad, puede distorsionarse en su

forma como se muestra en la siguiente figura.

Estas fuerzas pueden ser debidas al peso de la viga, a cargas aplicadas

externamente, o a una combinación de ambas. El eje de simetría distorsionado resultante,

situado en el plano medio distorsionado de la segunda figura, se llama la curva elástica. La

determinación de esta curva es de importancia en la teoría de elasticidad.

Hay muchas maneras de apoyar vigas.

Vigas en voladizo: una viga en la cual el extremo A está rígidamente fijo, mientras

que el extremo B está libre, para moverse.

Viga simplemente apoyada: la viga está apoyada en los dos extremos A y B.

Hay más formas y más condiciones para la deflexión que serán aplicadas a cada tipo

de problema.

Así como hay diferentes maneras de apoyar vigas, también hay diferentes maneras

de aplicar fuerzas de carga externa.

Carga uniformemente distribuida sobre toda la viga.

Carga variable sobre toda la viga o sólo en una parte de ella.

Carga puntual o concentrada.


19

Considere la viga horizontal OB de la figura siguiente. Colocando el eje de simetría (línea

punteada) en el eje X tomado como positivo a la derecha y con origen en 0. Escoja el eje Y

como positivo hacia abajo.

Debido a la acción de las fuerzas externas F1 y F2 (y si es apreciable el peso de la

viga) el eje de simetría se distorsiona en la curva elástica que se muestra punteada en la

figura de abajo donde hemos tomado la viga como fija en 0. El desplazamiento y de la

curva elástica desde el eje X se llama la deflexión o flecha de la viga en la posición x. Así,

si determinamos la ecuación de la curva elástica, se conocerá la deflexión de la viga.

Para poder formular la ecuación debemos saber:

Sea M(x) el momento flector en una sección transversal vertical de la viga en x.

Este momento flector se define como la suma algebraica de los momentos de esas fuerzas
20

que actúan sobre un lado de x, los momentos se toman sobre una línea horizontal en la

sección transversal en x. Al calcular los momentos adoptaremos la convención de que

fuerzas hacia arriba producen momentos negativos y fuerzas hacia abajo producen

momentos positivos, asumiendo por supuesto que el eje y se toma hacia abajo como se

mencionó antes. No importa cuál lado de x se tome puesto que los momentos flectores

calculados desde cualquier lado son iguales. El momento flector en x está simplemente

relacionado con el radio de curvatura de la curva elástica en x, siendo la relación:

Y''
EI 32
[ 1+( y ' )2 ]
Donde E es el módulo de elasticidad de Young y depende del material usado en el

diseño de la viga, e I es el momento de inercia de la sección transversal de la viga en x con

respecto a una línea horizontal que pasa por el centro de gravedad de esta sección

transversal. El producto EI se llama la rigidez y se considerará como una constante.

Si asumimos que la viga se dobla sólo levemente, lo cual es válido para muchos

propósitos prácticos, la pendiente y’ de la curva elástica es tan pequeña que su cuadrado es

despreciable comparado con 1, y la ecuación se puede remplazar por la buena

aproximación:

EIy ' '=M ( x )

EJEMPLO ACLARATORIO:

Una viga horizontal, simplemente apoyada, de longitud L se dobla bajo su propio

peso, el cual es w por unidad de longitud. Encuentre la ecuación de su curva elástica.

Formulación matemática:
21

En la figura se muestra la curva elástica de la viga (línea punteada) relativa a un

conjunto de ejes coordenados con origen en 0 y direcciones positivas indicadas; puesto que

la viga está simplemente soportada en 0 y en B, cada uno de estos soportes lleva la mitad

del peso de la viga, o sea wL/2.

El momento flector M(x) es la suma algebraica de los momentos de estas fuerzas

actuando a un lado del punto P.

Escogiendo el lado derecho de P, actuarían dos fuerzas:

1) La fuerza hacia abajo w (L−x ), a una distancia ( L−x )/2 de P, produciendo un

momento positivo.

2)La fuerza hacia arriba wL/2, a una distancia L−x de P, produciendo un momento

negativo. En este caso el momento flector es:

L−x wL w x2 wLx
M (x)=w(L−x)( )−( L−x ) = −
2 2 2 2

Con el valor de M(x), la ecuación fundamental es:

Dos condiciones son necesarias para determinar y. Estas son, y=0 en x=0, y en

x=L, puesto que la viga no tiene deformación en los extremos o apoyos.


22

Solución:

Integrando dos veces

w x 2 wLx
EIy ' '= −
2 2

se obtiene

w x 4 wL x3
EIy= − +c 1 x +c 2
24 2

Puesto que y=0 cuando x=0, tenemos c2 = 0. De donde EI

w x 4 wL x3
y= − +c 1 x
24 2

w L3
Puesto que y = 0 cuando x = L, c 1= y tenemos, finalmente:
24

w
y= ( x 4−2 L x 3 + L3 x )
24 EL

Como la ecuación requerida de la curva elástica. Es de interés práctico usar la

solución Final

w
y= ( x 4−2 L x 3 + L3 x )
24 EL

para hallar la máxima deflexión. De la simetría o por el cálculo, el máximo ocurre

en x = L/2, de donde la flecha máxima será:

5 w L4
y max =
384 EL

[ CITATION Anó15 \l 10250 ]

EJERCICIOS

Ejercicio 1

Aplicación de ecuaciones diferenciales en deflexión

W1 W2
55cm 20cm 35cm
m
110c
m 23
X
Resolviendo Ra R
b
Datos:

W 1=5 Kg

W 2=2.5 Kg

q ( x)=(1.318 x 10−3 Kg)/cm

Aplicando condiciones de equilibrio

∑ Ma=0+ ¿
110 Rb−55 W 1−75 W 2=0

( 55 ) ( 5 ) + ( 7.5 )( 2.5 ) 462.5


Rb= => Rb= => Rb=4.2 Kg
110 110

∑ Fy=0
Ra+ Rb−W 1−W 2=0 => Ra+3.3 Kg−5 Kg−2.5 Kg=0

Ra=5 Kg+2.5 Kg−3.3 Kg

Ra=3.3 Kg

Momento flector en x:

m ( x ) =−Ra ( x ) +W 1 ( x−55 )+ W 2 ( x−75 ) +(1.318 x 10−3 Kg)/cm(( x ) ( 2x ))


Sustituyendo datos

m ( x ) =−3.3 ( x ) +5 ( x−55 ) +2.5 ( x−75 ) +6.54 x 10−4 x 2

Aplicando La Place

1
L { y ' ' }= L { m(x) }
EI

Condiciones iníciales

y 0=¿0 ¿
24

y ' 0=¿ 0¿

s2 Y ( s ) −s y 0− y ' 0

−33.3 5 275 2.5 187.5 2!


+ 2− + 2− +6.59 x 10−4 ( 3 )
s 2
s s s s s

2 1.318 x 10−3 4.2 462.5


z s Y (s)= + 2−
s3 s s

1.318 x 10−3 4.2 462.5


Y ( s )= + 4− 3
s5 s s

Aplicando La Place Inversa

1.318 x 10−3 4 ! 4.2 4 ! 462.5 2!


L−1 { y ( s ) }=L−1
{ 4! s ( ) ( )
4 +1
+
3! s3 +1

( )}
2 ! s 2+1

y ( x ) =5.49 x 10−5 x 4 +0.7 x 4−231.25 x 2

Momento de inercia en la fricción de un rectángulo


3
b h3 1(2.2) 10.648
I= => I = =
12 12 12

Sustituir valores

kg
E=108 x 10−3
m2

1
y ( 55 )= 5.49 x 10−5 (55) 4 +0.7(55)4 −231.25(55)2
( 10.648
12 ( ) 108 x 10
kg
m )
−3
2

y ( 55 )=−6.08132 cm

EJERCICIO 2
25

L
La función es a tramos por lo tanto convertimos w (x)=
{ }
w0 , 0< x<
L
0, <x<L
2
2

a su forma compacta a partir de la función escalón, por lo cual para dejar un cero en

la primera parte tal como en la función de Heaviside, de la función a tramos extraemos w 0 y

realizamos la operación necesaria para hacer que la segunda parte de la función siga siendo

cero.

L
w ( x )=wo
{ 0 ,0< x<

−wo,
L
2
<x<L
2
}
La segunda parte de la función a tramos es la que se multiplica por la función de

escalón unitario dando como resultado lo siguiente.

L
w 0−w0 u ( x− )
2

Ya que nuestra viga esta empotrada en x=0 y apoyado simplemente en x=L

tenemos las siguientes condiciones:

y ( 0 )=0 , y ' ( 0 )=0 , y ' ' ( L )=0 Y y ' '' ( L )=0

Igualamos w(x) a la ecuación diferencial de cuarto orden que satisface la deflexión

de una viga.

L
EI y ' '' ' =w0 [1−u( x− )]
2

Aplicamos la transformada de una derivada a la ecuación anterior.


26

L
{
EI L { y '' ' ' }=w 0 L [1−u(x− )]
2 }
EI [ S 4 Y ( S )−S 3 y ( 0 )−S 2 y ' ( 0 )−S y '' ( 0 )− y' ' ' (0) ]

Aplicando linealidad en la segunda parte de la ecuación.

[
w 0 L {1 }−L u x−{ ( )}] L
2

Resolviendo:

1
L { 1 }=
S

Con el segundo teorema de traslación.


−LS
L u x−
L
{ ( )}
2
L
f ( t )=1 , a= ∴ e
2
( ) ( 1S )
2

La expresión total seria.

−LS

4 3 2 ' '' 1 e 2
EI [ S Y ( S )−S y ( 0 )−S y ( 0 )−S y ( 0 )− y ( 0) ]=w 0 −
S S
'''
[ ]
Dadas nuestras condiciones en la frontera y ( 0 ) y y ' ( 0 ) serán cero por lo tanto la

ecuación se simplifica a lo siguiente.

− LS

EI [ S 4 Y ( S )−S y ' ' ( 0 )− y ' '' ]=w0 −


S [
1 e 2
S ]
De aquí hacemos y ' ' =C 1 y y ' ' ' =C 2 y despejamos Y ( S), a continuación, se

muestran el resultado de las operaciones antes mencionadas.

− LS
1 e 2
EI [ S 4 Y ( S )−SC 1−C 2 ]=w0 −
S S [ ]
27

−LS
w 1 e 2
S4 Y ( S )−SC 1−C 2= 0 −
EI S S [ ]
−LS
w 1 e 2
S4 Y ( S )=SC 1−C 2+ 0 −
EI S S [ ]
− LS

SC 1 C 2
Y ( S )= 4 − 4 +
w
1 e
0 S

S [ 2

]
S S EI S4

−LS
C1 C2 w 1 e 2
Y ( S )= 3 + 4 + 0 5 − 5
S S EI S S [ ]
Aplicamos la transformada inversa para encontrar y (x ).

−LS

L−1 { Y ( S) }=L−1 { C 1 C 2 w0 1 e 2
+ +
S 3 S 4 EI S5
− 5
S [ ]}
L−1 { Y ( S) }= y ( x )

Aplicando linealidad.

1 C1 2
L−1 C 1
{ }
S 3
n=2 , 2!=2 ∴
2
x

1 C2 3
L−1 C 2
{ }
S 4
n=3 ,3 !=6 ∴
6
x

1 1 4
L−1
{ }
S 5
n=4 , 4 !=24 ∴
24
x

LS 4
L−1
{
− (e ) 2

S5 }
( 1 ) n=4 , 4 !=24 , a= L2 ∴− 241 ( x− L2 )
La expresión general es:

C 1 2 c 2 3 w0
y ( x) = x+ x+ ¿
2 6 EI
28

Tomamos nuestras segundas condiciones y ( L )=0 y y ' ' ( L )=0 por lo tanto igualamos

a cero nuestra expresión general y sustituimos nuestras variables por la longitud L.

Aplicamos la primera condición.

C 1 2 C 2 3 w0
y ( L )= L+ L+ ¿
2 6 EI

L
Ya que L> no “desactiva” la función por lo cual no se multiplica por la función
2

escalón unitario, entonces:

C 1 2 C 2 3 w0
y ( L )= L+ L+ ¿
2 6 EI

C 1 2 C 2 3 w0 1 4 1 4
y ( L )=
2
L+
6
L+
EI 24
L−
384[L =0 ]
4
C 1 2 C 2 3 5w0 L
y ( L )= L+ L+ =0
2 6 128 EI

Aplicamos la segunda condición por lo tanto sacamos la segunda derivada.

C 2 2 w0 1 3 1 3
L
'
y (x ) =C 1 x +
2
x+
EI 6 [
x − x−
6 2 ( )]
w0 1 2 1 L 2
y (x )' ' =C 1+C 2 x + [
EI 2
x − x−
2 2 ( )]
w0 1 2 1 L 2
y (L)'' =C 1+C 2 L+ [
EI 2
L − L−
2 2 ( ) ]=0
w0 1 2 1 2
y (L)'' =C 1+C 2 L+ [
EI 2
L − L =0
8 ]
'' 3 w 0 L2
y (L) =C 1+C 2 L+ =0
8 EI

Entonces tenemos nuestro sistema de ecuaciones para averiguar el valor de las

constantes.
29

4
C 1 2 C 2 3 5 w0 L
L+ L+ =0
2 6 128 EI

3 w 0 L2
C 1+C 2 L+ =0
8 EI

Resolviendo el sistema de ecuaciones, despejamos “C1” en la segunda ecuación.

3 w 0 L2
C 1=−C 2 L−
8 EI

Sustituimos el valor obtenido en la primera ecuación.

3 w 0 L2
(−C 2 L− ) 4
8 EI C 2 3 5 w0 L
L2 + L+ =0
2 6 128 EI
2 4
−C 2 L 3 w 0 L 2 C 2 3 5 w0 L
( − )L + L+ =0
2 16 EI 6 128 EI
4 4
−C 2 L3 3 w 0 L C 2 3 5 w0 L
− + L+ =0
2 16 EI 6 128 EI

Dejamos los términos con “C2” de un lado y del otro, los términos independientes.
4 4
−C 2 3 C 2 3 3 w0 L 5 w0 L
L+ L= −
2 6 16 EI 128 EI

w 0 L4
Sacamos “C2” y “ ” como factor común.
EI
4 4
−L3 L3 3 w 0 L 5 w 0 L
C 2( + )= −
2 6 16 EI 128 EI
4
−L3 w 0 L 3 5
C 2( )= ( − )
3 EI 16 128
4
−L3 w 0 L 19
C 2( )= ( )
3 EI 128

Ahora despejamos “C2”.


30

w 0 L4 19
( )
EI 128
C 2=
−L3
( )
3

Realizamos la división y obtenemos el valor de “C2”.

57 w0 L
C 2=−( )
128 EI

Lo sustituimos en la segunda ecuación.


2
57 w 0 L 3 w0 L
C 1=−(−( ) ) L−
128 EI 8 EI

Resolvemos.
2 2
57 w0 L 3 w0 L
C 1= ( )
128 EI
−( )
8 EI

w0 L2 57 3
C 1= ( − )
EI 128 8
2
9 w0 L
C 1=( )
128 EI

Sustituimos los valores de C1 y C2 en la expresión general.


2
9 w0 L 57 w0 L
() −( )
128 EI 2 128 EI 3 w0
y ( x) = x+ x+ ¿
2 6 EI

Simplificando

9 w0 L2 2 19 w0 L 3 w0
y ( x) = x− x+ ¿
256 EI 256 EI EI

Factorizando

9 w0 L2 2 19 w0 L 3 w0 L 4 L
y ( x) =
256 EI
x−
256 EI
x+
24 EI
4
[ ( ) ( )]
x − x−
2
u x−
2
31

EJERCICIO 3

Ahora se requiere hallar el interrogante del problema cuánto vale la deflexión

cuando: x=L/2

Resolviendo:

Para ello planteamos nuevamente el diagrama, pero con los valores específicos para

las dimensiones de la viga y las constantes correspondientes.

Reemplazando en la ecuación de deflexión obtenida en la ecuación valores de la

viga:

L=20 m

Tonelada
w 0=2
m

6 T
E= 2.4 × 10
m2

I =21.3 ×10−3 m 4

L
Para hallar la deflexión de la viga cuando x= :
2
32

y ( L2 ) ; Sin embargo, L= 20, por tanto: y ( 202 )= y (10)


2
y ( 10 )= 6
¿
( 48 ) ( 2.4 × 10 ) (21.3 ×10−3)

y ( 10 )=0.032 m

3 Conclusión

El conocimiento del comportamiento de los sistemas con elementos flexibles más

importantes en la técnica moderna. La notable mejora de las presentaciones dinámicas que

comporta la reducción de la masa de los elementos en movimiento, se encuentra

compensada por la pérdida de presión que aparece como consecuencia de la flexibilidad.

Para comprender mejor los sistemas con elemento flexibles, en este trabajo se está dando a

entender comportamiento particular de una viga flexible, con la intención de obtener una

metodología aplicable a casos similares.


33

4 Sugerencia

Dentro de una investigación tan ambicioso como lo fue este, siempre se desea que

haya una mejor continua del mismo, por lo tanto, se recomienda a los futuros que tengan

interés, una mayor investigación del trabajo para la mejora del aprendizaje de los

estudiantes.
34

5 Referencias bibliográficas

Anónimo. (2015). LAS ECUACIONES DIFERENCIALES Y SUS APLICACIONES EN LA

INGENIERÍA. Recuperado el 24 de Enero de 2021, de

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Trabajo%20Ec%20Diferenciales%20en

%20Ingenieria.pdf

Polyanin.A.D. (2004). Handbook of Nonlinear Partial Differential Equations, Chapman.

Recuperado el 23 de Enero de 2021

T, R. (2013). Nonlinear Partial Differential Equations with Applications. Recuperado el 22

de Enero de 2021
35

6 Anexos

(Anexo A) (Anexo B)

(Anexo C) (Anexo D)
36

(Anexo E) ( Anexo F)

También podría gustarte