Está en la página 1de 2

Definición:

La disortografía es la dificultad existente en el dominio de los principios de la ortografía. Aparecen


dificultades a la hora de asociar el código escrito, las normas de ortografía y la escritura de las
palabras, y se caracteriza por la repetición de los mismos errores, sin poder corregirlos ni asimilar
las reglas de ortografía.

La disortografía es un trastorno específico de la escritura que condiciona y dificulta al niño cuando


escribe un texto, aun cuando no tiene problemas para leer o incluso tiene una buena comprensión
lectora. Son niños que cometen muchas faltas de ortografía de forma constante, tanto es así que,
en ocasiones sus textos resultan ininteligibles.

Síntomas:

 Omite sílabas al escribir una palabra: peparar en vez de preparar.


 Añade más letras o sílabas de las que contiene una palabra: tarata en vez de tarta.
 Invierte fonemas: folor, en vez de flor.
 Sustituye algunas letras por otras similares: la m y la n, la p y la q .
 Une palabras: es frecuente que no deje espacios entre palabras, por ejemplo, conmis
manos o alas tres y cuarto.
 No pone mayúsculas, a pesar de conocer la regla.
 No utiliza los signos de puntuación: sus textos son corridos, nunca o casi nunca añaden
comas o puntos.
 Comete faltas incluso copiando un texto.

Actividades:

Según la psicopedagoga Maydelin Hernández se puede ayudar a los niños con disortografía con
actividades como:

Dictados: relacionando con palabras que se le dificultan escribir

Sopas de letras, laberintos, completa la palabra, trabajar mucha caligrafía, Crucigramas, se debe
trabajar el buen uso de signos de puntuación.

Siempre apoyándose las funciones psicofuncionales:

“Ejecución plan de intervención basado en diagnóstico en características y necesidades del niño.”

“Se debe apoyar las psicofunciones: memoria, atención, comprensión y concentración.”

-
 Trabajar el ritmo de la lectoescritura. Esto consiste en ir marcando con palmadas o golpes
en la mesa el ritmo que debe ir siguiendo el niño mientras lee.
 Detectar la letra intrusa. Le proporcionamos al niño una lista de palabras que comparten
un fonema, excepto una. Ejemplo: pan-mal-par-paz. El niño debe ser capaz de reconocer
que la palabra que sobra es mal porque no contiene el fonema /m/.
 Realizar rimas de forma escrita. Ejemplo: escribir palabras que rimen con león.
 La técnica del autodictado. El niño antes de escribir una oración debe analizarla fragmento
por fragmento para después reproducirla sin cometer errores.
 Listado cacográfico: consiste en elaborar un inventario con los errores que comete el
alumno. Éste debe copiar en un cuaderno todos los errores ortográficos que vaya
cometiendo en sus escritos. Con este listado se harán actividades de memorización,
dictado, construcción de frases usando estas palabras, clasificaciones, familias léxicas…
 Percepción figura-fondo. Esta actividad consiste en trabajar la discriminación visual a
través de ejercicios en los que se debe percibir la figura y el fondo en una imagen.
 Cuando hay errores en las reglas de ortografía, se pueden realizar actividades como la
memorización, completar palabras donde falte la letra que se está trabajando, formar
palabras que contengan la regla ortográfica.
 Generalización: se deberán hacer ejercicios tendentes a facilitar que el niño, una vez
aprendida la palabra, la integre en su vocabulario activo y haga uso de ella.

También podría gustarte