Cartilla HU

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

CARTILLA PARA LA PREPARACIÓN

DE LA CERTIFICACIÓN COMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO
VISITA DE PARES DEL 18 AL 27 DE MAYO 2021
TABLA DE CONTENIDO

RECORDANDO ¿EN QUE CONSISTE UNIVERSIDADES EN


NUESTRA ESENCIA LA CERTIFICACIÓN CONVENIO
ACADÉMICA. COMO HOSPITAL
UNIVERSITARIO?

1 3 4
BIENESTAR DE LA DOCENCIA EN GENERACIÓN DE
ESTUDIANTES JAVESALUD NUEVO
CONOCIMIENTO

6 8 12
INDICADORES Y
DATOS

16
RECORDANDO NUESTRA
ESENCIA ACADÉMICA
01
MISIÓN
Somos una Fundación creada por la Pontificia Universidad Javeriana que, con
fundamento en la academia, presta servicios de salud de calidad superior, forma
talento humano y genera conocimiento en el marco del cuidado primario ambulatorio.

Actuamos de forma humana, resolutiva y transparente ante las necesidades de las


personas y comunidades, buscando aportar en la construcción de una sociedad
sostenible, empoderada del cuidado de su salud y respetuosa de la dignidad
humana.

VISIÓN
En el 2023 seremos un Hospital Universitario ambulatorio de calidad superior,
reconocido como parte de un Centro Médico Académico, referente
nacional e internacional por su modelo de atención, con resultados superiores en
desenlaces en salud, experiencia del usuario e innovación en la prestación de los
servicios.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

1
ORGANIGRAMA

Recuerden dónde está la academia en nuestro organigrama.

ORGANIGRAMA EQUIPO DE GERENCIA ACADÉMICA


Y DE INVESTIGACIÓN

Línea de la dirección C y A →

Área académica:
Tercer piso Centro Médico Toberin
7 a 5 pm de lunes a Viernes.
Teléfono:
3003469511
Recordemos quien es el equipo de trabajo que se encarga de coordinar todos los
aspectos de prácticas y de desarrollo de investigación.

2
La resolución 3409 del 2012 contempla el reconocimiento a instituciones de
salud que cumplan con los requisitos de habilitación, acreditación y que
cuenten con convenios docencia servicio con Instituciones de educación
superior para brindar escenarios de práctica a las carreras de ciencias de la salud.

¿Quién la otorga?: Ministerio de Educación Nacional

Ítem REQUISITO

Estar habilitado y acreditado, de acuerdo con el sistema obligatorio


1
de Garantía de la Calidad.
Tener convenios de prácticas formativas en el marco de la relación
2 docencia servicio, con instituciones de educación superior que
cuenten con programas en salud acreditados.
Diseñar procesos que integren en forma armónica las prácticas
3 formativas, la docencia y la investigación a prestación de los
servicios asistenciales.
Contar con servicios que permitan desarrollar los programas
4
docentes preferentemente de postgrado.
Obtener y mantener reconocimiento nacional o internacional de las
investigaciones en salud que realice la entidad y contar con la
5
vinculación de por lo menor un grupo de investigación reconocido
por Minciencias (antes Colciencias).
Incluir procesos orientados a la formación investigativa de los
estudiantes y contar con publicaciones y otros medios de
6
información propios que permitan la participación y difusión de
aportes de sus grupos de investigación.
Contar con una vinculación de docentes que garanticen la
7
idoneidad.

3
UNIVERSIDADES EN
CONVENIO
03
Nuestro número de convenios: 4

• Pregrado Medicina sexto e internado *


• Postgrado en Medicina Familiar*
• Postgrado en Ginecología y Obstetricia
• Postgrado en Pediatría
• Postgrado en Dermatología
• Pregrado Psicología
• Pregrado Nutrición
• Pregrado Enfermería
• Auxiliares técnicos en saludo oral

• Postgrado en Medicina del Deporte


• Pregrado Medicina *

• Fisioterapia *

• Postgrado en ginecología y obstetricia

* Estos programas tienen reconocimiento de alta calidad por el ministerio de


educación.

4
Ciclo de atención al estudiante: es el proceso que Javesalud adopto desde la
planeación de cada una de las practicas de los estudiantes, y que incluye la
inducción, el desarrollo de las prácticas y la evaluación a los estudiantes y al
escenario.

Revisión de procedimientos:
Administrativos
Elaboración / Actualización
Convenios
de programas
Cupos (Incluye capacidad
instalada)

Retroalimentación, Inducción /Reinducción


ajustes, planeación docente

Evaluación 180 grados


Docente - Estudiante Planeación / Prácticas
Estudiante - Docente
Área - Docente -
Estudiante

Desarrollo de las prácticas


Inducción estudiantes

5
Nuestra política de humanización:
En Javesalud tenemos nuestros 5 sentidos en el usuario y sus familias, colaboradores y
estudiantes; por eso nos esforzamos en garantizar un ambiente silencioso, ético,
amable y abierto a escuchar. Mantenemos la privacidad tanto en la atención
como en la confidencialidad de la información, usamos un lenguaje sencillo y sin
discriminación.

Nuestras relaciones se enmarcan en un interés genuino por servir y cuidar del otro
construyendo una cultura humana, transparente y resolutiva.

Nos enfocamos en la evaluación formativa y la evaluación práctica, esta


última abarca el trato recibido por los estudiantes durante las actividades en
Javesalud. Realizamos actividades que estimulan el buen trato hacia el
estudiante y la formación en humanización.

Prácticas humanizadas:
• Evaluamos el trato recibido por el estudiante
durante sus actividades.

• Gestionamos y entregamos los elementos


de protección personal para las prácticas.

• Gestionamos y programamos las activida-


des respetando los tiempos de práctica y
horarios de descanso.

• Comunicación directa con el área académica por medio del celular, correo
electrónico, canales en plataformas como Moodle y Teams, y oficia del área
académica.
• Tenemos un dialogo directo y claro con las Universidades para el seguimiento de
casos de estudiantes con calamidades personales o problemas de salud.
• Mantenemos un ambiente propicio para el aprendizaje con un número de 2
estudiantes por consultorio y en el momento de pandemia 1.

6
• Generamos espacios de formación en humanización para los estudiantes como con
el programa “te acompañamos”.
Generamos espacios de bienestar con infraestructura y tecnología que permiten
el descanso, el acceso a recursos en internet y la interacción entre estudiantes y
docentes.

• Nuestros consultorios en el centro de Toberín fueron diseñados con el tamaño,


mobiliario e iluminación para una adecuada interacción entre pacientes,
profesionales y estudiantes. (asociar a foto del consultorio).
• Cada consultorio cuenta con cajoneras elevadas donde el estudiante puede
guardar sus elementos durante la actividad práctica.
• Toberín cuenta con el área de estudiantes que es de 22 m2, que tiene computadores
con acceso a internet, además de tener habilitada la Red Wifi para estudiantes.
• Los Centros Médicos cuentan con disponibilidad de elementos de protección
personal como guantes, polainas y batas para estudiantes.

• En todos los consultorios de los centros médicos Santa Beatriz y Javeriana se cuenta
con sillas y cajoneras elevadas disponibles para estudiantes.
• Se cuenta con acceso al comedor de cada centro médico compartido con los
colaboradores.
• Disponibilidad y acceso a los auditorios de los centros médicos para actividades de
seminarios.
• Los centros médicos cuentan con los equipos biomédicos y material necesario para
la atención de pacientes.
• Contamos con acceso a plataformas de enseñanza como Moodle y al paquete
office.
• Acceso a las redes propias de la universidad de consulta de material bibliográficos
(biblioteca virtual).
• Los estudiantes cuentan con Acceso Almera como sitio de consulta de guías y
protocolos.
7
LA DOCENCIA EN
JAVESALUD 05
• Política de docencia:

En Javesalud la docencia es un proceso conti-


nuo de construcción de conocimiento que nace
de la interacción con el otro. Fomentamos la
enseñanza a través de experiencias comparti-
das entre docentes, estudiantes y pacientes.

Promovemos la enseñanza en acción, el apren-


dizaje situado, el desarrollo de competencias
integrales en el marco de nuestro valores y prin-
cipios institucionales.

Aportamos en la formación técnico-científica, humanización, empatía y compren-


sión del contexto del ejercicio de las profesiones en salud. Consideramos que el
aprendizaje es un valor estratégico organizacional y de país.

8
Categorías docentes:

Todos los profesionales asistenciales son profesionales de apoyo docente, pero ¿Quié-
nes son docentes frente a la normatividad de HU? Los docentes CORE, los demás están
distribuidos en las otras categorías que se explican a continuación:

Docente Core:
• > 20 Estudiantes semestre.
•> De 3 años de antigüedad.
• Contrato laboral.
• Javesalud: 47 Pofesionales.

Instructor:
• De < 3 años de antigüedad.
•> 20 estudiantes.

Profesional cantacto con


estudiante:
• <20 estudiantes semestre.
• Otro tipo de contatación.

Profesional facilitador:
• Docentes Escuela de
Formación.
• Tutores / mentores.

Residente formador:
• Residente como docente.

9
• Incentivos por desempeño académico:
Se eligen los docentes destacados de acuerdo con la evaluación de los estudiantes
con los siguientes reconocimientos.

• 1 jornada de Banco de tiempo adicional.

• Bonificación NCSM el mejor docente.

• Obsequio de bienestar que se da a todos los


seleccionados de forma semestral.

• Vinculación universidad como Méritos aca-


démicos, antes llamada Ad Honorem.

• Especialización en docencia universitaria:


modalidad, crédito condonable.

• ¿Dónde encuentro los derechos y deberes de los docentes?

• Guía de profesional de apoyo docente

• ¿Dónde encuentro los comportamientos esperados de los estudiantes?

• Guía del estudiante.

• Existe un plan de desarrollo docente que contempla: (completar)

• La capacitación en Escuela de formación


• La especialización en docencia universitaria.
• Cursos de educación continua en docencia.

¿Cómo hacemos docencia?:


Los tiempos de la docencia son concomitantes con la práctica clínica. Todos los pro-
fesionales de apoyo docente tienen un contrato donde se estipula sus funciones hacía
la academia y que se respalda con el manual de funciones de cada profesional.

Javesalud realiza evaluación de desempeño académicos tanto a los profesionales de


apoyo docente como a todos los demás colaboradores en el ítem “orientación a la
docencia e investigación”.

10
AUTOEVALUACIÓN DE DOCENCIA:
Todos los años Javesalud hace un proceso interno con una herramienta específica
para evaluar el funcionamiento interno de las practicas. Se aplica a docentes y admi-
nistrativos.

Resultados de autoevaluación calificados sobre 5:

4,29
4,2
4,18
4,1

3,9

El balance ha sido altamente satisfactorio.

11
GENERACIÓN DE NUEVO
CONOCIMIENTO 06
• Nuestros grupos de investigación:
1. Grupo Javesalud: El grupo de investiga-
ción de Javesalud esta constituido y regis-
trado ante Minciencias desde febrero de
2017. En el año 2019, participamos en la
convocatoria de reconocimiento de gru-
pos de Colciencias quedando como “re-
conocidos”.

2. Grupo de medicina preventiva y social:


Departamento de medicina preventiva.
Categoría A1.

• Política de investigación:
Javesalud estimula la investigación y la producción científica de acuerdo con el
desarrollo de la sociedad de la información y del conocimiento. De igual manera
promueve la producción, divulgación y trasferencia de conocimiento que fortalezca
los resultados e impactos de las investigaciones, acogiéndose para estos efectos a los
estándares nacionales sobre investigación.

Finalmente, promueve la creación de grupos, fortalece el talento humano en


temas de investigación y propicia el establecimiento de redes de investigación
interdisciplinaria, nacionales e internacionales en temas de salud.

Nuestras líneas de investigación son 4:

Proceso
Modelos de
diagnóstico y
atención
tamizaje

Intervenciones
de promoción
Enfermedades
de la salud y
crónicas
prevención de
la enfermedad

12
1. Nuestras redes de conocimiento:
b. PUJ
a. HUSI

d. Pediatría
c. Compensar

2.¿Cuál es el proceso de investigación?:

a. Ruta de investigación.

13
b. Documentos para participar: en Almera encontraran los formatos como el
de idea de investigación, proyecto de investigación, informe de avance y de
finalización de proyectos.

c. ¿Y cómo participan los estudiantes? Nuestros estudiantes de pregrado y residentes


han venido participando a lo largo de los años. El documento “procedimiento para la
vinculación de profesionales en investigación” tiene el paso a paso de todo el proceso.

3. ¿Cómo divulgamos el conocimiento externamente?

Tenemos un proceso de acompañamiento a las publicaciones en medios indexados.

• Publicaciones 2019:
1. En literatura gris se cuenta con el trabajo de grado de la especialización de medicina Familiar
sobre CAP de tabaquismo (comportamientos, Actitudes y Practicas sobre el tabaquismo) de la
Doctora Nelci Becerra.

2. En colaboración con la red nacional de cesación se realiza la publicación del ABECÉ para
profesionales y para pacientes sobre el cigarrillo electrónico, dos documentos avalados por el
ministerio de salud y donde participó la doctora Nelci Becerra Y Claudia Robayo.

3. Enfoque diagnóstico del paciente con rubor facial transitorio en atención primaria en la revista
Universitas Médica.

4. 8q22.2q22.3 Microdeletion Syndrome Associated with Hearing Loss and Intractable Epilepsy. En la
revista Case reports in genetics, de la doctora Paola Pez.
5. Efectos sobre la salud de los cigarrillos electrónicos. Una revisión de la literatura. En la revista de
salud pública de la universidad Nacional, de los doctores Claudia Robayo, Nelci Becerra y Daniel
Castro.

• Publicaciones 2020:
1. Caracterización clínica de pacientes anticoagulados atendidos en centro de atención primaria
ambulatorio Javesalud IPS en Bogotá entre junio a noviembre de 2019 realizado por los residentes de
medicina familiar Vivian Calváche y Alejandro Roldán, y contó con la participación como tutores del
doctor Jose Manuel Vivas y Claudia Robayo.
2. Calidad de vida en los pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) severo y muy
severo, incluidos en un programa de una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS). Del residente de
medicina Familiar Jorge Arias y conto con la participación de la doctora Paola Rodriguez de Javesalud
3. Se publica con el ministerio de salud las directrices para desarrollar programas para la cesación del
consumo de tabaco y atención del tabaquismo, que cuenta con la participación de la doctora Nelci
Becerra.
4. Effectiveness of the use of an algorithm in the diagnostic approach of joint pain patients by primary care
physicians, resultado de investigación de doctorado del doctor Fernando Hernandez y que contó con la
participación de la doctora Liliana Rodelo medico familiar de Javesalud.
5. Características biopsicosociales relacionadas con el consumo de cigarrillo y la intención de cesación en
fumadores en un entorno universitario de la doctora Nelci Becerra.

14
4. ¿Cómo divulgamos el conocimiento internamente?

a. EACPAS:

Evidencia Aplicada al Cuidado Primario Ambula-


torio. Es una estrategia de generación de guías de
práctica clínica cortas con motivos de consulta pun-
tuales que elaboran los residentes y que posterior a
un proceso de revisión se convierten en guías com-
plementarias de Javesalud. En la actualidad conta-
mos con 22 EACPAS.

b. Cura Alterius:

Nuestra revista “cuidar del otro” en la cual de ma-


nera trimestral desde el 2017 hemos publicado los
resultados de las investigaciones y los EACPAs de Ja-
vesalud.

c. Todo el material bibliográfico:

Para las actividades académicas se encuentra ali-


neado con el material de referencia para las acti-
vidades asistenciales. Los estudiantes y residentes
pueden acceder al material por medio de Almera y
de la plataforma Moodle.

15
INDICADORES Y
DATOS
07
La gestión académica y de investigación cuenta con 46 indicadores. Estos
son de medición trimestral o semestral, a continuación, compartimos los más
relevantes con su última medición .

Indicadores - Prácticas Formativas

Indicadores - Investigación y Divulgación de Conocimiento

16
Otros datos:

• ¿Cuántos estudiantes hay por Centro Médico?

• Toberin: 83.
• Santa Beatriz 37.
• Javeriana 23.

• ¿Cuántos docentes CORE hay por Centro Médico?

• Toberin: 24.
• Santa Beatriz: 15.
• Javeriana: 6.

• ¿Cuántos profesionales en Javesalud tiene especialización en docencia cofi-


nanciada? 17 profesionales

• ¿Cuál es el resultado de autoevaluación 2020? 4,9/5

• ¿Cuántos estudiantes y residentes están vinculados a investigación? A corte de


diciembre de 2020, contábamos con 13 estudiantes en los 16 proyectos activos.

• Número de participación en eventos en el último año. Durante el 2020,


Javesalud participio con ponencias o posters en 9 eventos.

• Número de trabajos de grado de residentes, en promedio por año se cuenta


con 4 trabajos de grado de residentes.

Numero de investigadores vinculados en Colciencias: 12 profesionales

17
DOCUMENTOS ACADÉMICOS.

Formato
CA-GP.005 Guía para profesionales de apoyo docente.
CA-GP-023 Plan de desarrollo docente.
CA-GCD-003 Política de docencia.
CA-CP-002 Formato de capacidad instalada en escenario de práctica en la relación docencia
servicio.
CA-GP-003 Guía del estudiante.
CA-GP-008 Reglamento de prácticas formativas Javesalud.
CA-IC-011 Estatutos comité de ética de investigación en Javesalud.
Ca-IC-006 Programa de investigación, transferencia y divulgación del conocimiento.
CA-IC-001 Formato para la presentación de proyectos de investigación.
CA-IC-005 Formato para la idea de investigación.
CA-IC-007 Formato de avance del proyecto de investigación.
CA-IC-004 Formato para informe final de investigación.
CA-IC- 018 Instructivo de codificación de proyectos de investigación en Javesalud.
CA-IC-009 Formato para la Evaluación de Factibilidad de proyectos de investigación.
Ca-IC-016 Procedimiento para la vinculación de personal en formación en las investigaciones.

Contacto:

Dirección Científica y Académica Javesalud

• Paola Páez: ppaez@javesalud.com.co

• Claudia Robayo: crobayo@javesalud.com.co

También podría gustarte