Está en la página 1de 5

SEGUNDO PARCIAL

Verón - Contrato de lectura

Es el vínculo entre el lector de un texto y ese texto que se produce a partir de ciertas estrategias en
el modo de enunciación del contenido. Cada texto tiene diferentes formas de ser enunciado, puede
haber diferentes estrategias para decir una misma cosa, que propone una imagen de lector y de
enunciador y en consecuencia un nexo entre ellos.

El éxito de un soporte de la prensa se mide por sus capacidades de:- Proponer un contrato que se
articule correctamente a las expectativas- Hacer evolucionar su contrato junto con la evolución
social cultural- Modificar el contrato si es necesario Tres modos de contrato:

- Discurso verdadero: produce informaciones sobre un registro impersonal, hay exactitud, es


objetivo y se da en tercera persona.
- Enunciador pedagógico: da consejos, relación jerárquica, es en segunda persona.
- Enunciador cómplice: relación igualitaria, se incluye al otro, primera persona.

Eco – Lector Modelo


Medios: elección de la lengua, de un tipo de enciclopedia, un vocabulario y de un patrimonio léxico
y estilista como la restricción del campo G y la elección de marcas que seleccionan a la audiencia.

El autor produce un texto (inconsciente o no) construye un lector modelo, el cual va dirigido el texto.
El autor deja espacios en blanco que el lector debe completar, es decir que el autor no “dice” todo.
Sino que se completa al ser leído e interpretado por el autor. Según Eco, el texto se vuelve
perezoso, ya que debe completarse, e interpretarse por el lector dando su visión del texto a partir
de sus competencias, le debe dar sentido.

Acá se refiere a la apertura de los textos. Los textos cerrados son aquellos que están restringidos
de interpretaciones, como un tratado matemático. Y los textos abiertos son aquellos con “mas”
espacios en blanco que pueden ser encarados de distintos puntos de vista y donde el lector modelo
no está restringido. Aunque Eco aporta que no hay más texto abierto que el cerrado, ya que puede
ser leído e interpretado de varias formas.

Relación autor-lector: puede ser relacionado con la idea de negociación de Arfuch, donde la lectura
no está determinada, pero tampoco se lee cualquier cosa. Y donde también, lo que dice el autor y lo
que interpreta el lector es una negociación de significados.

Schilman y Fiorini – Apuntes sobre el sentido de la imagen


Estamos inclinados a creer que las imágenes que nos rodean nos dicen lo que son de una manera
franca y declarada, que entenderlas no requiere un aprendizaje previo. De ese modo, nos parece
que su sentido es transparente y natural. Se sitúa en un lugar central el problema del sentido como
producto de una cultura y una época determinada.

A la hora de analizar el sentido de la imagen aparece la idea de semejanza con el mundo real.
Recién en el siglo xx, las vanguardias estéticas terminan de derrumbar el modo de representación
perspectivita para asignarle a la imagen una mayor autonomía, lograron que la imagen se libere del
mandato de ser el espejo de lo real, para aparecer como el resultado de la percepción del artista.
Con la Bauhaus y el constructivismo ruso, el objeto de diseño tiene su fundamento en la idea
deconstrucción y no en la de reproducción, típica de las prácticas artísticas tradicionales.
Contra la idea de que las imágenes imitan naturalmente a las cosas, distintas disciplinas como las
Semiología, enfatizan el carácter convencional y culturalmente codificado de las imágenes. Es decir
que el sentido está instituido por la cultura y para aprehenderlo es necesario el conocimiento de
ciertos códigos.

LAS IMÁGENES SON PRODUCTOS CULTURALES QUE SÓLO PUEDEN SER LEÍDOS COMO
SIGNOS, EN ELMARCO DE UNA HISTORICIDAD.

El análisis en el campo de lo visual no supone el reconocimiento de unidades mínimas y discretas,


sino un análisis global de la pieza visual, además no es posible analizar las imágenes de una forma
aislada sin tener en cuenta el contexto en el cual éstas con producidas. El sentido es contextual y
no supone una mera sumatoria de elementos o signos. Es decir que la lengua y la imagen son dos
sistemas semióticos de fundamentos diferentes y no pueden ser convertibles.

Eco distingue entre códigos débiles (laxos, abiertos y de límites imprecisos) que se corresponden a
la imagen, y códigos fuertes propios del lenguaje verbal.

Barthes – Retorica de la imagen


 Significación y lectura de imágenes.

Las imágenes tienen un sentido, el cual requiere una interpretación. El sentido conlleva cierto
código, el cual necesita de un saber para decodificarla. Barthes aborda este tema para probar que
las imágenes también poseen significados. Pero son diferentes a los planteados por Saussure que
sólo abarcaba la lengua. Las imágenes son más difíciles de analizar en el sentido que poseen 3
tipos de msjs.

Mensaje lingüístico: se refiere al lenguaje que puede llegar a formar parte de la misma imagen. La
ausencia de palabras recubre siempre una intención enigmática.

Funciones del msj lingüístico:

*De anclaje: funciona como controlador y acotador de significado, sería un texto que encierre la
idea de la imagen.
*De relevo: es un texto que funciona por sí solo, en este caso la imagen es la que acompaña al
texto de manera secundaria.

Mensaje icónico simbólico (o codificado/ connotado): son los significados que le damos a la
imagen por nuestra propia carga cultural, ideológica, social. Son todas las ideas que le asociamos
automáticamente.

Mensaje icónico literal (o no codificado/ denotado): es lo que nuestros sentidos nos proveen de
imagen sin su carga de significado (connotación) como el color, forma, luz, etc.

*imagen publicitaria: hay una fuente de orientación para el lector hacia cierto msj; es ENFATICA,
tiene una intencionalidad de controlar el sentido, hacia un público más dirigido.

Eco – Semiología
Retoma lo dicho por Barthes, afirmando el aspecto cultural del análisis connotativo de la imagen.
Aunque se plantea la interrogante acerca de la iconicidad desde la definición de Peirce de Icono
(un signo que se asemeja en apariencia al objeto que denota). Eco analiza las distintas posturas,
acerca si el icono tiene características del objeto o algunas.

Finalmente Eco va a decir que el icono es aquel que se asemeja a rasgos por percepción con el
objeto. Por el cual, esta cuestión es cultural y no natural.

La representación de las cosas en distintas sociedades no es la misma. Ejemplo: representación de


corazón como común se lo hace, comparado con el real, no tiene semejanza.
Además se habla del conflicto conceptual de que una imagen representa la realidad. Aun cuando es
algo de 2 dimensiones, sin textura, olor, sabor, etc. Ejemplo: los egipcios en pintura, las personas
tenían distintas alturas según su rango y siempre de perfil.

Signo icónico:

 Pueden poseer, entre las propiedades del objeto, las propiedades visibles supuestas y
convencionales.
 Prevalecen variantes facultativas y rasgos, pero no significan que los signos escapen de la
codificación.
 No poseen propiedades del objeto representado.
 Representa algunas condiciones de la percepción común sobre códigos perceptivos. La
semiología no se detiene ante apariencias o la experiencia común.
 El signo icónico es analógico, en el que la confieren el termino los constructores y operadores
de cerebros electrónicos. Hay variaciones en transmitir sobre la misma codificación que genera
resultados analógicos (infinitos resultados) como en la entonación y en el lenguaje.

Desarrolle la teoría de eco. ¿Por qué habla de convencionalidad de los signos icónicos?
Para Umberto Eco, los mensajes visuales no tienen mensaje lingüístico (código). Si algo no tiene un
código es un ícono, es decir, algo que refleja de forma inmediata al objeto. Discute que exista una
semejanza innata/natural entre el objeto y el ícono. Para él existe una relación de igualdad entre
Percepción y Representación porque ambas están codificadas, pero no la representación y el
objeto. Pará Eco el ícono está doblemente codificado siempre:

Código de reconocimiento.

En la percepción, cuando yo veo un objeto selecciono determinados rasgos de acuerdo a un


contexto. Cuando percibimos no todos percibimos de la misma manera, no son universales los
rasgos, dependen de nuestros conocimientos. No existe una percepción natural.

Código icónico.

En la representación, traducción de los aspectos percibidos. Eco habla de una convencionalidad


entre los signos icónicos ya que hay una semejanza entre las convenciones pero no entre su objeto
y su representación

Corti – Perelmiter:
Tesis
Eco:
Va a decir que las imágenes se parecen a la realidad que se presentan.
Eco va a sostener que el mecanismo de la percepción opera a partir de convenciones culturales, no
se puede sostener el carácter de semejanza icónica, la cual podrá ser remitida a los códigos
culturales que la producen como tal.

Signos icónicos: es el vínculo entre signo y cosa representada.


Debate entre convencionalistas e iconicistas. Los primeros afirman la idea de semejanza entre I y
Objeto es errónea. Para ellos la supuesta realidad es una convención social, concebida como una
construcción cultural. En cambio para los iconicistas, la I se asemeja a lo representado. Creen que
la I remite a una conferencia al objeto por su parecido sin conocimiento previo de códigos.

Problema: estudiar los msjs visuales en el plano de cuestionar al signo icónico que se piensa como
un signo de semejanza respecto a lo que denota.

Primera tesis:
Plantea que todo mecanismo perceptivo tiene un carácter convencional, en el cual percibir implica
tener experiencia desde expectativas a partir del uso de códigos. Se pretende desterrar la idea de
un proceso natural a los msjs visuales y considerarlo como perceptivo, como un hecho de
comunicación por aprendizaje previo, donde luego significamos.

Segunda tesis: la comunicación visual involucra 2 operaciones que se concretan 2 tipos de


códigos:
*De reconocimiento: da cuenta del carácter cultural de la percepción en si misma dependiendo de
un contexto espacial/ cultural determinado.
*De iconicidad: es la traducción y reducción de los rasgos pertinentes de la I a una convención
gráfica, el cual permite equivaler un signo gráfico y un elemento del código de reconocimiento,

Tercera tesis:
Da cuenta de que los signos icónicos son de carácter convencional, el cual va a regular todas las
operaciones figurativas.
Teniendo en cuenta el código de iconicidad, se va a plantear que hay convenciones graficas que se
basan en rasgos pertinentes autonomizados por los contextos de percepción.

Argumentar a favor del carácter convencional de la percepción y fundamentar la relación


percepción/ signo interpretativo ser correlativa a la relación código de reconocimiento e I.

El signo va a tener propiedades en común al modelo perceptivo, poder construirse y reconocerse


con las mismas operaciones mentales cuando percibimos.

Código icónico como código débil:

Refuta que a comparación de la lengua (un código fuerte, donde cada signo posee esa doble
articulación de diferenciarse entre sí), el icono es débil donde es imposible en la imagen visual
recortar unidades, entre otras causas:
*predominar variantes facultativas.
*no poseer doble articulación como la lengua.
*no tener un valor posicional, ya que significan respecto del contexto.

¿Cómo define Arfuch la relación entre diseño y comunicación?

Arfuch dice que el diseño es comunicación. Pesan sobre el diseñador ciertos mandamientos –
claridad, univocidad, síntesis, pertinencia- que tocan muy de cerca la utopía de la comunicación. La
comunicación alienta diálogos, consensos, acuerdos, transparencia, direccionalidad de envío capaz
de llegar sin distorsión a su destino, mediando ciertas condiciones de legibilidad del código. Esta
idea prima en la equiparación entre ‘diseño y comunicación’. Aun así, Arfuch cuestiona esta
equivalencia ya que hace que al diseño se lo carguen de connotaciones; por ejemplo, finalidad,
intencionalidad. El diseño presenta una multiplicidad de códigos visuales cargadas de connotación
cultural. Tanto la tipografía como el color, presen-tan dicha carga porque cada una tiene una
historia/significado del que nos tenemos que hacer cargo y tener en cuenta. Critica el diseño
asociado al mercado

También podría gustarte