Está en la página 1de 3

CONCLUSIONES

En definitiva el proceso consumado y que duró un largo tiempo, fue una experiencia
beneficia que ayudó a mejorar las prácticas en las personas a quien fue destinado el proyecto
en su totalidad. Sin embargo las implicaciones que ha generado pueden ser vistas desde tres
perspectivas.
La primera como persona, pues se ha logrado culminar y obtener experiencias para el
mundo laboral al que se está apunto de ingresar, como estudiante al haber cumplido
satisfactoriamente un proyecto con el cual se obtiene una calificación aprobatoria y finalmente
como interventor, ya que se han hecho actividades fuera de lo común, pero que son
productivas en el aprendizaje de los niños de preescolar.
Si bien en los primeros niveles de educación lo importante para los docentes y padres de
familia es desarrollar las habilidades y capacidades de lectura y escritura, independientemente
de fortalecer las motricidades al, dibujar, pintar, pegar o recortar figuras. El lado humano está
siendo desplazado paulatinamente ya que los propósitos educativos están empeñándose en
formar sujetos con capacidad para el trabajo competitivo y no colaborativo.
El presente proyecto fue elaborado con la intención de fortalecer los campos de
formación que no están contemplados en ningún plan curricular, pues se tiene la idea errónea
que la escuela es únicamente para favorecer el aprendizaje cognitivo, dejando a un lado los
valores humanos que son esenciales para la convivencia entre un determinado grupo social.
El diagnostico permitió dar el primer paso en la elaboración del proyecto, ya que generó
un ambiente de confianza, respeto y empatía en los miembros de la comunidad y si los padres
entendieran que todos estos elementos conforman los valores, sus hijos no tendrían problemas
al socializar entre sus compañeros de preescolar.
Es preciso señalar que ningún proyecto resultará exitoso sin una planeación previa, de
tal forma que aunque el tiempo es un factor que no puede regresarse y de la cual se dispone
una mínima parte, hay que saber utilizarla de la mejor manera, entonces contar con un
cronograma permite guiar el camino por el cual se está dirigiendo.
Todas las actitudes, modos de actuar, de socializar y de participar fueron los puntos
clave que se tomaron a consideración para poder identificar los problemas que afectan el
entorno escolar del niño y niña. Sin embargo fue necesario establecer la relación entre su
contexto real, es decir, la comunidad en la que se desenvuelve, ya que normalmente suelen
presentar una discrepancia de comportamientos dependiendo del lugar al que se encuentre.
Es conveniente tener en cuenta que cuando se elabora un plan no siempre se tendrá la
certeza de que se seguirá al pie de la letra, no es posible realizar en tiempo y forma, ya que
dependen de muchos factores que impiden llevar a cabo cada actividad planeada, situaciones
como por ejemplo: padres de familia que trabajan y no asistían, niños que iban solos, la
demora entre platica con una mamá, entre otras.
Un apoyo fundamental fue que el preescolar 24 de febrero, incluyendo el personal que
en ella labora, mostró su interés al facilitar el ingreso a su institución, consciente de que como
estudiante se necesita un espacio para poder desarrollar habilidades que teóricamente se
enseñan y que muy difícilmente se abren espacios para poder experimentar.
El trabajo mutuo y cooperación permitió conocer a profundidad las características de
cada alumno que ingresa todos los días en ambas aulas, aunque no es una escuela amplia, ni
cuenta con todo lo necesario, los docentes tiene un fuerte compromiso y responsabilidad con
los padres y los niños para que estos lleven aprendizajes que serán reforzados en la educación
primaria.
Sin embargo, y a pesar de que el esfuerzo es insuperable, no siempre se puede contar
con todos, unos son descuidados o desinteresados, no ven la educación preescolar como algo
fundamental en su proceso de adquisición de conocimientos ya que únicamente la catalogan
como un lugar donde los niños y niñas acuden a dibujar, correr y jugar.
He aquí la importancia de haber favorecido un valor que se ha ido desvaneciendo a
través del tiempo, y de la cual no se le presta atención necesaria, porque culturalmente la única
educación que se debe de poseer, es saber leer y escribir, haciendo caso omiso a los actitudes
que cada niño o niña presenta y de la cual probablemente en un futuro no lejano tenga
repercusiones en su manera de socializar con la gente de su comunidad o fuera de esta.
Al haber indagado el problema, analizado mediante diferentes formas y con distintos
sujetos, la experiencia más grata fue haber contribuido de alguna manera a establecer lazos de
respeto, tolerancia, de honestidad, pero sobre todo de responsabilidad. Independientemente del

86
cariño y empatía de los niños hacia los interventores, fue notable que más de la mitad hubiera
logrado identificar el aprendizaje.
Si los docentes quieren que sus alumnos obtengan el aprendizaje en cada sesión, no es
necesario hacerles una cantidad de actividades, simplemente basta con conocerlos y entender
que es lo que a ellos les interesa, una clase puede hacerse divertida y ser repetitivos puede ser
síntoma de desinterés, aburrimientos o distracción, que en el nivel preescolar es un verdadero
reto a superar.
Hay que tener en cuenta que la educación conductista es un obstáculo que no permite
alcanzar los objetivos educativos, los problemas comúnmente no son notados por los docentes,
ni pueden ser resueltos en el momento adecuado y los únicos perjudicados serán los alumnos,
tendrán conocimientos simples, sin sentido y únicamente estarán destinados a proseguir lo que
su tradición familiar le ha dejado de herencia.
El aprendizaje es un proceso paulatino, si bien es cierto que el tema del valor de la
responsabilidad incluía una reflexión sobre el ser y actuar de los niños, conceptualmente es
difícil que hayan aprendido su significado, pero su forma de actuar fue perciba de una manera
diferente, pues de los diecisiete alumnos trece cambiaron su manera de socializar, de trabajar
en equipo, cuidaban sus útiles escolares e incluso existía escaza agresión verbal entre ellos.
La continuidad y el reforzamiento por parte de los padres es uno de los elementos que
facilitará al alumno adquirir el sentido de responsabilidad, el dejar que los niños sean
independientes es un buen inicio, por ejemplo durante el proceso de diagnóstico se veía a los
papás cargándole la silla a su hijo hasta el lugar que él o ella consideraba apropiado.
El cambio se hizo evidente en este rol paradigmático al cual se habían acostumbrado, ya
que ahora eran los propios niños quienes iban en busca de su silla, lo mismo sucedía al
finalizar las clases donde cada quien levantaba y acomodaba su asiento en el lugar donde lo
había agarrado.
Es grato saber que aunque de manera textual no habrían alcanzado los objetivos, su
rutina a la que estaban acostumbrados se modificó, incluso habían algunos que llegaban más
temprano, otros que saludaban y se despedían al terminar las clases, sucesos que en lo
personal son signos de que las actividades habían sido las correctas.

87

También podría gustarte