Está en la página 1de 5

Bloque 11: La dictadura franquista

Epígrafe 1: Fundamentos ideológicos y evolución política de la dictadura.

El franquismo fue el régimen político y social que se instauró durante la guerra civil debido a la
necesidad de los militares sublevados de dotarse de un mundo único, Una estructura administrativa
paralela a la republicana, una legislación y un Poder Ejecutivo antiparlamentario. se trató de una
dictadura, donde Franco acumuló todos los poderes. la ideología del régimen se identificaba por el
pensamiento de la derecha conservadoras y autoritarias europeas. los principales rasgos de esta
ideología fueron: la mentalidad católica integrista, que determinó su fundamentalismo religioso y la
afirmación del nacional- catolicismo, lo que favoreció su asimilación por las masas; la victoria militar,
que fue el principal Elemento de legitimación de Franco, los oficiales del Ejército asumieron los
cargos de gobernadores civiles y la responsabilidad del orden público; la voluntad centralista, que
fue la fórmula movilizadora del aislamiento internacional; y el nacionalsindicalismo, en teoría es una
tercera vía entre el capitalismo y el comunismo, pero que acabó siendo capitalista. Su ideario
socioeconómico de principios liberales y políticos del fascismo, la dictadura prohibió los partidos y
sindicatos y se lo permitió la Falange española tradicionalista y de las JONS.

El franquismo perduró por la represión, El ejercicio de propaganda por los medios al alcance del
Estado y por los apoyos de: La Falange, Franco contó con su apoyo y su programa de reforma social,
tuvieron gran importancia en los gobiernos hasta 1942; La Unión de Estado y la Iglesia católica, que
aportó la legitimidad moral que necesitaba la dictadura y fue un instrumento para la difusión del
ideario franquista por lo que recibió problemas; los militares, que fueron importantes durante la
guerra y hasta 1945, aunque su influencia no desapareció de la dictadura; sus apoyos sociales, como
los grandes terratenientes, la burguesía industrial etc.

el Gobierno de Franco se dotó de unas instituciones para convertir en permanente su poder


personal y autoritario. dichas instituciones para asegurar la continuidad de la dictadura tuvieron que
aprobar leyes fundamentales del Estado: el fuero de trabajo, y articulaba relaciones laborales entre
las empresas y los obreros; la ley de cortes, que establecía la democracia Orgánica, y la instauración
de la representación corporativa basada en la familia, el municipio y el sindicato, Las Cortes tenían
funciones únicamente consultivas, acá se fue de Estado se reservaba la capacidad de legislar; el
fuero de los españoles, que era una teórica declaración de derechos; la ley de referéndum, la ley de
sucesión a la Jefatura del Estado, la cual declaraba a España como un Reino y Franco se reservaba el
derecho a nombrar sucesión; y la ley de principios del movimiento nacional, que reconocía a FET-
JONS como partido único.

La política de la dictadura fue cambiando con el avance del tiempo. en la década de los 40, la
represión política fue una de las consecuencias de la guerra civil, ya que se ejecutaron a unas 60000
personas, sumado a otros miles en el exilio, lo que llevó a temer a la represión y a una adhesión
interesada al franquismo. La ley de responsabilidades políticas llevó a la depuración de encausados
en zona republicana y la educación se vio afectada por la depuración de profesores. El compromiso
con las potencias fascistas perduro tras el final de la guerra civil. Franco decretó la neutralidad, qué
pasó a una no Beligerancia por el rápido avance alemán, pero se volvió a la neutralidad tras la
entrada de Estados Unidos. la derrota del eje llevó a la supresión de rasgos fascistas y a la
hegemonía del catolicismo, aunque el nuevo orden internacional vio a España como un enemigo, lo
que provocó la retirada de embajadores en la mayoría de los países y un aislamiento internacional,
aunque no entró en guerra a pesar de la reunión con Hitler en Hendaya.
En los años 50, en el contexto de la guerra fría, España se convirtió en aliado de Estados Unidos
debido a su carácter anticomunista y su situación geográfica, lo que favoreció la reapertura de la
frontera francesa y la firma de tratados comerciales con Francia y Reino Unido. la situación cambió
también por la firma de acuerdos con Estados Unidos, donde se autorizaba la construcción de bases
militares en Rota, Zaragoza, Morón y Torrejón a cambio de ayuda económica; y la firma de un nuevo
concordato en 1953 donde se confirmaba la confesionalidad de la dictadura y el derecho de
presentación de obispos, por lo que la Iglesia dio asegurado su control en la educación.

en los años 60, España se encontraba al borde de la bancarrota debido a la autarquía y la sindicación
vertical, por lo que Franco nombró ministros economistas y formados en derecho, lo que supuso el
fin del ideario económico falangista y la formación de los tecnócratas, quienes aprobaron un plan de
estabilización. tras unos recortes presupuestarios, llevó a una etapa de ideológica desarrollista, que
aumentó la renta per cápita. la diplomacia española ratificó sus relaciones con los países árabes y la
ONU dio la razón sobre la descolonización de Gibraltar. en el interior, los movimientos opositores
supusieron un endurecimiento de la represión, en 1962 se creó el Tribunal de orden público, bien
conozco a opositores de distinto signo a pesar de la propaganda aperturista.

En los años 70, el aumento de las huelgas y los conflictos reflejaban la inestabilidad de la dictadura,
que se acentuaba con el declive físico de Franco. ante el aumento de acciones de la oposición, que
declaró el estado de excepción en toda España. en 1969, Franco nombró como su sucesor a Juan
Carlos de Borbón en la Jefatura del Estado, jurando mantener las leyes fundamentales. A pesar de
los recelos de los falangistas con respecto a la monarquía, no se opusieron y la elección se aseguró
por los ministros tecnócratas y los colaboradores de Franco. Esta victoria de los tecnócratas fue
acompañada por el escándalo que supuso el caso Matesa, una empresa dedicada a la exportación de
maquinaria textil, beneficiada por subvenciones como consecuencia de operaciones no realizadas.
Los ministros independientes y falangistas airearon el asunto, que llegó a las Cortes y a la prensa. La
reacción de Franco fue la constitución de un nuevo Gobierno en octubre de 1969, compuesto
mayoritariamente por tecnócratas. Entonces, Franco derogó su función de presidente del Gobierno
a Carrero Blanco el cual tenía el objetivo de acabar con la posición, pero fue asesinado en un
atentado de ETA.

Franco nombró entonces a Arias Navarro, el cual en un primer momento parecía orientarse hacia
una apertura con reformas graduales, pero la ejecución de Puig Antich, y un enfrentamiento con la
Iglesia en el País Vasco puso en evidencia las intenciones reales del Gobierno, por lo que se
atrasaron. El fusilamiento de 5 terroristas provocó protestas internacionales qué aisló moral y
políticamente a España. En octubre, se agravó la enfermedad de Franco, que fue aprovechada por
Hassan II de Marruecos para dirigir la marcha verde. Finalmente, 20 de noviembre de 1975, Franco
falleció.
Epígrafe 2: sociedad y economía en el franquismo: de la autarquía al desarrollismo.

Al acabar la guerra, España era un país arruinado, debido a la pérdida demográfica por las muertes y
el exilio, y por la gran destrucción, ya que las carreteras quedaron inservibles y largos tramos de
ferrocarril quedaron muy dañados. También las centrales eléctricas sufrieron sabotajes, pero los más
afectados fueron los sectores agrícola y ganadero debido a la duración de la guerra y la necesidad de
abastecimiento. los mercados Exteriores se vieron afectados por la pérdida de clientes, aunque el
sector industrial no tuvo grandes desperfectos. la economía cayó debido a la financiación de la
guerra por ambos bandos, lo que llevó a una enorme inflación. hubo un lento proceso de
recuperación demográfica, a medida que los combatientes se incorporaban en sus trabajos. los años
de posguerra fueron de hambre, que provocó una ruralización la cual se unió episodios epidérmicos;
las mujeres experimentaron un profundo retroceso tanto social como profesionalmente; escasez de
alimentos causó la necesidad de las cartillas de racionamiento, lo que provocó un mercado negro. la
dictadura no practicó una autarquía total y, aunque la llevó a ciertos sectores, Dio lugar a un
entorpecimiento de la gestión y a corruptelas, Se creó el Instituto nacional De Industria, que
incentivo a distintos sectores productivos a la vez que se nacionalizaban otros. el estado impulsó las
obras políticas mediante la construcción de pantanos, saltos de agua y ferrocarriles, y se paralizó
cualquier reforma agraria. como consecuencia se produjo un escaso crecimiento económico durante
los años 40.

la década de los 50 fue de grandes cambios económicos debido a: a principios de los 50, la autarquía
se hizo insostenible y mostró signos de descomposición. la supresión del racionamiento fue
acompañada por la libertad de precios, comercio y los productos alimenticios. la ayuda económica
de Estados Unidos dejó huella en el sector industrial, ya que se comenzó a disponer de materias
primas y suministros para mejorar su productividad, por lo que comenzó un crecimiento industrial,
aunque España seguía siendo principalmente agraria. el desarrollo turístico se debió al fin del
aislamiento y el acercamiento con los países occidentales.

hacia 1951, España estaba al borde de la bancarrota debido a la autarquía y la sindicación vertical. se
planteó la necesidad de una reforma económica, que vino por parte de los tecnócratas, los cuales
liberalizaron la economía y acabaron con los ideales del partido único. los tecnócratas llevaron a
cabo el plan de estabilización, por el cual en un principio hubo una forzada austeridad, que luego
llevó a un gran desarrollo, junto a una reforma fiscal que provocó el aumento de los ingresos del
Estado. aunque los efectos sociales fueron inmediatos, ya que, debido a esa austeridad, la clase
trabajadora llegó a casi duplicar el desempleo, lo que se juntó a una desastrosa cosecha que hizo
que muchos labradores abandonaran las tierras, dando lugar a una gran inmigración.

tras los ajustes iniciales del plan de estabilización, se inauguró una etapa de ideología desarrollista,
con el objetivo de subir la renta per cápita y se convirtió en la décima potencia industrial del mundo.
los tecnócratas buscaban el crecimiento del producto nacional, el pleno empleo y la integración en la
economía mundial, todo ello a través de atracción del capital y una financiación pública. aunque no
se cumplieron todos los objetivos España tuvo una de las tasas de crecimiento más altas del mundo
durante los años 60, especialmente por la producción industrial, la cual creció un 10% anualmente
debido al flujo de divisas procedentes del turismo y de los ahorros enviados por los emigrantes
españoles.
Tras la creación de la comunidad económica europea, aún con el desprecio de la dictadura a la
misma, España pidió la adhesión de conversaciones, que, tras dos rechazos debido a su carácter
antidemocrático, en 1964 se establecieron conversaciones y se firmó un acuerdo referencial en
1970, el cual facilitaba intercambios entre España y la CEE. los principales beneficios fueron la banca
y los grandes grupos industriales, lo que desequilibró la economía española y llevó a que 4 millones
de españoles emigraran a la Europa industrial. explotación turística llevó a que el litoral
Mediterráneo quedará irreconocible debido a que no había ningún tipo de legislación protectora
tras un proceso de urbanización inacabado y expectativo.

el turismo, la inmigración y el establecimiento de empresas multinacionales puso en contacto a los


españoles con otras formas de vida y nuevos modos de comportamiento político y social, sumado
para mejora de la educación y el pleno empleo, más la Seguridad Social. esto originó una cultura de
bienestar y tolerancia. en esos años también se vio un tímido proceso de visibilidad de las mujeres.
la situación empeoró con la “crisis del petróleo” (1973), que llevó a la inflación y, por consecuencia,
a protestas en todos los sectores y provincias y huelgas.

epígrafe 3: la represión y la oposición política en el régimen franquista. El papel de la cultura

(HAY QUE HACER LOS CAMBIOS)

en los años 40 la oposición permaneció dividida entre quienes habían apoyado la política de
resistencia de Negrín y quienes habían apoyado el golpe de casado (querellas del exilio). Ademas, los
monárquicos fueron depurados y vieron fracasar las aspiraciones de Juan de Borbón, y cuál más
adelante se reunió con Franco para preparar la educación de su hijo Juan Carlos de Borbón En
España. por su lado, el PSOE dudaba entre mantener su reivindicación por restaurar la República o
colaborar con los monárquicos antifranquistas. en el ámbito cultural, se exilió la inmensa mayoría de
los intelectuales y artistas, como la Generación del 27, por su parte, en el interior las
manifestaciones culturales se inspiraban en los principales estéticos intelectuales del franquismo. la
censura se impuso sobre todas las actividades intelectuales y los medios de comunicación. el cine y
el teatro fueron víctimas dobles por la censura civil y eclesiástica.

en los años 50 y tras el reconocimiento internacional y la dictadura por la ONU, se consiguio una
relativa estabilidad interna, oposición organizó principalmente en forma de huelgas Obreras,
agitación universitaria, resurgimiento de los nacionalismos y la actividad de los exiliados. el
movimiento obrero implicó a distintos sectores de la población, los cuales apoyaron y la abogada
economía española ya que reclamaban reivindicaciones económicas, la respuesta de las autoridades
fue un aumento de la represión. el PCE se convirtió en la principal fuerza de la oposición en el
interior, que ejerció su fuerza en el mundo sindical por medio de comisiones Obreras, así
consolidaron una alternativa a los sindicatos tradicionales. los estudiantes se convirtieron en el
brazo de la oposición antifranquista debido a las protestas contra los falangistas y la dictadura. una
nueva generación en el País Vasco y Cataluña protagonizó el resurgimiento de los nacionalismos,
especialmente en el País Vasco, debido a la fundación de la ETA.

los intelectuales experimentaron una mayor politización con la generación carlista de la posguerra...

en los años 60, y al compás del desarrollo económico y cultural, les dieron los deseos de cambio con
un mayor despliegue de la oposición que incluía a más sectores de la población. los partidos
republicanos se agruparon en torno al proyecto de unidad europea y establecieron contactos con
fuerzas monárquicas y democristianas. un centenar de delegados del interior exiliados denunciaron
a Múnich la naturaleza antidemocrática del franquismo cuando solicitó el ingreso en la comunidad
económica europea. El PCE no hay partido mejor implantado en el interior e inició el abandono del
estalinismo, y se orientó hacia el eurocomunismo. aumento de los conflictos por cuestiones
laborales fue constante y emprendió acciones a favor del derecho a huelgas.

la dictadura perdió progresivamente el control de las universidades, ya que los alumnos se


agruparon en sindicatos libres, que actuaban de un modo asambleario. los movimientos
nacionalistas se reavivaron en Cataluña, País Vasco, Galicia, Valencia, Canarias, y Andalucía, en
contra del centralismo del franquismo, aunque el principal problema del franquismo fue ETA, debido
a su lucha armada. Iglesia católica experimento una evolución, el clero joven y los católicos
progresistas tras el Concilio Vaticano segundo se enfrentaron contra la jerarquía de la Iglesia
española, el cristianismo popular se convirtió en un sector influyente en las reivindicaciones de
cambios políticos. en 1968, se produjo un cambio en el ambiente cultural, debido a la difusión de la
literatura latinoamericana y los libros en gallego y catalán. el sistema educativo se modernizó con la
Ley General de educación y la influencia del mayo del 68 en París.

en los años 70, las propuestas de reformas de la dictadura provocaron cierta apertura de la prensa,
pero con las ejecuciones de miembros de la oposición y el enfrentamiento contra la Iglesia, se puso
fin a esas promesas. los signos de la crisis mundial, provocaron el alza del coste del petróleo y la
subida de los precios, desembocaron en una pérdida de salario real el aumento de las protestas.
revolución de los Claveles en Portugal (1974) se convirtió en un ejemplo para algunos oficiales del
Ejército, los cuales fundaron la Unión militar democrática (UMD). la actividad política se multiplicó
con la aparición de la primera enfermedad de Franco, que constituyó la Junta democrática, el grupo
fuerzas políticas diversas, desde monárquicas, hasta el PCE, y el PSOE con una dirección del interior
tras el Congreso de suresnes, encabezó la plataforma de convergencia democrática con grandes
apoyos en el exterior, del SPD y la internacional socialista.

También podría gustarte