Está en la página 1de 10

INTRODUCCION

El término dinero deriva del nombre de una moneda romana de plata: el

denarius. Aunque en los países de habla hispana dinero tiene el significado de

moneda corriente, fue el nombre de diversas monedas utilizadas durante la

Edad Media en España.

Dinero es todo activo o bien generalmente aceptado como medio de pago por

los agentes económicos para sus intercambios y que además cumple las

funciones de ser unidad de cuenta y depósito de valor.1 Algunos ejemplos de

dinero son: las monedas y los billetes, las tarjetas de débito, y las

transferencias electrónicas, entre otros.

El dinero, tal como lo conocemos hoy (billetes y monedas sin valor

propio), debe estar avalado o certificado por la entidad emisora. Actualmente

son los gobiernos, a través de las leyes, quienes determinan cual es el tipo de

dinero de curso legal, pero son otras entidades, como los bancos centrales y

las casas de la moneda (Ceca), los que se encargan, primero, de regular y

controlar la política monetaria de una economía, y segundo, de crear las

monedas y billetes según la demanda y la necesidad de tener dinero físico.

Como se observa el dinero es uno de los componentes más importante de la

sociedad, es por ello que a continuación en el siguiente trabajo se estudiara

más a fondo de lo que es este activo, y cada una de sus funciones, así como

también cada una de las funciones financieras del Estado.


LAS FUNCIONES DEL DINERO

El dinero está referido a todo bien que es generalmente aceptado como


medio de pago. El dinero, motivado a sus características muy particulares es
aceptado por todos. Es decir, si alguien le quiere dar dinero a usted como pago
por la una venta de un bien o servicio o por la cancelación de una deuda, usted
lo aceptará porque tiene la seguridad de que otra persona lo recibirá cuando
usted haga sus compras o pague sus deudas.

Por lo tanto la primera función del dinero es ser Medio de Pago, lo que
es un gran avance para el comercio, ya que a diferencia del trueque, en el cual
usted tiene que buscar a una persona que le haga falta el bien que a usted le
sobra y que le sobre lo que a usted le hace falta, el dinero le permite realizar
cualquier venta, y posteriormente comprarle a cualquiera lo que usted necesita.
La pregunta es ¿Por qué todo el mundo recibe ese bien?, la respuesta
está en su segunda función, depósito de valor. La gente tiene confianza en el
bien que sirve de dinero porque este mantiene su valor en el tiempo, usted lo
acepta, porque tiene la seguridad de que si recibe el dinero hoy, usted podrá
utilizarlo mañana porque mantiene su valor. En el momento que se perciba que
el dinero no mantiene su valor en el tiempo, usted le perderá la confianza y no
lo aceptará como medio de pago. Un ejemplo muy dramático de esta situación
es la de las economías hiperinflacionarias, en las cuales la pérdida del valor del
dinero local, es tan alto que la población le pierde la confianza y solicita que le
paguen sus deudas en moneda extranjera.
La tercera función del dinero es la de servir de unidad de cuenta. Es
decir, el valor de todos los bienes y servicios pueden ser expresados en una
única medida. Por ejemplo, nosotros podemos expresar el valor de todos los
bienes y servicios que circulan en el territorio venezolano en términos de
bolívares. Igualmente toda la contabilidad puede expresarse en términos de la
moneda oficial.
Como se ha insistido el uso de un bien depende totalmente en la
confianza que se le tenga y depende básicamente del valor que pueda
contener. Sin embargo, también es deseable que ese bien tenga algunas
propiedades muy particulares:
a) que sea pueda transportar fácilmente. En las economías muy primitivas el
dinero por excelencia es el ganado, pero este es muy difícil de transportar,
incluso hay que alimentarlo durante su traslado.
b) debe durar bastante en el de tiempo. Un bien, como el caso de los alimentos
no puede ser dinero ya que este se descompone muy rápidamente;
c) debe ser divisible, ya que se necesita diferentes cantidades de dinero según
la transacción que se realice, algunas veces hace falta poco y otras mucho
dinero, por lo tanto el bien que se considere como dinero debe poder dividirse
en diferentes parte y que cada una de ellas tenga un valor
d) estas divisiones deben ser uniformes, cantidad igual de dinero debe valer
siempre lo mismo y e) el bien que se utilice debe ser reconocido por todos
como dinero.

FUNCIONES JURÍDICAS DEL ESTADO. 


Las funciones jurídicas del Estado, es uno de los más importantes del
Derecho Público, se observarán las consecuencias prácticas que surge de su
clasificación. Nos referimos a los poderes jurídicos que autorizan a ejercer las
atribuciones correspondientes. 

1) Las funciones jurídicas del Estado son Potestades jurídicas, esto es, aptitud
de obrar de determinada manera en ejercicio del poder estático soberano que
es uno sólo.
2) De acuerdo a ello las funciones jurídicas, en su propio desarrollo, serán una
actividad o tarea, por ejemplo administrativa, que se desarrolla mediante
un procedimiento administrativo, etc. Lo expuesto no debe confundirse con el
cometido que se está desarrollando mediante esa actividad que produce la
función. Así, el procedimiento licitatorio (actividad que se documenta en el
expediente ), que materializa la función administrativa, es, por ejemplo, a los
efectos de adquirir cloro para potabilizar el agua, siendo la potabilización
y comercialización del agua, el cometido o actividad principal del ejercicio del
poder público . 
3) La asignación se realiza a través de normas objetivas de Derecho, es decir
la Constitución y la ley.
4) Las funciones jurídicas corresponden a las Personas Públicas o a sus
órganos.
5) Y, esa asignación, es a los efectos del cumplimiento de las tareas o
cometidos que la norma objetiva atribuye a esa Persona Pública o al órgano
respectivo.

De acuerdo a lo expuesto, las funciones jurídicas se distinguen de los


cometidos en virtud de que aquéllas son los poderes jurídicos y los cometidos
son las tareas, finales, que debe cumplir el Estado para satisfacer
determinados fines. El fin es el para qué del ejercicio del poder público, función,
mediante el cumplimiento del cometido. Este es la actividad principal cumplida
de conformidad con la secundaria desarrollada en las funciones jurídicas
correspondientes.  Veamos un ejemplo: La Administración de las Obras
Sanitarias (OSE), es una persona descentralizada por servicios, en forma
de Servicio Descentralizado del Poder Ejecutivo que desarrolla, entre otros, el
cometido de industrialización y comercialización de agua potable.
 
Para el ejercicio de ese cometido no ejerce el poder que surge de la
función jurisdiccional porque no juzga, es decir, no desarrolla
un proceso judicial, que será decidido por un tercero imparcial, y cuya decisión
tiene el atributo de pasar en autoridad de cosa juzgada. 
Tampoco, para desarrollar el cometido propuesto, ejerce el poder propio de la
función legislativa, porque no dicta normas jurídicas mediante
el procedimiento que la Constitución determina para sancionar la ley en los
arts. 133 y siguientes. Por lo expuesto, para industrializar y
comercializar agua potable, desarrolla el poder y actividad secundaria que
surge de la función administrativa. El fin del cometido es claro. El desarrollo y
cuidado de la salud de la población. Así, entonces, la industrialización y
comercialización de agua potable es el cometido. La función jurídica que
permite su desarrollo mediante el poder estático y su actividad es la
administrativa. Por último el fin que se persigue, el para qué del desarrollo del
cometido, es la salud humana
.
En conclusión, las funciones jurídicas son un poder y una actividad secundaria
a los efectos de cumplir la actividad principal. Esa actividad principal son los
cometidos del Estado.

FUNCIÓN ECONÓMICA
Disponer a la sociedad todos aquellos bienes y servicios
necesarios para satisfacer las necesidades básicas, como sus deseos y
aspiraciones en la medida que sus posibilidades lo permitan. en si la función
primordial es proveer al público de productos y hacer posible que alguien haga
algo por las personas a cambio de remuneración.

LA FUNCIÓN FINANCIERA
Todas las funciones de las finanzas (o del encargado o del área o
departamento de las finanzas) en una empresa, se basan en dos funciones
principales: la función de inversión y la función de financiamiento.
Estas funciones son opuestas, pero, a la vez, complementarias, por ejemplo, si
depositamos dinero en una cuenta bancaria, estaremos invirtiendo dinero
(inversión) y, a la vez, el banco estaría financiándose (financiamiento). Y, por
otro lado, si obtenemos un crédito del banco (financiamiento), el banco estaría
invirtiendo (inversión).
Una operación financiera, siempre puede ser vista desde dos puntos de
vista diferentes, pero complementarios, desde el punto de vista la inversión y
desde el punto de vista del financiamiento.

IMPORTANCIA DE LA FUNCIÓN FINANCIERA.


En una empresa, la gerencia de finanzas representa uno de los
departamentos más importantes con los que cuenta la misma.
La gerencia de finanzas se encarga de desarrollar todo tipo de
actividades referidas a los movimientos financieros en una empresa, y
especialmente se centraliza en el control de las mismas. Así como debe
mantener un cierto control en todas las finanzas correspondientes a la
empresa, la gerencia de finanzas debe elevar un informe semestral financiero
que detalle la toda la información precisa, exacta y concreta acerca de lo que
está pasando con las finanzas de la empresa.
Su objetivo es poder reflejar a la empresa, dividida en cada una de sus
diversas áreas, cómo está operando, cuáles son las operaciones que se están
realizando, y toda la información que resulte importante y que pueda ser útil
para poder llevar a cabo la toma de dediciones correspondientes que
determinarán el rumbo que le empresa ha de tomar para el cumplimiento de
todos los fines y las metas impuestas desde el principio. Además, es
importante destacar que la información expuesta en el informe correspondiente
de la gerencia de finanzas no solo se utiliza para considerar las estrategias
competitivas que se deban desarrollar en el entorno del exterior, sino que
también resulta muy útil para decidir de qué manera se llevarán a cabo las
actividades correspondientes al sector interno. En base a esta información
proporcionada por el departamento de gerencia de finanzas, todos los
accionistas que trabajen con la empresa, tendrán la oportunidad de poseer una
amplia visión acerca de la manera en la cual, la empresa se encuentra
trabajando todo su capital, como también los resultados que se están
obteniendo y, debemos considerar que en base a este informe financiero, se
podrá tomar decisiones que se encuentren correctamente fundamentadas.

NOMINALISMO

Nominalismo, en la filosofía escolástica medieval, la doctrina que indica


que las abstracciones, conocidas como universales, carecen de realidad
esencial o de fondo, y que sólo los objetos individuales tienen una existencia
real. Estos universales, como animales, la nación, la belleza, el círculo, se
consideraban meros nombres, de ahí el término nominalismo. Por ejemplo, el
círculo nombre se aplica a cosas que son redondas y por lo tanto una
denominación general, pero ninguna identidad concreta con una esencia
separada de redondez existe correspondiente al nombre de ver.
TIPO DE NOMINALISMO

NOMINALISMO DE PREDICADOS

Según el nominalismo de predicados, un particular tiene la propiedad


P si y solo si cae bajo el predicado «P».Por ejemplo, Sócrates y Platón son
hombres porque el predicado «es un hombre» se aplica a ambos. Y éste es el
caso para todos los atributos de similitud entre objetos. La principal crítica de
esta visión es que no proporciona una solución suficiente al problema de los
universales en serio. Parece que no proporcionan una explicación metafísica
de lo que lo convierte en el caso de que un grupo de cosas son similares o
están de acuerdo en el atributo.

NOMINALISMO DE CONCEPTOS

Según el nominalismo de conceptos, un particular tiene la propiedad si y


solo si cae bajo el concepto. Una crítica que se hace a esta doctrina particular
es que para explicar entidades problemáticas como los universales se recurre a
otras entidades problemáticas: los conceptos (entidades mentales).

NOMINALISMO DE SEMEJANZA

Según el nominalismo de similitud, un particular tiene la propiedad si y


solo si se asemeja adecuadamente a un caso paradigma (o casos
paradigma). Por ejemplo, el netball y el críquet serán deportes si y solo si se
asemejan lo suficiente a casos claros de deportes, como el básquet y
el béisbol.

Algunos nominalistas de semejanza admiten que la relación de


semejanza en sí es un universal, pero es el único universal que es necesario.
Eso pone de manifiesto el espíritu del nominalismo. Otros argumentan que
cada relación de semejanza es un particular, y es una relación de semejanza
sino en virtud de su semejanza con las relaciones de semejanza otros. Esto
genera una regresión infinita, pero muchos coinciden en que no es vicioso.
CONCLUSION

La Actividad Financiera del Estado es la función que éste desarrolla para


procurarse los recursos necesarios y estar en condiciones de sufragar los
gastos públicos, destinados a satisfacer las necesidades colectivas a su cargo,
mediante la prestación de los servicios públicos correspondientes. Asimismo,
esta actividad se desenvuelve dentro de la Administración Pública y tiene como
finalidad la satisfacción de las necesidades colectivas.

Las actividades públicas, las funciones públicas son servicios de los


cuales no puede prescindir una sociedad, como son La Justicia, La Defensa
Nacional, La Seguridad Pública, Los Transportes, La Actividad Educativa, La
Actividad Económica del Estado, El Crédito Público y Otras.

El Estado para poder llevar a cabo su función financiera, requiere de


ciertos recursos y una vez que los obtiene los administra y por último, los aplica
para satisfacer las necesidades de la sociedad, que en si es el objetivo esencial
de esta función.

El Estado obtiene sus recursos por muy diversos medios, como la


explotación de sus propios bienes y el manejo de sus empresas, así como por
el ejercicio de su poder de imperio, con base en el cual establece las
contribuciones que los particulares deberán aportar para los gastos públicos.
Finalmente, su Presupuesto se complementará con otros mecanismos
financieros, que en calidad de empréstitos vía crédito interno o externo,
obtendrá de otros entes.

Esta situación da origen a una necesaria relación de Interdependencia


entre gobernantes y gobernados derivándose en la Importancia que tiene el
Derecho Fiscal.

También podría gustarte