Está en la página 1de 4

Capítulo 5. Derecho Judicial: propuesta de un método de análisis.

Como un método de análisis proponemos la siguiente herramienta en la cual se


tienen en cuenta diversos aspectos de la decisión judicial, entre ellos la
metodología, estándares aplicados, normativa comprometida, teoría de la
argumentación, etc.
Entendemos que, mediante la herramienta propuesta se logra un análisis
integral del fallo judicial.
Además, por el modo en que se encuentra estructurado, se facilita mediante su
utilización una lectura transversal de las distintas fichas elaboradas a los fines de
obtener datos y matrices de análisis de cuestiones diversas.

Una herramienta: la ficha de jurisprudencia


1. Voz:
2. Disciplinas jurídicas comprometidas:
3. Tribunal:
4. Composición:
5. Fecha:
6. Autos:
7. Resolución:
8. Publicación:
9. Normativa comprometida:
10. Motivo recursivo que habilita la instancia
11. Planteo de la cuestión a resolver (tanto sustancial como procesal):
12. Solución-decisión:
13. Tipo de interpretación utilizada:
13.a. ¿Lo hace explícito?
13.b. En su caso: ¿Cuál o cuáles?
13.c. ¿Recurre a la interpretación objetiva? (Texto normativo en forma
independiente?
13.d. ¿Recurre a la interpretación subjetiva?
13.e. ¿El sentido quien lo da? (Juez, legislador u otros)
14. Metodos de interpretacion
14.a. ¿Recurre al método de interpretación literal?
14.a.a En su caso ¿Con cuales elementos?
14.b. ¿Recurre al método de interpretación teleológico?
14.b.b. En su caso, ¿Con cuales elementos?
14.c. ¿Recurre al método dogmático-conceptual?
14.c.c En su caso, ¿Con cuales elementos?
14.d. ¿Recurre al método histórico?
14.d.d. En su caso ¿Con cuáles fuentes?
14.e. ¿Recurre al método de interpretación sistemático?
14.e.e. En su caso, ¿Con cuáles complejos normativos?
14.f. ¿Recurre al método teórico argumental?
14.f.f. En su caso, ¿Con cuales elementos o como lo explica?
Autoritativo o normativo
Principialista
Axiológico o moral
Consecuencialista
Genético
Lingüístico
Doctrinario
Jurisprudencial
Lógico
Analogico
A fortiori
Apagógico
A contrario
Sistemático
Coherencia
Jerarquía
Plenitud
Economía
Teleológico
Sociológico
Comparativo
Histórico
Retórico
Religioso
Científico no jurídico
Empírico, probatorio o fáctico
Conceptual
Pragmático
14.g. ¿Recurre al método de interpretación sociológico?
14.g.g. En su caso, ¿Con cuales elementos?
14.h. Otros elementos de interpretación o análisis del derecho.
14.h.h. En su caso con cuales elementos
15. Si el método aparece implícito, ¿Cuál o cuáles?
16. Axiologia comprometida:
16.a. ¿La explicita?
16.b. ¿Cuáles valores refiere?
17. Estándar interpretativo
17.a. ¿Alude o refiere alguno?
17.b. ¿Cuál? ¿Cómo lo aplica?
18. ¿Qué fuentes doctrinarias cita?
18.a. Internacionales
18.b. Nacionales
18.c. Locales
19. ¿Qué antecedentes jurisprudenciales cita?
19.a. Cortes Internacionales
19.b. Corte Suprema de la Nación
19.c. Tribunales o cortes de provincia
19.d. Tribunal Superior de Córdoba
18.e. Inferiores
20. ¿Existe problema de integración?
20.a. ¿Denuncia la existencia de lagunas? ¿De qué tipo?
20.b. ¿Usa la herramienta de analogía? ¿Cuál?
20.c. ¿Recurre a los principios generales? ¿Cuáles?
21. Comentario final
Nota: Al construir la ficha de jurisprudencia propuesta, se advertirá que
muchas veces el método de interpretación va acompañado con una
argumentación acorde al utilizado. Así, por ejemplo, una interpretación que
utilice el método histórico irá seguramente acompañada de una
argumentación que recurra al argumento histórico.
En este caso, se pueden utilizar remisiones internas en la ficha, ejemplo: este
argumento ya ha sido presentado en el numeral 14.g de la misma.

También podría gustarte