Está en la página 1de 10

PRIMER PARCIAL

Barthes
*Sentido connotado: Es lo que implica el mje, es el doble sentido del signo, es difuso.

*Sentido denotado: Es aquella primera lectura, es la forma de leer las cosas, describirlas casi como una
cualidad material. Solo con un esfuerzo/ejercicio lógico de pensar que existe algo antes de la connotación,
se puede definir a la lectura o sentido denotado, como una mea descripción de las cosas, que al leerlas se
las carga de sentido.

Las lecturas que hacemos constantemente, implican valores: sociales, morales e ideológicos – reflexión
que hace la semiología, poder descifrarlas junto a determinaciones económicas, sociales, históricas, y
psicológicas; hay que prever ahora una nueva cualidad del hecho: el sentido.

Un sentido no puede analizarse de manera aislada, los signos están constituidos por diferencias de unos
con otros. Es la semiología la que estudia esta operación mediante el cual un mje cualquiera se impregna
de un segundo sentido, difuso, en general ideológico, al que denomina sentido connotado. Esto crece ya
que nosotros descubrimos cada vez más la importancia de la significación del mundo – forma de pensar el
mundo moderno.

-El signo es inseparable del doble sentido que denota un valor.


-Los signos son estudiados por la semiología.
-Los signos nos remiten a otra cosa.

La cocina del sentido:


Los objetos que nos rodean son artificios elaborados por la sociedad. Los signos no son inocentes, tienen
una intencionalidad, nunca los significados son iguales en toda la sociedad. Los signos no son los nombres
de las cosas, hay signos porque hay diferencias entre ellos. Por eso uno debe luchar contra cierta
inocencia que tienen los objetos, los tomamos como naturales, cuando uno debe indagar más
profundamente, y adentrarse en ese sentido que poseen.

¿Por qué se llama así el texto?


La usa como metáfora. Se podría decir que es como en una cocina del trabajo con comida, el semiólogo
trabaja con los signos bajo la experiencia de los distintos sentidos. Va en contra de la naturalidad de las
cosas. El hombre lee los signos que están dotados de un segundo mje - mje denotado: lo primero que se
ve, mje connotado: lo que implica el mensaje.

Saussure
Padre fundador de la lingüística.
Perteneció a la corriente positivista, en donde quiso reformular el modo de pensamiento, e inundar al país
de la continuidad humana sobre el pensamiento moderno occidental.

-Comunicación humana: es la relación con otro, entendida por medio de la lengua.

Teoría de los signos: transformar el estudio de los signos en científico, cientifcar la lengua. Esto requerirá,
un objeto de estudio y una metodología.

¿Cómo funciona la lengua?


El pensamiento social humanista gobernado por la historia intentaba sacarle la marca a la lengua. Su
continente de referencia era la semiología, ciencia que se encarga de todos los sistemas de signos y
donde estos a su vez estudian la relación de unos con otros.

Lingüistica: estudia los sistemas de signos verbales que se dan lugar en la comunidad humana.

Su objeto es el lenguaje (es multiforme, ya que posee muchas formas, y es además, heteróclito, es decir,
no tiene relación con otro, no tiene un orden, ni ley). Este es activado cuando nos comunicamos los unos
con otros. Existen 2 condiciones:

*Condición social. Utiliza la lengua.


*Condición individual. Constituye el habla.
A Saussure no le interesa estudiar el lenguaje de forma individual. Separa estas condiciones y se
concentra en estudiar la lengua.

Lengua:
-es una de las instituciones sociales más importante.
-es heredada y anterior, es actual y producto de la tradición.
-requiere de un aprendizaje social.
-es un sistema de signos lingüísticos, en este sistema se da lugar a la articulación arbitraria entre imagen
acústica y concepto. El funcionamiento se basa en la relación de signo con otro.

Significación: relación entre sdo/ste.


*sdo: concepto, son ideas confusas.
*ste: imagen acústica, es una huella psíquica que acompaña al concepto.

Signo: un signo no es por lo que es, es por la diferencia con otro. Posee 2 caracteres primordiales, aunque
en sí, se proponen 4 principios:
*es arbitrario o inmotivado: es una convención, no hay un lazo natural entre sdo/ste. La regla es la que
obliga emplearse, no su valor. El significante no depende de libre elección del hablante, por eso también es
inmotivado.
*es lineal: el ste, por ser de naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo. Sus elementos se disponen
uno tras otro, formando así una cadena. La sucesión en el tiempo es sustituida por la línea espacial.
*inmutable: se da en relación a la masa hablante, no es modificable.
*mutable: posee dimensión temporal, el fenómeno es expuesto al tiempo, es modificable.

Existen 2 tipos de relaciones:

*Paradigmáticas:
-a nivel del paradigma.
-se dan en el cerebro del hablante.
-son en ausencia, asocia elementos del sistema en común.
-son desordenadas.

*Sintagmáticas:
-refleja la linealidad del signo.
-son en presencia.
-los signos tienden a un orden lineal.
-tienen un punto de culminación.
Método de estudio de la lengua:

*sincrónico: es el método que utiliza Saussure, mediante este se analiza cómo funciona la lengua en un
momento determinado.
*diacrónico: este método no permite ver el funcionamiento del lenguaje según Saussure, el estudio de la
evolución del idioma se da a través del tiempo.

Critica a la lengua como nomenclatura:

Saussure critica las posiciones o las teorías que entienden a la lengua como nomenclatura. Este término
hace referencia a una manera de designar, de nombrar las cosas. Es por eso que suponer a la lengua
como nomenclatura es estar diciendo que hay una cosa y luego hay una palabra para explicar esa cosa o
que puede haber una idea y luego estar el lenguaje que me habilite a esa idea, un signo. Se tiende a
pensar a la lengua es un sistema de nomenclación, donde hay cosas anteriores al lenguaje. Para Saussure
hay cosas que son anteriores al lenguaje, efectivamente, pero va a plantear que no hay conceptos que
sean anteriores al signo, ya que el concepto está en el signo. A partir de esto se puede decir que la lengua
es el sistema de significación, donde significamos y tenemos conceptos porque hay lengua; no hay lengua,
no existiría la capacidad de significar. Hasta que no hay signo, no hay concepto; existe en la experiencia
pero es una experiencia sin final de conceptualización, por lo tanto el sentido es difuso o no tiene sentido.
El concepto no se corresponde con la experiencia, va a decir Saussure, sino que tiene que ver con
categorías de signos por diferencias de unos con otros, donde la relación no se va a dar por dicha
experiencia, sino que la identidad del signo está en la relación por el juego de inferencias al interior del
mismo sistema.

Peirce
 (1839-1914)
 Perteneció a la rama de la filosofía  pragmática  conecta los actos de pensar/hacer
(idealismo kantiano)
 Fundamenta una teoría de los signos, que la llama semiótica, la cual constituye una teoría de la
realidad por medio de los signos.
 El objeto de estudio de la semiótica es la:

Semiosis: es un proceso tríadico de inferencia mediante el cual a un signo (o representamen) se le


atribuye un objeto a partir de otro signo (interpretante) que remite al mismo objeto.

Semiosis Semiótica

Experiencia Mientras que esta


que hace cada uno constituye la teoría
en todo momento de esa experiencia.
de la vida.

Signo o representamen: es una cualidad material que está en el lugar de otra cosa, su objeto, de modo
que despierta un signo equivalente al que se denomina interpretante, que aclara lo que significa R y a su
vez representa al mismo objeto. El signo no está en lugar de ese objeto en todos sus aspectos, sino solo
con referencia a una suerte de idea, llamado fundamento. Es decir, representa de forma parcial al objeto.
3 condiciones para ser un signo

*Debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo.


*Debe tener un objeto.
*La relación semiótica debe ser tríadica, comportar un R, que deber reconocido como el signo de un O a
través de un I.

Interpretante: es otro signo que me traduce el significado del primer signo, un signo remite a otro.

Se pueden distinguir 3 interpretantes:

*Inmediato: es el interpretante pensado como el concepto o sdo que es independiente del contexto. Es
una abstracción, consiste en una posibilidad. Ejemplo: palabra fuego, se mantiene a pesar de que sea un
grito ante un incendio o un pedido para encender un cigarrillo.

*Dinámico: es el efecto que un signo provoca en la mente de alguien en una situación concreta. Es un
evento singular y real. Ese efecto puede ser un sentimiento o una emoción, una acción, una idea, un
pensamiento. Ejemplo: palabra fuego gritada ante un incendio, puede dar sentimiento de terror o llamar a
los bomberos.

*Final: es el interpretante pensado como un hábito que posibilita la interpretación recurrente y estable de
un signo. Se llega a un único resultado interpretativo. Es actuar de manera similar al futuro.

Objeto: para que algo sea un signo debe “representar” a otra cosa, llamada objeto.

Existen 2 tipos:

*Inmediato: es interior a la semiosis, es el objeto tal y como es representado por el signo y cuyo ser es
dependiente de la representación.

*Dinámico: es exterior a la semiosis, es el objeto que queda fuera de la semiosis, pero es necesario
suponerlo, ya que todo objeto interpretativo tuvo que ser pensado o supuesto como objeto de la realidad.

Fundamento:
-el signo representa a su objeto no en todos los aspectos, sino solo con referencia a una suerte de idea, a
eso se lo llama fundamento.
-es un atributo del objeto, este construye al objeto inmediato.
-es uno o varios rasgos de un objeto que permiten identificarlo que lo diferencia de otros.

Semiosis: es el proceso inferencial de pensamiento dado por signos. Los componentes que la conforman
son el R, el O y el I. Es a través de este proceso que conocemos la realidad.

Es INFINITA dado que el I es también un signo, está en lugar de un objeto y remite a su vez a un I. Este
es, asimismo, un signo está en lugar de un O y ligado a un I, que es un signo, y así de manera ilimitada.
En resumen es infinita porque siempre lo representa de forma parcial, como no lo abarca todo, siempre da
lugar a remitir a otro signo y este a otro y así sucesivamente, nuca es s total, si no lo fuera, se acabaría la
historia, ya sería el objeto en sí mismo y no habría que representarlo.

Concepción tríadica (R-O-I): Tiene origen la división tríadica de las categorías, objeto de la reflexión.
Existen 3 categorías: son tres modos de ser de la ideas, tres modos en que está presente en la mente, tres
puntos de vista. Puede ser pensada desde 3 categorías: primeridad, segundidad y terceridad.

*Primeridad: es la categoría de pensamiento que se vincula con la idea de libertad. Es una pura
posibilidad de algo antes de manifestarse.

*Segundidad: implica la existencia de algo en relación con otra cosa, se piensa en la abstracción ya
representada en el objeto.

*Terceridad: es la que hace posible la ley y la regularidad. Es el pensamiento mediador que pone en
relación un 1º con un 2º.

Las categorías 1, 2 y 3 aplicadas al objeto permiten obtener tres tipos de signos:

Ícono: relación entre R/O de semejanza. Se asemejan por analogía:

*imágenes: cualidades del objeto.


*diagramas: comparten relaciones de la parte de su objeto por medio de relaciones análogas entre sus
propias partes.
*metáforas: implica una relación de similitud, guardan un paralelismo con su objeto.

Índice: entabla con el objeto una relación existencial de continuidad, da idea de una conexión de una con
otra por medio de la experiencia.

Símbolo: entabla relación con su objeto dinámico por convención, hábito o ley. No puede indicar ninguna
cosa particular, denota una clase de cosas.

Orecchioni
 Critica a los esquemas lineales de Jakobson, donde su comunicación se basaba a partir de
variables como:

EMISOR – MENSAJE (código en común que sirve para nombrar referentes de lo que se habla) -
RECEPTOR

 Va a remplazar la idea de código por IDIOLECTO en donde el emisor es que produce el msj y el
receptor se encarga en interpretar ese msje.

Orecchioni va a realizar 2 fuertes críticas:

*homogeneidad del código: va a decir que el código no es unidad, no es homogénea, ya que se


desdobla tanto para el R como para el E.

*exterioridad del código: no es exterior. Ya que cada sujeto internaliza ese código de manera diferente.

Orecchioni dice que el esquema es imple por el cual aporta rasgos aplicados a una situación concreta del
discurso:

*uso de la lengua.
*reglas de uso/sintaxis.
*reglas léxicas.
*paralingüística (orden gestualidad).
*competencia cultural (saberes desiguales).
*competencia psicológica.

SEGUNDO PARCIAL
Benveniste
 Desarrollo teoría de la enunciación: se quería pensar en una lingüística, donde no se considera
al lenguaje como herramienta, sino que al devenir del lenguaje, tratar de articular la lingüística, configurar
así nuestra subjetividad  es la capacidad del locutor de plantarse como sujeto.

 El lenguaje considerado como herramienta, porque aparece así empleado para comunicarse.
Hablar de instrumento es oponer hombre y naturaleza. El lenguaje está en la naturaleza del hombre,
puesto que no lo ha fabricado, no existe el hombre separado del lenguaje. Es este el que enseña la
definición misma del hombre.

Diálogo: cada locutor se pone como sujeto y remite a sí mismo como YO en su discurso, que plantea a la
vez a otra persona exterior. Ningún yo, ni tu es concebible sin el otro. La subjetividad se descubre en una
realidad dialéctica que contiene el yo-tú y los define por su relación mutua. Es en el lenguaje, como el
hombre se constituye como sujeto, ya que este funda la realidad.

Temporalidad: la lengua distingue siempre tiempos, el presente, una line divisoria, aunque no se refiere a
una cronología real; el lenguaje permite que este se experimente a partir del aquí y ahora.

Teoría de la enunciación: compuesto por un enunciado, un locutor y un alocutario.

Enunciación: en relación con la lengua, puede definirse como un proceso de apropiación para construir un
enunciado. El locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia su posición. En cuanto se
declara locutor y asume la lengua, implanta al otro delante de él. El sujeto juega el papel donde al
apropiarse de la lengua, por medio de enunciados y deícticos (indicadores de tiempo, lugar y sujeto), da
lugar al enunciatario o alocutario.
Al apropiarse de la lengua, el sujeto le da su característica interpretativa. Al hacer esto, actualiza al
enunciado, que aunque ya dicho, cambia en un aspecto. El enunciador usa el habla para construir un
enunciado dirigido a un enunciatario construido.

Enunciado: huella verbal de la enunciación. La unidad elemental de la comunicación verbal.

Aquí y ahora: incluye al referente, donde no alcanza solo para referirse a un código. El sentido no está
puro en las palabras, debe poder fijarse en un momento determinado. Para su interpretación depende de
deícticos como pronombres personales, demostrativos y formas espaciales-temporales.

Deícticos: formas vacías de la lengua que se actualizan en cada situación particular de la enunciación.
Son esas huellas que señalan o indican la situación que enmarca la enunciación.

*indicios de persona como el YO y el TU. El individuo se posiciona como centro de referencia y se


actualiza como el YO. El TÚ denota al individuo que se presenta como alocutario.

*indicios de ostensión
*nacen y se producen en relación al centro de referencia.

Situaciones sintácticas:

*interrogación: enuncia que suscita una respuesta, pone en evidencia la presencia del otro.

*intimación: implican una relación viva del enunciador y el otro.

*aserción: comunica incertidumbre, es la manifestación de la presencia del locutor en la enunciación.

Variedades del dialogo:

*monologo: es un dialogo interiorizado, formulado en lenguaje int, entre un YO locutor y un YO que


escucha, aunque esté puede intervenir y se pone en lugar de locutor.

*comunión fática: proceso de discurso bajo la forma del dialogo, los sujetos intercambian palabras, unen
el YO-TU, hacen del lenguaje un lazo social.

*proverbios.

Eco – Lector Modelo


Medios: elección de la lengua, de un tipo de enciclopedia, un vocabulario y de un patrimonio léxico y
estilista como la restricción del campo G y la elección de marcas que seleccionan a la audiencia.

El autor produce un texto (inconsciente o no) construye un lector modelo, el cual va dirigido el texto. El
autor deja espacios en blanco que el lector debe completar, es decir que el autor no “dice” todo. Sino que
se completa al ser leído e interpretado por el autor. Según Eco, el texto se vuelve perezoso, ya que debe
completarse, e interpretarse por el lector dando su visión del texto a partir de sus competencias, le debe
dar sentido.

Acá se refiere a la apertura de los textos. Los textos cerrados son aquellos que están restringidos de
interpretaciones, como un tratado matemático. Y los textos abiertos son aquellos con “mas” espacios en
blanco que pueden ser encarados de distintos puntos de vista y donde el lector modelo no está restringido.
Aunque Eco aporta que no hay más texto abierto que el cerrado, ya que puede ser leído e interpretado de
varias formas.

Relación autor-lector: puede ser relacionado con la idea de negociación de Arfuch, donde la lectura no
está determinada, pero tampoco se lee cualquier cosa. Y donde también, lo que dice el autor y lo que
interpreta el lector es una negociación de significados.

Barthes – Retorica de la imagen


 Significación y lectura de imágenes.

Las imágenes tienen un sentido, el cual requiere una interpretación. El sentido conlleva cierto código, el
cual necesita de un saber para decodificarla. Barthes aborda este tema para probar que las imágenes
también poseen significados. Pero son diferentes a los planteados por Saussure que sólo abarcaba la
lengua. Las imágenes son más difíciles de analizar en el sentido que poseen 3 tipos de msjs.
Mensaje lingüístico: se refiere al lenguaje que puede llegar a formar parte de la misma imagen. La
ausencia de palabras recubre siempre una intención enigmática.

Funciones del msj lingüístico:

*De anclaje: funciona como controlador y acotador de significado, sería un texto que encierre la idea de la
imagen.

*De relevo: es un texto que funciona por sí solo, en este caso la imagen es la que acompaña al texto de
manera secundaria.

Mensaje icónico simbólico (o codificado/ connotado): son los significados que le damos a la imagen
por nuestra propia carga cultural, ideológica, social. Son todas las ideas que le asociamos
automáticamente.

Mensaje icónico literal (o no codificado/ denotado): es lo que nuestros sentidos nos proveen de imagen
sin su carga de significado (connotación) como el color, forma, luz, etc.

*imagen publicitaria: hay una fuente de orientación para el lector hacia cierto msj; es ENFATICA, tiene
una intencionalidad de controlar el sentido, hacia un público más dirigido.

Eco – Semiología
Retoma lo dicho por Barthes, afirmando el aspecto cultural del análisis connotativo de la imagen. Aunque
se plantea la interrogante acerca de la iconicidad desde la definición de Peirce de Icono (un signo que se
asemeja en apariencia al objeto que denota). Eco analiza las distintas posturas, acerca si el icono tiene
características del objeto o algunas.

Finalmente Eco va a decir que el icono es aquel que se asemeja a rasgos por percepción con el objeto.
Por el cual, esta cuestión es cultural y no natural.

La representación de las cosas en distintas sociedades no es la misma. Ejemplo: representación de


corazón como común se lo hace, comparado con el real, no tiene semejanza.
Además se habla del conflicto conceptual de que una imagen representa la realidad. Aun cuando es algo
de 2 dimensiones, sin textura, olor, sabor, etc. Ejemplo: los egipcios en pintura, las personas tenían
distintas alturas según su rango y siempre de perfil.

Signo icónico:

 Pueden poseer, entre las propiedades del objeto, las propiedades visibles supuestas y
convencionales.
 Prevalecen variantes facultativas y rasgos, pero no significan que los signos escapen de la
codificación.
 No poseen propiedades del objeto representado.
 Representa algunas condiciones de la percepción común sobre códigos perceptivos. La
semiología no se detiene ante apariencias o la experiencia común.
 El signo icónico es analógico, en el que la confieren el termino los constructores y operadores de
cerebros electrónicos. Hay variaciones en transmitir sobre la misma codificación que genera resultados
analógicos (infinitos resultados) como en la entonación y en el lenguaje.
Corti – Perelmiter:
Tesis
Eco:
Va a decir que las imágenes se parecen a la realidad que se presentan.
Eco va a sostener que el mecanismo de la percepción opera a partir de convenciones culturales, no se
puede sostener el carácter de semejanza icónica, la cual podrá ser remitida a los códigos culturales que la
producen como tal.

Signos icónicos: es el vínculo entre signo y cosa representada.


Debate entre convencionalistas e iconicistas. Los primeros afirman la idea de semejanza entre I y Objeto
es errónea. Para ellos la supuesta realidad es una convención social, concebida como una construcción
cultural. En cambio para los iconicistas, la I se asemeja a lo representado. Creen que la I remite a una
conferencia al objeto por su parecido sin conocimiento previo de códigos.

Problema: estudiar los msjs visuales en el plano de cuestionar al signo icónico que se piensa como un
signo de semejanza respecto a lo que denota.

Primera tesis:
Plantea que todo mecanismo perceptivo tiene un carácter convencional, en el cual percibir implica tener
experiencia desde expectativas a partir del uso de códigos. Se pretende desterrar la idea de un proceso
natural a los msjs visuales y considerarlo como perceptivo, como un hecho de comunicación por
aprendizaje previo, donde luego significamos.

Segunda tesis: la comunicación visual involucra 2 operaciones que se concretan 2 tipos de códigos:

*De reconocimiento: da cuenta del carácter cultural de la percepción en si misma dependiendo de un


contexto espacial/ cultural determinado.
*De iconicidad: es la traducción y reducción de los rasgos pertinentes de la I a una convención gráfica, el
cual permite equivaler un signo gráfico y un elemento del código de reconocimiento,

Tercera tesis:
Da cuenta de que los signos icónicos son de carácter convencional, el cual va a regular todas las
operaciones figurativas.
Teniendo en cuenta el código de iconicidad, se va a plantear que hay convenciones graficas que se basan
en rasgos pertinentes autonomizados por los contextos de percepción.

Argumentar a favor del carácter convencional de la percepción y fundamentar la relación percepción/ signo
interpretativo ser correlativa a la relación código de reconocimiento e I.

El signo va a tener propiedades en común al modelo perceptivo, poder construirse y reconocerse con las
mismas operaciones mentales cuando percibimos.

Código icónico como código débil:

Refuta que a comparación de la lengua (un código fuerte, donde cada signo posee esa doble articulación
de diferenciarse entre sí), el icono es débil donde es imposible en la imagen visual recortar unidades, entre
otras causas:
*predominar variantes facultativas.
*no poseer doble articulación como la lengua.
*no tener un valor posicional, ya que significan respecto del contexto.

También podría gustarte