Está en la página 1de 18

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

TÍTULO DEL PROYECTO

Formular un plan de negocios para la comercialización y producción de alimentos


orgánicos para la población en condición de sobrepeso y obesidad en la ciudad de Popayán.

Modalidad Emprendimiento

Fecha de elaboración de la propuesta Fecha de radicación


3 de Septiembre de 2020 15 de diciembre de 2020
Grupo Investigación: Andrea Gomez Aguiño - Santiago Rincón Mamian
Línea de investigación: xxx
Lugar de ejecución: Popayán-Cauca
Entidad en la cual se desarrollará el trabajo de grado
Institución Universitaria Colegio Mayor del Cauca
Duración: 4 meses
Docente asesor: Andres Maya Santacruz
Nombre estudiante Correo electrónico Cédula Teléfono
Andrea Gomez Aguiño agomez@unimayor.edu.co 106177340 3217979769
9
Santiago Rincón Mamian srincon@unimayor.edu.co 100296220 3137339348
3

CAMPOS DE LA ADMINISTRACIÓN EN LOS CUALES SE INSCRIBE EL


TRABAJO DE GRADO
Ejemplos: Mercadeo, Finanzas, Organizacional, Gestión Humana, Producción, Calidad,
Innovación, Emprendimiento, Sistemas de Información etc.
1
Emprendimiento
.
2
Producción
.
3
Innovación
.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

2
DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA DEL TRABAJO DE GRADO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (Máximo 500 palabras)

La tendencia al consumo de alimentos saludable o real fooding empezó a surgir a mediados


del 2015 , se hace necesario hacer una énfasis en la tendencia de mercado ya que ha
modificado varias de las conductas de las personas y las ha inducido a tener un enfoque
hacia lo saludable cambiando de esta forma sus vidas, varias empresas del sector han
enfocado sus esfuerzos en atrapar los nuevos demandantes de esta tendencia y así poder
liderar el mercado fitness en referencia al sector alimenticio de frutas y vegetales, esta
tendencia ha beneficiado la vida del 57% de personas en Colombia que sufren de obesidad
mórbida debido a que sus decisiones son más conscientes, están orientadas a los productos
orgánicos y con pocos procesos, aunque en Colombia este sigue siendo un problema latente
y que ha preocupado a los gobiernos principalmente y han generado planes de contingencia
para generar un cambio en la vida de las personas .

Como se ha observado en la ciudad de Popayán y el resto de las ciudades, las personas tratan
de llevar hábitos saludables orientados al cuidado de la salud y del cuerpo, por tal razón se
ven impulsados a consumir alimentos saludables y de origen orgánico, por el grado de
nutrientes que tienen y aportan en el buen funcionamiento del organismo y como se
mencionó anteriormente al mejoramiento de estilos de vida, pero es aquí donde se observa
que dentro de la ciudad de Popayán existe un mercado descontentadizo, un mercado de baja
oferta, en donde se brindan productos anticuados sin beneficio alguno y a un alto precio, se
observa además que en la ciudad de Popayán existe un nicho de mercado parecido, pero este
no ofrece productos que no hayan sido tratados con ningún tipo de pesticida o productos
químicos, que no son naturales y están enfocados a otro tipo de población.

Según estudios demuestran el nivel de consumo de alimentos naturales, han permitido


observar los grandes cambios que se dan en la categoría, pero especialmente identificar que
en materia de alimentación saludables aún no hay nada definitivo. Todos los segmentos
están presentando un buen crecimiento, y los fabricantes continúan haciendo esfuerzos por
ofrecer mayor variedad en tamaños, precios, empaques, componentes y sabores en un
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

mercado donde la categoría es bastante apetecida y apreciada por los consumidores.

Para llevar una buena dieta es necesario saber escoger los productos de nuestra canasta
familiar y conocer de qué está compuesto cada producto, el hecho de que se promocione
como saludable no significa que lo sea. Por otra parte, esta idea de negocio nace para cubrir
la necesidad de una alimentación saludable y completa con recetas, jugos y alimentos que
aporten una gran cantidad de nutrientes, con frutas, verduras y legumbres de una forma
agradable al paladar.

En el planteamiento del problema debe describirse la necesidad, el asunto o problemática


que se tiene como objeto de estudio y del cual se establecerá su efecto, causas y
consecuencias. Buscando con ello tener claridad acerca de la temática a analizar.

1.1 Pregunta Problema

¿Es factible la comercialización y producción de alimentos orgánicos, para personas en


condiciones de sobrepeso y obesidad en la ciudad de Popayán?

La pregunta problema implica formular un interrogante acerca del problema de


investigación, con el fin de enmarcarlo y sintetizarlo. Ejemplo: ¿Cómo afecta la emisión de
gases de efecto invernadero los cultivos de café en el municipio de Piendamó Cauca?

2. JUSTIFICACIÓN (Máximo 500 palabras)

Uno de los aspectos más importantes para la elaboración de un proyecto es llevar a cabo un
estudio de factibilidad puesto que permite a través de un análisis de datos determinar la
viabilidad y disponibilidad de recursos humanos, materiales, administrativos y financieros
por los cuales requerirá la empresa, de esta forma los resultados darán a conocer si realmente
el proyecto tendrá éxito o simplemente fracasará en el mercado.

De acuerdo a lo expuesto anteriormente el presente proyecto se desarrolla partiendo de los


conocimientos adquiridos como estudiantes del programa de Gestión Empresarial generando
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

4
nuevas ideas y unidades de negocio que permitan una opción de elección para los
consumidores de alimentos saludables beneficiando así a la economía dentro de un segmento
de mercado, mejorando la calidad de vida de las consumidores, siendo esta la idea principal
de nuestro proyecto; con esto se busca mostrar a los consumidores de la ciudad de Popayán
un producto novedoso que cambie totalmente las expectativas de la demanda, ofreciendo
alimentos eco-orgánicos de buena calidad, sin artificiales ni conservantes, a precios
accesibles a los clientes, para lograr ser competitivos en el mercado y encontrar un lucro
económico para poder subsistir, en diseño y portabilidad al mostrar Eco-organic and juice de
una forma diferente que sea de facilidad a las personas a la hora de consumir el producto,
acompañado también de un excelente servicio y asesoría dependiendo sus necesidades.

Creando de esta manera un medio por el cual podamos obtener buenas experiencias a futuro;
solucionando principalmente el problema planteado anteriormente; brindando conocimientos
aplicándolos a la vida y al desarrollo del mismo, promoviendo la creación de pequeñas,
medianas o grandes empresas en el sector industrial de alimentos saludables

Finalmente, se realizará un estudio de factibilidad a través de cinco pasos, se realizará un


análisis detallado del mercado para determinar la capacidad de producción, recursos técnicos
operativos, estructura organizacional, fuentes financieras, impactos ambientales, sociales y
económicos para el desarrollo del proyecto dentro de la ciudad de Popayán.

En la justificación se explican los aspectos o razones por las cuales es importante realizar la
investigación o estudio, tanto a nivel práctico como teórico. En este sentido, se plantea si
permite solucionar una problemática, fortalecer un proceso o aportar al desarrollo de una
comunidad o colectivo. De igual modo, si permite aplicar una metodología o generar nuevas
dinámicas investigativas, entre otros elementos.
3. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS
3.1 Objetivo General
Formular un plan de negocios para la comercialización y producción de alimentos
orgánicos para la población en condición de sobrepeso y obesidad en la ciudad de Popayán.
El Objetivo general es aquella meta que espera alcanzarse con el desarrollo de la
investigación. El mismo debe iniciar con un verbo en infinitivo, es decir que termina en ar,
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

5
er o ir. Ejemplos frente a este tipo de verbos son: Analizar, identificar, caracterizar,
determinar, etc. Ejemplo de objetivo:

3.2 Objetivos específicos


1. Identificar la oferta y demanda de jugos orgánicos en la ciudad de Popayán.
2. Formular estrategias de marketing
3. Realizar los estudios técnicos y organizacionales para la puesta en marcha de la
comercialización de jugos orgánicos.
4. Determinar la viabilidad financiera de la puesta en marcha de la comercialización de
jugos orgánicos.
5. Determinar el impacto económico, social y ambiental de la creación de una empresa
de jugos orgánicos en la ciudad de Popayán.
Los objetivos específicos son aquellos que permiten aportar al logro del objetivo general.
También deben iniciar con un verbo en infinitivo, es decir que termina en ar, er o ir.
Ejemplo: Determinar el número de cultivos que han sido afectados por el efecto
invernadero en el municipio de Piendamó.

4. ANTECEDENTES (Máximo 1.000 palabras)

A continuación, se detallan antecedentes a nivel internacional, nacional y local que nos


permitirá ajustar, contextualizar y detectar instrumentos de recolección de los datos para
fortalecer y complementar la idea de negocio a evaluar.

Internacionalmente en septiembre del año 2014 se evidencia el trabajo de grado denominado


“Propuesta para la creación de una empresa productora y comercializadora de jugos
orgánicos en la ciudad de Guayaquil Ecuador”, propuesto por Chora García y Jennifer
Estefanía de la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, donde define como objetivo
principal “Mostrar una propuesta de negocios que cuente con una demanda suficiente, con
esto se pretende responder a ella con su oferta, además de estimar la la inversión requerida
para la producción y comercialización de jugos orgánicos y el desarrollo de una investigación
de mercado con las posibles y variables que inciden en la compra de los productos orgánicos
en los consumidores”, lo anterior busca medir la factibilidad de crear una empresa productora
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

y comercializadora de jugos orgánicos, por lo que se buscará hacer un análisis cuanti-


cualitativo enfocado a la opinión del mercado objetivo ya que permitirá especificar las
características principales del diseño antes de obtener un solo dato y a su vez se podrá sacar
provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización.

Internacionalmente en el año 2017 se evidencia el trabajo de grado denominado “plan de


negocios para la producción y comercialización de jugos 100% orgánicos a base de frutas y
hortalizas en la ciudad de quito. ”, propuesto por Natalia Sofia Ana luisa Lozano donde
define como objetivo principal “ Un plan de negocios donde se realizó la referente
investigación de mercados, por la cual dio como resultados; la aceptación del producto.
Generando resultados satisfactorios de más del 80% de la población encuestada estaría
dispuesta a consumir y pagar desde $2.50 a $3.50 dólares, The Organics Juice ofrece jugos
orgánicos con muchos beneficios para la salud, calidad y sabor a diferencia de los demás
jugos procesados, y a los jugos naturales existentes en el mercado, brindando todos los
beneficios de las frutas y hortalizas. Así mismo, The Organics Juice, se promocionará por
medio del Internet (páginas web), también donde adquirirán nuestros clientes el producto y
así llegar a todo el país. También tendrá un punto de venta estratégico, el cual es frecuentado
por el mercado fomentando siempre que la elaboración de los mismos esté bajo el lema de la
responsabilidad social.

También se constata en el año 2014, a nivel nacional, un trabajo de grado llamado


“Viabilidad en la producción y comercialización de helados veganos, ensaladas y jugos a
bases de frutas orgánicas en la ciudad de Cali” sus autores son estudiantes de administración
de empresas, en la Universidad Fundación universitaria católica LUMEN GENTIUM,
llamados Daniel Cifuentes Buitrago y Carolina restrepo Larrahondo, Lo que buscan es
“investigar y argumentar la viabilidad para la creación de una empresa en la producción y
comercialización de helados veganos, ensaladas y jugos a base de frutas orgánicas,
incluyendo un plan de mercadeo para determinar la demanda potencial del producto y
servicio a ofrecer, con el fin de establecer los procesos productivos y determinar los
requerimientos técnicos requeridos para el funcionamiento de una empresa de producción de
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

este tipo, además de los costos y gastos para la viabilidad financiera de la empresa”; no
obstante, teniendo un mayor cuidado con las posibles amenazas que se pueden presentar, en
este caso la implementación de un negocio que se dedique a la comercialización del mismo
producto.

Por consiguiente se refleja en el año 2013 a nivel nacional un “Estudio de viabilidad para la
creación de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de jugos
naturales con fines medicinales en el área urbana de Cali”, realizado por las estudiantes Juan
Guillermo Jiménez Ortiz, David Fabián Pacheco Gaitán, Ramiro Alejandro Riascos Flores,
que pertenecen a la Fundación Universitaria CATÓLICA GENTIUM, facultad de ciencias
empresariales lumen y programa de administración de empresas, pretenden con esto
“Identificar las variables; como competencia, proveedores, ubicación, clientes y publicidad
para la creación de una microempresa dedicada a la producción y comercialización de jugos
naturales con fines medicinales en el área urbana de Cali e identificar las variables como;
tecnología, insumos, infraestructura, ingeniería del proyecto, para la creación de una
microempresa dedicada a la producción y comercialización”.

Por último, no se encontraron trabajos relacionados con la temática planteada, a nivel local
en la ciudad de Popayán debido a que es un plan de negocio que cuenta con un producto
desconocido en el municipio, sin embargo, este estudio puede ser de gran ayuda para las
personas que necesiten información y deseen crear empresa para ser futuros emprendedores.

Los antecedentes de la investigación se refieren a la revisión de trabajos previos sobre el


tema que se va a estudiar, los cuales han sido realizados por expertos u otros estudiantes a
nivel local, nacional e internacional. Este apartado sirve como base para saber qué se ha
trabajado hasta el momento frente a la temática, convirtiéndose así en un insumo de trabajo.

5. MARCO TEÓRICO (Máximo 1.000 palabras)

Frente al adelanto del plan de negocios, se hace preciso tener claridad acerca de los
conceptos que serán base para su desarrollo, logrando así estructurar un adecuado marco
teórico que oriente el estudio y permita fundamentar adecuadamente la dinámica
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

investigativa.

A continuación, se presentan un conjunto de conceptos que se tuvieron en cuenta para el


desarrollo del presente plan de negocios:

1. PLAN DE NEGOCIO

“Un plan de negocio es un documento amplio que ayuda al empresario a analizar el mercado
y planear la estrategia del negocio” Si es preparado por una empresa existente sirve para
asegurarse de que el crecimiento futuro se maneje adecuadamente; si es para un negocio
nuevo, ayuda a evitar errores muy costosos. El plan también sirve para obtener
Financiamiento.

“Un plan de negocio bien escrito constituye una evidencia de la capacidad del empresario
para planear y administrar su compañía.” (Lambing & Kuehl, 1998, p.136)

2. INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Función que conecta al consumidor, al cliente y al público con el vendedor mediante la


información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los problemas del
marketing; para generar, perfeccionar y evaluar las acciones de marketing; para monitorear el
desempeño del marketing y mejorar su comprensión como un proceso. La investigación de
mercados especifica la información que se requiere para analizar esos temas, diseña las
técnicas para recabar la información, dirige y aplica el proceso de recopilación de datos,
analiza los resultados, y comunica los hallazgos y sus implicaciones. (Malhotra, 2008, p.7)

3. VIABILIDAD FINANCIERA

Corresponde al análisis del proyecto desde el punto de vista del flujo de costos y beneficios
(o ingresos) en dos ámbitos de análisis: el costeo de actividades y la medición de beneficios,
de tal forma que se evidencie una correcta identificación de los insumos y de las necesidades
de efectivo frente a los productos esperados, así como una adecuada medición de los
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

beneficios o ingresos que generará el proyecto. (Agencia para el Desarrollo


Internacional(USAID), 2017, p.39)

4. ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico es fundamental en un proyecto de inversión, ya que es en este donde se


estudia la localización y tamaño óptimo de las instalaciones; ilustrando así todos los factores
influyentes para el mejor desarrollo del proyecto, entre los cuales se cuentan los agentes que
influyen en la compra de maquinaria y equipo, así como la calendarización de la adquisición
de estas, los diferentes métodos para determinar el tamaño de la planta, los métodos para su
localización, y los métodos de distribución y, finalmente, también se examinan los procesos
de producción que pueden operar para el proyecto de inversión. (Bazante Garcia, 2014)

5. NUTRICIÓN

La nutrición, como conjunto de procesos por los cuales el organismo digiere, absorbe,
transforma, utiliza y excreta los nutrientes contenidos en los alimentos con el fin de obtener
energía, construir y reparar las estructuras corporales y regular los procesos metabólicos, es
algo que se ejecuta de manera involuntaria y automática. A su vez, la alimentación, como
proceso por el cual los seres vivos se procuran los alimentos necesarios que seleccionan
según las disponibilidades, los preparan a tenor de usos y de costumbres y terminan por
ingerirlos, es una acción voluntaria, educable e influenciable por factores sociales,
económicos, culturales, etcétera. De esto se infiere la importancia de ambas nociones y la
justificación del lugar que ocupan en el contexto de las ciencias de la salud. (El Estímulo,
1861-1863)

6. CONDICIÓN DE SOBREPESO Y OBESIDAD

La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa


que puede ser perjudicial para la salud. Una forma simple de medir la obesidad es el índice
de masa corporal (IMC), esto es el peso de una persona en kilogramos dividido por el
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

10
cuadrado de la talla en metros. (ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD, 2020)

7. IMC

El Índice de Masa Corporal superior a 25 determina sobrepeso o superior a 30 obesidad, esta


medida estándar, genera el criterio para que una persona tenga factor de riesgo
cardiovascular o una enfermedad mórbida como lo es la obesidad, además da la directrices
de cómo un problema de sobrepeso puede ir agravando la situación de un sujeto hasta recaer
en la obesidad, la cual tener patologías asociadas como lo es la diabetes y la hipertensión.
(ORGANIZACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD (OMS), 2015)

8. HÁBITOS ALIMENTICIOS

Los hábitos implican cierto automatismo, acompañado de ciertos elementos conscientes ; por
lo tanto, un hábito se conserva por ser útil, cómodo y agradable, llegando a ser parte de la
vida de un individuo, determinando en muchas ocasiones su modo de actuar, preferencias y
elecciones. (Lenart & Willet, 1998)

9. ALIMENTOS ORGÁNICOS

Los alimentos sólo podrán llevar una referencia a métodos de producción orgánica si son el
producto de un sistema de agricultura orgánica que utiliza prácticas de gestión orientadas a
mantener ecosistemas de productividad sostenible, y combaten las malezas, plagas y
enfermedades por medio de una mezcla diversa de formas de vida mutuamente dependientes,
mediante la reutilización de residuos vegetales y animales, la selección y rotación de
cultivos, la ordenación del agua, y prácticas adecuadas de labranza y cultivo. (Organización
Mundial de La Salud (OMS), 2007, p.13)

10. MERCADO VERDE

El mercado verde es el sector económico en donde se comercializan y/o se ofrecen productos


y servicios que están diseñados para cuidar y preservar el medio ambiente; En el mercado
verde se pueden ver varias tareas y actividades que involucran el diseño del producto, diseño
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

11
del proceso, proceso de producción y empaques para los productos, de tal manera que no
dañen o contaminen al ambiente en su etapa final. Aunque pensemos que el mercado verde
sólo se refiere a una cosa en particular, se ha demostrado en diferentes estudios que existen 5
diferentes tipos de mercado verde ( Connectamericas, 2013)

En el marco teórico se retoman los elementos teóricos y conceptuales necesarios para


discutir acerca del tema de investigación. En este sentido, permite al estudiante tener un
conocimiento más claro y profundo del mismo. Para el caso de nivel TECNOLÓGICO, este
apartado deberá estar estructurado a partir de la descripción de cada uno de los conceptos
que se utilizará dentro de la investigación, considerando una organización jerárquica de los
mismos tipo glosario y siguiendo las normas de citación APA.
Para el caso de nivel PROFESIONAL, los estudiantes deberán retomar los conceptos y
teorías que implican el estudio del tema de investigación, pero haciendo una adecuada
relación de los mismos a nivel textual, logrando de esta manera un claro análisis acerca del
mismo.
6. METODOLOGÍA (Máximo 300 palabras)

Sobre la metodología que se utilizara para lograr los objetivos mencionados anteriormente se
centra en una investigación mixta y de igual manera un tipo de estudio descriptivo.

Investigación Cuantitativa

De acuerdo a los argumentos del enfoque cuantitativo se usa la recolección de datos para
probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer
patrones de comportamiento y probar teorías sobre comercialización y transformación
agroindustrial de frutas y verduras.

Investigación Cualitativa

Para completar la investigación cuantitativa decidimos investigar empresas agrícolas en el


mercado objetivo de Popayán, , capturando y analizando los datos obtenidos de las muestras
para obtener información relevante y útil para la toma de decisiones de un mercado orgánico
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

12

de jugos de frutas.

El propósito de utilizar esta herramienta es realizar una breve encuesta a través de preguntas
que se pueden utilizar para establecer puntos de referencia y explorar la generalidad del
interés en el uso de los servicios proporcionados por Eco-Organic y Juice para determinar
cuáles son sus servicios, poniendo los productos más necesarios primero y aplicar
herramientas de marketing, redes sociales, entre otros.

Así mismo definen que una investigación descriptiva “Busca especificar propiedades,
características y rasgos importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe
tendencias de un grupo o población”, lo que lleva a inferir que este tipo de estudios se hacen
con el propósito de medir una serie de conceptos y momentos específicos de la Ciudad de
Popayán.
En el apartado metodológico se definirá que tipo de metodología será utilizada durante el
desarrollo de la investigación: Cualitativa, Cuantitativa o Mixta. De igual modo, se definirá
el tipo de estudio: Descriptivo, exploratorio, correlacional o explicativo. En ambos casos se
deberá escoger un solo tipo de metodología y un solo tipo de estudio.

6.1 Técnicas de recolección de información, población y muestra (Máximo 300


palabras)

Para la debida recolección de información existen varias técnicas, como lo son: entrevistas,
observación, encuestas, grupo focal, la documentación y demás; de acuerdo a lo anterior es
preciso indicar que en el presente Anteproyecto se recolecta información a través de una
encuesta aleatoria simple definida como “una técnica de recogida de datos a través de la
interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas
sobre los conceptos que se derivan de una problemática de investigación previamente
construida. La recogida de los datos se realiza a través de un cuestionario, instrumento de
recogida de los datos (de medición) y la forma protocolaria de realizar las preguntas (cuadro
de registro) que se administra a la población mediante una entrevista donde nos permite saber
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

13

si el proyecto puede ser viable y si el producto es aceptado por los clientes potenciales o
consumidores del mercado sobre la producción y comercialización de jugos orgánicos para
personas con problemas de sobrepeso y obesidad en la ciudad de Popayán.

En ella se realizarán preguntas de elección múltiple, mixtas, tipo escala numérica y nominal
realizadas a los ciudadanos que conforman personas entre los veinte y setenta años de edad
con un nivel de estrato medio-Alto de la Ciudad de Popayán; de carácter personal o virtual
por medio de redes sociales y difusión por correos; también se recoge información de fuentes
secundarias externas determinando la población gracias a los registros de la secretaría de
salud, Cámara de Comercio del Cauca. Arrojando como resultado grandes variables y
perfiles de los consumidores (Gustos, frecuencia de compra de productos saludables,
frecuencia de consumo, precio y calidad) en cuanto a alimentación sana, alimentación
orgánica, los resultados que esta nos arroje serán objeto de estudio y análisis para la toma de
buenas decisiones en la implementación del emprendimiento y de la misma manera
identificar la competencia percibida para plantear posibles estrategias que ayuden al
cumplimiento de los objetivos propuestos.

Las técnicas de recolección de información son aquellas que permiten al investigador


obtener datos importantes para su estudio, entre ellas están: la entrevista, el grupo focal, la
encuesta, la observación, la documentación, etc. En cuanto a la población, todo aquel
universo de individuos que se encuentran dentro del campo de investigación, mientras la
muestra es un segmento de este universo. Un ejemplo podría determinarse si quisiéramos
estudiar el nivel de deserción en la UNIMAYOR, la población estaría integrada por todos los
estudiantes de la institución, mientras que la muestra podría determinarse a partir de los
estudiantes de un programa en particular como Gestión Empresarial.

7. PRODUCTO ESPERADO (Máximo 100 palabras)


A través del trabajo de grado, se presentará un plan de negocios para la comercialización y
producción de alimentos orgánicos para la población en condición de sobrepeso y obesidad
en la ciudad de Popayán.
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

14
Documento escrito, donde se evidencia una serie de estudios tales como: de mercado, técnico
operativo, organizacional, financiero y análisis de los impactos que definen y soportan la
factibilidad para la Producción y Comercialización de Eco- organic and juices para la
población de la Ciudad de Popayán.

El producto esperado está relacionado con las características del estudio, es decir, si se
trata de un plan estratégico el producto esperado será un documento en el cual se
presentará las diferentes fases del plan y su respectiva descripción por ejemplo.

8. PRESUPUESTO
Valor Valor Total
Actividad Descripción Cantidad
unitario
Investigadores 2 $592.000 $1.184.000
Talento humano
Computador Portatil 2
$132.000 $264.000

Equipos moviles (celular) 2


$223.000 $446.000
Equipos
Plan de internet móvil 2 $240.000 $480.000
Plan de internet, televisión 1
$399.960 $399.960
y teléfono fijo
Impresora 1 $33.267 $33.267

Resma de papel 1 $11.450 $11.450


Cartuchos 1 $115.800 $115.800
Lapiceros 10 $415 $4.150
Materiales
Memitos 1 $5.200 $5.200
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

15
Transporte 2 $72.000 $144.000
Viáticos Refrigerios 2 $80.000 $160.000

subtotal $3.247.827
Imprevistos (5%) $162.391.35
Total $3´410.218.35

9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4
SEMANAS

ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Realizar reunión de
planeación con tutor de
grado
Redacción Introducción
Redacción
planteamiento del
problema y pregunta
problema
Redacción de la
Justificación
Redacción del objetivo
general y de los
objetivos específicos
Redacción de los
antecedentes
Redacción del marco
teórico
Redacción de la
metodología
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

16

ELABORAR
COMPONENTES DE
MERCADOS

Diseño de el estudio

Realizar el trabajo de
campo o recolección de
la información
Procesamiento de la
información recolectada
Análisis de la
información
Formulación de
estrategias de mercado
y presupuesto de la
mezcla de mercadeo
Proyecciones de ventas
ELABORAR
COMPONENTE
TÉCNICO
Desarrollar la ficha
técnica del servicio y
estado del desarrollo
Realizar descripción del
proceso, necesidades y
requerimientos
Formular costos de
producción
Infraestructura y
descripción de
parámetros técnicos
especiales
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

17
ELABORAR
COMPONENTE
ORGANIZACIONAL
Análisis dofa y
organismos de apoyo
Estructura
organizacional
Aspectos legales y
constitución de la
empresa
ELABORAR
COMPONENTE
FINANCIERO
Análisis financiero
Redacción del resumen
ejecutivo
Redacción de informe
final
Presentación del informe
final

10. REFERENTES DE CONSULTA


10.1 LIBROS CONSULTADOS

Friend, G., Zehle, S. (2008). Cómo diseñar un plan de negocios. Cuatro media.

Lambing, P., Kuehl, C. (1998). Empresarios pequeños y medianos. México: Prentice Hall
Hispanoamericana S.A.

10.2 ARTÍCULOS
INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA ADMINISTRACIÓN

18
10.3 WEBGRAFÍA

● Plan de negocios, HIERBA REAL, Capitulo 2, Marco Teorico.


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/rosas_r_f/capitulo2.pdf
● PLAN DE NEGOCIOS EMPRESA DE PRODUCTOS PANIFICADOS CONGELADOS
https://feminismo.bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/7104/30-bravo-tesisfce.pdf
● MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE NEGOCIOS
https://ticamericas.net/Download/bootcamp/ManualdePlanesNegociosMCITVentures.pdf
● INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, Quinta Edición, Naresh K. Malhotra
http://www.elmayorportaldegerencia.com/Libros/Mercadeo/%5BPD%5D%20Libros%20-
%20Investigacion%20de%20Mercados.pdf
● Bazante Garcia, 2014 https://es.scribd.com/doc/56967580/Estudio-Tecnico-Proyecto
● Organización Mundial de La Salud (OMS), 2007 http://www.fao.org/3/a1385s/a1385s00.pdf
● Agencia para el Desarrollo Internacional(USAID), 2017
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Inversiones%20y%20finanzas
%20pblicas/MGA_WEB/1%20ABC%20de%20la%20viabilidad.pdf

Este apartado deberá estar estructurado de acuerdo con las normas APA

También podría gustarte