Está en la página 1de 16

Tema: Influencia del contenido de materias extrañas en el rendimiento industrial del

central azucarero Cristino Naranjo durante la zafra 2020 - 2021

Autor:

Tutor: MSc. Eddie Batista Ricardo

Curso 2021
Introducción

El cultivo de la caña y la producción de azúcar han sido, desde el mismo nacimiento de la


nación cubana, base de su economía y un elemento significativamente vinculado a su
desarrollo social, a su cultura y a sus tradiciones.

El desarrollo de la industria azucarera transita por momentos complejos que se


manifiestan en forma de retos para el mantenimiento de esta actividad centenaria, si
tomamos como referencia que la actividad agroindustrial es una de las más antiguas que
data del siglo XVIII. En Cuba la Agroindustria Azucarera es considerada una de las
actividades económicas más importante proporcionándole la mayor fuente de los ingresos
en divisas al país, facilitando su desarrollo, además brinda empleo a más de 600 mil
trabajadores en toda la isla.(Morejón y Revé, 2013)

La actividad cañera presenta actualmente perspectivas halagadoras en todo el mundo,


debido a un incremento sostenido en el consumo del azúcar, los usos alternativos que se
están desarrollando para este producto y sus derivados y por la protección que mantiene
el azúcar de los sistemas de cuotas y acuerdos internacionales establecidos.(Chaves,
2019).

Ante esta panorámica, se hace cada vez más necesario producir azúcar de forma
rentable, y unido a ello abandonar los métodos y técnicas tradicionales y primitivas que
conducen a la ineficiencia y hacen la actividad antieconómica. En la actualidad la
eficiencia es un factor muy buscado, debido a los altos costos de producción, por lo que
conviene conocer los factores que la limitan y a la vez determinar los medios para
contrarrestarlos y mejorar la rentabilidad. Dentro de estos factores se encuentra la calidad
de la materia prima que se entrega a los centrales azucareros. (Chaves, 2019)

La calidad y cantidad de azúcar extraída por tonelada de caña depende de muchos


factores, uno de ellos es el contenido de materia extraña (trash) que es incorporada con la
materia prima durante la cosecha, siendo: hojas, mamones, cogollos, cañas secas, cepa y
malezas; conocido como material vegetal, que presenta bajos contenidos de sacarosa; así
también, se transportan tierra y piedras, como material mineral, que desgasta los equipos
de preparación y extracción a nivel de molinos y afecta la eficiencia de los procesos de
clarificación y filtración.(Ixpatá, 2014)
La materia extraña vegetal y mineral tiene relación estrecha con las pérdidas de sacarosa
dentro del proceso de fabricación, es por ello que cada ingenio ha establecido métodos de
evaluación, cuantificación y control, buscando alternativas para reducir las pérdidas que
conllevan dichos materiales. (Ixpatá, 2014)

La materia extraña incide sobre los costos de producción, no sólo por lo que daña a la
eficiencia industrial, sino por lo que determina en el encarecimiento del corte, tiro, alza y
transportación. Por esa razón se admite en la casi totalidad del mundo cañero un límite
máximo del orden del 3 al 5 %. Se puede afirmar que por cada 1% de materia extraña
entrada al ingenio se pierden 1.5 Kg. de azúcar por ton. de caña procesada. (Manual de
fabricación de azúcar. MINAZ. Edición digital 2010)

Tras las políticas trazadas a partir del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, en lo
referente a la política agroindustrial, que plantea en su artículo 173, la necesidad de
continuar incrementando la eficiencia agrícola e industrial, así como aumentar la
producción de caña, modernizar el equipamiento y mejorar el aprovechamiento de la
capacidad de molida (PCC, 2016); el sector azucarero se ha visto en la necesidad de
trazar estrategias que permitan contribuir a estas políticas, tal es el caso de la Unidad
Empresarial de Base (UEB) Central Azucarero Cristino Naranjo que no se encuentra ajena
a esta situación por lo cual la presente investigación se centrará en la misma.

Es necesario establecer y realizar controles en el campo de la materia prima que se


traslade para su procesamiento al ingenio, con el objeto de disminuir los porcentajes de
basura y con ello aumentar el rendimiento industrial. Además, la materia extraña implica
un significativo incremento en los costos de cosecha, transporte y principalmente en el
proceso de fabricación del azúcar, ya que al ingresar al molino junto con caña
industrializable, consecuentemente se reduce la capacidad de molienda.

Esto implica un significativo aumento en el tiempo de molienda, salarios, lubricantes,


energía y costos por mantenimiento, los cuales representan un porcentaje significativo de
los costos totales de fabricación del azúcar (ROZEFF, 1997).

Por tal motivo, resulta de gran importancia para la UEB Central Azucarero Cristino Naranjo
conocer la cantidad de materia extraña contenida en las entregas comerciales de materia
prima al ingenio, y valorar las pérdidas inducidas por éstas a través de métodos confiables
y eficaces. Es por ello fundamental en primera instancia, conocer la cantidad (kg) y el tipo
de material (basura) que está llegando a la fábrica con el fin de cuantificar y poder en el
futuro adoptar medidas de manejo adecuadas para disminuir la cantidad de estas
materias, conducen a definir como problema científico: ¿Cuánta azúcar se pierde en el
Central azucarero Cristino Naranjo por la presencia de materias extrañas en las entregas
comerciales de caña de azúcar?

Analizado el problema existente, se formula como posible hipótesis: Si se conoce el


efecto económico que provoca en las pérdidas en azúcar por la presencia de materias
extrañas en el Central azucarero Cristino Naranjo, entonces se podría elaborar un plan de
acciones para disminuirla presencias de materias extrañas e incrementar los rendimientos.

Para dar solución al problema científico planteado se determina como objetivo general:

Determinar el contenido e identificar el tipo de materia extraña presente en las entregas


comerciales de caña de azúcar que se hacen al Central azucarero Cristino Naranjo, y
medir su impacto económico y las pérdidas de azúcar que se generan por este concepto.

Objetivos Específicos:

-Elaborar el marco teórico referencial a partir de las consultas literarias relacionadas con el
objeto y campo de la investigación.

-Cuantificar los contenidos de materia extraña presentes en la materia prima.

- Analizar el efecto económico que implica la presencia de materias extrañas sobre las
perdidas en azúcar.
I. REVISION BIBLIOGRAFICA

1.1. La caña de azúcar, origen y sus potencialidades

La caña de azúcar es una planta herbácea de gran tamaño que se cultiva en países
tropicales y subtropicales. Es un híbrido complejo de varias especies, derivadas
principalmente del Saccharum officinarum y otras especies de Saccharum. Este cultivo se
propaga vegetativamente sembrando trozos de sus tallos. La nueva planta o retoño crece
a partir de los cogollos o yemas de los nudos del tallo, asegurando así una descendencia
uniforme. En el proceso de reproducción de la caña se desarrollan y ensayan
continuamente nuevas variedades en búsquedas de nuevas y mejores plantas. Este
procedimiento se ha constituido en un factor fundamental para el mejoramiento dela
productividad en la industria de la caña de azúcar (Rein, 2012).

Los rendimientos de la caña de azúcar comparados con otras plantas similares, son
superiores en términos de materia seca y en contenido de carbohidratos e influyen en su
rendimiento agrícola y de azúcares las condiciones climáticas, los suelos y las variedades
que se siembran. Aunque el rendimiento de la caña es muy variado es posible obtener 32
t/ha de materia seca y aproximadamente 22 t.ha -1 de carbohidratos (Spencer, 1967).

Es una materia prima con características relevantes que la sitúan como la planta comercial
de mayores rendimientos en materia verde, energía y fibra, obtenidos en ciclos de tiempo
menores que otras especies. La misma es adaptable a diferentes tipos de climas y posee
una importancia económica meritoria en el campo de la industria alimenticia mundial, es
un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz en cuyo tallo se forma y acumula un
jugo rico en sacarosa que al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar;
alcanza entre 2 y 5 m de altura y entre 2 y 5 cm de diámetro. Se conocen diversas
variedades cultivadas, que se diferencian por el color y la altura del tallo (Seijas, 2001).

Según GEPLACEA (1991), el cultivo de la caña de azúcar lo introdujeron en el continente


americano los conquistadores españoles en 1493 durante el segundo viaje de Cristóbal
Colón. Originalmente la gramínea fue plantada en la isla de Santo Domingo y poco
después gracias a las condiciones agroclimáticas, se extendió rápidamente en las
variadas geografías del Nuevo Mundo, particularmente en Cuba (1512), Puerto Rico
(1515), México (1524) y Perú (1529).
La caña ha sido sembrada para producir azúcar solamente, la cual constituye su producto
principal, sin embargo tanto en su fase agrícola como industrial, genera una gran cantidad
de subproductos que a su vez devienen materia prima de excelente calidad para múltiples
renglones tanto de consumo nacional como para la exportación. (Escobedo, 2003) La
disponibilidad de estas materias primas para diversas producciones eleva el valor
agregado del azúcar, (CUBASOLAR, 2002), el cual es un producto básico, esencial y
necesario en la dieta alimenticia y constituye la materia prima para numerosas industrias,
tales como confiterías, panaderías, bebidas no alcohólicas y alcohólicas.

Por otra parte se encuentran productos que constituyen alternativas de sustitución de otros
con gran impacto ecológico adverso (cemento, papel obtenido a partir de pulpa de
madera, etc.).

Los residuales y subproductos de esta industria, especialmente los mostos de las


destilerías contienen una gran cantidad de nutrientes orgánicos e inorgánicos que
permiten su reciclaje en forma de abono, alimento animal, etc. En este sentido es
importante señalar el empleo de la cachaza como fertilizante, las mieles finales y los jugos
del proceso de producción de azúcar pueden emplearse para la producción de alcohol, lo
que permite disponer de un combustible líquido de forma renovable y la incorporación de
los derivados tradicionales (tableros aglomerados, papel y cartón, cultivos alternativos
para alimento animal y mieles finales). En efecto, esa planta, por su gran capacidad de
captar la luz solar y transformarla en biomasa aprovechable, ofrece grandes posibilidades
al desarrollo sostenible en los países de las zonas tropical y subtropical que la cultivan.
Según expertos, su importancia presente y para el futuro inmediato no está,
exclusivamente, en lo que representa el valor del azúcar como alimento para la economía
de quien la produce, ella radica además, y de manera creciente, desde el punto de vista
energético, en el aprovechamiento de la biomasa con vistas a aportar electricidad, alcohol,
alimento animal y una gama más amplia aún de otros derivados. (www.cuba.cu)

1.2. Morfología de la caña de azúcar

Raíz: las raíces cumplen la doble función de anclaje y absorción de agua y nutrientes. Es
fasciculada, fibrosa o de base múltiple la que, por atrofia de la principal, está constituida
por un manojo de raicillas del mismo o parecido grosor.
Presenta dos tipos de sistemas radiculares: el primero conocido como adventicio, se forma
a partir del anillo radicular de la estaca o esqueje plantado y tiene como función absorber
agua del medio para facilitar la hidrólisis de los glúcidos contenidos en el entrenudo, que
servirán para nutrir el nuevo vástago hasta tanto este establezca relaciones con el medio
en el cual se desarrollará (Torres, 1990).

Este autor, propone que otro tipo de raíz de la caña de azúcar, es permanente, y se
caracteriza por un sistema nodal y fasciculado, que puede presentar varias
caracterizaciones:

 De sostén
 De absorción
 De madeja o cordón

Tallo: Chamo (2004), reporta que la caña de azúcar desarrolla dos tipos de tallos:

 El subterráneo: denominado rizoma, tallo hipogeo o falso tallo, que es del tipo definido
o determinado.
 El tallo aéreo: es el que se aprovecha para la extracción del azúcar.

El tallo de la caña se desarrolla a partir de las yemas de otro tallo que haya sido colocado
en condiciones favorables, mediante la propagación asexual o vegetativa usual. Esta se
realiza por medio de los trozos de tallo (estacas, esquejes o propágulos) que contienen
una o más yemas cada uno. Estas yemas pueden desarrollarse y dar paso a la formación
de un tallo, que se denomina tallo primario; éste, a su vez continuando el proceso iniciado
en él, movilizará las yemas de su porción basal, lo que provocará la formación de otros
tallos, los llamados tallos secundarios. Este proceso se repetirá de forma interrumpida
hasta que las condiciones del medio lo impidan. El factor que mayor incidencia tiene en
ese proceso es la luz solar.

El tallo, propiamente dicho, de la caña se encuentra formado por canutos o cañutos.

En el canuto o cañuto pueden diferenciarse diversas secciones o partes, tales como:

 Anillo de crecimiento
 Banda de raíces
 Cicatriz de la hoja
 Anillo de cera
 Rayas de súber o estrías de marfil
 Canal de la yema
 Yemas u ojo
La gama de colores que presentan los tallos de la caña se debe a dos pigmentos básicos
y a sus combinaciones y mezclas: el color rojo y sus diversos matices se deben al
pigmento antocianina, contenido en las células epidérmicas del tallo, mientras que el color
verde es provocado por la clorofila, contenida en los tejidos más profundos de aquel. De
ambos pigmentos, el que mayor variación presenta en su contenido es la antocianina y la
proporción en que ambos se encuentran, dan como resultado la amplia gama de tintes que
caracterizan a la caña de azúcar.

Hojas: las hojas de la caña de azúcar brotan de los nudos del tallo en forma alterna,
formando dos hileras opuestas en un mismo plano. Se tienen noticias de variedades con
las hojas situadas en espiral o entrecruzadas. A medida que las hojas envejecen, se van
separando del eje del tallo y toman la posición inclinada que las caracteriza, lo que está
íntimamente ligado a la variedad, y la posición definitiva de las mismas representa en la
actualidad un objetivo de estudio de los Fisiólogos, ya que de ella depende el grado de
aprovechamiento de la energía solar (Cenicaña, 2005).

Flor y fruto: la flor es una panícula sedosa denominada espiga, posee flores
hermafroditas. El proceso de floración es altamente sensitivo al ambiente. Influyen en la
floración, el fotoperiodo, la temperatura, humedad, nivel de nutrientes del suelo y estado
de crecimiento.
Forma espiguillas florales pequeñas agrupadas en panículas o panojas y rodeadas por
largas fibras sedosas, en Cuba, se le nombra güin (Chamo, 2004). El fruto es en cariopsis
con semillas tan pequeñas que durante mucho tiempo se creyó que no las producía
(Torres, 1990).
1.3. La materia extraña en la caña de azúcar

La materia extraña es todo aquel material de origen mineral o vegetal que se mezcla con
los tallos de caña cosechados y aptos para la molienda, que no es un tallo de la caña.
Estos materiales pueden contener niveles de sacarosa que no son extraíbles en la fábrica
de forma económica (Cenicaña, 2005).

Los contenidos de materia extraña (basura o trash) que normalmente acompañan las
entregas de caña comercial a los ingenios, significan una seria preocupación para el
sector azucarero mundial, en virtud de que afectan la calidad e incrementan
significativamente los costos de producción, tanto agrícola como industrial de la materia
prima (Chavez, 2016).

Al llegar materia extraña o basura (trash) contenida en las entregas comerciales de caña,
los ingenios pierden eficiencia y redicen sus rendimientos, ya que ésta se paga como caña
cuando en realidad no lo es; además, dicha materia extraña no contiene azúcar, sin
embargo sale arrastrando azúcar en el bagazo, la cachaza o miel final, aumentando con
ello las pérdidas de sacarosa y afectando el Rendimiento Industrial. En síntesis, la materia
extraña se cosecha, transporta y paga como caña industrializable en la fábrica, aumenta
con ello los días de zafra y consecuentemente los costos de operación. Asimismo, la
materia extraña produce pérdidas de azúcar, deterioro de equipos y maquinaria,
incrementa el porcentaje de fibra en la caña, aumenta el bagazo, disminuye la extracción y
la sacarosa contenida en la caña. Influye negativamente en la calidad de los jugos
disminuyendo la pureza, elevando el contenido de sólidos solubles no deseados e
incrementando el volumen de cachaza, todo lo cual incide negativamente sobre la
recuperación del azúcar (Borja, 1992).

La materia extraña industrializable se define como desechos improductivos que vienen


incorporados a la caña que se envía a la fábrica para procesarse. Ésta puede separarse
en materia extraña de tipo vegetal (cogollos, hojas secas y verdes, raíces, tallos secos,
restos de cepas, mamones y malezas) y materia extraña de tipo mineral (tierra, piedras,
arena) (Rico, 2018).

Según Cenicaña (2005) esta puede dividirse por diversos orígenes como son: vegetal y
mineral.

La materia extraña de origen vegetal está formada por:


- cogollos: porción superior del tallo comprendida entre el ápice y el punto natural de
quiebre. Esta sección del tallo de la caña puede contener jugo portador de sacarosa
en niveles no extraíbles por la fábrica desde el punto de vista económico para la
producción de azúcar
- hojas: es la lámina foliar verde o seca que se incorpora con los tallos de caña en
forma libre o unida a la yagua.
- yaguas o vainas: es la parte de la hoja que recubre los entrenudos del tallo, en un
punto que va desde la cicatriz foliar hasta la lígula.
- malezas: cualquier material vegetal extraño, identificable y diferente a los definidos
para la caña de azúcar.
- tallos secos o deteriorados: tallos de caña rajados o quebrados, con bajos
contenidos de sacarosa y humedad.
- chulquines (mamones): tallo joven que crece especialmente en el exterior de la
cepa de caña, más grueso hacia la base en comparación con los demás tallos.
Como no ha completado su desarrollo, no contiene sacarosa extraíble
económicamente.
- raíces y rizomas: órgano de la planta que, introducido en la tierra, absorbe los
nutrimentos para el desarrollo de la planta y le sirve de sostén. El rizoma es un tallo
subterráneo que posee yemas de las cuales brotan los tallos; produce también las
raíces y, por su condición mecánica de sostener la planta, podría confundirse con la
raíz.
- Lalas: brote que resulta de la germinación de las yemas cuando el tallo todavía está
en pie al morir el meristemo apical. Estos rebrotes se producen principalmente por
cosechas tardías, aplicación de maduradores, floración o daño mecánico.

La materia extraña de origen mineral está formada por:

- arena, suelo y piedras: estos componentes se presentan en mayor abundancia en


las épocas de lluvias. Son los más indeseables entre las impurezas que acompañan
la caña, debido a sus efectos negativos en la recuperación de azúcar, ya que son
altamente abrasivos.
- cepas: se refiere a la parte subterránea de la caña con sus respectivas raíces y
tierra. Por la dificultad de separar la tierra del material vegetal, todo en su conjunto
se llama cepa y hace parte del componente mineral de la materia extraña.
De forma similar, Rozeff (1995b) menciona que la materia extraña se puede definir de
distintas maneras. Para el que trabaja en la fábrica es cualquier cosa menos caña
moledera que se entrega, pueden ser cogollos, hojas verdes y secas, malezas y tierra que
vienen conjuntamente con la caña. Este autor considera que la materia extraña puede
incluir también pedazos de tubería usada actualmente en sistemas de riego por goteo;
inclusive menciona que también puede contener pedazos de hierro, envases de
herbicidas, tallos gruesos de arbustos y, otras materias misteriosas que pueden aparecer
en la mesa alimentadora o en el conductor de caña del Ingenio.

Para Varela (1992) de los componentes del ¨trash¨, la tierra es la fracción que más
inconvenientes ocasiona, tanto por la erosión que provoca en los equipos mecánicos a su
paso, como también por su incidencia en el balance energético, ya que afecta las
características del bagazo residual como fuente de producción de energía. La
consecuencia directa del primero de los efectos, es el mayor desgaste que ocasiona a los
trapiches, calderas y bombas, con el consiguiente aumento de los costos de
mantenimiento.

De igual manera, para Oviedo (2002) la materia extraña implica en muchos casos un
significativo incremento sobre los costos de elaboración del azúcar en la fábrica,
disminuyendo con ello los Rendimientos Industriales (kg de azúcar/t); lo que provoca
consecuentemente pérdidas importantes y muy significativas tanto en el producto final
obtenido como en el beneficio económico percibido.

El objetivo que se persigue con la determinación del % de materias extrañas en los


centros de recepción es conocer la diferencia que existe entre la entrada de la materia
extraña y la salida de la misma en la caña y así poder tomar las medidas necesarias
cuando estas no cumplan con los parámetros establecidos tanto en la agricultura como en
el centro de recepción. Además sirve como indicador para el pago por resultado a los
trabajadores que cumplen con sus parámetros como forma de estimulación y para obtener
una mayor eficiencia en la industria azucarera (Petit, 2017).

1.3.1 Materia extraña proveniente del campo.

Según Janes (1991), la materia extraña del campo incluye hojas, puntas, tallos muertos,
raíces, tierra, etc., recogidas junto con la caña. Las materias extrañas afectan las pérdidas
de recuperación y la pureza de las mieles finales. Al moler la caña quemada se obtiene
jugo con 20 a 30% menos sólidos en suspensión, se incrementa la capacidad de la
molienda en 13 a 15%, se reduce la duración de la temporada de cosecha, se incrementa
la extracción en un 0.47% y baja el consumo de energía por tonelada de caña (18% en las
cuchillas; 25% en la desfibradora y 12% en el primer molino).

Una comprobación llevada a cabo en Queensland entre la caña verde y la caña quemada
mostró que las bacterias del género Leuconostoc crecen rápidamente en la caña quemada
y cortada, por lo que el nivel de dextrana (son polisacáridos constituidos por unidades de
glucosa) se incrementa con rapidez. La producción de dextrana es de cero o muy ligera en
la caña verde. Sin embargo, la hoja en la caña verde incrementa el color y disminuye la
capacidad de filtración. Asimismo, la caña verde reduce la velocidad de molienda y
ocasiona resbalamiento en un transportador de caña que tenga una inclinación excesiva.
De hecho, la basura puede clasificarse como fibrosa cuando consistente en puntas de
caña, hojas y raíces o terrosa si tiene lodo o tierra (Manaen, 2005).

1.4. Generalidades de la incidencia de la materia extraña en el proceso de


producción industrial.
El cogollo representa aproximadamente el 60% de las materias extrañas. Introducen una
mayor cantidad de no azúcares, la elevada concentración de las sustancias nitrogenadas y
las cenizas en el cogollo, sin dudas tiene un efecto en la disminución del rendimiento
industrial y de la capacidad de agotamiento de las mieles finales. Es la más dañina, por su
peso y en la fábrica tienden a disminuir el Bx, la pureza, y elevan el contenido de fibra,
influyendo en las pérdidas en bagazo (Reynoso, 2014).
En el caso de las pajas y hojas, dificultan la extracción en el molino y crea trastornos a la
clarificación. La paja seca aumenta la cantidad de fibra y actúa como una esponja que
absorbe el jugo, por consiguiente, aumenta la retención de azúcar en el bagazo, baja la
calidad del combustible, afecta la combustión. En el caso de las raíces son mayormente
una materia fibrosa que contiene poco azúcar.
Por otro lado, la tierra no se justifica su entrada a la fábrica. Esta causa serios problemas
en la molida, acelera el desgaste en los equipos preparatorios de la fábrica (tren de
molinos, tamices y tuberías) la arena y el cieno causan diferentes problemas a la
combustión, tendiendo a que se apague el horno, dificulta la clarificación, influyendo en la
calidad del azúcar. En algunos centrales azucareros se han tenido que hacer grandes
inversiones en equipos y evitar problemas de erosión e interrupciones en la operación de
los filtros.
En el caso, del cieno, se presenta en la caña en forma de una capafina, que cubre cada
tallo de caña no es tan abrasivo como la arena, causa problema de erosión en el proceso
de fabricación, este (cieno) fino en el jugo forma una suspensión que resulta difícil de
sedimentar y obstaculiza la producción del jugo claro en los clarificadores. Es necesario
explicar que si el esquema de fabricación de azúcar es de tres masas el grado de
incidencia es mayor dado el tiempo en que los materiales

Al llegar materia extraña o basura (trash) contenida en las entregas comerciales de caña,
los ingenios pierden eficiencia y reducen sus rendimientos, ya que ésta se paga como
caña cuando en realidad no lo es; además, dicha materia extraña no contiene azúcar, sin
embargo sale arrastrando azúcar en el bagazo, la cachaza o miel final, aumentando con
ello las pérdidas de sacarosa y afectando el Rendimiento Industrial (Borja,1992).

En síntesis, la materia extraña se cosecha, transporta y paga como caña industrializable


en la fábrica, trayendo consigo los siguientes efectos negativos al proceso de producción
de azúcar:

 Reducen virtualmente la capacidad de molienda de la fábrica. Una mayor cantidad


de materias extrañas significa disminución de la cantidad de caña molida por día, y en
consecuencia aumento del tiempo total de zafra y consecuentemente los costos de
operación.
 Produce pérdidas de azúcar.
 Deterioro de equipos y maquinaria.
 Incrementa el porcentaje de fibra en la caña, aumenta el bagazo,
 Disminuye la extracción y la sacarosa contenida en la caña.
 Influye negativamente en la calidad de los jugos disminuyendo la pureza, elevando
el contenido de sólidos solubles no deseados e incrementando el volumen de cachaza,
todo lo cual incide negativamente sobre la recuperación del azúcar. (Reynoso, 2014).

Uno de los aspectos para la eficiencia en la molida son las características de la fibra
vegetal, representado en el contenido de materiales que realmente no son de la caña
optima (meollo y otros materiales), generando un bagazo de características extractivas y
porosidad inadecuadas, provocando retención de jugo, siendo necesarios altos regímenes
de extracción, no obstante se puede incumplir la humedad y el contenido de pol, provoca
deterioro del equipamiento y limita la capacidad de operación de los molinos que para
cumplir con la eficiencia extractiva debe moler a menores valores que los planteados por
la tarea diaria, incrementándose las caídas de pureza (Herrera, 2006).

La presencia de materias extrañas adheridas a la caña afecta de manera considerable las


condiciones higiénicas de la estación de molida, creando focos de contaminación en el
tándem muy difíciles de eliminar, y la proliferación de microorganismos en los jugos de
forma acelerada si las condiciones son propicias para ello (Duarte, 1982).

En el caso del área de purificación tenemos que las afectaciones pueden ocurrir en cada
uno de los procesos que la componen

- En la alcalización podemos decir que como se ha explicado estos no azucares


pueden afectar la reacción de alcalización al producir por combinaciones con la
misma otros productos derivados de acciones complejas de sustancias orgánicas
con el calcio además de reacciones de productos inorgánicos que forman
precipitados incrustantes que afectaran la transferencia de calor en las flucerias
durante el resto del proceso así como la fortaleza de los fóculos que atrapan las
impurezas y características de los jugos respecto a su capacidad buffer es decir al
cambio de pH lo que si resulta alta por jugos de mala calidad acentúa los consumos
de cal nocivos en el resto de las áreas por ello estos productos no azúcares deben
ser mínimos. Los productos orgánicos a eliminar crecen con el contenido de
materias extrañas y dado su diversidad y disímiles valores de pH donde precipitan
( punto isoeléctrico) deben ser evitadas con el control de su entrada al proceso
dado su incidencia sobre la viscosidad y las afectaciones que provocan por
reacciones complejas que producen compuestos formadores de miel y con colores
oscurecidos provocando las alteraciones del color y calidad del azúcar así como su
capacidad de conservación durante el almacenamiento.
- En el calentamiento: aumentan la producción de incrustaciones.
- En la clarificación: afectaciones en la velocidad de sedimentación que disminuye la
capacidad de molida de este equipo, más si es de tipo bajo tiempo de residencia y
con altos consumos de floculante para contrarrestar este efecto. Altos niveles de
cachaza y dificultosa operación con posibles revolturas que afectan el contenido de
insolubles en azúcar de no ser estrictos con la vigilancia del equipo.

Para la filtración se reportan pérdidas en cachaza por altos volúmenes de esta y su poca
concentración, así como anormales características de sus componentes que afectan el
mezclado con el bagacillo.

La evaporación se afecta por altas afectaciones por incrustaciones y un incremento atípico


de los reductores, dado el alto contenido de estos formados por deterioro de la sacarosa
por mala acidez del jugo dado los no azúcares que aceleran las reacciones de inversión.

La cristalización es la que más sufre los resultados del ingreso al proceso de no azúcares
indeseables que producen los siguientes inconvenientes:

- Aumento de viscosidad en la cocción de las masas que dificulta la circulación en los


tachos provocando mayor gasto de vapor poca uniformidad de los cristales y bajo
agotamiento de las masas Incremento del color de los productos azucarados dado
la reacción de los aminoácidos con el calcio en presencia de calor, así como otras
reacciones complejas entre productos orgánicos que afectan este parámetro en el
azúcar y obliga a un mayor uso de agua de lavado, no obstante queda una
proporción ocluida en el cristal.
- Los componentes inorgánicos incrementan la solubilidad de la sacarosa por tanto
tienen tendencia a dificultar su cristalización por lo que aumenta la producción de
mieles y su pureza por ello son considerados melasigénicos.
- Aumento de las pérdidas por inversión de sacarosa dado el alto contenido de
acidez de los materiales provocando pérdidas por este concepto.
- Alteración de los parámetros de operación de las masas impidiendo llegar a los
valores óptimos que permiten obtener la eficiencia deseada.

En la centrifugación, los no azucares afectan la viscosidad de la masa a purgar que con un


cristal fino, poco uniforme provoca ciclos de centrifugación mayores de los estipulados,
reflejados en tiempos de espera más largos para garantizar una separación más completa
del azúcar y la miel, de lavado más intenso del azúcar para cumplir con la pol y tiempos de
centrifugación mayores para secar, por tanto se afecta la capacidad de molida de esta
área al convertirse en un cuello de botella además de generar mayor cantidad de miel que
afecta a la fábrica en general así como sus existencias y balance energético.

1.6 Pago de la caña por su calidad

También podría gustarte