Está en la página 1de 4

Suelos

Es un recurso natural de fundamental importancia porque constituye el soporte para el


desarrollo de la actividad agrícola y, por ende, es la base de la seguridad alimentaria de
cualquier nación. En una dimensión económica, debe considerarse que los suelos
agrícolas permiten, a diferencia de ciertas actividades económicas sustentadas en
recursos naturales no renovables, la ocupación permanente del territorio, base del
desarrollo en seguridad de cualquier país.

El Perú presenta un escenario edáfico heterogéneo, complejo y fragmentado como


resultado de los grandes contrastes geográficos presentes en su territorio. En un contexto
físico y biológico caracterizado, en líneas generales, por la abundancia de recursos
naturales, se constata, que nuestro país solo posee 7 600 000 hectáreas aptas para la
producción agrícola (cultivos en limpio y permanentes), lo que representa menos del 6%
del territorio nacional, siendo la media mundial del 11%. El 14% del territorio del país es
apto para pastos, el 38% para la producción forestal, y el 42% son suelos de protección
sin posibilidad de uso agrícola, pecuario o forestal, pero susceptibles de ser utilizados en
otras actividades.

Muchos problemas atentan contra la disponibilidad y calidad del recurso suelo agrícola. En
la costa, el principal es la salinización por excesivo riego y mal drenaje, que afecta a cerca
del 40% del patrimonio de suelos de la mejor calidad con que cuenta el país: el de los
valles costeños. En la sierra, la erosión hídrica favorecida por la desprotección de las
vertientes y la quema de rastrojos afecta al 60% de sus suelos agrícolas. En la selva alta,
los suelos pierden fertilidad por la deforestación de las laderas y las prácticas agrícolas
que eliminan la materia orgánica, impidiendo que esta se restituya en forma natural. Y, en
la selva baja, la fertilidad de los suelos depende de la cobertura vegetal que restituye la
materia orgánica, por eso la deforestación del bosque en general, como de los sectores de
riberas, produce la pérdida de suelos.

El Perú tiene 3 862 786 hectáreas desertificadas, lo cual representa el 3% de la superficie


total del país; a estas se suman 30 522 010 hectáreas en proceso de desertificación,
equivalentes al 24% del territorio nacional. Actualmente, el 90% de los peruanos vive en
zonas áridas susceptibles al proceso de desertificación, donde se concentra la mayor
parte de la actividad agropecuaria, industrial y minera del país.

Bosques

El Perú posee 71,6 millones de hectáreas de bosques tropicales. Estos se ubican en la


cuenca amazónica y en las zonas secas de la costa del Pacífico y los valles interandinos,

REALIDAD NACIONAL 1
y abarcan más de la mitad del territorio nacional. Estos bosques albergan una gran
biodiversidad y prestan importantes servicios ambientales para el equilibrio climático
global. En el siguiente cuadro se puede apreciar la distribución de los bosques en el Perú.

El Perú es, a nivel mundial, el cuarto país en superficie de bosques tropicales y el noveno
en bosques en general. Estos bosques se distribuyen entre áreas naturales protegidas,
reservas territoriales y comunidades nativas y campesinas, concesiones maderables y no
maderables, bosques de producción permanente y humedales en la Amazonía.

La migración descontrolada hacia territorios de la Amazonía la destrucción de alrededor de


10 millones de hectáreas de bosques hasta el año 2009. Existe también un problema
importante de tala y extracción ilegal de madera que genera un severo daño ambiental. A
esto se suma la extracción selectiva de especies comerciales valiosas como la caoba, el
cedro y otras maderas finas, generalmente sin planes de manejo ni la reposición del
recurso, lo que empobrece los bosques al reducir la disponibilidad de estas especies. Las
tasas de deforestación en el Perú no son tan elevadas como en Ecuador, Brasil y México.
En el siguiente cuadro se puede ver la deforestación por departamento al año 2009.

REALIDAD NACIONAL 2
Biodiversidad

El Perú es uno de los diecisiete países megadiversos del mundo. Como muestra de ello,
ostentamos el primer lugar en diversidad de mariposas, con 3700 especies; el segundo
lugar en superficie de bosques tropicales en América Latina (después del Brasil y cuarto a
nivel mundial); el segundo lugar en diversidad de aves, con 1835 especies; el cuarto lugar
en especies de anfibios, con 538; el quinto lugar en diversidad de especies de reptiles, con
421.153 Asimismo, el Perú alberga cerca de 20 000 especies descritas de plantas con flor
con 28% de endemismo,154 1070 especies de peces de aguas marinas y 1011 especies
de peces continentales. También, 84 de las 104 zonas de vida del planeta se encuentran
en el Perú. Nuestro país posee una alta diversidad genética (variación de los genes dentro
de las plantas, animales y microorganismos), siendo uno de los centros mundiales más
importantes de recursos genéticos.

Lamentablemente, al año 2004 se categorizaron las siguientes especies amenazadas de


fauna silvestre: 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38 anfibios. Al año 2006, las
siguientes especies amenazadas de flora silvestre: 404 de la familia Pteridofitas,

REALIDAD NACIONAL 3
gimnospermas y angiospermas, 332 de la familia Orchidaceae y 41 de la familia
Cactaceae.

Una de las estrategias para la conservación de la diversidad biológica in situ consiste en el


establecimiento de Áreas Naturales Protegidas (ANP). La creación del Servicio Nacional
de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) en el 2008 y la aprobación del Plan director un
año después, han fortalecido la institucionalidad del Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE). Hacia el año 2010, el SINANPE registró 67 ANP,
que cubrían 19 411 695,70 hectáreas (15% de la superficie nacional); de ellas, el 2,57%
representan ecosistemas marino costeros. De 23 ANP de uso indirecto, en 3 se otorgaron
contratos para operación turística, en una autorización de operación turística en ámbitos
públicos y en 4 permisos de actividades menores en turismo. De 30 ANP de uso directo,
en 3 se otorgaron contratos de aprovechamiento de recursos y en 6 se reconoció algún
tipo de actividad menor asociada al aprovechamiento de recursos.

Recursos hidrobiológicos

La riqueza pesquera marina del Perú es enorme en el ambiente marino y también en el


continental. No obstante, se explotan básicamente los recursos hidrobiológicos marinos
tanto para el consumo humano como para la producción de harina y aceite de pescado.
Asimismo, existe un gran potencial para la acuicultura en aguas continentales,
especialmente en la región amazónica. Sin embargo, el inadecuado manejo de los
recursos pesqueros en esta última y la creciente demanda por sus productos en las
ciudades han puesto en peligro la sostenibilidad de dicha actividad. El principal recurso
pesquero pelágico (vive en los primeros 100 metros de profundidad) es la anchoveta,
recurso que se encuentra en plena explotación. Los recursos demersales (viven en el
fondo o cerca al fondo del mar) se encuentran en estado variable de explotación y su
especie principal, la merluza, está en recuperación. El calamar gigante o pota presenta
periodos de alta y baja disponibilidad cerca de la costa peruana.

REALIDAD NACIONAL 4

También podría gustarte