Está en la página 1de 41

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Paso 1 - Formulación del problema


Nombre del estudiante: llysse jhohana asprilla jo
Curso Técnicas de investigación
Presentado a: gloria maria cifuentes
Fecha: 05/09/2021
El primer paso es escuchar, leer y descargar el contenido del OVA de la u
1. Revisión de la temática de la unidad uno (OVA)
Pantallazo actividad de conocimientos previos

Nota: Si tiene dificultades con la visualización del OVA se sug

Pantallazo de la evaluación final que encuentra dentro del OVA

¿Qué errores se deben evitar a la hora de redactar una pregunta d


Pensar que en el entorno donde se desempeña ya todo esta cubierto
Uso de terminología y conceptualización imprecisa o presencia de ambigü
El título no está acorde al objetivo, El título debe tener una estricta relació
Pregunta de investigación poco específica
¿Qué errores se deben evitar a la hora de redactar el título de una
Evite definir un Problema sin previa revisión adecuada de la bibliografía e
No plantee un problema porque se le sugirió su asesor o un amigo, invest
ntenido del OVA de la unidad uno para desarrollar lo siguiente:

ación del OVA se sugiere descargar el PDF dando clic acá

ntro del OVA

dactar una pregunta de investigación?


todo esta cubierto
o presencia de ambigüedades por desconocimiento del tema .
ener una estricta relación con el objetivo.
dactar el título de una investigación?
uada de la bibliografía existente sobre el tema.
esor o un amigo, investigue porque el tema le motiva, apasiona estudiar o encontrar una respuesta
contrar una respuesta
2. Selección del tema de investigación

Seleccionar una de las siguientes temáticas con base en su área de conocimiento y su p


actividades del curso y usted le podrá dar un enfoque desde el área social, informática, medi

Tema 1. Desnutrición infantil


Tema 2. Desafíos para la sostenibildad de las Mipymes
Tema 3. Energías renovables

Aclaración: el mismo tema puede ser seleccionado por dos o más estudiantes del grupo, los s
3. Matriz de Vester

Debe hacer una lista de 10 problemas asociados a la temática seleccionada y realizar la m

También puede ver el video tutorial dando clic aquí

Desnutrición infantil 1
Desplazamientos 1 0
La pobreza 2 0
Condiciones prenatales 3 2
limitaciones en el acceso a servicios públicos 4 3
falta de acceso en educación básica y superior 5 3
el desempleo 6 3
desigualdad 7 3
atención sanitaria limitada 8 0
desvio de recursos
Inadecuada ingesta de 9 2
alimentos 10 2
Total pasivos18

Resultado:
Problema crítico identificado el que tenga la puntuación más alta y esté ubicado en el cuad
Causas:

Efectos:
nada y realizar la matriz de Vester (tabla y gráfica en el plano cartesiano). Se sugiere ver el video tuto

2 3 4 5 6 7 8 9 10 Total activos
2 3 3 2 1 3 0 2 3 19
0 2 0 1 0 0 3 0 3 9
1 0 0 3 0 0 3 2 0 11
0 2 0 3 3 2 0 1 3 17
2 3 0 0 0 2 3 1 0 14
1 2 0 0 0 2 0 3 1 12
0 1 0 3 3 0 0 2 2 14
2 3 0 2 0 0 0 2 0 9
1 1 0 0 0 3 3 0 1 11
2 1 3 1 2 0 0 2 0 13
11 18 6 15 9 12 12 15 13

é ubicado en el cuadrante superior derecho del plano cartesiano


ere ver el video tutorial que encuentra en el OVA:

Graficación de res
Total activos Total pasivos
Problema uno 19 18 30
Problema dos 9 11 29 Pasivos
Problema tres 11 18 28 o efecto
Problema cuatro 17 6 27
Problema cinco 14 15 26
Problema seis 12 9 25
Problema siete 14 12 24
Problema ocho 9 12 23
Problema nueve 11 15 22
Problema diez 13 13 21

Promedio 12.9 12.9 20


19
18
P
a 17
s
i 16
v 15
o 14
s 13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3 Indiferen
2
1
1 2
raficación de resultados

Pasivos
o efectos

3 1

9 5

10
8 7
2

Indiferentes
3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

Activos

La posici
en color
correspo
Críticos o
centrales La posición de la línea que divi
rojo) se debe ubicar en el núm

Activos o
causas
23 24 25 26 27 28 29 30

La posición de la línea que divide el eje "x" (señalada


en color verde) se debe ubicar en el número
correspondiente al promedio.
línea que divide el eje "y "(señalada en color
car en el número correspondiente al promedio.
señalada
5. Espina de pescado (Diagrama de Ishikawa)

Analizar el listado de problemas identificar el problema crítico o central y ubicar las cau

Desnutrición infantil
Desplazamientos
La pobreza
Condiciones prenatales
limitaciones en el acceso a servicios públicos
falta de acceso en educación básica y superior
el desempleo
desigualdad
atención sanitaria limitada
desvio de recursos
Inadecuada ingesta de
alimentos
al y ubicar las causas para construir la espina de pescado (el problema crítico identificado el el efecto)

Causas

la pobreza desplazamientos

atencion sanitaria limitada condiciones pre

desigualdad inadecuada ingesta de alimento

desvio de los recursos desempleo


ficado el el efecto). El siguiente es un esquema sugerido, el número de causas varía según el tema se

Efecto

desnutricion infantil

gesta de alimentos
ausas varía según el tema seleccionado y el análisis realizado, por lo que si necesita retirar o adicionar
ecesita retirar o adicionar casillas en las causas o subcausas lo puede hacer.
usas lo puede hacer.
4. Árbol de problemas

Analizar el listado de problemas y ubicarlos en cada casilla para construir el árbol d

Desnutrición infantil
Desplazamientos Efecto 1:pobreza
La pobreza
Condiciones prenatales
limitaciones en el acceso a servicios públicos
falta de acceso en educación básica y superior
el desempleo
desigualdad
atención sanitaria limitada
desvio de recursos
Inadecuada ingesta de
alimentos

Causa 1:condiciones
prenatales

¡Importante! La construcción del árbol


construir el árbol de problemas (el problema crítico identificado es el tronco, las causas son las raíces

o 1:pobreza Efecto Efecto Efecto


2:desplazamient 3:desempleo 4:atencion
os sanitaria
limitada
 

inadecuada ingesta de alimentos

1:condiciones Causa 2:limitaciones Causa 3:falta de


tales en el acceso a acceso en educacion
servicios publicos basica y superior

nstrucción del árbol de problemas se facilita cuando se ha realizado previamente la matriz de Vester, a
as causas son las raíces y los efectos las ramas). El siguiente es un esquema sugerido, el número de

te la matriz de Vester, así que la puede utilizar como insumo o puede contruir el árbol a partir del aná
sugerido, el número de causas y consecuencias varía según el tema seleccionado y el análisis realizado

el árbol a partir del análisis propio que haga de los problemas.


do y el análisis realizado, por lo que si necesita retirar o adicionar casillas en las causas o efectoso agr
s causas o efectoso agregar causas y efectos indirectos lo puede hacer
6. Describa cada técnicas e indique la que le parece mejor

Es un instrumento Descripción
de desarrollo que
forma parte de la matriz del Marco
Lógico, ​que ayuda y facilita la
identificación
es una técnicade la problemática
que se emplea para con
Matriz de Vester identificar
mayor impacto en el campo
una situación a aplicar
problemática
(un problema central), la cual se intenta
es un diagrama
solucionar de causa-efecto
mediante quede
la intervención se
puede utilizar para identificar
un proyecto utilizando una relación dela/las
Árbol de problemascausa/s potenciales (o reales) de un
tipo causa-efecto.
problema de rendimiento. Los diagramas
de espina de pescado pueden servir de
estructura para debates de grupo sobre
Espina de pescado las posibles causas de un problema.
Escriba la cita del documento que leyó para hacer la descripción

La mejor de las tres técnicas de investigación es_matriz de vester___


le parece mejor

para hacer la descripción


7. Pregunta de investigación

Cuáles son los principales factores relacionados a la prevalencia de la desnutrición de niños m


mesa entre el años 2020 y 2021

8. Título del proyecto

factores relacionados con la prevalencia de la desnutrición de niños menores de 3 años en el


y 2021
9. Objetivos (uno general, tres específicos)

General : Analizar los principales factores relacionados a la prevalencia de la desnutrición de


corregimiento la mesa entre el años 2020 y 2021.

especificos:
determinar la prevalencia de la desnutrición de niños menores de 3 años en el corregimiento
Analizar cuáles son las causas de la desnutrición de niños menores de 3 años en el corregimi
indagar sobre las posibles factores relacionados a la prevalencia de la desnutrición de niños m
nto la mesa entre el años 2020 y 2021.
10. Justificación

El proyecto de investigación sobre la desnutrición de niños menores de 3 años en el corregim


busca determinar la prevalencia de esta situacion y contribuir de una manera efectiva a la di
ideas para mejorar la alimentación de los niños que hacen parte de esta poblacion.“En el colo
fenómeno multidimensional caracterizado por la insatisfacción o privación de las capacidades
una vida mínimamente decente y la falta de medios para conseguir una alimentación adecuad
saber la forma correcta de alimentarse, que son determinantes para la existencia de la desnu
desnutrición infantil es un tema muy
importante y de gran interés, de acuerdo a las investigaciones que se ha realizado se concluy
y afecta sobre todo a los niños de 0 a 5 años de edad que si bien no es muy predominante en
desnutrición especialmente en lugares con mayor pobreza, por falta de recursos económicos,
diferentes nutriente que necesita su cuerpo para un óptimo desarrollo físico y mental; están e
enfermedades y con esto la muerte. Otros problemas a raíz de la desnutrición son las deficien
Psicomotrices, sociales, auditivas, visuales, y esto afecta directamente en el crecimiento y de

Importante!!! Normas apa


10. Referencias bibliográficas

Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranq


Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
Argentina: Editorial Brujas. Pág. 59-80. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C
Primera Infancia es una iniciativa de: Inversión en la Infancia. Perú. Factor clave para la erra
Bernard van Leer.

Salvador Huamán
Borda Pérez, G. (2014).
M. (2013). Desnutrición
El proceso crónica infantil
de investigación: visióny general
anemia de
en su
la Región Huánuco.
desarrollo. Cu
Barranq
content/uploads/2014/04/Taller-LRS-2014-Huanuco-Desnutricion-cronica-infantil-y-anemia-e
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C
Sfeir Byron R. (2000). Aguayo Acasigüe M. Artículos originales Rev. Inst. Medicina. "Sucre" L
Obrero
Yuni, J. N °3
A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
Argentina: Editorial Brujas. Pág. 59-80. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/
Sierra L. (2011) Promoción del crecimiento y desarrollo en la primera infancia. Buenas práctr
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C
Fondo
PrimeradeInfancia
las Naciones
es unaUnidas parade:
iniciativa la Inversión
Infancia. 1ra edición.
en la Lima.
Infancia. Disponible
Perú. en: https://www
Factor clave para la erra
desarrollo-en-primera-infancia-unicef.pd.
Bernard van Leer.

Salvador Huamán G. (2014). Desnutrición crónica infantil y anemia en la Región Huánuco. Cu


content/uploads/2014/04/Taller-LRS-2014-Huanuco-Desnutricion-cronica-infantil-y-anemia-e

Sfeir Byron R. (2000). Aguayo Acasigüe M. Artículos originales Rev. Inst. Medicina. "Sucre" L
Obrero N ° 3

Sierra L. (2011) Promoción del crecimiento y desarrollo en la primera infancia. Buenas práctr
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 1ra edición. Lima. Disponible en: https://www
desarrollo-en-primera-infancia-unicef.pd.

Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranq


Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
Argentina: Editorial Brujas. Pág. 59-80. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C
Primera Infancia es una iniciativa de: Inversión en la Infancia. Perú. Factor clave para la erra
Bernard van Leer.

Salvador Huamán G. (2014). Desnutrición crónica infantil y anemia en la Región Huánuco. Cu


content/uploads/2014/04/Taller-LRS-2014-Huanuco-Desnutricion-cronica-infantil-y-anemia-e

Sfeir Byron R. (2000). Aguayo Acasigüe M. Artículos originales Rev. Inst. Medicina. "Sucre" L
Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranq
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
Argentina: Editorial Brujas. Pág. 59-80. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C
Primera Infancia es una iniciativa de: Inversión en la Infancia. Perú. Factor clave para la erra
Bernard van Leer.

Salvador Huamán G. (2014). Desnutrición crónica infantil y anemia en la Región Huánuco. Cu


content/uploads/2014/04/Taller-LRS-2014-Huanuco-Desnutricion-cronica-infantil-y-anemia-e

Sfeir Byron R. (2000). Aguayo Acasigüe M. Artículos originales Rev. Inst. Medicina. "Sucre" L
Obrero N ° 3

Sierra L. (2011) Promoción del crecimiento y desarrollo en la primera infancia. Buenas práctr
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 1ra edición. Lima. Disponible en: https://www
desarrollo-en-primera-infancia-unicef.pd.

Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranq


Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
Argentina: Editorial Brujas. Pág. 59-80. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C
Primera Infancia es una iniciativa de: Inversión en la Infancia. Perú. Factor clave para la erra
Bernard van Leer.

Salvador Huamán G. (2014). Desnutrición crónica infantil y anemia en la Región Huánuco. Cu


content/uploads/2014/04/Taller-LRS-2014-Huanuco-Desnutricion-cronica-infantil-y-anemia-e

Sfeir Byron R. (2000). Aguayo Acasigüe M. Artículos originales Rev. Inst. Medicina. "Sucre" L
Obrero N ° 3

Sierra L. (2011) Promoción del crecimiento y desarrollo en la primera infancia. Buenas práctr
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 1ra edición. Lima. Disponible en: https://www
desarrollo-en-primera-infancia-unicef.pd.
Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranq
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
Argentina: Editorial Brujas. Pág. 59-80. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C
Primera Infancia es una iniciativa de: Inversión en la Infancia. Perú. Factor clave para la erra
Bernard van Leer.

Salvador Huamán G. (2014). Desnutrición crónica infantil y anemia en la Región Huánuco. Cu


content/uploads/2014/04/Taller-LRS-2014-Huanuco-Desnutricion-cronica-infantil-y-anemia-e

Sfeir Byron R. (2000). Aguayo Acasigüe M. Artículos originales Rev. Inst. Medicina. "Sucre" L
Obrero N ° 3

Sierra L. (2011) Promoción del crecimiento y desarrollo en la primera infancia. Buenas práctr
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 1ra edición. Lima. Disponible en: https://www
desarrollo-en-primera-infancia-unicef.pd.

Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranq


Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
Argentina: Editorial Brujas. Pág. 59-80. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C
Primera Infancia es una iniciativa de: Inversión en la Infancia. Perú. Factor clave para la erra
Bernard van Leer.

Salvador Huamán G. (2014). Desnutrición crónica infantil y anemia en la Región Huánuco. Cu


content/uploads/2014/04/Taller-LRS-2014-Huanuco-Desnutricion-cronica-infantil-y-anemia-e

Sfeir Byron R. (2000). Aguayo Acasigüe M. Artículos originales Rev. Inst. Medicina. "Sucre" L
Obrero N ° 3

Sierra L. (2011) Promoción del crecimiento y desarrollo en la primera infancia. Buenas práctr
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 1ra edición. Lima. Disponible en: https://www
desarrollo-en-primera-infancia-unicef.pd.
Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranq
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
Argentina: Editorial Brujas. Pág. 59-80. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C
Primera Infancia es una iniciativa de: Inversión en la Infancia. Perú. Factor clave para la erra
Bernard van Leer.

Salvador Huamán G. (2014). Desnutrición crónica infantil y anemia en la Región Huánuco. Cu


content/uploads/2014/04/Taller-LRS-2014-Huanuco-Desnutricion-cronica-infantil-y-anemia-e

Sfeir Byron R. (2000). Aguayo Acasigüe M. Artículos originales Rev. Inst. Medicina. "Sucre" L
Obrero N ° 3

Sierra L. (2011) Promoción del crecimiento y desarrollo en la primera infancia. Buenas práctr
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 1ra edición. Lima. Disponible en: https://www
desarrollo-en-primera-infancia-unicef.pd.

Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranq


Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
Argentina: Editorial Brujas. Pág. 59-80. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C
Primera Infancia es una iniciativa de: Inversión en la Infancia. Perú. Factor clave para la erra
Bernard van Leer.

Salvador Huamán G. (2014). Desnutrición crónica infantil y anemia en la Región Huánuco. Cu


content/uploads/2014/04/Taller-LRS-2014-Huanuco-Desnutricion-cronica-infantil-y-anemia-e

Sfeir Byron R. (2000). Aguayo Acasigüe M. Artículos originales Rev. Inst. Medicina. "Sucre" L
Obrero N ° 3

Sierra L. (2011) Promoción del crecimiento y desarrollo en la primera infancia. Buenas práctr
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 1ra edición. Lima. Disponible en: https://www
desarrollo-en-primera-infancia-unicef.pd.
Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranq
Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
Argentina: Editorial Brujas. Pág. 59-80. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C
Primera Infancia es una iniciativa de: Inversión en la Infancia. Perú. Factor clave para la erra
Bernard van Leer.

Salvador Huamán G. (2014). Desnutrición crónica infantil y anemia en la Región Huánuco. Cu


content/uploads/2014/04/Taller-LRS-2014-Huanuco-Desnutricion-cronica-infantil-y-anemia-e

Sfeir Byron R. (2000). Aguayo Acasigüe M. Artículos originales Rev. Inst. Medicina. "Sucre" L
Obrero N ° 3

Sierra L. (2011) Promoción del crecimiento y desarrollo en la primera infancia. Buenas práctr
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 1ra edición. Lima. Disponible en: https://www
desarrollo-en-primera-infancia-unicef.pd.

Borda Pérez, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo. Barranq


Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/
direct=true&db=nlebk&AN=710213&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la
Argentina: Editorial Brujas. Pág. 59-80. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/
direct=true&db=nlebk&AN=847670&lang=es&site=eds-live&scope=site&ebv=EB&ppid=pp_C
Primera Infancia es una iniciativa de: Inversión en la Infancia. Perú. Factor clave para la erra
Bernard van Leer.

Salvador Huamán G. (2014). Desnutrición crónica infantil y anemia en la Región Huánuco. Cu


content/uploads/2014/04/Taller-LRS-2014-Huanuco-Desnutricion-cronica-infantil-y-anemia-e

Sfeir Byron R. (2000). Aguayo Acasigüe M. Artículos originales Rev. Inst. Medicina. "Sucre" L
Obrero N ° 3

Sierra L. (2011) Promoción del crecimiento y desarrollo en la primera infancia. Buenas práctr
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. 1ra edición. Lima. Disponible en: https://www
desarrollo-en-primera-infancia-unicef.pd.

También podría gustarte