Está en la página 1de 6

Modelo de crecimiento exógeno

Con el ánimo de proporcionar las ideas principales con los modelos más simples posibles,
volvamos al modelo de crecimiento de Solow del Capítulo 2. Suponga que la economía
mundial consta de J países, indexados por j = 1,..., J, cada uno con acceso a una función de
producción agregada para producir un bien final único,

Y j ( t )=F (K j ( t ) , A j ( t ) L j ( t ) )

Donde Y j ( t ) es la producción de este bien final único en el país j en el momento t, y K j ( t ) y


L j ( t ) son el stock de capital y la oferta de trabajo, respectivamente. Finalmente, A j ( t ) es la
tecnología de esta economía, que es tanto específica del país como variable en el tiempo. De
acuerdo con el resultado del teorema 2.6 en el Capítulo 2, ya se ha supuesto que el cambio
tecnológico es puramente un aumento de la mano de obra. (Harrod-neutral) en forma.
Además, F satisface los supuestos neoclásicos estándar, que es decir, los supuestos 1 y 2 del
capítulo 2. A lo largo de este capítulo y el siguiente, siempre que la economía mundial consta
de J países, supongo que J es lo suficientemente grande para que cada país es "pequeño" en
relación con el resto del mundo y, por lo tanto, ignora su efecto en los agregados mundiales.
Utilizando nuestro enfoque habitual, el ingreso per cápita en el país j en el momento t es

Y j(t )
y j(t )≡
Lj (t )
K j(t )
≡ A j ( t ) F( , 1)
A j ( t ) L j (t )
≡ A j ( t ) f (K j ( t ) )
Donde la segunda línea usa el hecho de que F exhibe rendimientos constantes a escala
(Supuesto 1) y la tercera línea define la función de producción per cápita f (.) y el capital-
trabajo efectivo relación en el país j en el momento t,

K j (t)
K j(t )≡
A j (t ) Lj (t )
Suponga que el tiempo es continuo, hay un crecimiento de la población a una tasa constante
n j ≥ 0 en el país j, y hay una tasa de ahorro exógena igual a s j ∈ (0, 1) en el país j y a tasa de
depreciación de δ ≥ 0 para el capital, de modo que la ley de movimiento del capital para cada
país es dada por

k̇ j ( t )=s j f ( k j ( t ) ) −( n j + g j ( t ) +δ )k j ( t )

Donde

Ȧ j (t)
g j(t )≡
A j(t )
Es la tasa de crecimiento de la tecnología del país j en el momento t (véase el ejercicio 18.1).
Las condiciones iniciales son k j (0) > 0 y Aj (0) > 0 para cada j = 1,..., J. Para empezar, la difusión
de tecnología se modela de forma reducida. Asumamos que la frontera tecnológica mundial,
denotada por A (t), crece exógenamente a una tasa constante
Ȧ ( t )
g≡ >0
A (t)
Con una condición inicial A (0) > 0. Me refiero a A (t) como la "tecnología mundial" a veces
como la "frontera mundial de la tecnología". Encapsula el conocimiento máximo que cualquier
país puede tener, de modo que A j ( t ) ≤ A (t) para toda j y t. La tecnología de cada país avanza
como resultado de absorbiendo el conocimiento tecnológico del mundo. En particular,
planteemos la siguiente ley de movimiento para la tecnología de cada país:

Ȧ j ( t )=σ j ( A ( t )−A j ( t ) ) + λ j A j ( t )

Donde σ j ∈ (0, ∞) y λ j ∈ [0, g) para cada j = 1,..., J. La ecuación (18.3) implica que cada país
absorbe tecnología mundial a una tasa de absorción de tecnología exógena σ j. En la práctica,
la absorción corresponde tanto a la adopción directa de tecnologías existentes como
adaptación de los planos existentes a las condiciones imperantes en un país específico, de
modo que se puede utilizar con las otras tecnologías y prácticas existentes. Este parámetro
varía en países debido a diferencias en su capital humano u otras inversiones (ver más abajo) y
también debido a las barreras institucionales o políticas que afectan la adopción de tecnología.
El parámetro multiplica la diferencia A ( t )− A j ( t ), ya que es esta diferencia la que queda por
absorber por el país en cuestión — si A ( t )− A j ( t ), no hay nada que absorber de la frontera
tecnológica mundial. Aunque natural, esta formulación tiene importantes consecuencias
económicas. En particular, implica que los países que están relativamente "atrasados" (en el
sentido de tener un bajo A j ( t ) en comparación con la frontera) tienden a crecer más rápido,
porque tienen más tecnología para absorber o más espacio para ponerse al día. Esta ventaja
potencial de las economías relativamente atrasadas desempeña un papel importante para
garantizar una distribución mundial estable del ingreso entre los países. También formaliza una
idea que se origina en el ensayo de Gerschenkron (1962), Economic Backwardness en
perspectiva histórica, esa rápida recuperación por parte de países relativamente atrasados es
importante para comprender los patrones de crecimiento entre países.
La ecuación (18.3) también implica que el progreso tecnológico también puede ocurrir a nivel
local, es decir, basándose en el acervo de conocimientos del país j, A j ( t ). El parámetro λ j
captura la velocidad en el que esto sucede. Por tanto, esta ecuación contiene las dos formas
principales de tecnología progreso que puede experimentar un país en particular: absorción de
la frontera tecnológica mundial y avances tecnológicos locales. Su forma funcional se adopta
por simplicidad.
Observe que (18.3) elude uno de los principales problemas planteados al comienzo de este
capítulo: postula que a pesar del flujo relativamente libre de información en todo el mundo, el
proceso de la transferencia de tecnología entre países es lenta. La suposición de que σ j< ∞
impone esta característica. En particular, dado que σ j < ∞, A j ( t ) < A (t) implica que A j ( t +t ) <
A (t + t), al menos para t > 0 suficientemente pequeño. En consecuencia, los países que tienen
acceso a solo un subconjunto de las técnicas de producción (planos) disponibles en el mundo
no adquieren inmediatamente todas del conocimiento al que actualmente no tienen acceso.
Para continuar con el análisis de este modelo, definamos

A j (t )
a j (t) ≡
A (t)
Como una medida inversa de la brecha tecnológica proporcional entre el país j en el mundo o
alternativamente, como una medida inversa de la distancia del país j a la frontera (distancia al
mundo frontera tecnológica). Entonces podemos escribir la ecuación anterior como (ver
Ejercicio 18.3)

ȧ j ( t )=σ j −( σ j + g−λ j) a j ( t )
Claramente, las condiciones iniciales A (0) > 0 y A j (0) > 0 dan una condición inicial única para
la ecuación diferencial para a j: a j (0) ≡ A j (0) / A (0) > 0.

Dada la descripción del entorno anterior, la dinámica del ingreso per cápita mundial los niveles
y la tecnología están determinados por ecuaciones diferenciales 2J. Para cada j, uno de (18.1) y
se aplica uno de (18.4). Estas ecuaciones caracterizan la distribución de la tecnología en estado
estable e ingreso per cápita en la economía mundial y su dinámica de transición. Que hace que
el análisis de este equilibrio mundial relativamente sencillo es la recursividad en bloque del
sistema de ecuaciones diferenciales que rigen el comportamiento del ingreso per cápita y la
tecnología. A través de países. La ley de movimiento de (18.4) para el país j solo depende de a j
(t), por lo que puede resolverse sin referencia a la ley de movimiento de k j (t) y a la ley de
movimiento de {k j(t), a j(t)} j = j. Una vez que se resuelve (18.4), entonces (18.1) se convierte
en un primer orden no autónomo ecuación diferencial en una sola variable. El hecho de que no
sea autónomo es una consecuencia del hecho de que g j(t) en el lado derecho se da como

ȧ j ( t )
g j ( t )= +g
a j(t )
Una vez que resolvemos la ley de movimiento de a j ( t ) , esto es simplemente una función del
tiempo, por lo que (18.1) una simple ecuación diferencial no autónoma. Comencemos el
análisis con el equilibrio mundial de estado estacionario. Un equilibrio mundial es definido
como una asignación {[k j(t), a j ( t ) ] t ≥ 0} tal que (18.1) y (18.4) se satisfacen para cada j = 1,..., J
y para todo t, comenzando con las condiciones iniciales { k j (0), a j (0)}. Un equilibrio mundial
en estado estacionario se define entonces como un estado estacionario de esta trayectoria de
equilibrio, es decir, una equilibrio con k̇ j (t) = ȧ j(t) = 0 para cada j = 1,..., J. Los equilibrios de
estado estacionario estudiados en este capítulo exhiben un crecimiento constante, por lo que
podría haberme referido a ellos como "equilibrado equilibrios de la trayectoria de
crecimiento". En todas partes utilizo el término "equilibrio de estado estacionario" para dar
coherencia.
Proposición 18.1 En el modelo descrito anteriormente, existe un mundo de estado estable
único equilibrio en el que el ingreso per cápita en todos los países crece a la misma tasa g> 0.
Además, para cada j = 1,..., J, tenemos

¿ σj
a j=
σ j +g−λ j
¿
Y k jestá determinado únicamente por

f (k ¿j )
sj =n j+ g +δ
k ¿j

El equilibrio mundial de estado estacionario {k ¿j , a¿j }Jj=1es globalmente estable en el sentido de


J
que comenzar con cualquier valor inicial estrictamente positivo { k j (0), a j (0)}j=1, la ruta de
equilibrio {k j (t), a j ( t ) }Jj=1 converge a {k ¿j , a¿j }Jj=1
Prueba. Primero resuelva (18.1) y (18.4) para cada j = 1,..., J, imponiendo la condición de
estado estable de quek̇ j ( t )= ȧ j ( t )=0 . Esto produce una solución única, estableciendo la
unicidad del equilibrio de estado estacionario. Entonces, los argumentos estándar muestran
que el estado estacionario a j de la ecuación diferencial para a j (t) es globalmente estable.
¿

Usando este resultado, la estabilidad global de la constante. El estado de la ecuación


diferencial para k j (t) sigue directamente. El ejercicio 18.4 te pide que complete los detalles de
esta prueba.
Varias características de este equilibrio mundial son dignas de mención. En primer lugar, existe
un equilibrio mundial único en estado estacionario y es globalmente estable. Esto nos permite
realizar comparativas simples ejercicios estáticos y dinámicos comparativos (véase el ejercicio
18.5). En segundo lugar y lo más importante, a pesar de las diferencias en las tasas de ahorro y
las tasas de absorción de tecnología entre países, el ingreso per cápita en todas las economías
crece a la misma tasa, que es igual a la tasa de crecimiento mundial frontera tecnológica, g. La
ecuación (18.3) aclara la razón de esto: la tasa de tecnología, la difusión (absorción) es mayor
cuando la brecha entre la frontera tecnológica mundial y el nivel de tecnología de un país en
particular es mayor. Por lo tanto, hay una fuerza que tira hacia atrás economías hacia la
frontera tecnológica, y en estado estacionario esta fuerza es lo suficientemente poderosa para
asegurar que todos los países crezcan al mismo ritmo.
¿Implica esto que todos los países convergerán al mismo nivel de ingreso per cápita? La
respuesta es claramente no. Las diferencias en las tasas de ahorro y absorción se traducen en
niveles diferencias (en lugar de diferencias en la tasa de crecimiento) entre países. Por
ejemplo, una sociedad con un nivel bajo de σ j inicialmente crece menos que otros, hasta que
está lo suficientemente atrás del mundo frontera tecnológica. En este punto, también crecerá
a la tasa mundial, g. Esta discusión ilustra que es precisamente la brecha tecnológica endógena
entre un país y el mundo frontera que asegura un crecimiento a la tasa g para todos los países.
Así, las sociedades que no tienen éxito en absorbiendo tecnologías mundiales, aquellas que
imponen barreras que ralentizan la difusión de la tecnología (aquellas con σ j bajo), y aquellos
que no son lo suficientemente innovadores en el desarrollo de sus propios las tecnologías
(aquellas con λ j bajo) serán más pobres. Además, como en el modelo de línea de base de
Solow, aquellos con tasas de ahorro bajas también serán más pobres. Estos resultados se
resumen a continuación proposición.
Proposición 18.2 El nivel de ingreso per cápita en estado estacionario del país j se puede
escribir como

y ¿j=exp ⁡( ¿) y ¿j Donde y ¿j aumenta en σ j, λ j y s j y disminuye en n j y δ. Eso no depende de σ j,


λ j, y s j para cualquier j ´ ≠ j .
Prueba. Vea el ejercicio 18.7.
Una característica particularmente conveniente, pero también restrictiva, del equilibrio
estudiado aquí es que a pesar de que hay difusión de tecnología e interdependencias en este
equilibrio mundial, no hay interacción entre países. El ingreso per cápita en estado
estacionario de cada país (y de hecho, la trayectoria del ingreso per cápita) depende solo del
comportamiento de la tecnología mundial frontera y sus propios parámetros. Más adelante en
este capítulo, veremos modelos en los que hay más interacción entre las decisiones de los
países individuales.
18.2.2 Optimización del hogar
Es sencillo incorporar la optimización del hogar en este modelo de referencia de transferencia
tecnológica. En particular, supongamos ahora que cada país admite un representante hogar
con preferencias en el tiempo t = 0 dado por

c j (t)1−θ
U j=∫ exp ⁡(−( p−n j ) t) dt
0 1−θ

Donde c j(t)≡ C j (t )/ L j (t ) es el consumo per cápita en el país j en el momento t, e impuse el


restricción de que todos los países tengan la misma tasa de descuento temporal ρ. Esta última
característica es para simplificar la discusión en el texto, y el ejercicio 18.9 generaliza los
resultados aquí a una economía mundial con diferentes tasas de descuento. Esta es una
generalización importante, ya que destaca que una distribución estable del ingreso mundial no
depende de tasas de descuento iguales o asintóticamente iguales tasas de ahorro en todos los
países.
Como en el modelo de crecimiento neoclásico, la restricción de recursos toma la forma

k̇ j ( t )=f ( k j ( t ) ) −ć j ( t ) −(n j + g j ( t ) +δ )k j ( t )

El equilibrio mundial y el equilibrio mundial de estado estacionario se definen de una manera


similar moda, excepto que ahora las decisiones de consumo maximizan la utilidad del
representante hogar en cada país. El mismo análisis que en el capítulo 8 conduce a la siguiente
proposición.
Proposición 18.3 Considere el modelo descrito anteriormente con optimización del hogar, con
preferencias dadas por (18.6), y suponga que ρ - n j> (1− θ) g para j = 1,..., J. Entonces allí existe
¿ ¿
un equilibrio mundial de estado estable único donde para cada j, a j está dado por (18.5) y k j
está determinado únicamente por

f ´ (k ¿¿ j ¿)=ρ+δ +θg ¿
Y el consumo per cápita en cada país crece a una tasa g > 0. Además, el equilibrio mundial de
estado estacionario es globalmente estable con cualquier valor inicial estrictamente positivo
{k j (0), ¿}, el camino del equilibrio {k j ( t ) , a j ( t ) , ć j (t ) }Jj=1 converge a {k ¿j , a¿j , ć j }Jj=1, donde c ¿j
es el consumo en estado estable a la relación laboral efectiva en la economía j.
¿
Prueba. Primero podemos mostrar que un a j se puede determinar a partir de la ecuación
diferencial (18.4) sin referencia a otras variables y satisface (18.5). Las ecuaciones de Euler de
consumo y la dinámica de acumulación de capital es la misma que en el crecimiento neoclásico
de referencia modelo, teniendo en cuenta que en estado estacionario g j ( t )=g. Para completar
¿
la prueba de la proposición, necesitamos mostrar la estabilidad de un a j, y luego teniendo en
cuenta el comportamiento de g j ( t ), debemos establecer la estabilidad del camino de la silla de
¿
montar de k j utilizando el mismo tipo de análisis que en el Capítulo 8, que es un poco más
complicado aquí porque la ecuación diferencial para el capital la acumulación no es autónoma.
Se le pide que complete estos detalles en el Ejercicio 18.8.
Esta propuesta muestra que todos los resultados cualitativos del modelo de referencia de
tecnología la difusión se aplica independientemente de si asumimos tasas de ahorro
constantes o dinámicas maximización (siempre que nos aseguremos de que la tasa de
crecimiento no sea tan alta como para conducir a infinitos utilidad y violar la condición de
transversalidad). Naturalmente, ahora corresponde un equilibrio no solo a las rutas de {
k j ( t ) , a j ( t )} sino que también incluye la ruta de tiempo del consumo hasta la trabajo, ć j(t). En
consecuencia, la noción apropiada de estabilidad es la estabilidad de la trayectoria de la silla
de montar, que el equilibrio de la Proposición 18.3 satisface.
18.2.3 El papel del capital humano en la difusión de tecnología
El modelo presentado arriba está inspirado en parte en el artículo clásico de Richard Nelson y
Edmund Phelps (1966), que ya se discutió en el capítulo 10. Recordemos que la visión de
Becker Mincer enfatiza cómo el capital humano aumenta la productividad de las horas de
trabajo suministrado por un individuo. Si bien este enfoque permite que el efecto del capital
humano sea diferente en diferentes tareas, en la mayoría de aplicaciones se presume que un
mayor capital humano se traduce en mayor productividad en todas o la mayoría de las tareas,
con el conjunto de tareas productivas normalmente tomadas como dado. En contraste, Nelson
y Phelps (y Ted Schultz) enfatizan el rol del capital humano en facilitar la adopción de nuevas
tecnologías y la adaptación a entornos cambiantes.
En términos del modelo descrito anteriormente, la forma más sencilla de capturar este
argumento es postulan que el parámetro σ j es una función del capital humano de la población
activa. El mayor es el capital humano de la población activa, mayor es la capacidad de
absorción de la economía. Si es así, las sociedades con alto capital humano serán más ricas
porque, como se muestra en la Proposición 18.2, las economías con mayor σ j tienen mayores
niveles de ingresos en el estado estacionario.
Si bien esta modificación deja la exposición matemática del modelo sin cambios, la
implicaciones de cómo vemos las experiencias de crecimiento de sociedades con diferentes
niveles de capital son potencialmente bastante distintos del enfoque de Becker-Mincer (o al
menos, de la versión más simple del enfoque Becker-Mincer). El último enfoque sugiere que
podemos aproximar el papel del capital humano en el desarrollo económico contabilizando
cuidadosamente su papel en la función de producción agregada. Esto, a su vez, se puede hacer
estimando retornos a la escolaridad y retornos a otras dimensiones del capital humano en el
mercado laboral, el punto de vista de Nelson-Phelps-Schultz, por otro lado, sugiere que incluso
si la contribución del capital para la productividad en las actividades regulares es limitado, la
falta de capital humano puede ralentizarse el proceso de difusión de tecnología.

También podría gustarte