Está en la página 1de 188

DESEMPEÑO

UNIVERSITARIO
GUÍA DEL ESTUDIANTE
DESEMPEÑO
UNIVERSITARIO
GUÍA DEL ESTUDIANTE
DESEMPEÑO
© DESEMPEÑO UNIVERSITARIO
GUÍA DEL ESTUDIANTE

UNIVERSITARIO © Universidad Científica del Sur

© Derechos reservados de esta edición:

GUÍA DEL ESTUDIANTE Universidad Científica del Sur S.A.C.


Carretera Antigua Panamericana Sur Km. 19
Villa El Salvador
Tlf: (51 1) 610 6400
Web: www.ucsur.edu.pe
e-mail: fondoeditorial@ucsur.edu.pe
Autoridades UCSUR
Ing. José Dextre Chacón
Presidente del Directorio
Dr. Agustín Iza Stoll
Rector
Dr. José Amiel Pérez
Vicerrector de Investigación Se prohíbe la reproducción total o parcial de este
libro sin autorización expresa de la Universidad
Ing. MBA Jaime Tamashiro Científica del Sur S.A.C.
Gerente General
Comité Editorial
Mg. Larissa Balsamo Fasce
lbalsamo@ucsur.edu.pe
Lic. Eduardo Infantes Santillán
einfantes@ucsur.edu.pe

Corrector de estilo: Diana Zapata Pratto


Diseño y diagramación: Estudio Ojo Gráfico

Agradecimientos
Deseamos agradecer especialmente al Ing. José Carlos Dextre Chacón, por sus valiosos comentarios acerca del
material, así como por el texto de su autoría sobre el Dr. Fernando Cabieses.
A María Pía Sirvent de Luca y Gabriela Carrillo Mendoza por las correcciones y oportunas observaciones en la
redacción de la Guía. A José Luis Cabrera Chacón y Cesar Merino Soto por su invalorable aporte en el desarrollo
de textos especializados para este trabajo. A Gustavo Luján por su aporte oportuno y a Melissa Carvallo por su
gentileza de permitirnos incluir en esta publicación el texto de su padre.
Finalmente, agradecemos a todo el equipo del Fondo Editorial, especialmente a Percy Encinas, por su orientación
y apoyo en el desarrollo de este proyecto.
Presentación de la Guía (Mg. Larissa Balsamo F.) 10

UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 12

TEXTO MOTIVACIONAL:
“Tienen que encontrar eso que aman”
(traducción del discurso de Steve Jobs) 13
TEMA 1
Paradigmas tradicionales vs. paradigmas efectivos 19
¿Qué es un paradigma? 19
Paradigmas presentes en los procesos de enseñanza aprendizaje 21
Ejercicios: paradigmas 21
Elaboración del Portafolio de Desempeño Académico 22
Ficha de trabajo: película “Hombres de honor” 23
Ejercicios: propuesta universitaria 23
Fernando Cabieses, el sabio pionero 24
TEMA 2
Aspectos actitudinales de la vida universitaria. Análisis de casos 31

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 34

TEXTO MOTIVACIONAL:
Tres veces Challe
Constantino Carvallo Rey 35
ÍNDICE
TEMA 3
Estrategias para el óptimo desempeño académico:
organización del tiempo, estudio diario y toma de apuntes 43
Organización del tiempo 43
Estudio diario 45
Ejercicios: organización del tiempo 46
Ejercicios: desarrollo de técnicas de estudio 50
La toma de apuntes 55
Ejercicios: toma de apuntes 56
TEMA 4
Citas y referencias bibliográficas 57
Estilo APA 58
Estilo VANCOUVER 63
Ejercicios: citas y referencias bibliográficas 65

UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA 68

TEXTO MOTIVACIONAL:
Mi color favorito es el rosado
Gabriela Santibáñez 69
Importancia del comportamiento no verbal
Dahnke Fernández C. 72
TEMA 5
Presentaciones efectivas y no efectivas 81
Diferencias entre una presentación efectiva y otros tipos de presentación 81
Elementos de una presentación efectiva 82
Diseño de una presentación efectiva 85
La motivación 85
Desarrollo del contenido 85
Herramientas para una presentación efectiva 86
Ejercicios: presentación efectiva 88
TEMA 6
Comunicación humana: la comunicación verbal 89
¿Cómo podemos determinar cuáles son nuestras dificultades
para entablar el diálogo con el otro? 92
Ejercicios 93

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 94

TEXTO MOTIVACIONAL
“Tomemos una actitud distinta ante la creatividad”
Eduardo Infantes Santillán 95
TEMA 7
Estrategias para el óptimo desempeño académico:
las herramientas de síntesis de textos y su relación con el aprendizaje 101
Los cuadros sinópticos 103
Ejercicios: Ciencia formal y ciencia fáctica (Mario Bunge) 107
TEMA 8
Estrategias para el óptimo desempeño académico:
mapas conceptuales 113
ÍNDICE
Ejercicios 118
Apuntes sobre el fraude científico (Francisco Pellicer) 120
El efecto San Mateo (Mario Bunge) 126
TEMA 9
Estrategias para el óptimo desempeño académico: resumen 129
Ejercicios 133

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 134

TEXTO MOTIVACIONAL:
Beneficios de la práctica de la filosofía con niños
Manuel Arboccó de los Heros 135
TEMA 10
Textos académicos 139
La monografía 140
La reseña 144
Alejandro Susti. Cadáveres (Máximo Andrés Piñeiro Mayorga) 144
El artículo científico 146
Consistencia Interna de una escala de las estrategias de afrontamiento
al estrés (César Merino Soto) 146
El ensayo 161
Entre manchas y marchas. Emergencia de las juventudes en el Perú (José Luis Cabrera) 161
Ejercicios: textos académicos 181

Referencias bibliográficas 182
Presentación
El curso de Desempeño Universitario es uno de los cursos bandera de la
Universidad Científica del Sur. Fue concebido por el Ing. José Carlos Dextre
Chacón, fundador de esta casa de estudios, quien dictó la primera clase de
esta asignatura el lunes 18 de septiembre de 1998 a la primera promoción
de la Facultad de Medicina Humana, en el local del Colegio San José de
Monterrico, sito en Calle Tomasal-San Borja, lugar donde se iniciaron las
actividades académicas de nuestra universidad.

Desempeño Universitario tiene como objetivo principal introducir al


estudiante en la vida universitaria de la Universidad Científica del Sur, a
través del desarrollo de dos áreas claramente definidas. Por un lado, brinda
las herramientas necesarias para que el estudiante sea capaz de afrontar
los retos académicos que exige su formación profesional y, por otro, lo
introduce en el marco formativo científico, ético y humanista propuesto por
la UCSUR, desarrollando un perfil profesional integral en el alumno, que
siente en él las bases para un compromiso con el contexto social y cultural
de nuestro país.

La Guía del Estudiante es un material de fácil lectura, didáctico y motivador,


que ha sido preparado por los docentes de la asignatura de Desempeño
Universitario, con el fin de enriquecer los aportes dados en clase por los
profesores y organizar el trabajo aplicativo por medio de actividades
individuales y en equipo.

La Unidad I, Inducción a la vida universitaria, le permite al estudiante


familiarizarse con la propuesta educativa de su alma máter, de manera que
comience a reconocerse como un estudiante de la UCSUR. Asimismo, le
ayuda a comprender los objetivos de la formación universitaria y a atravesar
por el cambio que implica la adaptación a un nuevo ámbito académico. La
Unidad II, Organización del estudio, le ayudará a reconocer sus hábitos de
estudio y a aplicar técnicas y herramientas para un desempeño académico
más eficaz. En la Unidad III, Estrategias para una presentación efectiva, el
estudiante podrá entrenarse con una herramienta comunicativa muy útil
al momento de exponer frente a un auditorio, tanto durante su formación
académica como en su posterior desempeño profesional. Con la Unidad IV,
Síntesis de textos, se familiariza con el uso de estrategias que le ayudarán
a procesar y ordenar información, como resúmenes, mapas conceptuales,
esquemas y cuadros sinópticos, contribuyendo así a la organización
de su estudio. Finalmente, la Unidad V, Producción de textos, busca que
el estudiante conozca los pasos esenciales para la redacción de textos
académicos, con lo cual será capaz de explicar y exponer las principales
ideas y contenidos de un tema particular de manera íntegra.

Damos, entonces, la bienvenida a todos los estudiantes, invitándoles a


asumir el reto de su formación profesional como una oportunidad de
desarrollar las cualidades necesarias para ser excelentes profesionales,
comprometidos con el servicio a los demás desde sus profesiones, el
desarrollo y la integración de nuestro país.

Mg. Larissa Balsamo F.


Coordinadora de Cursos Básicos de Humanidades
UNIDAD I

Inducción a la vida
universitaria
Gabriela Santibañez, Luis Fernando Goytisolo y Eduardo Infantes
TEXTO MOTIVACIONAL

“Tienen que encontrar eso que aman”


Traducción del discurso de Steve Jobs. Disponible en:
www2.ing.puc.cl/~dmery/arqui/SteveJobs.doc

Presentación

Cuando vemos a una persona que ha alcanzado algún reconocimiento o “éxito”, difícilmente
nos detemos a pensar en todas las situaciones, buenas o malas, que tuvo que sortear para
llegar a ese sitial. Por lo general, pensamos que a tal persona siempre le fue bien, que fue
alumno destacado en el colegio y en la universidad, que recibió todo el apoyo de sus padres,
que se trataba, a fin de cuentas, de un tipo talentoso. Sin embargo, la realidad suele ser otra.
Tal es el caso de Steve Jobs, fundador de Apple y Pixar.
Jobs, en el texto que sigue, “Tienen que Comenzó antes de que yo naciera. Mi madre
encontrar eso que aman”, discurso pronunciado biológica era joven, estudiante de universidad
en junio de 2005 ante los graduados de la graduada, soltera, y decidió darme en
prestigiosa Universidad de Stanford, refiere adopción. Ella creía firmemente que debía ser
tres historias conmovedoras que marcaron adoptado por estudiantes graduados. Por lo
su vida. La primera, el haberse retirado de la tanto, todo estaba arreglado para que apenas
universidad para seguir en esta solo cursos naciera fuera adoptado por un abogado y su
que fueran de su agrado. La segunda, que esposa; salvo que cuando nací, decidieron en
fuera echado de la empresa que él fundara. el último minuto que en realidad deseaban una
Y, finalmente, que le detectaran un cáncer de niña. De ese modo mis padres, que estaban
páncreas. en lista de espera, recibieron una llamada en
medio de la noche preguntándoles: “tenemos
Estos hechos, que a cualquiera habrían sumido un niño no deseado; ¿lo quieren?”. Ellos
en una profunda depresión o desánimo, dijeron “por supuesto”.
fueron para Jobs los mejores estímulos para
empezar una nueva vida. Acaso, el hecho de Posteriormente, mi madre biológica se enteró
haber encontrado desde temprana edad eso de que mi madre nunca se había graduado
que amó, lo ayudó a persistir en su pasión, en de una universidad y de que mi padre nunca
no doblegarse ante ninguna adversidad. Cada se había graduado de la enseñanza media.
caída fue una enseñanza invalorable que le Se negó a firmar los papeles de adopción
dio no una universidad sino la vida misma. definitivos. Solo cambió de parecer unos meses
más tarde, cuando mis padres prometieron
“TIENEN QUE ENCONTRAR que algún día yo iría a la universidad.
ESO QUE AMAN” Luego, a los 17 años, fui a la universidad. Sin
Traducción del discurso de embargo, ingenuamente elegí una universidad
Steve Jobs. Disponible en: casi tan cara como Stanford y todos los ahorros
www2.ing.puc.cl/~dmery/ de mis padres de clase obrera fueron gastados
arqui/SteveJobs.doc en mi matrícula. Después de 6 meses yo no
era capaz de apreciar el valor de lo anterior.
Me siento honrado de estar con ustedes hoy No tenía idea de lo que quería hacer con mi
en su ceremonia de graduación, en una de las vida y no tenía idea de la manera en que la
mejores universidades del mundo. Yo nunca universidad me iba a ayudar a deducirlo. Y aquí
me gradué en una universidad. La verdad estaba yo, gastando todo el dinero que mis
sea dicha, esto es lo más cerca que he estado padres habían ahorrado durante toda su vida.
de una graduación. Hoy deseo contarles tres Así que decidí retirarme y confiar en que todo
historias de mi vida. Eso es. No es gran cosa. iba a resultar bien. Fue bastante aterrador
Solo tres historias. en ese momento, pero mirando hacia atrás
fue una de las mejores decisiones que tomé.
Apenas me retiré, pude dejar de asistir a las
La primera historia se tratade
clases obligatorias que no me interesaban y
conectar los puntos comencé a asistir irregularmente a las que se
Me retiré del Reed College después de los veían interesantes.
primeros 6 meses y seguí yendo de modo
intermitente otros 18 meses o más antes de No todo fue romántico. No tenía dormitorio,
renunciar de verdad. Entonces, ¿por qué me dormía en el piso de los dormitorios de
retiré? amigos, llevaba botellas de Coca Cola a

14 UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA


los depósitos de 5 centavos para comprar conectarlos mirando hacia el pasado. Por lo
comida y caminaba 11 kilómetros, cruzando tanto, tienen que confiar en que los puntos de
la ciudad todos los domingos en la noche para alguna manera se conectarán en su futuro.
conseguir una buena comida a la semana Tienen que confiar en algo —su instinto, su
en el templo Hare Krishna. Me encantaba. destino, su vida, su karma, lo que sea—. Esta
La mayor parte de las cosas con que tropecé perspectiva nunca me ha decepcionado, y ha
siguiendo mi curiosidad e intuición resultaron hecho la diferencia en mi vida.
ser inestimables posteriormente. Les doy un
ejemplo: en ese tiempo, Reed College ofrecía La segunda historia es
quizás la mejor instrucción en caligrafía del
sobre amor y pérdida
país. Todos los afiches, todas las etiquetas de
todos los cajones estaban bellamente escritos Yo fui afortunado, descubrí lo que amaba
en caligrafía a mano en todo el campus. hacer temprano en la vida. Woz y yo
Debido a que me había retirado y no tenía comenzamos Apple en el garaje de mis padres
que asistir a las clases normales, decidí tomar cuando tenía 20 años. Trabajamos duro y en
una clase de caligrafía para aprender. Aprendí diez años Apple había crecido a partir de
de los tipos serif y sans serif, de la variación nosotros dos en un garaje, transformándose
de la cantidad de espacio entre las distintas en una compañía de dos mil millones de
combinaciones de letras, de lo que hace que dólares con más de cuatro mil empleados.
la gran tipografía sea lo que es. Fue hermoso, Recién habíamos presentado nuestra más
histórico, artísticamente sutil de una manera grandiosa creación —la Macintosh— un
que la ciencia no logra capturar, y lo encontré año antes y yo recién había cumplido los
fascinante. 30. Y luego me despidieron. ¿Cómo te
pueden despedir de una compañía que
Nada de esto tenía incluso una esperanza de comenzaste? Bien, debido al crecimiento de
aplicación práctica en mi vida. No obstante, Apple contratamos a alguien que pensé que
diez años después, cuando estaba diseñando era muy talentoso para dirigir la compañía
la primera computadora Macintosh, todo conmigo, y los primeros años las cosas
tuvo sentido para mí. Y todo lo diseñamos marcharon bien. Sin embargo, nuestras
en la Mac. Fue la primera computadora con visiones del futuro empezaron a desviarse
una bella tipografía. Si nunca hubiera asistido y finalmente tuvimos un tropiezo. Cuando
a ese único curso en la universidad, la Mac ocurrió, la Junta del Directorio lo respaldó
nunca habría tenido tipos múltiples o fuentes a él. De ese modo, a los treinta años estaba
proporcionalmente espaciadas. Además, puesto afuera. Había desaparecido aquello que
que Windows solo copió la Mac, es probable que había sido el centro de toda mi vida adulta;
ninguna computadora personal la tuviera. Si fue devastador.
nunca me hubiera retirado, nunca habría asistido
a esa clase de caligrafía, y las computadoras Por unos cuantos meses realmente no supe
personales no tendrían la maravillosa tipografía qué hacer. Sentía que había decepcionado
que tienen. Por supuesto, era imposible conectar a la generación anterior de empresarios —que
los puntos mirando hacia el futuro cuando había sido solo testigo del momento que
estaba en la universidad. Sin embargo, fue muy, pasaba—. Me encontré con David Packard y
muy claro mirando hacia el pasado diez años Bob Noyce e intenté disculparme por haberlo
después. echado a perder tan estrepitosamente.
Fue un absoluto fracaso público e incluso
Reitero, no pueden conectar los puntos pensaba en alejarme de Silicon Valley. No
mirando hacia el futuro; solamente pueden obstante, lentamente comencé a entender

UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 15


algo: yo todavía amaba lo que hacía. El revés los años. Así que sigan buscando hasta que
ocurrido con Apple no había cambiado eso lo encuentren. No se detengan.
ni un milímetro. Había sido rechazado, pero
seguía enamorado. Y así decidí comenzar de La tercera historia es sobre la muerte
nuevo.
Cuando tenía 17 años, leí una cita que decía
En ese entonces no lo entendí, pero sucedió
algo parecido a “si vives cada día como si
que ser despedido de Apple fue lo mejor que
fuera el último, es muy probable que algún
podía haberme pasado. La pesadez de ser
día hagas lo correcto”. A mí me impresionó y
exitoso fue reemplazada por la liviandad de
desde entonces, durante los últimos 33 años,
ser un principiante otra vez, menos seguro
me miro al espejo todas las mañanas y me
de todo. Me liberó para entrar en una de las
pregunto: “si hoy fuera el último día de mi
etapas más creativas de mi vida. Durante los
vida, ¿querría hacer lo que estoy a punto de
siguientes cinco años, comencé una compañía
hacer hoy?” Y cada vez que la respuesta ha
llamada NeXT, otra compañía llamada Pixar,
sido “no” por varios días seguidos, sé que
y me enamoré de una asombrosa mujer que
necesito cambiar algo.
se convirtió en mi esposa. Pixar continuó
y creó la primera película en el mundo
Recordar que moriré pronto constituye
animada por computadora, “Toy story”, y
la herramienta más importante que he
ahora es el estudio de animación más exitoso
encontrado para ayudarme a decidir las
a nivel mundial. En un notable giro de los
grandes elecciones de mi vida. Porque casi
hechos, Apple compró NeXT, regresé a Apple
todo —todas las expectativas externas, todo
y la tecnología que desarrollamos en NeXT
el orgullo, todo el temor a la vergüenza o al
constituye el corazón del actual renacimiento
fracaso— desaparece a las puertas de la
de Apple. Además, con Laurene tenemos
muerte, y queda solamente aquello que es
una maravillosa familia. Estoy muy seguro
realmente importante. Recordar que van a
de que nada de esto habría sucedido si no
morir es la mejor manera que conozco para
me hubiesen despedido de Apple. Fue una
evitar la trampa de pensar que tienen algo que
amarga medicina, pero creo que el paciente
perder. Ya están desnudos. No hay ninguna
la necesitaba. En ocasiones la vida te golpea
razón para no seguir a su corazón.
con un ladrillo en la cabeza. No pierdan la
fe. Estoy convencido de que lo único que me
Casi un año atrás me diagnosticaron cáncer.
permitió seguir fue que yo amaba lo que
Me hicieron un scanner a las 7:30 de la
hacía. Tienen que encontrar eso que aman. Y
mañana y claramente mostraba un tumor en
eso es tan válido para su trabajo como para
el páncreas. Yo ni sabía lo que era el páncreas.
sus amores. Su trabajo va a llenar gran parte
Los doctores me dijeron que era muy probable
de sus vidas y la única manera de sentirse
que fuera un tipo de cáncer incurable y que
realmente satisfechos es hacer aquello que
mis expectativas de vida no superarían los tres
creen que es un gran trabajo. Y la única
a seis meses. Mi doctor me aconsejó irme a
forma de hacer un gran trabajo es amando lo
casa y arreglar mis asuntos, que es el código
que hacen. Si todavía no lo han encontrado,
médico para prepararte para la muerte.
sigan buscando. No se detengan. Al igual que
con los asuntos del corazón, sabrán cuando
Significa intentar decirles a tus hijos todo lo
lo encuentren. Y al igual que cualquier
que pensabas decirles en los próximos diez
relación importante, mejora con el paso de

16 UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA


años, decirlo en unos pocos meses. Significa ya saben lo que realmente quieren llegar a ser.
asegurarte de que todo esté finiquitado de Todo lo demás es secundario.
modo que sea lo más sencillo posible para tu
familia. Significa despedirte. Cuando era joven, había una asombrosa
publicación llamada The whole Earth catalog,
Viví con ese diagnóstico todo el día. Luego, que era una de las biblias de mi generación.
al atardecer, me hicieron una biopsia en que Fue creada por un tipo llamado Steward
introdujeron un endoscopio por mi garganta, Brand no muy lejos de aquí en Menlo Park, y
a través del estómago y mis intestinos, la creó con un toque poético. Fue a fines de
pincharon con una aguja mi páncreas y los 60, antes de las computadoras personales
extrajeron unas pocas células del tumor. y de la edición mediante microcomputadoras,
Estaba sedado, pero mi esposa, que estaba allí, por lo tanto, en su totalidad estaba editada
me contó que cuando examinaron las células usando máquinas de escribir, tijeras y cámaras
en el microscopio, los doctores empezaron a Polaroid. Era un tipo de Google en formato
llorar porque descubrieron que era una forma de edición económica, treinta y cinco años
muy rara de cáncer pancreático, curable con antes de que apareciera Google: era idealista
cirugía. Me operaron y ahora estoy bien. Fue y rebosante de hermosas herramientas y
lo más cercano que he estado de la muerte grandes conceptos.
y espero que sea lo más cercano por unas
cuantas décadas más. Al haber vivido esa Steward y su equipo publicaron varias
experiencia, puedo contarla con un poco más ediciones del The whole Earth catalog y luego,
de certeza que cuando la muerte era un útil cuando seguía su curso normal, publicaron la
pero puramente intelectual concepto: nadie última edición. Fue a mediados de los 70 y yo
quiere morir. Incluso la gente que quiere ir tenía la edad de ustedes. En la tapa trasera
al Cielo, no quiere morir para llegar allá. La de la última edición había una fotografía
muerte es el destino que todos compartimos. de una carretera en el campo temprano por
Nadie ha escapado de ella. Y es como debe la mañana, similar a una en que estarían
ser porque la muerte es muy probable que haciendo dedo si fueran así de aventureros.
sea la mejor invención de la vida. Es el agente Debajo de la foto decía: “Manténganse
de cambio de la vida. Elimina lo viejo para hambrientos. Manténganse descabellados”.
dejar paso a lo nuevo. Ahora mismo, ustedes Fue su mensaje de despedida al finalizar.
son lo nuevo, pero algún día, no muy lejano, Manténganse hambrientos. Manténganse
gradualmente ustedes serán viejos y serán descabellados. Siempre he deseado eso para
eliminados. Lamento ser tan trágico, pero es mí. Y ahora, cuando se gradúan para empezar
muy cierto. de nuevo, es lo que deseo para ustedes.

Su tiempo tiene límite, así que no lo pierdan Permanezcan hambrientos. Permanezcan


viviendo la vida de otra persona. No se dejen descabellados.
atrapar por dogmas, es decir, vivir con los
resultados del pensamiento de otras personas. Muchas gracias.
No permitan que el ruido de las opiniones
ajenas silencie su propia voz interior. Y más
importante todavía, tengan el valor de seguir
a su corazón e intuición, que de alguna manera

UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 17


TEMA I

Paradigmas tradicionales vs.


paradigmas efectivos

¿QUÉ ES UN PARADIGMA?

Tomás Khun define a los paradigmas como un


“conjunto de prácticas que definen una disciplina
científica durante un período específico de tiempo”

(Páez Salcedo, Juan. Las revoluciones científicas de Thomas Kuhn. Disponible en:
http://educaccion.elcomercio.com/noticiaEC.asp?id_noticia=310824&id_
seccion=160)

En las ciencias sociales se entiende el paradigma como


el conjunto de experiencias, creencias y valores que
afectan la forma en que un individuo percibe la realidad
y la forma en que responde a esa percepción.
Extraído de: www.slideshare.net/.../paradigmas-287330
Ejemplos verse y comprobar el mapa astral que él había
concebido hacía mucho tiempo, invitó a los
El paradigma de Newton vs. sabios genoveses a mirar el universo. Se dice
El relativismo de Einstein que estos rehuyeron la invitación temiendo
constatar sus errores y, despreciando a
La Física en el siglo XIX aparentaba ser una Galileo, continuaron con sus cátedras de Física
disciplina que completaba los últimos detalles en las universidades italianas. Desprenderse
de un muy trabajado sistema. Por ello es de un paradigma no es fácil, supone una crisis,
famosa la frase de Lord Kelvin en 1900, cuando un esfuerzo de imaginación, pero también un
dijo: “No queda nada por ser descubierto en trabajo arduo y disciplinado.
el campo de la Física actualmente. Todo lo
que falta son medidas más y más precisas”. Severos problemas de nuestro país son la pobreza,
la corrupción, la desigualdad, la exclusión, la
Hasta ese momento, las leyes que regían en contaminación, etc. Nuestra universidad necesita
gran parte el campo de la Física eran las de de gente que piense con nuevos paradigmas para
Newton. Pasado un tiempo, Albert Einstein dar solución a los problemas “de siempre”.
presentó su Teoría general de la relatividad,
la que modificó la visión que se tenía del Entonces, un PARADIGMA ES:
Universo, el tiempo y el espacio.
Teorías
Interpreta y
Como vemos, este nuevo paradigma mejora y Creencias explica la
supera al antiguo paradigma de Newton. Paradigma Valores realidad.
Macromodelo Guía el
Leyes
teórico explicativo accionar y la
El paradigma del crecimiento Técnicas toma de
económico vs. el paradigma Hipótesis decisiones.
del desarrollo sostenible
Distingamos el concepto de paradigma de
Generalmente, se cree que el desarrollo se estos otros conceptos:
logra con la prosperidad económica, según
lo entienden muchos países e individuos. Prejuicio
Sin embargo, otros piensan que de lo que se
trata es de llegar a un estado de bienestar y Quiere decir “pre-juzgar” algo. En general, se
calidad de vida, que no necesariamente se refiere al hecho de llegar a un juicio sobre el
relaciona con riqueza económica, pero que objeto antes de determinar la preponderancia
la incluye. Desde hace algún tiempo hay en el de la evidencia, o la formación de un juicio
mundo un nuevo paradigma con que se mira sin experiencia directa o real (Del Campo.
la prosperidad: el Desarrollo Sostenible, que Los prejuicios: algo a eliminar. Disponible en:
implica considerar las variables económicas, http://delcampovillares.com/archives/339)
sociales, humanas y ambientales.
Ejemplo: un joven andino con gorro en la
Muchas veces, existen factores o perspectivas, cabeza y zapatillas puede ser prejuzgado
que nadie antes había mirado, concentrados como integrante de una pandilla.
en su visión del antiguo paradigma. Debemos
atrevernos a mirarlas. Estereotipo
Cuenta la anécdota que cuando Galileo En su uso actual más habitual, el concepto
inventó su telescopio desde donde podía de estereotipo hace referencia a la imagen

20 UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA


Tema 1: Paradigmas tradicionales vs. paradigmas efectivos

mental simplificada y con pocos detalles conocimientos) vs. la educación activa


acerca de un grupo de gente que comparte (el alumno es un sujeto que genera
ciertas cualidades, características. Suele conocimientos).
utilizarse con un sentido negativo o peyorativo, 4. El aprendizaje escolar dependiente
considerándose que los estereotipos son (extremadamente pasivo y dependiente de
creencias ilógicas que se pueden cambiar a una figura de autoridad) vs. el aprendizaje
través de la educación. autónomo universitario (donde tú
dependes de ti mismo).
Ambos conceptos son parte de las creencias
que pueden pertenecer a un determinado 5. La motivación extrínseca para los estudios
paradigma. (estudio para que me den premios) vs. la
motivación intrínseca (estudio porque
quiero saber y aprender).
PARADIGMAS PRESENTES
EN LOS PROCESOS DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE EJERCICIOS:
Paradigmas
1. La educación tradicional vs. la educación
contemporánea. Plantea en el siguiente cuadro las diferencias
entre el paradigma de un estudiante del
2. Estudiar para aprobar vs. estudiar para
nivel secundario versus el paradigma de un
aprender.
estudiante universitario.
3. La educación receptiva (el individuo
es como un recipiente que recibe

Paradigma de un estudiante Paradigma de un estudiante


de nivel secundario universitario

UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 21


ELABORACIÓN DEL de manera visual, auditiva, textual o usando
diversos gráficos e imágenes.
PORTAFOLIO DE
DESEMPEÑO ACADÉMICO Elaboración del portafolio
Deberás contar con un portafolio del curso
¿Qué es un portafolio? de Desempeño Universitario, que te será
de utilidad para almacenar y organizar los
Es una estrategia de trabajo y evaluación que materiales del mismo. Además, será un recurso
le permite al estudiante y al docente organizar útil para el docente que podrá monitorear —a
documentos, lecturas, trabajos, guías, través del campus virtual— parte de tu trabajo
etcétera, haciendo uso de la tecnología (web). en el curso a través de su revisión periódica.

Esta herramienta ayuda a organizar y facilitar el El portafolio electrónico que debes elaborar
proceso de enseñanza aprendizaje. comprenderá los siguientes elementos:

El portafolio electrónico 1. Carátula con tus nombres y apellidos,


nombre del curso, nombre del profesor,
Hoy en día, Internet nos ha proporcionado sección, facultad
un acceso inimaginable a la información. La
enseñanza en la universidad no puede estar 2. El sílabo del curso
ajena a ello. Incluso la universidad virtual, 3. Materiales entregados
a través de los cursos a distancia, exige su
utilización y es una forma de evaluación 4. Reporte de lecturas
continua para los “estudiantes virtuales”. 5. Ficha de autoseguimiento de las notas de
cada uno de tus cursos matriculados
El portafolio electrónico utiliza los diferentes
6. Evaluaciones entregadas por el docente
medios que las herramientas tecnológicas
nos facilitan. Estas pueden ser presentadas 7. Apuntes que consideres convenientes

22 UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA


Tema 1: Paradigmas tradicionales vs. paradigmas efectivos

FICHA DE TRABAJO: PELÍCULA 10. ¿Cuál crees que debe ser tu relación con
las demás personas desde la carrera que
“HOMBRES DE HONOR” has elegido?

Pautas para el análisis de la película: Discusión grupal:


Luego de ver la película presentada en En el Perú podrían darse situaciones similares.
clase, responde las preguntas que están a Qué sucede en el Perú con respecto al tema
continuación: de la película.

1. ¿Qué impresión te ha causado la película? Finalmente, cada cual hará una reflexión
personal escrita sobre lo visto y lo debatido,
2. ¿Cuál crees que es el tema principal de la
su postura y su planteamiento del tema.
película?
3. Realiza una caracterización de los
principales personajes. ¿Con cuál de ellos
EJERCICIOS:
te identificas más? Propuesta Universitaria
4. ¿Qué momentos te han impactado más?
¿Por qué? En la web encontrarás la Propuesta Educativa
de la UCSUR. Luego de leerla, contesta las
5. Identifica una situación problemática que
siguientes preguntas:
plantea la película y describe cómo fue
resuelta. Plantea una solución distinta que
1. ¿En qué consiste el perfil integral de los
podría haberse dado.
estudiantes de la UCSUR?
6. ¿Qué valores expresa la trama de la
2. ¿Cuáles son los ejes formativos?
película?
Explícalos.
7. ¿Qué nos aporta en cuanto a las relaciones
3. ¿Cuáles son los pensamientos de la
interpersonales?
propuesta de la UCSUR?
8. ¿Cuál es el nuevo paradigma que plantea
4. ¿Qué uso le darías —en tu vida personal—
la película?
a la propuesta educativa de la UCSUR?
9. ¿Qué actitudes crees que aporta al
5. Realiza un esquema gráfico de la lectura.
profesional que deseas ser?

UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 23


FERNANDO CABIESES, EL SABIO PIONERO
(Texto leído en la ceremonia de reconocimiento al doctor Fernando
Cabieses, realizada el miércoles 19 de octubre de 2005)

José Carlos Dextre

F
ernando Cabieses cumple 60 años de primeras investigaciones se concentra en la
actividad académica caracterizada por Neurología, otro tema empieza a mostrar su
una actitud de investigación constante destacada veta humanista: nos referimos a las
y por el desarrollo de una gran sabiduría investigaciones sobre el tratamiento del dolor.
humanista. Su obra intelectual es prolífica Fernando Cabieses muestra su preocupación
y abundante desde que egresara en 1945 por ir más allá de curar la enfermedad física,
de las aulas de la Universidad Nacional incorporando el deseo de aliviar el sufrimiento.
Mayor de San Marcos, donde cursó estudios En años posteriores, pondría mucho cuidado
de Medicina y, paralelamente, Ciencias en enseñar a los alumnos de Medicina la
Biológicas. Si observamos la obra intelectual diferencia entre enfermedad y dolencia.
de Fernando Cabieses, quizás por ritmo de Esta última, nos dice, es el sufrimiento, la
vida o interesante casualidad, reconocemos repercusión que la enfermedad tiene sobre la
temáticas prioritarias en períodos que cubren persona humana, sea el enfermo o quienes lo
aproximadamente diez años, temáticas que aman y, por ello, su afán de formar un médico
luego persisten y se entrelazan. humanizado, sensible, que pueda dar amor y
curar también el alma.
De esta forma, en su primera década de labor
académica, entre 1945 y 1955, Fernando De los inicios de esta primera etapa, recién
Cabieses publicó más de 50 artículos científicos egresado de la universidad, destaca su
en diversas revistas, principalmente en la investigación “El sistema nervioso vegetativo
de la Sociedad de Neuropsiquiatría de Lima, cardiovascular y la vida en las alturas”, con la
producto de sus estudios y las investigaciones que obtuvo su grado de Bachiller en Medicina
realizadas al retornar de la Universidad y que —como señala Teodoro Hampe en una
de Pennsylvania, donde se especializó en biografía de Fernando Cabieses— resultó
Neurología y Cirugía Cerebral. sumamente valiosa para la aviación, siendo
invitado a los laboratorios Randolph Field,
La obra de esa primera década lo presenta en Texas, donde se realizaban estudios
ya con esa característica que sería su marca similares. De igual forma, destaca su extensa
de vida: un pionero audaz en búsqueda de la monografía sobre “El tronco encefálico en las
riqueza del conocimiento. Fernando Cabieses lesiones expansivas supratentoriales”, tesis de
es pionero en el tratamiento quirúrgico de Doctorado en Medicina, que lo hizo acreedor
los aneurismas cerebrales pero, también, y lo al Premio Javier Prado del Certamen Nacional
vemos en su tesis de Doctorado en Ciencias de Fomento a la Cultura, y que fue publicada
Biológicas de 1946, es el primero en analizar al final de esa década, en 1956, con la cual
científicamente el porqué del consumo de la cerró brillantemente este primer decenio
hoja de coca entre los indígenas peruanos. de labor investigadora. Debemos recordar
Por otro lado, si bien la temática de estas también que, durante esos años, Fernando

24 UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA


Cabieses fundó los servicios de Neurología en La observación durante su adolescencia
el Instituto de Enfermedades Neoplásicas, en del movimiento indigenista mexicano trazó
el Hospital del Niño, en el Hospital Loayza, en su sensibilidad adulta. Por ello, su interés
el Dos de Mayo y en los tres hospitales de las y simpatía por el movimiento indigenista
Fuerzas Armadas. de nuestro país, del cual se alimentará y
convertirá en algo así como un militante
En la segunda década de trabajo, entre 1956 y científico. Fernando Cabieses se aproxima,
1965, vemos aparecer en la obra de Fernando desde la investigación científica de la historia
Cabieses, junto a más de 50 artículos científicos del antiguo Perú, a intentar motivar su
médicos, otros temas, como: “La trepanación renacimiento cultural, hurga en el pasado
del cráneo en el Antiguo Perú” (en colaboración para crear verdades al futuro. Fernando
con el Profesor Juan Lastres), “Reflexiones sobre Cabieses tiene una inquietud motivadora:
el indígena o la terminología neuropsiquiátrica cómo un país con un pasado cultural
en el quechua del siglo XVI”. Todas estas obras indígena de enorme importancia puede
reflejan la búsqueda de Fernando Cabieses por vivir de espaldas a él, observándolo con
encontrar solución a una nueva inquietud, y a desprecio o ignorándolo. Alguna vez me dijo
la vez, antigua angustia: la presencia cultural lo chocante que le resultó la frase “tan feo
del indígena en nuestra sociedad. Fernando como un huaco”. Para la sensibilidad, cultura
Cabieses, nacido en Mérida, México, en 1920, e inteligencia de un hombre que ha aprendido
hijo del peruano Eduardo Cabieses Valle- del orgullo mexicano por su cultura, resulta
Riestra, cónsul de nuestro país en esa ciudad, chocante esta carencia de criterio de nuestra
vivió las secuelas de la revolución mexicana sociedad, ese pensamiento inexistente hacia
y sintió sus consecuencias, las que llevaron lo indígena, como él lo describe. Ese vacío
incluso a la pérdida de la fortuna familiar, pero egoísta y discriminatorio a pesar de ser un
vivió y aprendió de la búsqueda de justicia y país construido sobre lo indígena.
de equidad. Hay un sentimiento de solidaridad
cristiana en Fernando Cabieses profundizado, En los años sesenta, el marco en el que se
quizás, como él nos ha comentado, por haber desarrolló este pensamiento y la búsqueda
hecho su primera comunión en un sótano de estas respuestas, el indigenismo para
de la ciudad de Veracruz, ocultándose de Fernando Cabieses ya no sería solo una
la persecución anticlerical de la revolución alternativa estética, sino la aproximación
mexicana. Fernando Cabieses, proveniente de respetuosa y científica al conocimiento
una familia pudiente simpatizante de Porfirio prehispánico, que como él nos dice es
Díaz, afectada por la reforma agraria mexicana, la base de la belleza que nos legan estos
fue a ubicar, sin embargo, su posición ideológica antepasados. Si bien la investigación por
adulta en la acera opuesta. Lo marcó más la las trepanaciones craneanas podría ser el
verdad social que el pasado familiar. vínculo fácil entre el científico neurocirujano

UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 25


Nos presenta a la coca como un instrumento
del yugo del dominador y no el instrumento
de placer del indígena. Fernando Cabieses
planteó, en su tesis doctoral de hace 60
años, un derrotero hoy más vigente que
nunca. La relación de nuestro pueblo con
la coca solo puede ser resuelta siguiendo
sus pasos; la investigación seria y empática
con los involucrados en este problema, la
comprensión de que la coca nunca fue ni es
el placer del campesino: es nuevamente el
refugio económico de un importante grupo
de peruanos todavía excluidos por la sociedad
Dr. Fernando Cabieses, en una de sus investigaciones formal dominante. Incluso, es el refugio de una
(Foto: Imagen Institucional UCSUR) sociedad pobre y subdesarrollada al servicio
del placer demandado por el dominante.

A partir de esa experiencia, Fernando


y el conocimiento médico prehispánico, la Cabieses desarrolló en su obra de esta etapa el
observación de la obra de Fernando Cabieses conocimiento y la ciencia como instrumentos
nos va mostrando que no es así. La relación es de la revolución social. Fernando Cabieses
más compleja, él es un militante social, ama expresa su militancia política con los valores
a su sociedad y el conocimiento científico de solidaridad y democracia. Sabe plantear
es su manera de aproximación. Por ello fue su verdad y sostenerla independientemente
que el encargo recibido de su “más preciado de los adjetivos y los temores de otros.
y querido profesor” —como a él le gusta Sin embargo, mantiene su independencia
recordar al Dr. Carlos Monje—, el estudio de personal a pesar de su militancia partidaria. Es
la coca, tema de su tesis de Doctorado en un militante pero es un ser autónomo, nunca
Biología, lo convirtió primero en un pionero, se refugia en el grupo.
como ya hemos señalado, pero además inició
al Fernando Cabieses social, al Fernando Del 65 al 75, en su tercera década de labor
Cabieses antropólogo. Quedó marcado por intelectual, Fernando Cabieses nos ofrece
su indignación ante la visión que nuestra nuevas reflexiones. Esta vez, su preocupación
sociedad poseía de la relación entre el por el país lo llevó a ocuparse de otro tema
indígena y la coca. Fernando Cabieses no solo clave para el desarrollo nacional, como es
observa la planta y sus efectos, observa su la educación. Le preocupa la educación en
uso como instrumento del dominante hacia Medicina, la formación del médico, y dejó
el dominado. Fernando Cabieses rechaza a San Marcos para fundar la Universidad
la coca como la causa del atraso indígena y Cayetano Heredia, de la cual se apartaría por
la observa como el paliativo ante el extremo su preocupación pionera sobre el énfasis en
cansancio del indígena por tanto abuso social. la formación humana del médico evitando el

26 UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA


cientificismo. Le preocupa también el acceso la aplicación del crédito educativo al desarrollo
a la educación y promovió un fondo de becas agropecuario”, “Filosofía del crédito educativo”,
que daría origen al Instituto Peruano de “Cambios en la educación para el cambio”, “Las
Fomento Educativo. Es indispensable destacar migraciones intelectuales” y “Educación para
también su preocupación por el por qué y el la ciencia y tecnología”. Así mismo, durante su
cómo en la educación, vinculados al gran vida académica ha sido miembro y directivo
problema del desarrollo de la investigación de innumerables sociedades científicas lo que,
y el uso de la tecnología. Si el educador unido a su labor como docente universitario,
no estimula los por qué, es imposible que profesor emérito de las siete universidades
aparezca la actitud de la investigación, es decir, públicas más importantes del país, profesor
el pensamiento científico. Podrá aprender el clínico de Neurología de la Universidad de
cómo usar la tecnología pero, la tecnología sin Miami, creador del Museo Peruano de Ciencias
este pensamiento, sin la ciencia, nos obliga a de la Salud y del Museo de la Nación y fundador,
usar la tecnología de otros, nos dice. Fernando décadas después, de la UCSUR, entre otras
Cabieses nos ilustra entonces sobre cómo actividades académicas, ratifican el por qué
en nuestro pasado indígena la libertad se se ha hecho merecedor al grado de Amauta
expresaba creativamente en la investigación, en Ecuador y de las Palmas Magisteriales en el
principal rasgo de las culturas prehispánicas y grado de Amauta en nuestro país.
que las convierten, hasta hoy, en las mayores
desarrolladoras genéticas de alimentos y Del 75 al 85, Fernando Cabieses retornó a su
plantas medicinales para el mundo. Pero nos pasión por la Botánica, retomó sus estudios
ilustra también en la ideología presente en sobre la coca y amplió sus investigaciones
nuestro pasado hispánico, el conservadurismo sobre el san pedro y la ayahuasca, las tres
español dogmático de la época que acuñó emblemáticas plantas mágicas en la sierra,
frases como “…dejémonos de químicas, costa y selva, respectivamente. Así mismo,
que nuestros antepasados curaron bien sin investigó el uso el uso del tabaco, el chamico
estas novedades…” —temas que él destaca y el floripondio. Estos estudios lo hicieron
en su ensayo “Educación para la ciencia y acreedor al Premio Roussel en 1988, por
tecnología”—, para referirnos a continuación su ensayo “Las plantas mágicas del Perú
que “es ese pensamiento dogmático el que primigenio”. Sus investigaciones sobre estas y
hace que nuestros jóvenes y niños sean otras plantas nos muestran diversos enfoques.
obligados a memorizar lo que dijo —y solo lo Por un lado, la observación desde su rol de
que dijo— el maestro… o el libro”. antropólogo e historiador, que lo convierte
en experto de la medicina prehispánica.
El aporte a la educación se manifiesta Esta experticia le permite interpretar
en importantes títulos publicados como correctamente las representaciones del
“Nuestras necesidades educativas”, “Tecnología y cactus en los rituales mágico-religiosos de
educación permanente”, “La tecnología de las la pictografía de los ceramios prehispánicos.
comunicaciones y la educación”, “Educar para Por otro lado, la investigación del neurólogo
el desarrollo del hombre”, “Educación para el interesado en descubrir la acción de estas
renacimiento rural”, “Recomendaciones sobre plantas en aquellos complejos procesos que

UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 27


se gestan más allá de la conciencia, como de prestigiosos colegas, como Oscar Miró
son las premoniciones, las alucinaciones, los Quesada.
ensueños, la afloración de memorias instintivas
o genéticas, es decir, las funciones psicológicas Fernando Cabieses inició esta década
subconscientes. Como antropólogo, observa publicando, en 1986, “Definición y delimitación
que su uso por las poblaciones que los utilizan del concepto de medicina tradicional”, así como
está alejado del placer, el escapismo o la “Medicina tradicional y el perfil profesional
adicción. Su uso en los grupos culturales de de médico”. En 1990, el Ministerio de Salud
nuestra sociedad, antes y ahora, responde a creó el Instituto de Medicina Tradicional, del
un acto serio y aceptado por la sociedad en cual Fernando Cabieses es fundador. El Perú,
que se realiza, ceñido a ritos que lo colocan gracias a este esfuerzo de Cabieses, fue el
en el plano más elevado de la vida cultural primer país en Latinoamérica en cumplir con
de esos grupos humanos. Como científico, las recomendaciones de la OMS, y pionero en
nos enseña que su uso actúa sobre los el continente en el desarrollo de conocimientos
transmisores químicos, aquellas sustancias sobre la medicina tradicional y las plantas
que interconectan las neuronas. Su estudio de medicinales de nuestro territorio.
la psicofarmacología le permite relacionar la
acción de los alucinógenos con la génesis del Como siempre, sus investigaciones irían
pensamiento esquizofrénico. más allá, hurgando en lo que él llama
la irracionalidad de la antigua medicina
El estudio de la Botánica lo lleva, en la década peruana, lo mágico, lo místico, el pensamiento
entre 1985 y 1995, de regreso al antiguo Perú. chamánico. Sabemos que la ciencia avanza
Las investigaciones iniciadas en la década destruyendo paradigmas que ella misma
anterior le permitieron profundizar el estudio creó para su avance. La medicina necesita
de la medicina tradicional de nuestro país. basarse en verdades casi absolutas para
Fernando Cabieses afirma que el pensamiento poder actuar y alguna vez, sin querer, hasta
médico moderno siempre ha recurrido las ha inventado. En “Apuntes de medicina
a las antiguas medicinas. Sin embargo, a tradicional, la racionalización de lo irracional”,
veces, la medicina formal no logra escapar Fernando Cabieses aporta su saber médico a
de la soberbia, no permite que se ataquen comprender no solo la medicina tradicional,
verdades que aparentan ser totales. Desde la sea china, indostánica o peruana, sino a la
reunión de Alma Ata, la Organización Mundial posibilidad de descubrir verdades donde la
de la Salud decidió presionar para incorporar racionalidad ve charlatanería. Cabieses nos
la medicina tradicional de cada nación en los dice que, a diferencia del dominio científico,
planes de salud de cada Gobierno. En 1979, el pensamiento chamánico acepta cualquier
Alberto Seguín desarrolló el Primer Congreso verdad de origen popular, no piensa que
de Medicina Tradicional. Sin embargo, existen imposibles. A contracorriente de la
Fernando Cabieses fue amonestado por tratar ciencia, no estructura paradigmas para su
de romper las barreras que separaban a la desarrollo, sino que incorpora conocimientos
medicina oficial de la medicina tradicional. tanto antiguos como los más modernos. Así,
Felizmente, Cabieses recibió el respaldo nos ilustra en el sincretismo existente en

28 UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA


los ritos chamánicos y sus vinculaciones a aprender que, así como poseemos temores
la misa católica, en la enorme terminología en nuestro inconsciente creados en nuestra
quechua para definir al cuerpo humano y niñez, poseemos otros temores genéticos,
sus emociones, que nos permiten observar por decirlo de alguna manera, a situaciones
esos hilos entre las medicinas orientales e que no hemos vivido como individuos pero sí
indostánicas y la prehispánica, pero destaca como especie. ¿Están, quizás, en esos millones
lo importante: la visión holística de la salud de neuronas, la memoria vívida de nuestros
humana que la medicina actual debe recoger antepasados, que creemos ver como deja vú,
más allá de quedarse con la sabiduría de tal o o vidas anteriores? ¿Qué tan poderosos son
cual planta. los procesos subconscientes ejecutados por
esos otros millones de neuronas?, ¿si Dios
En la investigación de la salud y el bienestar está en todas partes, está en ellos Dios, o son
de la humanidad, Fernando Cabieses abrió ellos los que nos permiten comunicarnos con
otra ruta de pioneros. Una ruta todavía por la energía y la sabiduría de Dios?
descubrir y casi imposible de pensar: la unión
del hombre físico observable por la ciencia, Fernando Cabieses ratificó su actitud pionera
con el ser en su esencia. Fernando Cabieses al ir más allá de la realidad académica, al ir
ingresó a terrenos que, nos confiesa, lo más allá de lo explicable demostrando su
atraen y lo asustan. Un terreno tan atractivo, raíz de investigador nato, pero actuando
nos dice, que personas muy serias a las que con el respeto de lo que no puede decirse
ha mostrado el pensamiento chamánico como verdad. Cabieses nos dice, expone el
se afilian, y que él, tan respetuoso de la problema, lo descubre. Así, investiga lo místico
verdad, pero sobre todo con enorme sentido y lo mágico expresando su sentir y dejando
de responsabilidad, prefiere ya no atraer al lector que entienda con total libertad. Así
a otros hacia un conocimiento que aún no define la investigación, un constante plasmar
sabe dominar. La medicina académica genera de dudas que se responden y generan nuevas.
un marco de seguridad indispensable para Debemos dudar, nos dice; mientras más
ejercerla. Sabe, sin embargo, que más allá de dudes, más maravilloso ha de ser tu despertar.
sus fronteras se vislumbra un conocimiento Si dudas poco, tu despertar será mediocre.
que la medicina deberá incorporar tarde o Y, si no dudas, ¡nunca despertarás! Así es el
temprano. Fernando nos dice “yo quiero avanzar de la ciencia, su pasión.
seguir siendo médico”; sin embargo, contrario
a su modestia, Fernando Cabieses ya es sabio. Fernando Cabieses ha entrevistado chamanes,
ha probado sus alucinógenos; su pasión por la
En Apuntes de medicina tradicional, la obra ciencia lo llevó al más allá de la ciencia para
referente de esta etapa, nos introdujo, retornar con sabiduría y enseñarnos que
entre muchos temas, al conocimiento de la la verdad en la ciencia no existe. Fernando
conciencia colectiva, a reconocer que existe Cabieses ha destacado con sus investigaciones
en nuestras neuronas un recuerdo ancestral, sobre la uña de gato, la maca, el ají y muchas
conocimientos milenarios que generan otras plantas, pero se acongoja humilde y nos
comportamientos como especie. Nos hizo dice aquello por él escrito no es ni la 50ava

UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 29


parte de lo aprendido y observado en cada sido tocados por el ejemplo de su fructífera
mercado en sus innumerables viajes a los vida. Una vida rica en conocimientos en un
largo del país. hombre, quizás por ello, ajeno a los bienes
materiales, una vida que excede lo que
La década presente es la década del sabio, cualquiera de nosotros sueña vivir en la
la década del orientador, de la persona suya; médico ilustre, científico, antropólogo,
que pudo cohesionar y sacar adelante una músico intérprete del trombón, campeón
institución educativa bajo su intelecto y de lucha libre, novelista, viajero incansable.
bonhomía; pero también del aventurero Nuestro reconocimiento al Maestro, al Dr.
con el que emprendimos un proyecto difícil Fernando Cabieses.
y trascendente. Todo ello nos ha hecho
sentirnos honrados por el simple hecho Muchas gracias.
de gozar de su conversación, todos hemos José Carlos Dextre

30 UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA


TEMA 2

Aspectos actitudinales de la
vida universitaria

Análisis de casos 3. Amira no se presentó al examen parcial, ella


está en duda de si podrá dar el sustitutorio.
A continuación, analiza, en forma individual, ¿Qué debe hacer en este caso?
cada una de las situaciones que se presentan y
determina cómo actuarías en tales casos. Luego, 4. Carolina es molestada por un grupo
comparte y discute en grupo tus respuestas de estudiantes del salón. Le colocan
Finalmente, utilizando la ficha que encontrarán sobrenombres y lanzan bromas cada vez
más adelante, redacten, como grupo, una única que ella interviene en clases. Ya una vez
respuesta sustentando su posición. les ha pedido que no se “metan” con ella,
pero estos estudiantes no han cambiado
1. Un grupo de estudiantes se encuentra su actitud hacia ella. ¿Qué debe hacer
dentro del salón de clases esperando Carolina?
al profesor. De repente uno de ellos 5. Joel y Frank se encuentran discutiendo
enciende un cigarrillo y comienza a fumar dentro del aula (a tu lado) cada vez más
dentro del aula. Estás a su lado. ¿Qué acaloradamente; comienzan a gritar e
harías? insultarse y pareciera que estalla entre
2. Pedro estuvo enfermo durante tres días, ellos un conato de violencia. ¿Qué harías
por lo cual tuvo que faltar a clases. De en ese caso?
regreso a la universidad se da cuenta de 6. Un alumno ha dañado un elemento de
que hubo una práctica calificada en el las instalaciones del campus mientras
curso X. ¿Qué debe hacer Pedro en este jugaba con otro compañero suyo. Ha sido
caso? sorprendido por uno de los supervisores

UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 31


del campus. ¿Qué debería hacer en tal a ingresar al campus virtual a ver sus
situación? notas y descubre que ha sido jalado con
12. Dentro de unas horas es el examen
7. Juan ingresa al campus virtual a ver sus
sustitutorio y no ha estudiado. ¿Qué debe
notas al final del ciclo. Ve que ha aprobado
hacer Juan?
con 13. Sin embargo, se le ocurre volver

N RESP. INDIVIDUAL RESP. GRUPAL COMENTARIOS

32 UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA


Tema 2: Aspectos actitudinales de la vida universitaria

8. El profesor del aula llama a Mercedes de primaria sabe más que usted”. Los
y le realiza una pregunta sobre el compañeros disfrutan el comentario.
curso delante de sus compañeros en Mercedes se siente confundida. ¿Qué
clase. Mercedes no atina la respuesta debe hacer?
y el profesor responde: “mi sobrina

N RESP. INDIVIDUAL RESP. GRUPAL COMENTARIOS

UNIDAD I: INDUCCIÓN A LA VIDA UNIVERSITARIA 33


UNIDAD II

Organización del
estudio
Gabriela Santibañez y Manuel Arboccó
TEXTO MOTIVACIONAL

Tres veces Challe


Constantino Carvallo Rey

Presentación

En la siguiente lectura “Tres veces Challe”, el filósofo, profesor y director de “Los Reyes
Rojos”, Constantino Carvallo Rey, fallecido en agosto de 2008, nos muestra con su oportuna
e inteligente pluma, una reflexión acerca del mito, la fe, la admiración que nos rodea cuando
se es niño y nos identificamos con aquellos que nos brindan al menos un poco de esperanza
para creer que existe algo en la vida “en que creer”. A partir de una experiencia infantil, una
experiencia relacionada al fútbol pero ligada a lo sublime, a lo casi divino, a lo magnífico que
puede resultar para un pequeño tener a alguien a quien admirar, a quien seguir. Ese futbolista,
ese hombre, ese ser misterioso fue, para él, Roberto Challe, “El niño terrible”.
Constantino Carvallo, además de aficionado al en el mundo contingente y tedioso de la vida
fútbol, fue dirigente de menores en el popular horaria, del colegio, del dolor y la soledad, de
club Alianza Lima y con mucha dedicación y la insignificancia. Ellos, los futbolistas –que
responsabilidad social intentó entrenar no no por nada, como los Titanes, aparecían por
solamente el aspecto físico sino el mental- un túnel que comunicaba con el subsuelo–,
emocional para formar futuros profesionales eran habitantes de un universo fantástico,
del balompié, y así formar buenas personas encarnaciones de la vida esplendorosa,
comprometidas y dedicadas con su trabajo, propietarios de una destreza y de una
que seguro para Carvallo era más que eso, capacidad que superaban, por su belleza
más que un trabajo, un arte, un ejemplo para e imaginación, a todos los santos de las
otros (como él, cuando era pequeño). estampas y a todos los héroes de la patria de
mis enciclopedias escolares. Yo los amaba,
La siguiente lectura nos invita a reflexionar los soñaba, intentaba imitarlos en los
sobre la importancia de organizarnos en patios del colegio y poco a poco, impotente,
nuestra vida desde diversas perspectivas: en fui haciéndome consciente de un deseo
el aspecto personal, cuando estudiamos, en el incontenible, de una obsesión por acercarme
plano laboral y en el ejercicio profesional. a ellos. Una idolatría, un vicio sagrado.

Organizar nuestro estudio nos permite no solo A los once o doce años adquirí permiso para
ser buenos estudiantes universitarios; sino ser tomar solo los colectivos hacia Lima. Podía
buenos profesionales y desarrollar habilidades ir al estadio llevado por esos inmensos
que nos permitan ser mejores personas. automóviles y no dependía ya del Peugeot
304 de mi madre. Y comencé a merodear
TRES VECES CHALLE por las inmediaciones del estadio para ver a
los jugadores entrar o salir tras los partidos.
Constantino Carvallo Rey Por razones difíciles de explicar aquí, ya
era hincha del Alianza Lima. Pero cualquier
Primera jugador producía en mí ese sentimiento de
extrañeza porque no éramos parte del mismo
¿Qué nos lleva a idealizar a nuestros espacio, del mismo tiempo ni de la misma
semejantes, a conferirles una existencia vida. Ellos eran estrellas; todos los demás,
distinta, a proyectar en ellos las virtudes que incluidos mi padre y mi madre, éramos
compensan nuestras fragilidades? Desde seres opacos, sin luz propia, sin auténtico
que era niño y hasta hace algunos años, los atractivo. Buscaba el autógrafo, sus firmas
futbolistas eran como seres de otro mundo. en un pioner de hojas amarillas en las que
De un mundo mejor, claro. Antes aún de tener pegaba luego las fotos que recortaba de las
uso de razón he asistido a los estadios y he sido páginas deportivas de los diarios. Quería
ganado por algo que no puede ser descrito algo más que nunca conseguía, quería
simplemente como una afición a un deporte. unas palabras, una conversación. Pero ellos
Lo mío era una fascinación, una glorificación, pasaban apurados cargando sus chimpunes
a la que no puedo encontrarle origen en mi y en cuanto me firmaban, sin poner mi largo
memoria. Se pierde en el magma anterior a nombre, salían apurados, hacia el monte
la palabra. Sentado en la tribuna, pequeñito, Olimpo o de regreso a ese mundo subterráneo
podía contemplar esa dimensión magnífica del que ascendían cada tarde de domingo.
del campo verde sobre el que exhibían los
jugadores sus cuerpos transmutados por la Luego extendí esta actividad a los hoteles
mera prohibición de usar las manos. Yo vivía en los que se alojaban los futbolistas del

36 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


Botafogo, del Santos, del Peñarol, del y nos dejaban sentarnos en las bancas de
Independiente, que venían a jugar contra madera a mirar el partido de práctica. Al
los nuestros. Aguardaba largas horas en la acabar paseábamos por las instalaciones y
puerta del Bolívar, del Crillón, pero sobre en los escalones de una cancha de básquet
todo del ahora siniestro Hotel Savoy. Tenía encontramos a algunos jugadores. A un
las firmas de todos los jugadores importantes lado cinco o seis de ellos. Solo, a tres metros
de la época y también el recuerdo de sus del grupo, un recién llegado que no tenía
palmaditas y sus frases de aliento, de las aún veinte años: Roberto Challe. Allí estaba
horas tediosas aguardando en las fruterías aparentemente tímido, alejado, sin amigos.
de la esquina. Y nunca un diálogo, un tiempo Era la oportunidad. Lo rodeamos y nos invitó
de intimidad con un auténtico jugador de a sentarnos. Tenía el pelo mojado por las
ese idealizado fútbol que miraba el domingo duchas y sus brazos me parecieron demasiado
entero sentado en las bancas del Estadio largos para enfrentar el peso de futbolistas
Nacional. profesionales. Había destacado en el Centro
Iqueño y para mí era ya un futbolista, un
Mejoró todo cuando nombraron ministro cuerpo venerado.
al padre de un primo. Y le dieron carro y
chofer. Dada su timidez no me costó mucho Él habló, contó no recuerdo qué sobre su
incorporarlo a la obsesión. Era hincha de pasado pero fue amable y afectuoso con unos
la U, lo cual importaba poco porque si bien idiotas de trece años como nosotros.
no simpatizaba con ese equipo no hacía
distingos en el tipo de relación que establecía “Allí estaba aparentemente tímido, alejado, sin
con los jugadores. Todos, hasta los del KDT amigos. Era la oportunidad. Lo rodeamos…”
Nacional o el Carlos Concha, eran habitantes
del planeta fútbol y a todos les tenía Se sentía un crack, esto estaba claro. Y yo
conmovedora admiración. veía el aura de triunfo que lo rodeaba. Estaba
embobado escuchándolo cuando del otro
De modo que no esperaba ya en la esquina grupo se escucharon risas, esa actitud de
sino dentro del poderoso Chevrolet, mofa que conocía bien del colegio. Se estaban
cortesía de Acción Popular. Íbamos a las burlando de él y de nosotros. Entonces le
concentraciones, a los campos en los que pregunté: “¿Por qué no estás con ellos?”. Y él,
entrenaban, husmeábamos, esperábamos levantando la voz, dijo: “Porque no me junto
el momento de acercarnos a esos dioses. Era con negros feos”. Escucho la frase, el tono de
verano, no había colegio. El chofer, como yo, su voz y siento temor aún hoy mismo. Se paró
era hincha del Alianza y conocía a algunos y miró a Alejandro “Pelé” Guzmán, un moreno
jugadores, o fanfarroneaba no lo sé, pero fortísimo, mayor, centro delantero de la U y
estaba bien dispuesto para acompañarnos a goleador desde hacía mucho años, quien
esta cacería de dos o tres veces por semana era el promotor de la chanza. Hubo unos
en las horas en las que el tío ministro, un segundos de tensión hasta que Ángel Uribe y
hombre trabajador y honesto, no salía de su Víctor Calatayud se llevaron a Guzmán para
despacho. evitar golpes. El casi niño Roberto Challe se
sentó y nos dijo: “Nunca hagan caso a los
Así terminé un día en el estadio de Universitario matones”. Y se quedó hablando dos horas
de Deportes, en la calle Odriozola, en Breña. más de todo lo que queríamos conocer,
Era quizá enero de 1966 y el equipo entrenaba preguntas tontas que no recuerdo ahora. Solo
para un partido amistoso internacional. El conservo el instante de silencio que antecede
documento del chofer abría todas las puertas a la violencia, ese miedo que conocía bien,

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 37


y mi corazón latiendo intensamente junto al Ese año, quizá el 68, se organizó en Lima un
joven héroe. campeonato interescolar sudamericano. Y
hubo un torneo nacional para definir al colegio
Yo regresé ese día a mi casa en una nube. que llevaría la camiseta peruana. Mi colegio,
Había conocido a un futbolista, a ese Roberto sin mí, claro, jugó y perdió. Y el Guadalupe
Challe que era una promesa conocida y a obtuvo el honor de vestirse con los colores del
quien la U había contratado con la seguridad país.
de que sería un jugador importante. Y lo fue,
extraordinario, no cabe duda. Mi tío seguía siendo ministro, de modo que
conseguí diez invitaciones para la tribuna
Segunda preferencial. Participaban casi todos los
países de América del Sur y tras el primer
Muchas veces vi a Roberto Challe jugar en partido que ganó Perú todos querían ir. “Yo
los siguientes dos años. Se convirtió en un tengo entradas”, dije. Y los futbolistas de mi
gran jugador, un mito popular, y yo en un clase me convirtieron momentáneamente en
alumno mediocre y en un adolescente lleno su amigo. Y les di las entradas y quedamos
de inseguridades. No destacaba en nada. Me en partir juntos, con mi primo, en el carro del
había vuelto tímido y poco sociable de tanto ministro, bien apretados.
pensar exclusivamente en el fútbol o quizá no
fuese esa la causa, como me lo decían, sino Como las entradas eran para la zona protegida
el refugio para una incapacidad ya existente. debíamos coger el ascensor. Presioné el botón,
El fútbol era mi único entusiasmo. No tenía la luz se puso en rojo y de pronto la puerta
otro interés y ya estaba casi por abandonar metálica se abrió. Y allí estaba, dos años
el colegio. Challe era el ídolo de todos. Por después, solo en el ascensor y vestido como un
su talento y por su conducta. Porque jugaba muchachito, unos jeans, una chompa blanca,
de igual a igual con todo el mundo. El año 68 el ya consagrado Roberto Challe. Un crack,
era ya un crack que de haber vivido en estos un ídolo. Hubo un silencio respetuoso. Nadie
tiempos habría sido transferido al Barcelona se animó a entrar como si de él emanara una
por treinta millones de dólares. Era símbolo energía que nos alejaba del pequeño recinto
del ímpetu y de la valentía juvenil, un futbolista del ascensor. Nos miró con indiferencia, se
sin complejos que había impulsado a su inclinó para apretar el botón y seguir, cuando
equipo esas noches en las que derrotaba en me vio. No lo creerán y él no lo recordará. Pero
Buenos Aires, en casi cuarenta y ocho horas, sonriéndome me dijo: “Caramba, ¿C-o-n-s-t-a-
al River Plate y al Racing que, poco después, n-t-i-n-o no? (así, deletreando perfectamente
sería campeón del mundo. Una hazaña. mi nombre). ¿Qué ha sido de tu vida?”. Eso
Tenía, de esa mañana del 66, su firma con fue todo. Palabra de ángel. “Hola”, respondí
una dedicatoria cariñosa: “Para Constantino y entramos.
–por fin mi nombre– con afecto, Roberto
Challe”. No la enseñaba porque no enseñaba No recuerdo nada más, ni lo que hablamos en el
ya nada. Casi no hablaba, iba de mi mundo ascensor ni el partido mismo, solo su palmadita
interno al estadio y regresaba. Y aunque amistosa al despedirse y el bienvenido hielo con
todos comentaban los goles de Challe, sus el que trató a mis petulantes compañeros. No
jugadas, yo no decía que lo conocía porque no tiene idea, a sus sesenta y tantos años, cuánto
me creerían y porque cualquiera podía haber le agradecí esa noche mientras intentaba, en
escrito esa dedicatoria en mi infantil pioner de el dormitorio de la casa familiar en San Isidro,
hojas amarillas. Mi único testigo, mi primo, cerrar los ojos y abandonar esa ensoñación
estudiaba en otro colegio. que no me soltaba. Había sido mi noche de

38 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


gloria. Todo el resto del año estuve recibiendo se transformó en el “Niño Terrible”, ganó
las preguntas sobre mi amistad con esa estrella la clasificación en La Bombonera con su
del deporte rey. Y, ahora ya no tímido sino coraje y su desparpajo para provocar y
soberbio, nunca respondía. No daba datos, destruir la seguridad argentina. Su imagen
minimizaba la amistad, dejaba sospechas de poniéndole la pelota en la cabeza a Rulli,
cosas mayores entre él y yo. un feroz marcador de Racing que le había
dado duro en los enfrentamientos de la
“Eran los goles del amigo de Challe. Me Copa Libertadores, es el símbolo supremo
invitaban a las fiestas y las chicas eran más de la osadía y de la falta de complejos que
gentiles y cariñosas”. tuvieron esos jugadores animados por este
extrañado vigor moral del joven Challe.
Fue extraordinario. Me elegían para los Él era el temple, la fibra del equipo. Clavó
partidos del recreo, me ubiqué siempre cerca un golazo en el mundial del setenta y jugó
del arco, recibía los pases del crack y empujaba maravillosamente, con elegancia a lo Cruyff,
nomás la jugada que ellos fabricaban. Eran hasta que se le agotó el cuerpo. Se retiró y
los goles del amigo de Challe. Me invitaban la caída lo golpeó porque los futbolistas,
a las fiestas y las chicas eran más gentiles y esto lo aprendí luego, mueren dos veces. Y la
cariñosas. Gracias Roberto, donde quiera que primera, el adiós a las canchas, a la tribuna,
estés, te debo ese valor que repentinamente al éxtasis semanal, a las miradas, duele
adquirí antes de terminar el colegio. más que la muerte insípida que nos toca a
todos. Es muy duro perder esa admiración,
Tercera encontrarse tan tarde con el ser auténtico
que no sirve ya para reflejar las exaltadas
Yo sé ahora qué se esconde tras esta proyecciones ajenas. Porque la luz del ídolo
admiración, este amor idealizado. Lo que no es propia, proviene de los espectadores,
uno quiere de los futbolistas no es su de este deseo de apropiarse del triunfo que
habilidad sino su gloria. Y ella consiste en ser se mira, sin esfuerzo, desde la tribuna. No
mirado. Como si la felicidad residiera en ese pueden los futbolistas, como los actores o los
reconocimiento que tienen cuando andan cantantes, evitar el tempranísimo ocaso del
por la calle. Uno busca, dice Freud, un ideal músculo y la fama. Este crepúsculo es cruel,
en relación con el padre. El gozo narciso traidor, y mucho más para quien reverberaba
de ser visto con pasión, admirado por ese el resplandor más intenso.
padre distante que tiene los ojos hacia otro
lado. El ídolo es lo que queremos ser: un Pasó por malos momentos, supe que hacía taxi
objeto contemplado. Esto es lo que observa en su Fiat blanco y soñaba con encontrármelo
Sartre al referir que el que nos mira es quien en alguna calle de Lima y pagarle el triple.
nos construye, “me miran, luego existo”, Muchos años después, casi en los noventa,
escribe. Sin la mirada del otro simplemente fui al Estadio Unión de Barranco para verlo
no existimos y el futbolista, esto es lo que jugar por los ex de México 70 contra un equipo
fascina, tiene la piel repleta de miradas y por bancario. La entrada costaba dos soles y yo
ello su existencia, imaginamos, es plena, más estaba en la pequeña tribuna repleta al borde
real, sobrehumana. del campo.

No lo volví a ver. Lo había visto en realidad Él tenía ya una prominente barriga y no


solo dos veces, en Odriozola y en el ascensor corría si la pelota no le llegaba al pie. Los
del Nacional. Punto. Lo demás era un mito espectadores, sobre todo uno, comenzaron a
que mantuve hasta salir del colegio. Él hostigarlo y en un pase largo no corrió y este

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 39


tipo que lo molestaba le gritó: “Corre pues, los menores. Ya no sentía su presencia, ni la de
Challe” y agregó un adjetivo fuerte. Roberto, ningún otro futbolista, como una experiencia
insólitamente, paró, regresó hacia la tribuna arrobadora; mi ilusión, tras varios años de
en la que estaba yo a dos metros del sujeto y alternar con ellos, se había quebrado y ya
le dijo con mucha tranquilidad: “Oye, zambito, solo encontraba, en la mayoría, sus poco
por dos soles ¿qué quieres? ¿Ver a Ronaldo y escondidos pies de barro.
a Ronaldinho juntos? No seas abusivo: exige
como pagas”. Y lo dijo de tal modo que la Él fue gracioso, no cabe duda. Su ingenio
tribuna entera se rió, el tipejo no supo cómo levantó el ánimo. Cuando llegó octubre, como
responder y efectivamente dejó de fastidiarlo. señala la tradición, jugaron con camisetas
Y yo pensé en las gradas de Odriozola, en un moradas y el equipo fue a la procesión. Pero
grito a “Pelé” Guzmán y aprecié una vez más Challe trajo además un chamán a la tribuna
su valor, su gracia, su temple. y durante todo el partido este estuvo dando
de saltos con sus matracas, gritando profecías
Con los años entré, como dirigente, al Alianza y echando humaradas por la boca. El equipo
Lima que había amado deseando devolver toda ganó 1 a 0. Los dirigentes, avergonzados y
esa dicha y ese consuelo que para mí había sido disgustados por el espectáculo del chamán, le
la afición al fútbol. Trabajé con las divisiones de llamaron la atención a Challe. Pero el lunes,
menores desde el año 1995 y en el 2005 acepté durante la rueda de prensa, un periodista le
un cargo en el directorio del club. El equipo preguntó. “¿Y, Roberto? ¿Ganaron gracias al
era un desastre, perdía todo. Los dirigentes chamán?”. “Oiga, cómo va a decir eso, más
de la Comisión de Fútbol no sabían qué hacer respeto... —respondió un aparentemente
y como evaluaron que había desmoralización indignado Challe— ...no fue el chamán. Ha
pensaron que necesitaba lo que llamaban un sido fifty-fifty con el Señor de los Milagros”. Y
“entrenador motivador”. Y al vicepresidente todos se rieron, todos reían siempre.
a cargo –porque el presidente se escapaba
en momentos de fracaso– se le ocurrió que el Una noche, siendo todavía Challe el entrenador
hombre era Roberto Challe. Y lo trajo. del Alianza Lima, que volvió a perder y siguió
perdiendo, me llamaron para que mirase
“... durante todo el partido este estuvo un programa de espectáculos en la TV. Y allí
dando de saltos con sus matracas, gritando estaba el jugador R, acompañado de J y de mi
profecías y echando humaradas por la boca” querido A. S. Los dos primeros eran jugadores
trajinados, con más de treinta años, con
Una mañana entró a la sala del directorio cuentas bancarias que aseguraban su futuro;
en la que yo estaba sentado. Éramos pocos pero A. S. Era un chico que empezaba y, lo más
dirigentes y él pasó para ser presentado y para grave para mí, un caso conmovedor que yo
exponer su plan de trabajo. Ya no me conocía, había tomado de manera personal. Casi me
habían pasado cuarenta años desde la noche decía papá, yo casi le decía hijo. Había pasado
aquella en el ascensor del Nacional. Yo, en su infancia en una casa de cartón en el Callao,
cambio, lo conocía y lo reconocía. Y sabía de niño tuvo que limpiar lunas de carros para
además lo que había significado un día en mi comprar pasta básica para sus familiares. No
adolescencia. Así que le di, por tercera vez en había ido casi al colegio, era de una flacura
mi vida, la mano y le deseé, sinceramente pero de muerte y cuando lo conocí, allí en esa
con poca esperanza, mucho éxito; sin decirle polvorienta calle del Callao, me impactó la
nada más regresé al complicado trabajo con miseria en la que vivía.

40 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


Varios años había costado empujarlo hacia ofensivas, vivía todavía el ídolo, el que recibió
delante, alimentarlo, sacarlo de ese barrio, mi admiración, mi candoroso apego, el “Niño
recomponer su vida familiar. Y lo habíamos Terrible” que guapeó a “Pelé” Guzmán, que
logrado, pero siempre de modo que había se puso una tarde la blanquiazul, que jugó
que tenerlo bien controlado. La televisión como danzando, que humilló a Rulli y a toda
confirmaba mis sospechas, estaba tomando la selección argentina en la hostil Bombonera.
alcohol, rodeado de mujeres, a las tres de la
mañana, en una discoteca de mala muerte. Yo “Varios años había costado empujarlo hacia
sabía que esos jugadores mayores malograban delante, alimentarlo, sacarlo de ese barrio,
nuestro trabajo y lo venía diciendo. No me recomponer su vida familiar”
hacían caso. Pero aquí estaba la prueba.
Era miembro de la Comisión de Disciplina Porque no hay nada que pueda hacer el
y el acuerdo unánime fue separarlos de la hombre Roberto Challe Olarte para disolver en
institución. Había que dar un mensaje claro a mi memoria esa imagen del príncipe valiente
los menores o se nos escapaban de las manos. que una noche, en plena gloria, dentro de un
El presidente no aceptó la decisión y tuvimos sucio ascensor, me saludó como si yo fuera
que renunciar a esa comisión. Se nos dijo que un íntimo, un amigo querido. Un dirigente,
en adelante sí se sancionaría y pidieron que enterado de esas declaraciones, me informó
permaneciéramos en el club. Yo lo creí. Pero que había hablado con él, que lo encontraba
un mes después el mismo jugador R, el que arrepentido y hasta podía disculparse.
invitaba, volvió a salir amaneciéndose en otra “¿Quieres una carta, una cita con él, quieres
discoteca y entonces exigíamos que se fuera. que lo despida? Tú dime”.

No vale la pena explicar todo lo que pasó. Lo miré recordando la larguísima intriga a
La intervención oculta pero decisiva de un la que respondía todo esto y le contesté: “A
empresario, los negocios que se perjudicaban Challe no, no despidas a Challe”. “¿A quién
con sacarlo, la hipocresía y la cobardía de unos entonces? –retrucó–. Dime qué hacemos
dirigentes. Yo denuncié el hecho públicamente, para que no te vayas así, tú sabes cuánto
me fui y allí acabaría esta historia, pero quienes te aprecio”. Mentía, él quería que me fuera,
veían afectados sus intereses hablaron con esto está claro en unos correos suyos que leí
un incómodo Roberto Challe, le cargaron la más tarde; lo que intentaba era que mi salida
escopeta y él salió a la prensa, a la televisión, no tuviera efecto en los medios, su terror
para hablar de mí. Dijo que yo me rasgaba máximo. Y era él mismo, quien debía largarse,
las vestiduras ante unos traguitos porque el que me preguntaba, hipócritamente: “¿A
quería figurar y así vender mi libro o conseguir quién despido?”. “No despidas a nadie, vete tú
alumnos para mi colegio. Me declaró además que estás destrozando el club”, pensé decirle.
profesor de “pastrulos”. Y no le contesté, ni me Pero no tengo el desenfado de Roberto Challe.
molestó. Era una paradoja de la vida, yo no
podía despojarme del recuerdo del jugador de Y me fui, le dije adiós al fútbol, a su decepción,
diecinueve años que un día me trató tan bien pero nunca a esa mañana soleada del 66
y al que le debía satisfacciones más grandes que vivirá eternamente en este terco corazón
que vender un libro. Él continuaba siendo el que no quiere dar aún su último latido. Y
chiquillo del verano del 66, seguía también que aguarda todavía –espíritu infantil– otro
admirándolo porque oculto, profundamente grandioso engaño, otra cegadora ilusión,
oculto en ese cuerpo adulto, tras esas palabras maestro Challe.

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 41


Estimados estudiantes leído el texto motivacional, junto al profesor, discutan el tema. A
continuación algunas preguntas para responder:

1. ¿Qué importancia tiene organizar tu vida?

2. ¿Consideras que la organización y disciplina son importantes


en los recuerdos en la mente de un niño? ¿Por qué?

3. Todos hemos oído hablar del jugador Challe. ¿Consideras que triunfó
o no en el fútbol? ¿Por qué? Fundamenta tu respuesta.

4. ¿Qué papel juega la organización y la disciplina en el desarrollo de algún talento?

5. ¿Qué reflexión les deja esta lectura?

42 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


TEMA 3

Estrategias para el óptimo


desempeño académico:
organización del tiempo, estudio
diario y toma de apuntes

ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO


Como dice Spraggon (2010) en su artículo sobre la organización del tiempo:

Un tema que preocupa a profesionales, profesores, estudiantes y a casi


todo el mundo es el de la correcta utilización del tiempo. Hay expresiones
comunes que escuchamos a diario: “no tengo tiempo”, “necesitaría
cuarenta y ocho horas por día”, “tengo que llevarme trabajo a casa”.

Ahora bien, resulta interesante observar que generalmente las personas


muy ocupadas son las que siempre tienen tiempo para nuevas actividades,
mientras que otras con menos responsabilidad suelen estar abrumadas y
no pueden adecuarse al tiempo disponible.

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 43


Las personas muy ocupadas pueden hacer muchas cosas porque saben administrar su
tiempo, mientras que otras carecen de ideas sobre ese tema.

“El tiempo es oro” es una verdad más que nunca dentro del acelerado ritmo actual. Lo
cierto es que en todas las épocas y en todos los lugares los hombres han dispuesto de 24
horas por día. Cómo utilicen esas 24 horas determinará el éxito o el fracaso en el logro de
los objetivos.

No se trata de trabajar más, sino de trabajar más inteligentemente.

Para ello tenemos que organizarnos y diferenciar aquello que es importante y urgente, por eso
nos vamos a ayudar con el siguiente cuadro, el cual nos servirá para organizarnos priorizando
nuestras actividades:

Urgente No Urgente

Cuadrante 1: Cuadrante 2:
Crisis, presión, “apagar Planificación, visión,
Importante incendios”, fechas límite, valores, preparación,
problemas acuciantes recreación verdadera

Cuadrante 3: Cuadrante 4:
Interrupciones varias, Actividades de evasión,
No Importante reuniones imprevistas, trivialidades, pérdidas de
visitas inesperadas tiempo

Fuente: Tomado de Covey, S. (2005) Los siete hábitos de la gente altamente efectiva.

44 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


Tema 3: Estrategias para el óptimo desempeño académico: organización del
tiempo, estudio diario, elaboración del horario personal

ESTUDIO DIARIO • De los propios intereses: ¿qué cursos me


interesan más o tienen más valor para
mí?
Uno de los temas que genera mayor • Considerando la dificultad de cada curso
preocupación entre los estudiantes se refiere y la preparación con que se cuenta para
al tiempo que se debe dedicar a los estudios. abordarla.
Esta dedicación es muy variable porque • Del ritmo de trabajo personal. Cada alumno
depende de varios factores como la cantidad tiene su propio ritmo de aprendizaje: los
de material, de la dificultad del curso, de tu hay más lentos, más rápidos, memoriones,
ritmo, etc. los que comprenden enseguida. ¿Te cuesta
a ti mucho o poco estudiar un tema o
Independientemente de esos factores y las hacer un problema?
inclinaciones personales, lo recomendable • Analizando el tiempo de mayor
es estudiar todos los días a las mismas horas. rendimiento: ¿cuáles son las horas del día
De esta manera, se formará un hábito que te en que rindes más y mejor? Hay alumnos
facilitará el estudio sin que tengas que vencer que prefieren estudiar por la noche; otros
ninguna resistencia. Si, por el contrario, cada prefieren hacerlo por la mañana.
día inicias tu estudio a una hora diferente, o
dejas varios días de estudiar, la falta de hábito b) REALISTA, es decir, realizable. Para ello has
hará que cuando te dispongas a estudiar de considerar las siguientes cuestiones:
necesites un esfuerzo personal adicional.
Recuerda que el ser humano es un ser de • Parte siempre de lo que ahora haces y
costumbres. Depende de ti crear el hábito del eres capaz de hacer
estudio diario. • Calcula bien tus necesidades y fuerzas
• No te dejes llevar por entusiasmos
La mejor forma de organizar nuestro tiempo y excesivos
monitorizar nuestro estudio diario es a través • No te desanimes
de la elaboración de un horario personal de
estudio que tiene las siguientes características: c) FLEXIBLE, es decir, que pueda modificarse
sin que por eso se venga abajo todo el plan.
a) ADAPTADO a tu personalidad, es Flexibilidad no significa incumplimiento, sino
decir, adecuado a tu manera de ser, a tus adecuación a las circunstancias e imprevistos.
capacidades, a tu ritmo de aprendizaje y a tus
necesidades. d) EQUILIBRADO, con tiempo para el estudio
y tiempo para el descanso, dedicando todos
• Partiendo del conocimiento de las los días el mismo número de horas al estudio.
propias actitudes frente a las materias.
Podremos tener conocimiento de esto e) DIARIO, que permita adquirir el hábito de
dando respuesta personal a las siguientes estudio. Como hemos dicho más arriba, si todos
preguntas: ¿qué cursos me resultan más los días se comienza a estudiar a la misma hora,
fáciles o agradables de estudiar? ¿Cuáles, llegará un momento en que ponerse a estudiar
más difíciles o desagradables? no costará un excesivo esfuerzo.

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 45


¿Cómo se hace el horario de estudio? ¿Cuáles son las ventajas de llevar
un horario de estudio personal?
1. Determina el tiempo de que dispones
cada semana para estudiar, y calcula el a. Facilita el estudio
tiempo máximo diario para cada curso.
b. Ayuda a no perder el tiempo
2. Valora tus propias capacidades y
c. Indica lo que tienes que hacer en cada
conocimientos respecto de cada curso.
momento
3. Estudia al menos cinco días a la semana.
d. Evita el trabajo descontrolado
4. Distribuye tu tiempo y esfuerzo de
e. Programa tiempos de diversión y
acuerdo con:
descanso, al mismo tiempo que los de
• La dificultad de cada curso trabajo
• El tipo de ejercicios y tareas que hay
f. Compromete a la realización y revisión de
que realizar
las tareas y objetivos
• La fatiga o cansancio que te produce
cada uno g. Evita indecisiones
• La necesidad de cambiar de actividad h. Racionaliza el estudio
y de descansar
5. Divide el tiempo de estudio en varios
períodos, separados por otros períodos
EJERCICIOS:
de descanso. Organización del tiempo
6. Establece tu orden de estudio de acuerdo
con el grado de dificultad de los cursos: 1. PROGRAMACIÓN A CORTO PLAZO
primero los más difíciles, luego los más Con la ayuda de una agenda nueva, consulta
fáciles. el calendario. ¿Qué asuntos pendientes tienes
7. Comienza por pequeños tiempos de para el próximo mes? A modo de ejercicio,
trabajo, y auméntalos progresivamente puedes rellenar el calendario que viene
hasta que alcances el límite necesario para a continuación, con los datos apropiados.
cada materia. Registra en él:
8. Sé constante. Mantén un horario fijo de
• Fechas de entrega de trabajos, proyectos,
trabajo, estudiando el mismo número de
presentaciones y exámenes
horas cada día. Utiliza el horario hasta
• Cumpleaños, aniversarios u otras
que hayas adquirido el hábito de trabajo.
ocasiones especiales
9. Evita las distracciones e interferencias • Reuniones de trabajo, citas con el
que obstaculicen el cumplimiento del médico, etc.
plan.
Contar con una tabla como esta para cada
10. Fíjate metas concretas y bien definidas
mes te puede ser de utilidad. Tenla a
y cumple los objetivos que te hayas
mano.
propuesto para cada día y termina lo que
hayas previsto realizar.

46 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


Tema 3: Estrategias para el óptimo desempeño académico: organización del
tiempo, estudio diario, elaboración del horario personal

MES DE:

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

También puedes elaborar un cuadro similar a este en tamaño A4 para cada mes.

2. ELABORA tu horario de estudio personal

DEL AL

Día/Hora Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

8:00 a 9:00

9:00 a 10:00

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 47


3. CÓMO INVERTIR EL TIEMPO

Empieza con un cálculo. En la primera tabla, indica el tiempo total que crees que invertirás a la
semana en cada actividad.

Actividad Tiempo (en horas)

Clases

Trabajo

Estudio

Elaboración de trabajos universitarios

Dormir

Comidas

Asuntos personales

Salidas con amistades

Traslados

Uso del celular

Uso de Internet

Videojuegos

Deportes

Cultura

Utilización de audiovisuales

TOTAL

48 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


Tema 3: Estrategias para el óptimo desempeño académico: organización del
tiempo, estudio diario, elaboración del horario personal

Resta el número total de horas que calculaste 5. TÉCNICAS DE POSTERGACIÓN


que invertirías en estas actividades a 168 (el
número de horas en una semana). ¿Cuáles son tus excusas habituales para evitar
168 hacer algo que no deseas? Menciona las tres
Menos el total ------------------- principales.
Tiempo no programado -------------------
¿Cuáles son las cosas que tienden a postergar
tus actividades de estudio?
¿En qué actividades importantes para tu
desarrollo profesional ocuparías ese tiempo
no programado? 1. --------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------ 2. --------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------ 3. ---------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------ ------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
¿Cuáles son los efectos positivos de este
------------------------------------------------------------
comportamiento, en caso de que haya alguno?
------------------------------------------------------------
¿Qué problemas te causó la postergación?
4. LISTAS DE DEBERES
------------------------------------------------------------
Haz una lista de deberes que tienes que
hacer mañana. Incluye todas las tareas y ------------------------------------------------------------
acontecimientos: esenciales, ordinarios y los ------------------------------------------------------------
que realizarás si tienes tiempo.
------------------------------------------------------------
Luego, ordénalos en orden de importancia. ------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
FECHA DE MAÑANA: -------------------
------------------------------------------------------------

ACTIVIDADES: Describe un incidente específico en el cual


hayas postergado algo. ¿Qué sucedió?

------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 49


EJERCICIOS:
Desarrollo de técnicas de estudio
A continuación, ayudados por algunas láminas del conocido autor Quino, se presentan situaciones
comunes por las que pasan muchos estudiantes. Analiza cada caso y responde las preguntas.
Luego, lo discutiremos en el aula:

1. Comienza la semana y el miércoles es cumpleaños número 50 de tu padre. Se dará una gran


fiesta en la cual, tú participarás. Sin embargo, el jueves (un día después de la fiesta) tienes un
examen importante en la universidad. ¿Cómo te organizarías para poder cumplir con ambas
actividades?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. La siguiente viñeta acarrea uno de los principales problemas a la hora de iniciar una actividad
académica. ¿Cuál es? ¿Qué harías tú en el lugar de Felipe?

QUÉ GANO CON ESTAR AQUÍ SEN- ¡QUÉ ANGUSTIAS


TADO ESQUIVÁNDOLE EL BULTO A ME ACARREA MI PROPIO
LOS DEBERES? ¡TENGO QUE IR Y BIEN!
HACERLOS! ¡AL FIN DE CUENTAS
EN POR MI PROPIO BIEN!

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

50 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


Tema 3: Estrategias para el óptimo desempeño académico: organización del
tiempo, estudio diario, elaboración del horario personal

3. Tienes algunos profesores que suelen realizar clases magistrales, exponen de manera
ordenada y explicativa todos los temas que se mencionan en la presentación del tema de
clase. ¿Cómo haces tú para llevar apuntes de un profesor que no suele anotar todo lo que
dice en la pizarra y cuyos PowerPoint no tienen todos los datos que él menciona de manera
oral?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. Algunos cursos te parecen fáciles y otros más difíciles. ¿Cómo preparas un examen escrito en
ambos casos? Explícalo.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5. Después de lo visto en clase, ¿qué condiciones se dan a la hora de organizar nuestro horario
de estudios?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 51


6. ¿Qué problemas para estudiar correctamente refleja Mafalda con su comentario? ¿Cómo
podrías ayudarla?

¡¿POR QUÉ DEMONIOS


Ema se asoma. MAMÁ, ¿LA SALA NO ESCRIBIRÁN
QUE PIEZA VIENE A EL "LIVING"
Ve la mesa de ESTOS LIBROS
SER? EN CASTELLANO?!
la sala.

AH

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. Observa la siguiente viñeta. ¿Qué opinas?:

¡DICHOSAS LAS MOS- ¡Y VOLAR, LIBRE! Y TRES POR UNO, TRES,


CAS, QUE NO TIENE NO TENER QUE RE- TRES POR DOS, SEIS,
QUE IR A LA ESCUELA! PASAR LAS TABLAS TRES POR TRES, NUEVE,
¡ME GUSTARIA SER UNA DE MULTIPLICAR, TRES POR CUATRO...
MOSCA! NI AGUANTAR A LA
MAESTRA, NI...

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

52 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


Tema 3: Estrategias para el óptimo desempeño académico: organización del
tiempo, estudio diario, elaboración del horario personal

8. Y en esta otra… ¿qué conseguimos con el estudio? Reflexiona.

BUEEENOOOO ME PORQUE SERÉ FAMOSO, ¡DIOS MÍO! ¿CÓMO HARÉ


ME IMAGINO CUANDO ¡NO VOY A SER ASÍ!
VOY A PROYECTAR Y TODO EL MUNDO ME PARA HACER TODO
YO SEA INGENIERO ¡CUANDO SEA IN-
EL PUEEENTEEEE ENCARSARÁ, DIQUES LO QUE TENDRÉ
¡PA´H!...
GENIERO NO VOY A Y CARRETERAS Y QUE HACER?
SER ASÍ! FÁBRICAS Y TUNELES
Y ACUEDUCTOS Y...

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9. Y en esta otra… ¿qué opinas sobre esta actitud? Reflexiona

PRIMERO EXPLOTÓ LUEGO REVENTARON LAS ------------------------------------------------------------


EL CALEFÓN Y VOLÓ CAÑERÍAS Y SE INUNDÓ
LA MITAD DE MI TODO EL RESTO, MIEN- ------------------------------------------------------------
CASA,... TRAS UN CORTOCIRCUITO
INCENDIABA LO QUE SO-
BRESALIA DEL AGUA,...
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
...MÁS TARDE VINIERON ...Y DESPUÉS, AL
UNOS LADRONES Y BORRAR UN POCO ------------------------------------------------------------
NOS ROBARON LO SE ME ROMPIÓ LA
QUE QUEDABA,... HOJA DEL DEBER,
SEÑORITA ------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 53


10. ¿Qué expectativas tenemos al iniciar una nueva experiencia académica? ¿Será lo mismo que
el colegio?

------------------------------------------------------------
BUEEEENO,... ------------------------------------------------------------
DOS DÍAS MÁS Y...
¡A CLASES! ------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
¿QUÉ SENTIRÁ UN
PARACAIDISTA DOS ------------------------------------------------------------
METROS ANTES DE
LLEGAR AL SUELO ------------------------------------------------------------
CON EL PARACAÍDAS
CERRADO? ------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------

La organización, el cumplimiento de metas paulatinas, la constancia,


la motivación… son imprescindibles en la vida universitaria

Las viñetas utilizadas en este ejercicio son de la autoría de Joaquín Lavado “Quino”.

54 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


Tema 3: Estrategias para el óptimo desempeño académico: organización del
tiempo, estudio diario, elaboración del horario personal

LA TOMA DE APUNTES ¿Cómo tomar apuntes?


Se aprende a tomar apuntes desarrollando
Algunas de las ventajas de este sistema de el hábito de hacerlo, es decir, con la práctica
aprendizaje, recogidas por diferentes autores, repetida, el convencimiento de su utilidad
son las siguientes: y la necesidad de realizar esta actividad
correctamente.
1. Mantienen la actividad
del alumno en clase De cualquier modo, siempre es útil conocer
algunas reglas que nos ayuden en la puesta
Tomar apuntes obliga a mantener la
en marcha de esta tarea.
atención y la concentración en el aula, a
pensar sobre lo que dice el profesor y a Estas podrían ser las principales:
escribir, seleccionando y estructurando
los contenidos de la materia expuesta. El 1. Es importante situarse en un lugar en el
alumno se vuelve activo. que se escuche bien al profesor y donde
2. Ayudan a memorizar mejor sea más difícil distraerse.

El esfuerzo realizado en sintetizar la 2. Es conveniente adoptar una postura


información y darle forma propia es un cómoda que permita atender y escribir sin
paso en el estudio que facilita la posterior dificultad.
asimilación del tema. Son un valioso 3. Si es posible, se debe efectuar una
elemento para el repaso. prelectura del tema que va a desarrollar el
3. Desarrollan el hábito de sintetizar profesor en clase. Para ello se debe utilizar
el sílabo del curso. Ello permitirá que se
Al tomar apuntes no se reproducen comprendan mejor los contenidos de la
literalmente las palabras del profesor. Se lección y anticiparse a posibles dudas o
escoge lo más importante y se expresa cuestiones que presenten mayor dificultad
con el menor número de palabras posible, de comprensión.
y siempre con los términos propios.
4. También puede ser beneficioso leer los
4. Permiten retomar la explicación del apuntes anteriores de la materia. Esto nos
profesor siempre que se necesite permite relacionar lo que se va a escuchar
Hay que pensar que lo que dice el con lo que ya se conoce. Nos permite dar
profesor en clase y cómo lo dice siempre continuidad y coherencia a la información.
es una visión adaptada de lo que sí es 5. Durante la explicación, primero es
posible que encontremos en algunos conveniente escuchar atentamente lo
libros. Los libros, por lo tanto serán el que el profesor dice. Luego, pensar en lo
elemento que complemente los apuntes, escuchado, para terminar escribiéndolo
pero nunca serán los sustitutivos de las con las propias palabras.
explicaciones.
6. Aquí, además de algunos ejemplos de
5. Ayudan a seleccionar el contenido abreviaciones que te pueden servir,
Son una referencia para conocer los también puedes utilizar los símbolos que
aspectos más importantes para cada usas en el messenger y que te puedan
profesor en cada una de sus materias. ayudar en la toma de tus apuntes.

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 55


EJERCICIOS:
Igual……………………...................... = Toma de apuntes
Menor…………………...................... -
1. Lee atentamente el caso práctico que se
Siglo…………………......................... s. expone a continuación e identifica cómo
procede el protagonista a la hora de
Que……………………....................... q.
tomar apuntes.
Más que……………..................... + q.
Daniel estudia en la universidad. Hasta el
Menos que………….................... - q. momento las cosas le han ido bien en sus
estudios, pero este año todo ha cambiado un
Muerto en…………….................... - poco.
Hombre……………........................ h.
Antes de ir a clase, Daniel suele leer los
Mayor…………………...................... > apuntes de las clases anteriores y algún libro
para obtener información sobre el tema que el
Por ejemplo…………….............. p.e. profesor va a explicar.
Por……………………........................ x.
Una vez en el aula, le gusta sentarse cerca
Por qué………………..................... xq. del profesor para no perder palabra de lo
que diga. Durante la explicación trata de
Fundamental…………............. Fdtal. anotar todo lo que el profesor dice, pero la
mayoría de las veces no le da tiempo y deja
Principal……………….............. Pcpal.
frases incompletas. Cuando no entiende algo,
Constante…………….................. Cte. lo anota para preguntarlo al final de la clase,
aunque en ocasiones no puede hacerlo porque
Importante……………............... Imp. el profesor se pasa de la hora y tiene que ir a
la clase siguiente.
Sin embargo………….................. S.e.

Adverbios terminados en “-mente”: Por la tarde, cuando se pone a estudiar, va


puede sustituirse la terminación recogiendo entre las hojas de los libros de
“-mente” por un guión (-). texto los apuntes que ha tomado y los archiva
en carpetas que tiene para cada una de las
Palabras terminadas en “-ción”: se asignaturas.
sustituye dicha terminación por una
“C”. Responde a las siguientes preguntas:

a. ¿Qué es lo que Daniel hace bien?


¿Por qué?
Todo esto te permitirá aprender mejor y b. ¿Qué es lo que hace mal?
desempeñarte de manera satisfactoria. c. ¿Qué harías en su lugar?

56 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


TEMA 4

Citas y referencias bibliográficas

El estudio universitario nos exige revisar apoyarnos en las ideas y argumentos de


y consultar información constantemente otros.
para poder desarrollar los trabajos que nos • Porque al citar probamos que hemos
encarguen. Esta información, que ya existe, investigado y profundizado en el tema y
se encuentra publicada en documentos que conocemos a los teóricos de dicho
como libros, artículos, web, etc., de manera contenido.
que tomaremos ideas que no son nuestras • Porque evitamos que nos acusen de
para ayudarnos a familiarizarnos con un plagio.
tema. Podemos utilizar esa información
ajena ya sea de manera textual, resumiendo
o parafraseando, pero siempre debemos Citamos porque respetamos al
señalar quién es el autor, es decir, hemos de otro, porque es una cuestión de
citar la fuente de donde procede. honestidad y porque estamos
en la universidad para aportar
Por qué es importante citar? al mundo del conocimiento
• Porque reconocemos el trabajo de la otra
persona. ¿Qué es una cita?
• Porque cuando realizamos un trabajo Es una técnica que permite enviar al lector a la
académico o científico no comenzamos fuente de donde se ha tomado la información
de la nada; por lo tanto, es necesario prestada.
¿Qué es una referencia?
Es un conjunto de elementos bibliográficos tales como autor, título, fecha, nombre del libro
o revista, editorial, país donde se publicó, etc. Cada vez que citamos tenemos que realizar
una referencia bibliográfica y colocarla en el trabajo que se está realizando.

Existen diferentes estilos o sistemas de citar y referenciar, entre los más conocidos se
encuentran el APA, utilizado por el área de humanidades; el de Vancouver, utilizado
en el área de ciencias; así como el ISO, utilizado por la Universidad de Harvard.

ESTILO APA
¿Cómo colocar las citas?
Cuando cites, incluye siempre el autor, el año y la página concreta del texto citado. La cita
se puede redactar de tres maneras:

Cuando sean tres o más autores, cita al primero y a los subsecuentes como “et al.” (del
latín, que significa: y otros); en la lista de referencias se menciona a todos los autores.

1. Cita textual: cuando se transcribe un texto literalmente.

• Con énfasis en el AUTOR: apellido del autor, el año entre paréntesis, el texto citado y la página
entre paréntesis.
• Con énfasis en el CONTENIDO: el texto citado y, entre paréntesis, el apellido del autor, el año
y la página.
• Con énfasis en la FECHA DE PUBLICACIÓN: comienza con el año, luego el apellido del autor, el
texto citado y la página entre paréntesis.

1.1 Si la cita tiene menos de cuarenta palabras, esta se coloca entre comillas a continuación
del párrafo que se está exponiendo.

• Textual corta, énfasis en el contenido, un autor:


“Deseaba morirse para alejarse de sí mismo, para no ser él, para encontrar la tranquilidad
en el corazón vacío, para permanecer abierto al milagro a través del pensamiento puro”
(Hesse, 1990, p. 12).
• Textual corta, énfasis en el contenido, más de tres autores:
“En todos los niveles, la familia es la institución más importante por medio de la cual el
sistema de clases se reproduce” (Worsley et al., 1979, p. 147).
• Textual corta, énfasis en el autor:
Rivas (1985) dijo: “Cuando el hombre razona sobre el principio de libertad y ve que su
persona está sujeta a normas de conducta no tolerables es cuando empieza a rebelarse”
(p. 175).

58 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


Tema 4: Citas y referencias bibliográficas

• Textual corta, énfasis en la fecha:


En 1985, Rivas dijo: “Cuando el hombre razona sobre el principio de libertad y ve que su
persona está sujeta a normas de conducta no tolerables es cuando empieza a rebelarse”
(p. 175).

1.2 Si la cita tiene cuarenta o más palabras (cita larga), esta se escribe en una nueva línea, como
una nueva división. Escriba todo el párrafo con una sangría de cinco espacios (sin comillas)
desde el margen izquierdo.

• Textual larga, énfasis en el contenido, un solo autor:


Cuando hablamos del conocimiento científico podemos tener algunas dificultades en
la posición del observador respecto a la objetividad e identificación de las variables de
investigación científica.

La coherencia y lógica sobre las cuales se apoya el conocimiento científico es el resultado


de identificar los elementos básicos que conforman su objeto específico de conocimiento;
encontrar explicaciones interconectadas al comportamiento de los elementos que conforman,
y formular respuestas a la situación descrita por alternativas de acción coherentes con las
situaciones explicativas que las provocan (Méndez, 1988, p. 3).

• Textual larga, énfasis en el contenido, más de tres autores:


Cuando iniciamos la redacción de un documento académico o científico debemos tener
en cuenta las herramientas que nos permitan una adecuada presentación de nuestro
informe de científico.

Una vez redactado el esquema, es una buena idea volver sobre el mismo, para ver si
se ha omitido algo importante y si las ideas que han sido agrupadas verdaderamente
pertenecen a ese grupo. Será una idea útil tener a alguna persona que lo lea y lo comente.
Entonces, si parecen necesarios cambios en la estructura básica del informe, pueden ser
introducidos antes de que comience la redacción definitiva (Selltiz et al., 1965, p. 503).

2. Cita contextual: Cuando se resume una parte específica de un documento o del contenido
del mismo.

Cita Contextual

General Específica

2.1 Contextual específica:


Eco (1982) explicó qué es una tesis y para qué sirve (18-22).

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 59


En su texto, Gómez Hernández (2002) se centra en dos temas importantes debido a su
aplicabilidad práctica: las redes de información y los sistemas de gestión de información.
(26-35)
Sobre los problemas básicos a los que debe enfrentarse toda economía Samuelson (1984)
expone tres: qué se va a producir de la gran variedad de bienes y servicios posibles, cómo
va a combinar la sociedad sus factores productivos para producir cada bien, y para quién
se van a producir los bienes (16-57).

2.2 Contextual específica, diferentes autores:


Kolman (1981) y Perry (1990) explicaron la importancia de introducir las ideas abstractas
del álgebra lineal en forma gradual.

2.3 Contextual específica, dos obras del mismo autor en el mismo año:
Mora y Araujo (1971a y 1971b) realizó importantes investigaciones sobre el proceso de
vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos.

2.4 Contextual general:


La teoría revolucionaria sobre la inteligencia emocional ha hecho tambalear muchos
conceptos de la Psicología (Goleman, 1995).

2.5 Contextual general, cita del título de un libro:


Con el libro de Castells (1998), titulado La sociedad de la información, muchos lectores
han identificado los elementos básicos de la sociedad de la información.

2.6 Contextual específica, manuscrito inédito:


La información relativa a diversos modelos cuantitativos servirá para que el administrador
general obtenga más conocimiento en lo que se refiere a las relaciones entre el modelo y
los problemas del mundo real (Theoktisto, 1988, inédito).

3. Cita de cita

3.1 Énfasis en el autor:


Germani, 1971, citado por Briones (1996), escribió:
Un índice socioeconómico es un instrumento de medición que permite asignar medidas
a las personas con base en la posesión, precisamente, de indicadores sociales y
económicos. Este número, como sucede en otras escalas, permite la jerarquización de las
personas y su clasificación en cierto número de categorías. No está por demás expresar
que estos procedimientos no son adecuados, ni aun desde el punto de vista cuantitativo,
para el estudio de las clases sociales, como es frecuente en los llamados estudios de
estratificación social (p. 159)

60 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


Tema 4: Citas y referencias bibliográficas

3.2 Énfasis en la fecha:


En 1975, Korionov, citado por Rivas (1985), sobre la crisis de un sistema dijo:
Para abril de 1971, según cálculos estimados, había en los Estados Unidos 65.000
científicos e ingenieros desocupados. Decenas e incluso centenas de ingenieros formaban
filas ofreciendo sus servicios en cuanto se enteraban de que en alguna parte había
trabajo. Otros miles abandonan la búsqueda y se dedican a vender zapatos, parcelas en
el cementerio o conducen taxis. Uno de cada cuatro químicos del país está desocupado o
hace de barman en una cervecería (p. 78).

¿Cómo colocar las referencias bibliográficas?


De acuerdo con las normas APA, se deben contemplar las siguientes reglas:

• Las referencias bibliográficas deben ser insertadas en el texto (no se colocan a pie de página)
en minúscula (excepto la primera letra).
• Todas las referencias usadas en el texto deberán ser ubicadas en estricto orden alfabético en
la “Referencia bibliográfica”.
• Deja una línea completa entre cada línea de tipografía en la lista de referencia.

Se deben incluir los siguientes datos, y en el siguiente orden:

• Apellidos, nombre o nombres (en mayúscula solo la inicial del primer nombre y punto. Si son
varios autores, separarlos con una coma y antes del último con una “y”
• Año de publicación (entre paréntesis)
• Punto
• Título del libro (en cursiva)
• Volumen (entre paréntesis, si se indicara en el libro)
• Edición entre paréntesis (a partir de la 2.a edición)
• Punto
• Ciudad de la publicación
• Dos puntos
• Editorial: se indica solo el nombre de ella

1. Un libro:

Alarcón, R. (1994). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima:


Universidad Peruana Cayetano Heredia Fondo Editorial.
Colchado, O. (1994). Del mar a la ciudad (2.a ed.). Lima: Río Santa Editores.

2. Dos autores o más:

García, E. J. y Arrondo, A. A. (1964). El control de la calidad I. Buenos Aires: Instituto


Argentino de Control de la Calidad.

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 61


Hernández, R., Fernández, R. y Baptista, P. (1997). Metodología de la investigación.
México: McGraw-Hill.

3. Sin autor:

Tratamiento térmico de metales. (1964). La Habana: Editora del Ministerio de Educación


Los elementos de la administración (2.a ed.)(2002). Lima: Horizonte.

4. Diccionario:

Bender, A. E. (1994). Diccionario de nutrición y tecnología de los alimentos. Zaragoza:


Editorial Acribia.
Diccionario enciclopédico en colores (1999). Santa Fe de Bogotá: Larousse.

5. Artículo de revista:

Leimkuhler, F. F. (1967). The Bradford distribution. Journal of Documentation, 5, 197-207.


Angeles, D. (1989). Los elementos químicos. Revista de Química Cuántica, 5, 23-35.

6. Artículo de diario:

Manrique, N. (2005, 18 de febrero). El crecimiento de la información. Perú 21, p. 6.


Gorriti, G. (2005, 14 de agosto). El último esperpento. La República, p. 44.

7. Diapositiva:

Casanova, M. A. (1989). Conocimiento del medio: propuesta metodológica para el nuevo


diseño curricular de la educación primaria [diapositiva]. Lima: PUCP. 120 diapositivas.

8. Video:

Instituto Nacional de Teleeducación (Productor) y León A., M. (Dir). (1980). La Guerra


del Pacífico [video]. Lima: Ministerio de Educación.

9. CD-ROM:

Enciclopedia de historia del Perú (2000) [CD-ROM]. Lima: El Comercio.

10. Tesis, informes profesionales:

Dávila, A. (2004). Recursos de información en bibliotecología. Tesis para optar el título


de Licenciado en Bibliotecología y Ciencias de la Información. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima.

62 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


Tema 4: Citas y referencias bibliográficas

Quiroz, R. (2003). La infracción al derecho de autor y el rol de INDECOPI en su


prevención. Tesis para optar el grado académico de doctor en Derecho. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima.

11. Referencias virtuales

Alberto Roldán, art. “Cómo hacer una monografía”, extraído de http://www.fiet.com.


ar/articulo/monografia_roldan.doc (recuperado el 4 de marzo de 2008, 16.35 hs.)
O bien:
Alberto Roldán, http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.doc (recuperado
el 4 de marzo de 2008, 16.35 hs.)

ESTILO VANCOUVER
¿Cómo colocar las citas?
Según la norma o estilo Vancouver, se cita en un texto académico a través de números arábigos
consecutivos y que se relacionan, por orden de aparición, en una lista al final del trabajo.

Esta lista recibe el nombre de referencias o referencias bibliográficas, en ella solo se colocan las
fuentes citadas en el texto, pero no se hace alusión a la bibliografía consultada que no sea citada
en el texto.

Según este estilo la referencia de una nota también puede ser colocada al pie de la página, al final
del capítulo o al final del texto, vinculándola al texto citado mediante una llamada que puede ser
un asterisco, un número entre paréntesis, etc.

Ejemplos:

Se considera “El período más importante en la vida del ser humano para su salud
inmediata es el perinatal” (1).
Y en la referencia bibliográfica debe decir:
1. Meza J. Factores maternos relacionados con el parto pretérmino y su repercusión en
el neonato del Hospital Nacional Hipólito Unanue: 2002-2006. Rev Per Obs Enf.
2005; 3(2): 114-23.
El tratamiento de la tuberculosis disminuye considerablemente la calidad de vida de los
pacientes que están sometidos a tratamientos de varios meses (1,2).
Y en la referencia bibliográfica debe decir:
1. Cáceres U, Castillo R. Tuberculosis extrapulmonar: características clínico
epidemiológicas del Hospital Central FAP 1197-2001. Revista Horizonte Médico.
2005; 5(1): 28-33.
2. Tejada P, Munayco A, Cortez, M. Enfermedad periodental como factor de riesgo para
enfermedades pulmonares obstructivas crónicas (EPOC). Kiru. 2005; 2(2): 66-73.

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 63


¿Cómo colocar las referencias bibliográficas?

1. Libro
Autor AA, Autor BB, Autor CC. Título del libro. Edición. Localidad: Editorial; año de edición.

Ejemplo:

Ramírez, M. La investigación social en salud: comunicaciones recientes en SPM.


México: Red Salud Pública de México; 2006.

2. Artículo de revista
Autor AA; Autor BB; Autor CC. Título del artículo. Título de la revista abreviatura internacional de
la revista. Año de Publicación Mes; Vol. (Nro.): XXX-XXX.

Ejemplo:

Fernández, L; Martin J; Castiñeiras J; Cozar O; Parkin DM, Clayton D, et al. Factores de


riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales.
Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12

3. Artículos de revista electrónica


Autor AA; Autor BB; Autor CC .Título del artículo. Título de la revista [Internet]. Año de Publicación
[citado día mes y año]; Vol. (Nro.): XXX-XXX. Disponible desde (fuente).

Ejemplo:

Francés I, Barandiarán M, Marcellán T, Moreno L. Estimulación psicocognoscitiva en


las demencias. An Sist Sanit Navar [Internet]. 2003 Sep-Dic [citado 19 Oct 2005]; 26(3).
Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis2a.html

4. Documento electrónico
Autor AA. Título del trabajo [Internet]. Localidad: Editorial; año de edición [recuperado día mes y
año; citado día mes y año]; Vol. (Nro.): XXX-XXX. Disponible desde (fuente).

Ejemplo:

Fisterra.com, Atención primaria en la red [Internet]. La Coruña: Fisterra.com; 1990


[recuperado 3 Ene 2006; citado 10 Ene 2006]. Disponible en: http://www.fisterra.com

64 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


Tema 4: Citas y referencias bibliográficas

EJERCICIOS:
Citas y referencias bibliográficas
1. ¿Qué puede ocurrir si al realizar un trabajo académico no realizas ninguna cita? Reflexiona
sobre esto.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. ¿Qué diferencias observas entre los modelos APA y Vancouver? Coloca un ejemplo de cada
uno para identificar las diferencias.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 65


3. Identifica si la referencia está en el modelo APA o Vancouver.

3.1. Pozo, J. I. (1996). Aprendices y maestros. Madrid, España: Alianza.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.2 Islas, O. & Gutiérrez, F. (2002). Gobierno electrónico. Revista mexicana de comunicación, 77,
26-30.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.3 González, L. (1997). La teoría literaria a fin de siglo [Reseña del libro La teoría literaria
contemporánea]. Revista de Humanidades, (2), 243-248.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.4 Pastor Jimeno JC. Anestesia en oftalmología. Barcelona: Ediciones Doyma; 1990

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.5 Ishiyama Cervantes R. Acción protectora en ratones del suero obtenido por inoculación de
veneno de Bufo spinulosus limensis en conejos [tesis para optar el grado de doctor en Ciencias
Biológicas]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos; 1972.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

66 UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO


Tema 4: Citas y referencias bibliográficas

4. Si durante el texto se cita una referencia de más de tres autores se puede citar el primero
seguido de la expresión et al. (y otros). Por ejemplo, “Bartolomé et al. (1982)”, “Gelpi et al.
(1987)”. Pero en la bibliografía deben aparecer todos los autores. Por ejemplo:

Bartolomé, Margarita; Echeverría, Benito; Mateo, Joan y Rodríguez, Sebastián (Coord.).
(1982). Modelos de investigación educativa. Barcelona: ICE de la Universidad de Barcelona.

En base al modelo del ejemplo anterior, elabora otros dos similares.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIDAD II: ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO 67


UNIDAD III

Estrategias para una


presentación efectiva
Eleana Kosoy y Giovana Hernández
TEXTO MOTIVACIONAL

“Mi color favorito es el rosado”


Gabriela Santibáñez Rojas

Estas palabras fueron pronunciadas por mi hijita de tres años y yo quise desmayarme.
Durante sus primeros tres años de vida le compré ropa de diferentes colores evitando el
uso exclusivo del rosado como “color de mujercitas”. Tampoco quise comprarle juguetes
que enfatizaran el hecho de “ser una mujercita” (¿qué podemos hacer contra las barbies?),
pero cuando mi hija me dijo esas palabras, yo me pregunté ¿qué pasó? Obviamente era
la influencia ajena: había comenzado hacía unos meses a ir al nido y se hacía evidente el
poder que tenía la socialización fuera del hogar. Cuando le pregunté por qué era ese su
color favorito, me respondió: “Mami, ese es el color de las niñas y el azul, el de los niños”.
Entonces reflexioné y comencé a poner mayor influencia social que, a través de las leyes
atención cada vez que iba a una tienda a de la cultura y del mercado, van pautando
comprar algo para mi hija. Quería comprar nuestras identidades y apariencias.
zapatos y… todos eran rosados, negros o
blancos, no había otros colores; cuando Hoy puede verse que estas diferencias de
iba a comprar ropa, la predominancia era género se introducen en áreas que antes
la del color rosado; cuando iba a comprar no les competían. Soñaron los Ford, cuando
juguetes podía diferenciar claramente la popularizaron el automóvil, que un día
sección de juguetes de las niñas porque iba a haber automóviles para hombres y
toda la decoración y las cajas de los mujeres (el modelo de la Nissan March
juguetes eran de color rosado. ¿Y es que no que vemos por las calles de Lima, es
podremos escapar de este color? notoriamente femenino). ¿O los genios que
inventaron la computadora se imaginaban
Es obvio que más allá del nido y de la casa, ya que un día iban a existir portátiles para
hay una industria que va segmentando hombres y portátiles para mujeres? Sí, hoy
el mercado de acuerdo a estereotipos día podemos ver a las mujeres “modernas”
que muchas veces el propio sistema va luciendo computadoras portátiles (¿por qué
construyendo y potenciando. Cuando les decimos lap tops?) rosadas, blancas,
converso con las personas “mayores” (los dejando para los hombres las de color
que han vivido unas décadas más que yo), negro. Ni qué decir de las fundas para estos
me confiesan que antes estas diferencias aparatos. El otro día sufrí para encontrar
no eran tan obvias. Las diferencias las una funda “unisex” que pudiéramos portar
construían más las apariencias. Por mi esposo y yo, indistintamente.
ejemplo, el cabello corto de los niños y el
cabello largo de las niñas o los pantaloncitos ¿Por qué las diferencias de género ingresan
varoniles y los vestiditos femeninos. Hoy, en inmisericordes en espacios que antes
cambio, existe una amplia gama de artículos nunca habíamos imaginado? Son tiempos
definidos como de “hombre” o de “mujer”. distintos, sin duda. El mercado ahora
Y no puede ser obra de la naturaleza diseña nuestras identidades y culturas. Y
biológica de nuestros sexos, sino de la en medio de esta selva de segmentaciones

70 UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA


y estereotipos, ¿cómo poder mantener movilizamos y al mismo tiempo movilizamos
a mi pequeña hija al margen, libre, para a los demás, de esa manera generamos
que construya su identidad por sus propios algún proceso de cambio.
medios?
Es por ello que en la Unidad III de la guía,
Tomemos como punto de partida, que dentro no solo queremos ofrecer a nuestros
del contexto en el que nos desenvolvemos estudiantes una forma distinta de presentar
y nos desarrollamos constantemente hay trabajos, de compartir información, sino ir
un cúmulo de mensajes que traspasan la más allá.
capacidad del “darnos cuenta” y se van
interiorizando en cada uno de nosotros y Entender que depende muchas veces de
cuando menos lo pensamos se evidencian nosotros el dar soporte y apoyo. Para de
en nuestra cotidianidad. esa manera contemplar y mirar desde otra
perspectiva una comunicación más activa
La pregunta a resolver sería si eso sucede con
nuestro contexto, si sabemos realmente qué
es lo que cada uno de nosotros comunica. Se
ha analizado si realmente lo que quiso decir
fue lo que entendió el receptor del mensaje.

En la siguiente unidad, deseamos analizar


sobre lo que significa la comunicación
efectiva, así como sus componentes y su
relevancia en nuestro trabajo universitario.
De otro lado, revisaremos los elementos de
la comunicación humana.

Recordemos que no existen relaciones sin


existir algún tipo o estilo de comunicación.
Solo deberíamos pensar si al hacerlo nos

UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA 71


IMPORTANCIA DEL
COMPORTAMIENTO NO VERBAL

C. Dahnke Fernández

N
o sería útil ni acertado, para el no verbal, dice que, probablemente, no más
entendimiento del proceso total de la de 30 a 35% del significado social derivado
comunicación humana, discutir si el de una conversación se transmite por las
comportamiento no verbal es más importante palabras aisladas.
que el verbal. Aunque en cualquier situación
dada podamos atribuir la responsabilidad Existen algunas situaciones en que las
primaria al comportamiento verbal o no verbal, señales no verbales pueden convertirse en
cada sistema adquiere su importancia a partir especialmente importantes. Esto ocurre
del hecho de que el entendimiento de cada cuando hay limitaciones impuestas con
uno es necesario para poder analizar la mayor respecto al uso del lenguaje hablado. En
parte de las situaciones de comunicación. ocasiones, estos impedimentos surgen
Sin embargo, debido a que la comunicación de factores ambientales; por ejemplo, los
verbal ha recibido mucha mayor atención buceadores o quienes trabajan en lugares
y estudio científico, lo que se presenta de con mucho ruido. En otras circunstancias,
inmediato debe servirnos para recordar que las restricciones en relación con el lenguaje
tanto por su cantidad como por su influencia, son autoimpuestas, como en el deseo
las señales no verbales desempeñan un papel de comunicar un afecto amoroso con un
crítico en el proceso de la comunicación. mínimo de expresiones verbales. Y otras
veces las limitaciones están incorporadas
Primero, las fuentes no verbales de a las ceremonias culturales y rituales. La
información durante la conversación son abundancia de simbolismos no verbales
abundantes. Hall (1959) esboza diez formas asociados con los funerales, los casamientos,
separadas de actividades humanas que él las prácticas religiosas y el festejo de la
llama “sistemas de mensaje primario”. Él Navidad parece particularmente apropiado,
dice que solo uno incluye al lenguaje; Ruesch debido a que en estas ocasiones se necesita
y Kees (1956) indican que la comunicación obtener un mismo nivel general en lo que
humana supone por lo menos siete sistemas se refiere a la intensidad de las emociones
diferentes: apariencia personal y forma de en personas que perciben la ocasión con
vestir, gestos o movimientos deliberados, distintas metas y antecedentes. Algunos
acciones casuales, vestigios de acciones, trabajos determinan limitaciones ocasionales
sonidos vocales, palabras habladas y palabras para expresarse verbalmente; por ejemplo,
escritas. Solo dos de los siete incluyen el el equipo a cargo de la producción de un
uso abierto de palabras. Ray Birdwhistell programa de televisión durante una emisión
(1970, pp. 157-158), a quien por lo general “en vivo”, o la comunicación entre un doctor
se le reconoce como una de las primeras y una enfermera mientras utilizan mascarillas
autoridades en el estudio del comportamiento durante una operación quirúrgica. La mayoría

72 UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA


de los artistas se basan en comunicación no actividades de comunicación diarias: en el
verbal. hogar, en el trabajo, en la escuela y mientras
se juega. Las señales no verbales habrán de
Las personas incapacitadas físicamente o a jugar un papel muy importante si nos estamos
quienes cuesta mucho trabajo expresarse formando una primera impresión de alguien
verbalmente recurrirán más que la mayoría que acabamos de conocer, al determinar el
a la comunicación a través de los canales no estado de ánimo de una persona a la que
verbales. E incluso aquellas personas que conocemos desde hace mucho tiempo, al
hablan perfectamente su idioma nativo, tratar de entender lo que alguien nos quiere
pero que no hablan o entienden ningún otro decir o al buscar convencer a una persona
lenguaje, utilizarán las señales no verbales al de que nos contrate. Y aunque lo señalado
comunicarse con una persona cuyo lenguaje pueda parecer hoy obvio o de sentido común,
verbal les sea desconocido. Generalmente el estudio científico de la comunicación no
surge esta situación en encuentros verbal en las relaciones humanas se descuidó
interculturales, pero también puede suceder hasta antes de 1950.
cuando se conocen personas de dos grupos
subculturales distintos. La naturaleza de la
comunicación no verbal
También hay ocasiones en que “las palabras
son sospechosas”. En estos casos, los mensajes Las seis preguntas que vienen a continuación
no verbales no deben tener prioridad sobre son las que plantean con más frecuencia
los mensajes verbales, pero se les tiene más los alumnos que buscan entender mejor la
confianza que en circunstancias comunes. comunicación no verbal. Se refieren a varios
Por ejemplo, al estar interrogando a un temas fundamentales acerca de la naturaleza
prisionero, o cuestionando las afirmaciones del comportamiento no verbal.
de un testigo en un juicio, es muy importante
fijarse tanto en las señales no verbales como
¿Cómo se define la
en las verbales. También en las sesiones
terapéuticas se duda acerca de la veracidad comunicación no verbal?
absoluta de las palabras. La connotación más común de la frase
“comunicación no verbal” equivale a
Aparte de las situaciones precedentes, en las
comunicación realizada por medios distintos
que el comportamiento no verbal tiene mayor
de las palabras. Aunque esta definición parece
importancia, la gran influencia del apoyo
ser adecuada para un entendimiento general,
constante de las señales no verbales proviene
deben aplicársele algunas restricciones.
de su uso frecuente a lo largo de nuestras
Por ejemplo, algunos gestos tienen las

UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA 73


mismas características que las palabras. Los persona se les acercó. En forma literal y
gestos emblemáticos son, por definición, figurada ellos “adoptaron una postura”. Este
traducciones virtuales directas de palabras o ejercicio muestra también cómo algunas
frases, y el American Sign Language, utilizado personas realizan invasiones en el habla del
por los sordomudos, tiene secuencias otro en forma de interrupciones, mientras
completas de gestos que son sustitutos de tratan de invadir el espacio personal del otro
las palabras. En estos casos, las palabras no con los pies y el cuerpo. Este tipo de ejemplos
se utilizan para producir la señal, sino que solo sirven para recordarnos que los sistemas
la señal misma y su interpretación están verbales y no verbales se combinan y actúan
entretejidas con palabras. Además, algunas juntos en nuestras interacciones diarias.
de las palabras habladas no parecen ser
clara o especialmente verbales. Las palabras En un esfuerzo por evitar los escollos de una
onomatopéyicas, como ‘gárgara’ o ‘cacarear’ sola definición, algunas personas definen
y el habla de los subastadores, que dependen la comunicación no verbal mediante una
con frecuencia del ritmo y el tono vocal lista de las áreas que suelen estudiarse, por
para comprender lo que se les dice, ya que ejemplo, las miradas, las expresiones faciales,
las palabras resultan ininteligibles, son dos el dolor, la apariencia física, los gestos, las
ejemplos. La línea divisoria de lo verbal y lo no posturas, las vocalizaciones, la distancia, la
verbal es borrosa muchas veces. Esto puede forma de vestir, los adornos corporales, el
resultarle incómodo a algunas personas, pero contacto y los factores ambientales tales
es un claro reflejo de cómo se desarrolla la como la arquitectura, el mobiliario, el color, la
comunicación humana. iluminación y la temperatura.

En ocasiones dirijo un ejercicio en mi salón En resumen, la comunicación no verbal


de clases que demuestra la interdependencia se puede definir como aquella que abarca
entre el comportamiento verbal y el no verbal. señales distintas de las palabras, siempre y
A dos alumnos se les dice que lleven a cabo cuando se entienda que la distinción entre las
una conversación puestos de pie. A uno de los palabras y “otras” señales a veces no es muy
alumnos se le dice en privado, sin que el otro clara y puede traslaparse. Los investigadores
lo sepa, que se le acerque a la otra persona. suelen preocuparse más por la definición de
Así, se trata de lograr que el otro retroceda su propio campo de estudio (por ejemplo,
sin darse cuenta de lo que está ocurriendo. miradas, posturas, etc.) que por la etiqueta,
Para distraer más aun a la persona a quien más abstracta, utilizada para definir la
se le invade el espacio personal, le digo en totalidad del campo de estudio.
privado que, gradualmente, deje en claro que
“está en desacuerdo con lo que su compañero ¿Tiene cada comportamiento no
está diciendo, y observe sus gestos”. En vez
verbal un significado propio?
de simplificar la labor del invasor, algunas
personas, especialmente aquellas que Nosotros tendemos a asociar ciertos significados
expresaron su desacuerdo verbal con mayor con determinados comportamientos no
intensidad, no retrocedieron cuando la otra verbales, pero así como en el comportamiento

74 UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA


verbal, cada comportamiento no verbal puede velocidad y movimiento vertical de la cabeza
tener varios significados posibles, según tienden a aumentar cuando señalan el deseo
el contexto en que ocurra. Si yo le pidiese de salir o de hablar, más que para asentir
a usted que escribiera el significado de la con el que habla. Además, la ubicación del
palabra “rápido”, usted podría discutirme comportamiento dentro de la corriente de
legítimamente que el significado depende de interacción proporciona claves respecto de su
quién utilice la expresión, de lo que se dijo significado. Los asentimientos con la cabeza,
antes, de qué otras palabras se emplearon en de acuerdo y apoyo, se dan en las coyunturas
la oración, etc. Este mismo razonamiento ha de naturales del discurso de quien habla; las
aplicarse a los comportamientos no verbales. peticiones de palabra y de apartarse de la
conversación ocurren usualmente al azar,
Mirar fijamente a los ojos de otra persona sin importar mucho su situación dentro del
puede significar que usted está enamorado discurso.
de esa persona o muy enojado con ella. Una
sonrisa puede significar que se está contento o Es importante dejar en claro que otros
ansioso; carraspear puede ser una señal hecha comportamientos tuvieron lugar junto con
a un niño, un modo de llamar la atención, etc. el movimiento de cabeza; por ejemplo,
En ocasiones, dos significados muy distintos ¿la postura era relajada o tensa?, ¿miró su
pueden ser comunicados, simultáneamente, reloj la persona? Los participantes en la
por la misma señal. Por ejemplo, cuando usted conversación pueden proporcionar también
regaña a un niño y lo sujeta firmemente por los algunas claves para determinar el sentido
hombros, puede comunicar “recuerda lo que de este gesto. ¿Se conocía al orador como
te estoy diciendo” y, a la vez, “no me importa un monopolizador de conversaciones? Pero
lastimarte para lograr que me obedezcas”. también el medio ambiente puede influir en
A veces, el mismo comportamiento puede nuestras atribuciones de significado. Estos y
significar cosas distintas para diferentes otros factores relacionados se utilizan para
personas, o incluso para la misma persona. determinar el significado de las señales no
Una señal de afecto puede transformarse en verbales.
un acto de agresión para la misma persona
cuando pierde intimidad la relación. Algunas señales no verbales pueden obtener
significados semejantes de muchas personas
Cuando usted hace cambios mínimos en la aunque no tengan ninguna información del
ortografía o entonación de una palabra, el contexto en que se desarrollan. Pero tan
significado puede cambiar drásticamente. pronto como el gesto se localiza dentro de un
Esto ocurre también con las señales no contexto interaccional, el significado “libre-
verbales. Asentir con la cabeza puede expresar de-contexto” puede o no aplicarse. Como
que se está de acuerdo con el que habla, las palabras, algunas señales no verbales son
o un deseo de abandonar la conversación, abstractas y abarcan muchos significados;
o incluso el deseo de hablar. El significado otras son más concretas y tienen un menor
depende en parte de las características del nivel de significados. Y las señales o signos no
comportamiento mismo. La frecuencia, verbales pueden, incluso, evolucionar hacia

UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA 75


nuevos significados, como por ejemplo la “V”, bastante bien nuestras expresiones faciales,
que en la Segunda Guerra Mundial significó por lo que consideran que es inapropiado
victoria y, durante la década 1960-1970, buscar indicios en ellas sobre la veracidad de
significó paz. lo que nos dice una persona. Los reguladores
son los comportamientos que nos sirven
para mantener el flujo de ida y vuelta del
¿Hasta qué punto puede controlar la
habla y de escuchar en la conversación.
gente su comportamiento no verbal? En general, no nos damos cuenta de estos
El grado en que puede ser controlado un comportamientos cuando son propios, pero
comportamiento no verbal depende del estamos muy conscientes de su presencia
tipo de comportamiento de que se trate. en otras personas. Estas son las señales que
En nuestras interacciones diarias es común nos indican que nos apresuremos, dejemos
que controlemos algunos de nuestros de hablar, nos expliquemos, repitamos, etc.
comportamientos, y otros se realizan en Los adaptadores son los comportamientos
forma habitual. Con retroalimentación en que nosotros llamamos con frecuencia tics
la cantidad apropiada y del tipo correcto se nerviosos, como son morderse las uñas,
podrían, probablemente, controlar de manera enroscar el cabello con un dedo, rascarse,
consciente estos comportamientos. etc. Se cree que estos comportamientos
se desarrollan junto con nuestras primeras
Ekman y Friesen (1969) se ocuparon de cinco experiencias al estar aprendiendo nuestros
tipos de comportamientos no verbales y el comportamientos sociales, emocionales e
grado en que nos damos cuenta de que los instrumentales. Normalmente, tendríamos
estamos llevando a cabo. Los emblemas son poca conciencia de estos actos, aunque nos
actos no verbales que tienen una traducción preocupamos por los posibles efectos que
verbal directa. Estamos muy conscientes pueda tener nuestra apariencia, y hacemos
de que realizamos estos actos, y es muy ajustes para encajar en diversas situaciones
probable que estén bajo nuestro control en sociales. Además, con frecuencia estamos
la misma medida en que lo está la selección controlando el medio ambiente de una
de las palabras. Los ilustradores son gestos interacción cuando escogemos encontrarnos
que acompañan e ilustran nuestra habla. en un lugar y no en otro, cuando modificamos
Aunque parecemos estar conscientes y ser la iluminación y el mobiliario pensando en los
capaces de controlar estos movimientos, el fines de nuestra reunión, etc.
nivel de conciencia y control es menor que el
que tenemos respecto de los emblemas. Las De este modo, a veces tenemos un alto grado
demostraciones de afecto son expresiones de control sobre nuestro comportamiento no
de emoción, normalmente expuestas por el verbal, como es el caso de los políticos, que
rostro. Una vez que ha aparecido la expresión planean con mucho cuidado su apariencia
en el rostro, parecemos tener un alto grado de y movimientos cuando van a aparecer en
conciencia, mas la expresión se puede dar sin público. Pero en otras ocasiones parecemos
ninguna conciencia o control. Ekman y Friesen tener muy poco control, como demostraron
(1969b) creen que generalmente controlamos unos profesores en un estudio dirigido por

76 UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA


Rosenthal y Jacobson (1968). Se aplicaron será más probable que los comportamientos
pruebas de inteligencia a un grupo de que estaban más allá de nuestro control
estudiantes de nuevo ingreso a primaria, lleguen a estar bien confrontados.
antes de que tomaran clases por primera
vez. Elegidos al azar (no dependiendo de los ¿Quiénes son los comunicadores no
resultados de las pruebas), estos alumnos
fueron enviados a distintos maestros. A
verbales más hábiles?
algunos maestros se les dijo que tenían Esta pregunta ha sido el centro de atención
alumnos que habían obtenido altas para cierto número de investigadores en
calificaciones en las pruebas de inteligencia, años recientes (Rosenthal, 1979, Rosenthal
por lo que deberían mostrar gran desarrollo et al., 1979; Buck, 1976). El procedimiento
durante el año. Estos alumnos mostraron de pruebas más extenso ha sido derivado
un adelanto considerable en las pruebas de de la prueba del Profile of Nonverbal
inteligencia realizadas a fin de año. Entre Sensitivity también conocido como PONS,
otras cosas, los investigadores creen que el de Rosenthal. La Prueba PONS es una
comportamiento no verbal de los maestros película cinematográfica compuesta por
contribuyó notablemente al aprendizaje de varios segmentos que comunican distintos
los alumnos al comunicar sus esperanzas mensajes, como dominación, negatividad,
de triunfo por medio del contacto físico, las etc. Cada uno de los mensajes puede ser
expresiones faciales, el tono de voz y otros también administrado de modo tal que sea
comportamientos no verbales, aunque el posible medir la habilidad de cada persona
deseo de manipular estos comportamientos para decodificar mensajes no verbales en
no fuese consciente. un canal particular o en una combinación de
canales, por ejemplo, la cara, el cuerpo y la
A pesar del hecho de que, en apariencia, voz. Los resultados de esta prueba, que ha
tenemos más control sobre algunas áreas del sido aplicada a miles de personas, junto con
comportamiento no verbal que sobre otras, los resultados de otros estudios, sugieren las
es una tendencia común a todos creer que siguientes conclusiones.
las señales no verbales suelen no estar bajo
nuestro control. Como oradores nos apoyamos Las mujeres, como grupo, tienden a lograr
en esta creencia cuando tratamos de evitar más altas calificaciones que los hombres en
la responsabilidad por la comunicación de pruebas que miden tanto la emisión como
un mensaje particular. Por ejemplo, “no la recepción de mensajes no verbales. Las
fue mi intención que pareciera sarcástico”. mujeres parecen ser especialmente hábiles
Y si estamos escuchando utilizamos esta en la percepción de señales no verbales
afirmación cuando nos decimos a nosotros negativas. Algunos creen que la sensibilidad
mismos, “puede que él haya dicho que estaba femenina en general tiene sus raíces en
de acuerdo conmigo, pero me deja escéptico el hecho de que las mujeres suelen estar
la forma en que lo dijo y la falta de contacto entrenadas para ser más atentas y corteses
visual”. Naturalmente que, mientras más gente con los demás, y sensibles con respecto a la
aprenda sobre el comportamiento no verbal, naturaleza de las relaciones interpersonales.

UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA 77


Otros grupos que han demostrado habilidad verbales es más probable que se desarrolle
en la decodificación de señales no verbales junto con el deseo de mejorar la destreza, un
son los actores, los estudiantes que siguen conocimiento básico del comportamiento no
cursos de comunicación no verbal y quienes verbal, las experiencias guiadas y la práctica
estudian artes visuales. Pero cualquiera en muy diversas situaciones.
que es considerado como excelente en la
realización de su trabajo tiende también a ¿Son aprendidos todos los
obtener buenas calificaciones en relación con
comportamientos no verbales?
la sensibilidad hacia lo no verbal.
De los demás, en nuestro medio ambiente,
Aunque los hombres como grupo no lo hacen aprendemos ciertas reglas de comportamiento
muy bien, otra evidencia sugiere que en los (los hombres no lloran, no hay que acercarse
matrimonios felices, los maridos son mucho mucho a quienes no conocemos, etc.).
más sensibles a las señales no verbales de Mediante la observación de los demás
sus esposas que los maridos de matrimonios aprendemos cómo reaccionar ante ciertos
menos felices. Los que son hábiles en la estímulos. Si las personas que están a nuestro
decodificación de mensajes no verbales alrededor muestran temor en vez de alegría al
tienen como características de personalidad ver, por ejemplo, a una serpiente, es probable
la extroversión, la popularidad y un alto índice que nosotros mostremos temor en futuros
de automonitorización. encuentros con serpientes. Nuestro medio
ambiente es también un instrumento para
Los automonitores (Snyder, 1974) son determinar cuándo ocurre por primera vez un
sensibles a su propio comportamiento y comportamiento, y con qué frecuencia ocurre
utilizan un fuerte control sobre él, pero son después de eso. Algunos comportamientos se
también sensibles a los comportamientos de aprenden de una persona y se comparten con
los demás, y utilizan estas claves para observar ella; otros se comparten con grupos mayores,
su propia presentación. La inteligencia como familias o culturas enteras. ¡Claro es
no parece estar muy relacionada con las que buena parte de nuestro comportamiento
habilidades no verbales de cada uno. no verbal es aprendido! (La Barre, 1964).
Como resultado de ello, no es raro hallar
Por lo general, los que son decodificadores personas de distintas culturas que reaccionan
hábiles también son buenos codificadores. de modo muy distinto ante los mismos hechos
Las personas hábiles en la decodificación o estímulos.
de un canal parecen demostrar también
habilidades en otros canales; y aquellos que Al parecer, también existe un fundamento
son capaces de enviar y recibir mensajes en biológico en algunos de nuestros
forma espontánea, parece que también lo comportamientos. Hay evidencia de que
hacen bien cuando se trata de expresiones de los programas neurológicos heredados
posición. La gente puede mejorar su habilidad constituyen la base de algunos de
en la emisión y recepción de mensajes no nuestros comportamientos no verbales.
verbales. Una pericia en las habilidades no Esta evidencia de una base hereditaria de

78 UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA


nuestro comportamiento no verbal se ha mayor parte de la evidencia en relación con la
acumulado a partir de tres tipos distintos idea de que algo de nuestro comportamiento
de investigación: no verbal se hereda está relacionada con las
expresiones faciales de emoción, se están
1) Eibl-Eibesfeldt (1973) ha comparado investigando otros comportamientos. Pitcarin
las expresiones faciales de niños ciegos y y Eibl-Eibesfeldt (1976) han observado, por
sordos de nacimiento, así como de otros ejemplo, modelos similares de movimientos
sin extremidades, ciegos y sordos. Aunque de cabeza en rituales de saludo entre adultos,
se advirtieron algunas diferencias, las niños, primates e invidentes.
semejanzas morfológicas en las expresiones
faciales de estos niños que no las pudieron Nosotros, como especie, nacemos con la
haber aprendido viendo, tocando u oyendo a capacidad de aprender el lenguaje verbal. Pero
otros, fue sorprendentemente similar a las de sin los estímulos ambientales y una educación
los niños nacidos sin estas limitaciones. correcta, no desarrollaremos nuestras
posibilidades de hablar. Los niños aislados de
2) Ekman (1973) encontró también semejanzas todo contacto humano no aprenden a usar el
en la exposición y significado de expresiones lenguaje. De igual manera, parece que hemos
faciales entre culturas cuyos miembros saben nacido con la predisposición o capacidad
leer y escribir, y culturas anteriores a esa de aprender ciertos comportamientos no
etapa, en diversas áreas del mundo. Incluso, verbales. La medida en que se desarrollen
algunas personas que habían estado casi estos comportamientos y las peculiaridades
completamente aisladas de todo contacto con de su manifestación estarán determinadas, no
otras culturas respondieron en forma similar obstante, por el medio ambiente de cada uno.
a rostros que manifestaban alegría, temor,
sorpresa, tristeza, enojo, y aversión/desprecio. ¿No es la comprensión del
comportamiento no verbal
3) El tercer tipo de investigación, utilizado
para apoyar la idea de que algo de nuestro la clave para el triunfo en las
comportamiento tiene una base genética, relaciones interpersonales?
proviene del estudio de nuestros parientes Sí y no. Sí, porque un entendimiento del
más cercanos, los primates. Si se pueden comportamiento no verbal es seguro que
demostrar similitudes entre las expresiones aumentará su pericia como comunicador;
faciales humanas y las de primates no humanos, pero no, porque ello no garantiza el triunfo
ello evidenciará todavía más la posibilidad de o el dominio sobre otros. El comportamiento
un desarrollo evolutivo. Chevalier-Skolnikoff no verbal es una parte del proceso total de la
(1973) ha observado caminos evolutivos comunicación. A veces es muy importante;
respecto de las manifestaciones faciales de otras lo es menos para el resultado de la
cólera en cuatro primates vivos. Modelos conversación.
similares de desarrollo se han encontrado
también para la alegría (sonrisa, carcajada) Algunas personas sienten que una comprensión
y la tristeza (con llanto y sin él). Aunque la de estos comportamientos casi imperceptibles

UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA 79


las capacitará de alguna manera para aplicar de ver los comportamientos que suceden
un mayor control sobre los demás. Esto puede con demasiada rapidez o cuando estamos
ser cierto para algunas personas en algunas distraídos. Debemos aprender tanto como
ocasiones. Los que son hábiles en la interacción podamos sobre los comportamientos no
verbal poseen también ventajas similares en verbales y animar a los demás a hacer lo
determinadas circunstancias. Pero el abuso mismo. No deberemos temer que nosotros
generalizado de este conocimiento es inhibido u otras personas estemos aprendiendo
por dos factores: 1) Nunca terminamos de demasiado. Los retóricos han estudiado
aprender sobre la comunicación no verbal. discursos a lo largo de más de 2.500 años,
Las personas y las situaciones cambian. En pero no nos preocupa el hecho de que muchas
años recientes se han dedicado muchas personas lleguen a descubrir los secretos del
investigaciones a la pregunta de qué es lo discurso perfecto.
que los mentirosos exhiben en relación con el
comportamiento no verbal. Esta información Una vez obtenida una perspectiva histórica
será útil durante cierto tiempo, pero los y teórica para el estudio de la comunicación
mentirosos aprenderán a cambiar y a controlar no verbal, la última parte de este capítulo se
esos comportamientos que los demás buscan. centrará sobre la forma en que utilizamos esas
2) No importa lo hábiles o conocedores que señales no verbales en la interacción diaria
seamos, pues todavía dependemos de las para alcanzar seis metas comunes y prácticas:
fragilidades de la percepción humana. Todavía nuestra identidad, nuestra capacidad de
seremos desorientados por estereotipos, relación y nuestras emociones hacia otros;
veremos cosas que no existen, trataremos tratar de ejercer influencia sobre los demás
de proyectar nuestras propias cualidades y sobre nosotros mismos; tratar de obtener
y necesidades en los otros, percibiremos comprensión y de manejar la interacción.
selectivamente lo que queremos y dejaremos

80 UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA


TEMA 5

Presentaciones efectivas
y no efectivas

DIFERENCIAS ENTRE calificaciones pero a quienes les cuesta mucho


esfuerzo el poder comunicarse y persuadir.
UNA PRESENTACIÓN En estos casos, los alumnos conservan
EFECTIVA Y OTROS TIPOS erróneamente la idea de que lo importante son
solamente las notas, cuando el mundo laboral
DE PRESENTACIÓN contemporáneo valora, además, la capacidad
de comunicación efectiva como poderosa
A lo largo de nuestra ruta docente hemos herramienta para la empleabilidad.
identificado alumnos que destacan por sus altas Observemos:

Presentaciones tradicionales Presentaciones efectivas

Desarrolla su contenido Busca que la audiencia aprenda

Basa su exposición en la herramienta Además se entrena en recursos no


gráfica (papelógrafo o apuntes en la verbales (caminar, ilustrar con las manos)
pizarra) o informática (PowerPoint) y vocales (ritmo, entonación y dicción)
¿Qué otras diferencias crees que hay entre las presentaciones tradicionales y las efectivas?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

ELEMENTOS DE UNA • El ritmo es la velocidad que le damos


a nuestro discurso. Nos ayuda mucho
PRESENTACIÓN EFECTIVA entender que cuando hablamos rápido
podríamos dejar sin entender una
Consideramos que existen cuatro elementos a palabra lo que, a su vez, perjudicaría
considerar en una presentación efectiva: la comprensión de una idea. Un lento
discurso no es lo mismo que un discurso
• El expositor pausado el cual puede ser técnicamente
• El desarrollo de contenidos válido y crear expectativa en el público.
• La audiencia Hablar lento y pensar rápido puede
• El contexto resumir la intención.
• La entonación es muy importante para
el expositor, pues genera atención hacia
El expositor el contenido debido a la variedad de
Existe un consenso entre los entrenadores y tonos en el discurso. Iniciar un párrafo
formadores en que todo expositor debe saber con un tono de voz alto y disminuirlo
escuchar. Estar atento a las expectativas de la gradualmente hacia el final de este
audiencia, saber qué quieren y cómo perciben promueve una variedad y, por ende,
el tema es una buena forma de lograr tal fin. estimula a escuchar.
• La dicción sería el tercer elemento de la
Por otro lado, un expositor seguro de sí conducta vocal a considerar. La dicción
mismo proyecta convencimiento y podría ser es la forma concreta de emplear las
más persuasivo que un expositor inseguro y palabras para formar oraciones, ya sea
agobiado por la poca confianza en sí mismo. de forma hablada o escrita. Se habla
de buena dicción cuando el expositor
El dominio de escena es otra característica emplea las palabras correctas y acertadas
básica que marca la diferencia del expositor: sin considerar el contenido o significado
el caminar, reconocer el interés del oyente de lo expresado por el emisor. Cuando el
a través de la mirada, el uso de las manos expositor habla y articula bien las palabras
para ilustrar lo que el verbo dice, entre otras favorece la comprensión del tema.
conductas en el escenario.

También es importante en un expositor efectivo En conclusión, la efectividad de un


permanecer atento durante la presentación
a la postura que presenta la audiencia
expositor está en el entrenamiento
(retroalimentación), así como entrenar su conducta de su expresión corporal (contacto
no verbal y vocal como lo señalamos líneas arriba. visual, equilibrio y expresividad)
y en su expresión vocal (ritmo,
Los elementos a tomar en cuenta en la entonación y dicción)
conducta vocal son:

82 UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA


Tema 5: Presentaciones efectivas y no efectivas

El desarrollo de contenidos La audiencia no siempre es homogénea; por


lo tanto, en un mismo grupo pueden coincidir
El contenido es el equivalente al motor de un expectativas disímiles que necesariamente
auto porque, aunque este es la parte principal hay que atender. Por ello, siempre es
de un vehículo, necesita de piezas para importante preguntarnos ¿por qué están
cumplir su objetivo. Del mismo modo, el tema presentes todos los participantes?
de exposición debe incluir ideas organizadas
que sean comprensibles para la audiencia. Tenemos que tomar en cuenta que:

En tal sentido, el contenido debe estar


precedido de un momento motivador
(anécdota, imágenes o preguntas) que Analice su
objetivo y las
“enganche el tema con el público”. expectativas de
la audiencia
Explicar el contenido hace referencia al
desarrollo de ideas organizadas con secuencia
lógica y de preferencia con frases cortas Es importante que
dentro del tiempo
sobre un tema determinado. Recomendamos de la presentación
desarrollar una explicación didáctica haya un espacio
y por descubrimiento utilizando redes para hacer Si el mensaje llega a la
preguntas audiencia de una manera
conceptuales, imágenes y, de preferencia, dos convincente, es probable
o tres conceptos por tema. que varios de los asistentes
den señales de aprobación
mediante alguna forma de
Sin embargo, el expositor efectivo no solo lenguaje corporal
explica el tema sino que aplica el contenido,
genera una secuencia de ejemplos o
simulaciones que refuerzan la aplicabilidad
del tema. Le da sentido al aprendizaje activo,
dando un espacio para que el participante Luego se podrían identificar como:
demuestre su grado de dominio (busca
ejemplos, diseña y aplica juegos de roles u a. Audiencias desconectadas, integradas
organiza debates). por personas con expectativas distintas a
los objetivos planteados, por lo tanto el
Al terminar de explicar y aplicar el contenido, expositor debe generar la atención hacia
el presentador se interesará por reconocer el tema.
la efectividad de su explicación hacia el b. Audiencias obligadas, donde confluyen
público (retroalimentación) buscando que el alumnos con una escasa o nula
participante reconozca el nivel de aprendizaje motivación. Se hace necesario el uso de
en el que se encuentra. un espacio motivador previo al desarrollo
del contenido así como comunicar
eficazmente los objetivos de la sesión.
La audiencia
c. Audiencias que saben más que tú. Un
La audiencia o público está conformada por buen motivo para considerar la principal
los participantes ocasionales o permanentes característica de un expositor efectivo
que se encuentran presentes en un espacio es el saber escuchar. En este caso, es
físico determinado donde se desarrollará una importante conocer con anticipación los
conferencia, debate, entrevista o taller. aprendizajes previos del grupo.

UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA 83


d. Audiencias con participante hablador,
donde recomendamos dosificar la
intervención del participante y orientar la
sesión hacia el trabajo en grupo. De esta AUDIENCIA
manera, permitiremos la participación de
dicha persona con fines de instrucción de
Retroalimentación
grupo y no orientaremos la atención a un
Motivación
solo participante.
Aprendizaje

El contexto DESARROLLO EXPOSITOR


DE CONTENIDOS Pasión
En toda presentación debemos reconocer
el espacio físico y psicológico presente.
En lo referente al segundo aspecto, el
expositor deberá tener en cuenta los estilos
comunicacionales propios de la cultura
o generación a la cual se dirige, así como Como vemos en la gráfica, el expositor debe
considerar los temas críticos de coyuntura retroalimentarse del comportamiento de la
que evitaremos tocar. audiencia. El contenido será comprendido
por la audiencia si considera un espacio
Es fácil percibir la complejidad del proceso motivacional antes que el tema mismo. El
comunicacional entre los seres humanos. expositor expondrá mejor el contenido si
Entonces, debemos considerarlo como un le imprime una dosis de pasión al texto.
sistema que se articula por sus conexiones Finalmente, el fin supremo de un presentador
entre las partes. o expositor efectivo será lograr el aprendizaje
de la audiencia.
Actividades de aprendizaje:
W. Butler decía: “Educar no es llenar la olla
1. ¿Cuáles son las reacciones de ansiedad sino encender el fuego”. Al terminar nuestra
que experimentas cuando sales a exposición preguntémonos qué tan rápido
exponer? encendimos el fuego y cuánto durará esa llama.
2. ¿Por qué se producen las reacciones de
ansiedad? Seis pasos para lograr una presentación
3. ¿Crees que el miedo escénico se puede efectiva
modificar? Fundamenta tu respuesta.
4. De acuerdo con tu tema de exposición, • Empieza por el principio
prepara una motivación en PPT, en • Sé informativo, no seas abrumador
papelógrafos o verbalmente. Luego, • Prepara una visión general de la
preséntala en público y evalúa su impacto presentación
en la audiencia. • Prepara tu presentación como si fueras
5. Diseña el contenido de tu tema de un actor
exposición. Primero, diseña una diapositiva • Párate y haz tu presentación clara y
textual y luego conviértela en flujograma o comprensible
mapa conceptual. Evalúa su comprensión. • Ten un plan B

84 UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA


Tema 5: Presentaciones efectivas y no efectivas

DISEÑO DE UNA Existen diferentes alternativas para generar


motivación. Por ejemplo, una metáfora,
PRESENTACIÓN EFECTIVA una imagen, sembrar preguntas o citar un
acontecimiento cercano al contenido de la
Como lo mencionamos, un presentador exposición.
tradicional está atento al contenido. Su técnica
apela al uso de la memoria para aprenderse Sin embargo, deberás considerar por un lado
su contenido. Es muy probable que, de no el tiempo de duración que ha de ser no mayor
existir una comprensión previa del tema, de dos minutos para cumplir con el objetivo
cualquier distractor provocará más ansiedad principal, que es el de despertar interés; y,
en perjuicio del contenido mismo. por otro lado, que la manera de presentar la
motivación no sea predecible (es algo muy
Por el contrario, un diseño efectivo (secuencia obvio el título de la presentación).
organizada de partes en una exposición)
busca incorporar en la mente del expositor
que su objetivo principal es el aprendizaje de
la audiencia. Por lo tanto, la clave es atender DESARROLLO DEL
el comportamiento de la audiencia mientras CONTENIDO
desarrollamos nuestra exposición. Luego, el
nivel de ansiedad tiende a disminuir. Desarrollar el contenido tiene como
objetivo elaborar una explicación didáctica
En tal sentido, proponemos el diseño efectivo y el descubrimiento del tema motivo de la
como una secuencia organizada de momentos presentación.
que genera menos estrés y permite un mejor
aprendizaje de la audiencia. Entendemos por explicación didáctica el
enunciado de conceptos partiendo de los
Debemos de tener en cuenta: aprendizajes previos que posee el oyente y
su relación con el nuevo concepto, buscando
LA MOTIVACIÓN permanentemente su asociación.

Su objetivo es crear interés o identificar las Por otro lado, cuando buscamos la participación
necesidades de la audiencia hacia el contenido del oyente en el desarrollo de la explicación, lo
de la presentación. involucramos en la permanente expectativa y
en la anticipación de la respuesta. Por ello, el
aprendizaje es efectivo y de fácil recordación.

Existen diferentes formas de desarrollar


contenidos. Podemos utilizar pizarra,
papelógrafos, tarjetas o las alternativas que
nos da la tecnología como el PowerPoint
(PPT) o alguna versión del Flash. Lo principal
es buscar, no lo olvidemos, la explicación
didáctica y que sea por descubrimiento.

Es importante considerar el uso de flujogramas,


mapas conceptuales o cuadros sinópticos en
lugar de contenidos textuales.

UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA 85


HERRAMIENTAS PARA UNA • Pueden usarse para mostrar la relación
entre los datos. Una pared podría llenarse
PRESENTACIÓN EFECTIVA completamente con gráficos, organizados
para demostrar relaciones.
Pautas para la utilización • Un cuadro organizacional se puede
del papelógrafo mostrar con cada función que se describe
en una hoja separada del papelógrafo.
Los papelógrafos sirven: • Los papelógrafos capacitan al instructor
para moverse libremente alrededor del
• “Como un tablero para el grupo”. El
salón para estimular al aprendizaje y
instructor puede registrar la información
liderar la discusión.
que aportan los miembros para
documentar las decisiones o resaltar
Ventajas y desventajas del papelógrafo:
información clave.

Ventajas Desventajas

El material se puede guardar


Muy pequeño para usarlo en
No hay demoras en preparación
grupos grandes
Artístico (permite uso de diferentes
El material se deteriora pronto
colores)
con el uso
Económico
Algunas veces los trípodes
Solo requiere habilidades modestas
presentan problemas
Puede prepararse anticipadamente o
Necesita muy buena escritura
durante la sesión
Permite espontaneidad

Consejos para utilizar el papelógrafo: hasta tu plan de conferencia, en lápiz, en


una página para referencia.
1. Escribir en letras clara y legible de 5 a 8 6. Practicar la colocación y paso de hojas.
cm de tamaño. No siempre es fácil y puede distraer si en
2. No escribir más de 10 líneas de información el proceso se te cae el papelógrafo o si
(menos es mejor) en un papel. rompes las hojas accidentalmente.

3. Usar solamente palabras o puntos clave. 7. Aprender a escribir en forma clara pero
rápidamente.
4. Si se tiene una página de material complejo,
preparar el papel anticipadamente usando 8. Colócate a un lado y usa todo tu brazo al
un lápiz suave. Podrás ver lo que escribiste escribir en el papelógrafo.
pero el grupo no. Luego, simplemente usa 9. Usa más de un papelógrafo si combinas
un plumón sobre el lápiz. presentación de información con aportes
5. Si no se está seguro de la ortografía de de los participantes.
ciertas palabras, escríbelas en lápiz en 10. Debes evitar estar buscando una hoja
la hoja del papelógrafo. Puedes escribir vacía para escribir. Como opción, deja

86 UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA


Tema 5: Presentaciones efectivas y no efectivas

una o dos hojas en blanco mezcladas con primer lugar el saludo a la persona de
tus gráficos preparados para que puedas mayor jerarquía o antigüedad.
escribir el aporte de los participantes. b. El motivador, como lo mencionamos
anteriormente, debe incluir una
11. Si es posible, usa plumones de colores y de
anécdota, una metáfora, una imagen o
punta ancha. El color alegrará cualquier
preguntas que permitan enganchar a la
presentación. Los plumones de punta
audiencia con el tema.
angosta dejan la letra muy pequeña para
c. Presentar al expositor y el tema de
leerla.
exposición.
12. Usa los colores estratégicamente: los d. El contenido debe ser ordenado en una
puntos principales en un solo color, y los secuencia lógica. De utilizarse PPT, hay
subpuntos con otro, o un color para cada que evitar diapositivas llenas de texto y
concepto diferente. sobrecargadas de imágenes y colores. Del
13. Cuando no estés escribiendo, coloca mismo modo si utilizamos papelógrafos.
el plumón en la mesa para que no se Luego, el uso de flujogramas favorece la
convierta en un señalador que distrae. comprensión.
e. Las conclusiones pueden ser presentadas
14. Invita a los participantes a usar el con frases cortas.
papelógrafo mientras hay discusiones, para f. Si la motivación permite generar
que tú estés libre para atender al grupo. expectativa en el público, la despedida
Retornando al tema del diseño de la permite recordar la presentación, ya que
presentación efectiva, hacemos algunas puede tender a movilizar emocionalmente
recomendaciones: al público.

a. Recomendamos que el saludo sea simple: Toda presentación tiene dos momentos
buenos días, buenas tardes o buenas importantes: la primera impresión (cinco
noches. En caso de existir invitados con primeros minutos) y la despedida (dos últimos
jerarquías distintas es conveniente ordenar minutos). Los primeros, dirigidos a la razón y,
nuestra presentación considerando en los segundos, a la emoción.

Ten en cuenta:
Antes de la presentación, 10 ó 15 minutos, ve a un lugar solo y prueba técnicas
de relajación:
• Respira profundamente
• Movimientos del cuello y hombros
• Camina
• Cierra los ojos, inhala y exhala

UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA 87


EJERCICIOS:
Presentación efectiva
Elabora un cuadro con ventajas y desventajas sobre el uso del PowerPoint o de otras herramientas
con las que podemos realizar las presentaciones.

PowerPoint

Ventajas Desventajas

Pizarra y plumón

Ventajas Desventajas

88 UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA


TEMA 6

Comunicación humana:
la comunicación verbal

La lengua debe considerarse como un • Depende de la estructura lógica entre


producto social y forma parte de las señales las palabras
aprendidas que permiten la comunicación
3. Dimensión contextual
entre los seres humanos.
El significado de las palabras depende del:
• Medio social
Es aquella comunicación que utiliza las
• Medio cultural
palabras para transmitir mensajes.
• Medio geográfico
Se puede manifestar de dos formas: oral y 4. Dimensión connotativa
escrita: El significado de las palabras depende de:
• Las experiencias personales
• La ambigüedad de las palabras
Dimensiones del significado
de la palabra:
Características de la palabra:
1. Dimensión denotativa
1. Las palabras son de uso arbitrario
El significado de las palabras:
• Depende del uso de símbolos 2. Las palabras se componen de elementos
convencionales discretos
• Tiene significado común para el grupo
3. Las palabras tienen capacidad de articularse
• Facilita la comunicación
4. Las palabras se desplazan en tiempo y
2. Dimensión estructural
espacio
El significado de las palabras:
• Depende del uso de normas gramaticales 5. Las palabras son productivas
• Permite precisar el mensaje 6. Las palabras se explican a sí mismas
Comunicación humana: comunicación En esta forma de comunicación no verbal
no verbal se toma en cuenta la vestimenta, así como
los accesorios que usa la persona y que
Es aquella comunicación en la que el lenguaje no tienen un valor comunicativo; por otro
aparece, y es suplido por movimientos o reacciones. lado, también se considera la contextura o
volumen corporal para determinar algunas
Características de la comunicación no verbal: características personales en los sujetos y,
1. Todos estamos en capacidad de reconocer finalmente, la estatura.
e interpretar mensajes no verbales
2. La comunicación no verbal transmite 2. Expresiones faciales, gestos y posturas
sentimientos corporales
3. A través de lo no verbal comunicamos Las expresiones faciales: a partir de
aun sin que nos lo propongamos las cuales logramos identificar estados
4. La comunicación no verbal es ambigua emocionales en las personas.
Los gestos: que representan un conjunto
Componentes de la comunicación no verbal: de movimientos de diversas partes del
• La mirada cuerpo. Estos se clasifican, a su vez, en:
• Dilatación y contracción de pupilas • Emblemáticos: poseen una
• La sonrisa traducción verbal específica.
• La expresión facial • Adaptadores: dirigidos a uno
• Los movimientos de cabeza mismo, dirigidos a otros,
• Posición y orientación corporal y dirigidos a objetos.
• Movimientos de piernas y pies • Ilustradores: generalmente
• Proximidad o distancia acompañan la expresión verbal.
• Contacto físico También podemos mencionar la mirada,
• Apariencia personal y atractivo físico posturas corporales y la sonrisa.
3. Proxémica
Clasificación de la comunicación no verbal: Estudio de la manera como el hombre
1. Apariencia física: contextura, estatura, percibe, estructura y utiliza sus espacios
personales y sociales.
vestimenta

ESPACIO INTERPERSONAL Y TERRITORIALIDAD

PERSONAL
30cm a 1,20m
ÍNTIMA PERSONAL
0 a 30 cm 30 cm a 1,20 m

SOCIAL PÚBLICA
1,50 m a 2,50 m 3,50 m en adelante

90 UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA


Tema 6: Comunicación humana: la comunicación verbal

4. Paralingüística o paralenguaje

Es todo aquello transmitido mediante diversas cualidades de voz (el tono, intensidad, volumen,
ritmo, cambios).
Tomemos en cuenta el siguiente cuadro:

Muy alto
Tono de voz Alto Medio Bajo Casi no se oye
(gritón)

Altamente
Gestualidad Inexpresivo Serio Moderado Risueño
expresivo

La fija en su La fija en Parpadea


La mirada Es esquiva Nunca lo mira
interlocutor ocasiones mucho
Las usa para
Cruzadas Las mueve de Las cruza
Manos En el bolsillo acompañar
detrás un lado a otro adelante
su mensaje

Postura Hombros Se mueve Erguido


Es rígida Se encorva
caídos mucho y estable

Mensaje:
¿se entendió? Totalmente Casi todo Poco No fue claro Nada

¿Cree que el
colaborador Totalmente Casi todo Poco Para nada Nada
entendió el
mensaje?

Diferencias y semejanzas entre la comunicación verbal y la no verbal


DIFERENCIAS:

Comunicación verbal Comunicación no verbal

• Emplea código digital • Emplea código analógico


• Es más precisa • Es ambigua
• Siempre voluntaria • Eventualmente involuntaria
• Explícita • Implícita
• Eventualmente expresa sentimientos • Siempre expresan sentimientos
• Los mensajes se pueden transmitir • Los mensajes solo se transmiten en
en pasado, presente y futuro presente
• Condicionante espacial entre los • El condicionante espacial entre los
comunicantes puede ser cercano o comunicantes es cercano, inmediato
lejano

SEMEJANZAS:
• Tienen bases biológicas
• Dependen de variables culturales
• Demandan un aprendizaje social
• Dependen del contexto en que se manifiesten

UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA 91


¿Cómo podemos determinar cuáles son nuestras
dificultades para entablar el diálogo con el otro?
(Programa de Reforma de la Atención Primaria de Salud, 2007)

Cuando se dice que se tiene un problema de comunicación se está expresando una


necesidad insatisfecha, la ausencia de algo. Las necesidades de comunicación son de
carácter antropológico, básicas para el desarrollo de la vida humana. Las necesidades son
de carácter cultural y, por lo tanto, se definen en cada cultura y en cada comunidad.

Por ejemplo, muchas veces uno dice que necesita un pantalón o tal o cual prenda de ropa,
cuando en realidad la necesidad que se está expresando es la de abrigo, y lo adecuado para
esa necesidad, en nuestra cultura, es un pantalón, pero en otra podría ser una piel de oso.

Las necesidades de las que hablamos tienen que ver con diferentes dimensiones de la vida.
Unas tienen que ver con el ser, otras con el tener, otras con el estar. Otras necesidades
tienen que ver con la acción o con el hacer.

SER => Saludable


TENER => Alimento
HACER => Comer bien
ESTAR => En un entorno saludable

En comunicación, estas cuatro dimensiones de las necesidades se pueden expresar así:

SER => Receptivo, abierto, expresivo


TENER => Canales, medios materiales
HACER => Escuchar, expresarse, dialogar
ESTAR => Espacios formales
e informales de comunicación

La propuesta es pensar nuestras necesidades de comunicación desde estas cuatro


dimensiones porque, si no, podemos estar reduciendo nuestros problemas y necesidades.

En general, cuando decimos que tenemos problemas de comunicación, pensamos que nos
hacen falta canales o medios. Por eso, es importante también pensar en las otras dimensiones
para tener una mirada más amplia y profunda que nos permita abordar la complejidad de las
relaciones comunicativas y de sus problemas.

Entonces, si decimos que deberíamos ser capaces de escuchar más, de dialogar más, lo que
necesitamos es un tiempo y un espacio para ello, o revisar cuáles son los espacios previstos
para la escucha, o qué espacios formales o informales se abren para el diálogo con los
actores de la comunidad.

92 UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA


Tema 6: Comunicación humana: la comunicación verbal

EJERCICIOS
Un ejercicio que estimula tanto el ritmo como la entonación y la dicción es la lectura de poemas
en voz alta. Por un lado, permite el uso de distintas inflexiones de voz (entonación), incide en una
velocidad moderada de lectura (ritmo) y demanda una adecuada articulación de las palabras.

Proponemos el siguiente ejercicio: desarróllalo en clase o graba tu ejercicio y luego escúchalo en casa.

Los heraldos negros


(César Vallejo)

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!

Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,

la resaca de todo lo sufrido

se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras

en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.

Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;

o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma

de alguna fe adorable que el Destino blasfema.

Esos golpes sangrientos son las crepitaciones

de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como

cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;

vuelve los ojos locos, y todo lo vivido

se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!

UNIDAD III: ESTRATEGIAS PARA UNA PRESENTACIÓN EFECTIVA 93


UNIDAD IV

La síntesis de textos
Olga Abal y Willy Guevara
TEXTO MOTIVACIONAL

“Tomemos una actitud distinta


ante la creatividad”
Eduardo Infantes Santillán

Presentación

La síntesis de textos se constituye en una de las más importantes herramientas procedimentales


de nuestra formación académica. Estas permiten la elaboración, diseño y manejo de cualquier
tipo de información con fines y objetivos precisos. Aprender su manejo es una necesidad y va a
encaminar nuestro paso por la universidad.
Realizar una síntesis de textos, en cualquiera cuales permitieron al autor elaborar este texto
de sus variantes, es poner en marcha nuestras de análisis de un tema determinado a través de
capacidades cognitivas y simbólicas más diversas fuentes de información (bibliográficas
avanzadas, a la vez que nuestros recursos y audiovisuales) presentado de manera escrita.
creativos. Para elaborar una buena síntesis
antes hay que hacer un exhaustivo análisis.
La creatividad es una condición esencial del
TOMEMOS UNA
proceso de síntesis de textos, por ello es que ACTITUD DISTINTA ANTE
debemos conocer los fundamentos del proceso
creativo para mejorar nuestra actividad
LA CREATIVIDAD
constructiva. Lic. Eduardo Infantes Santillán

Cualquier forma de sintetizar textos es un No son las especies más fuertes ni las
proceso de creatividad y conocimiento, en más inteligentes, las que sobreviven,
donde tenemos que reunir, seleccionar y son las que mejor se adaptan al cambio.
organizar los aspectos esenciales del material Charles Darwin
que estemos trabajando para construir
uno nuevo, que contenga lo fundamental Una de las cosas que, muchas veces, se
del original, pero además sea simple, nos hace muy difícil hoy en día es cambiar.
comprensible, manejable; en fin, un material Siempre esperamos que los otros cambien,
hecho de creatividad. para luego nosotros también hacer lo mismo.
En la actualidad, los cambios son tan veloces
Las neurociencias van entendiendo el proceso que hoy aprendemos algo y es insuficiente
creativo desde el funcionamiento cerebral. mañana. En muchos casos ni siquiera tenemos
Nuestro cerebro consta de dos hemisferios acceso a toda la diversidad del conocimiento.
y cada uno de ellos se encarga de procesar Existen cientos de millones de datos nuevos
información distinta, además de procesarla procesados por día, lo cual nos plantea
de manera distinta. Lo explico: el hemisferio una obsolescencia de todo aquello que
derecho se encarga de procesar información aprendemos.
holística (procesamiento en paralelo), aquella
que se presenta de manera global, totalizante; El siglo XXI, siglo del conocimiento de la
así como de la información novedosa, por sociedad de la información, marcado por un
ello es el hemisferio de la síntesis. Nuestro cambio de época, no se trata de una época
hemisferio izquierdo procesa información de cambios, sino que vivimos un auténtico
secuencial (procesamiento serial) y familiar. cambio de época.
Nuestra labor intelectual resulta del trabajo
conjunto de ambos hemisferios. Necesitamos estar a la altura de las
megatendencias que se expresan en la realidad
Por lo que realizar cualquier trabajo de síntesis de hoy, de forma que nos permita esbozar una
de textos es poner en marcha, a plenitud, visión de futuro de cómo será la sociedad
nuestra actividad cerebral. del mañana. Sociedad que en la actualidad
expresa los cambios más significativos de los
En el siguiente texto, “Tomemos una actitud últimos años.
distinta ante la creatividad”, podremos
apreciar el uso del resumen (en sus diversas Son cinco las megatendencias que se vienen
modalidades), de la síntesis propiamente interrelacionando en el escenario global:
dicha, así como el uso de citas bibliográficas; los la revolución científica, la globalización de

96 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


la economía y las finanzas (actualmente XXI, serían: la tecnología, la globalización de
en una profunda crisis), la planetarización los negocios y el crecimiento de la rotación del
de las decisiones, privilegiar la inversión en material de carga en el mundo. Para ello se
los servicios sobre la producción y la era de necesitaba responder con talento, ingenio y
la creatividad o sociedad del conocimiento creatividad los nuevos retos que hoy vivimos
(Gavagnín, 2003). (Gibson, 1997).

Vivimos en la actualidad “la era de la “La creatividad constituye la ventaja


creatividad”. Solo los más creativos, los que competitiva empresarial en un mundo como
desarrollen su ingenio, talento innovador, el actual, sometido a cambios rápidos y
desarrollo de sus capacidades y potencialidades, constantes”. Hoy, triunfar como colaborador,
los que logren adaptarse a los cambios lograrán trabajador, pequeño o mediano empresario,
destacar, sobresalir y sobrevivir en esta era. profesional, intelectual, artesano, artista o
cual fuere nuestro accionar creativo en el
Este cambio de época se expresa en ámbito profesional, productivo o de servicios,
continuos, fluctuantes, efímeros e innovadores está relacionado con un elevado nivel de
paradigmas; en donde la tecnología es la creatividad.
propulsora del cambio y la que permite
el desarrollo de la ciencia moderna. Nos Podría definirse de muchas maneras la
proporciona la nanotecnología, la ingeniería palabra creatividad, así también señalar
genética, la biotecnología, la física cuántica, muchos eventos, que a través de la Historia se
la tecnología digital; el sistema BlackBerry, el han propuesto como “actos creativos”.
iphone, los televisores LCD, las cámaras digitales,
las figuras holográficas tridimensionales, Reconocer en la procreación la concepción de
etcétera; que nos facilitan vencer las barreras un nuevo ser, el inicio de una nueva vida, es
físicas y las distancias en la comunicación, el principal acto creativo del ser humano. La
el comercio, y las operaciones financieras. unión de dos personas maduras, responsables
Cómo se transportará la carga, quién tendrá que consienten y planifican y desean procrear,
los mejores puertos con la más moderna ideal sería, sustentado este acto en el amor
tecnología y grúas pórtico de transporte (proceso que hoy es definido en una química
que permitirán trasladar las “mercancías” del amor donde intervienen neurotransmisores
del mundo occidental al oriental y viceversa específicos, materia de otro artículo posterior),
serán los temas centrales y decisivos para el propone lo esencial del desarrollo humano, el
desarrollo del país. cual es concebir un nuevo ser.

Qué se comprará aun en grandes almacenes Cuando al gran pintor renacentista Miguel
y qué, con un solo clic, llegará a nuestros Ángel Buonarroti uno de sus asistentes le
hogares; serán los retos que tendremos que sugirió que su obra esculpida, “La Piedad”, era
explorar para crear nuevos mercados, atender maravillosa, lo más hermoso de la creación,
las nuevas tendencias en una sociedad de Buonarroti respondió inmediatamente que si
consumo digitalizada. se quisiera ver lo más hermoso de la creación,
tendría que observarse el principal acto
Peter Senge, en su histórico artículo Por el ojo creativo del ser humano, cual es el nacimiento
de una aguja, en el año 1997, señalaba que de una nueva vida, un nuevo ser.
las tres fuerzas impulsoras que producirían los
cambios sustantivos en la nueva gerencia y Para Liliana Galván, “[…] la creatividad
administración de las organizaciones del siglo significa sobrevivir con ingenio a las situaciones

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 97


Tomás Alva Edison realizó cinco mil un
intentos para crear la bombilla incandescente
que hoy tenemos para prolongar el día; es
un claro y típico ejemplo de perseverancia.
Fue su constancia, su actitud ante el reto, su
persistencia lo que lo llevó a vencer el fracaso
y lograr desarrollar un acto creativo. Siempre
consideró que perseverar, hasta lograrlo, era
la única alternativa que tenía para vencer lo
imposible.

No necesitamos ser genios como él, pero


sí podemos imitar su actitud perseverante,
insistente, convencidos de que lo que hacemos
marcará la diferencia; de este modo, estaremos
desarrollando nuestra habilidad para crear.

No es necesario tener la genialidad de


Einstein para elaborar una nueva teoría de la
relatividad, ni tampoco explorar el maravilloso
(Foto: Imagen Institucional UCSUR)
mundo inconsciente, lucubrando postulados
explicativos sobre el comportamiento humano,
basados en la interpretación de la tragedia
más adversas, pero también significa tener griega, como lo haría Freud, para plasmar
sueños […]. Gracias a la insatisfacción y a la su genialidad en la teoría del Psicoanálisis.
necesidad de logro, el ser humano se atreve a Tampoco, señala Liliana Galván, hay que ser
crear, descubrir, inventar, innovar o solucionar”. “raros ni extravagantes” como Salvador Dalí.
No podemos imaginarnos a Beethoven Ni mucho menos poderosos y millonarios
lamentándose de su sordera y privándose de como Bill Gates.
la satisfacción personal de inmortalizar su
nombre a través de sus sinfonías. Desarrollar su La creatividad es una habilidad que puede
habilidad musical, inteligencia musical, basada ser desarrollada en cualquier momento,
en su actitud de creer que podía realizar sus por cualquier persona, mientras realiza
actividades incluso rutinarias y sencillas.
sinfonías, al margen de su “relativa pérdida” de
No se necesita ser especial o distinto. Solo
la capacidad auditiva para su realización como
es preciso desearlo (Galván, 2001).
genio musical.
Los siguientes son ejemplos contundentes de
Para Ernie J. Zelinski, “la creatividad es
personas que hicieron cosas en campos en los
la capacidad de pensar o de hacer algo
que carecían de adiestramiento formal, que
nuevo, se puede aprender y es una técnica
no necesitaron ser “genios”, o dedicarse a un
de pensamiento que cualquiera puede
área específica del saber, para desarrollar su
desarrollar, ya que no es difícil de dominar”.
talento creativo (tomado de Ernie J. Zelinski.
Pensar a lo grande):
Erróneamente se ha asociado creatividad con
genialidad. Así, por ejemplo, en la Historia
• El logotipo de la Coca Cola fue diseñado
encontramos muchísimos ejemplos de esta
por un contador que no tenía idea de arte.
habilidad.

98 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


• Samuel Morse, un artista, inventó el colectivo, la mejora alimenticia, el desarrollo de
telégrafo. las ciencias, dando inicio y marcando las pautas
• Robert Campean, que dejó los estudios de una sociedad creadora, esperanzadora y
en primaria, amasó una fortuna de un autonómica.
millardo de dólares erigiendo un imperio
de grandes almacenes. ... seas quien seas o hagas lo que hagas,
cuando deseas con firmeza alguna cosa,
• Los hermanos Wright, quienes inventaron
es porque este deseo nació en el alma del
el aeroplano, no eran ingenieros
Universo. Es tu misión en la Tierra [...]
aeronáuticos, sino mecánicos de bicicletas.
Cumplir su Leyenda Personal es la única
• El bolígrafo con la punta de bola lo inventó obligación de los hombres. Todo es una
un escultor. sola cosa. Y cuando quieres algo, todo el
Universo conspira para que realices tu
Asimismo, en nuestro contexto nacional, la deseo (Coelho, 2003).
creatividad y capacidad de innovar se dan día
a día. Es común observar en las esquinas, ante Pero crear es un proceso que se desarrolla en
el ruido estridente del caótico y esquizofrénico el cerebro. “El cerebro es un órgano altamente
tráfico limeño, cómo cientos de jóvenes, que especializado y altamente diferenciado
han desarrollado su inteligencia espacial, (Luria, 1972), que para su madurez completa
física y cinestésica, dominan las acrobacias depende de la estimulación externa, no
más difíciles para lograr subsistir ante la falta puramente mecánica, sino organizada con
de oportunidades de trabajo y promoción objetos culturales” (Orellana, 1998).
del empleo juvenil, con oportunidades de
desarrollo del talento creativo, y sueñan con El cerebro se compone de alrededor de un
cambiar su presente dominando, con piruetas, billón de células cerebrales o un millón de
sus frustraciones, esperanzados en un mañana
distinto.

Creativo es aquel a quien se le ocurrió


precocer las verduras y menestras para, con
valor agregado, diferenciando el producto
de oferta, lograr un mercado cautivo de
necesidades y marcar la diferencia.

Creativos fueron nuestros antepasados, la


civilización de Caral, primer asentamiento
urbano y organización social con arquitectura
monumental, el cual probablemente habría sido
el escenario histórico donde el hombre peruano
dejó de ser nómada, creando un espacio
innovador, de convivencia pacífica, asumiendo
el reto de la necesidad de crecer colectiva y
personalmente en comunidad con sus pares,
en un contexto distinto; cruzar el límite de lo
que hoy conocemos como civilización; logrando
una sociedad pacífica, solidaria, ajena a los Samuel Morse, un artista, inventó el telégrafo
ajusticiamientos, fundadora de una civilización (Fotografía tomada de la página: http://olivetnazareneu.blogspot.
de talentos, inspirada en la música, el trabajo com/2010/04/trivia-tuesday-beep-beep-beeeeeeep-beep.html)

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 99


millones (1.000.000.000.000), por cuanto quedarán solo como ideas potenciales. Para
se hace necesario conocer las diferencias crear e innovar es necesario, pues, poner en
existentes entre los dos hemisferios cerebrales funcionamiento todo nuestro cerebro.
y al mismo tiempo sus conexiones existentes.
Los dos cerebros están interconectados,
El hemisferio izquierdo es racional, resuelve es por ello que para que se desarrolle el
problemas, tiene la facultad de organizar y proceso creativo es necesario establecer
capturar ideas; procesa, ordena, clasifica y una relación de “conexión” entre la idea y la
analiza la información lógica, causal, racional; acción, entre lo que sabemos o lo aprendido
es el centro del lenguaje, que comprende (conocimiento) y la intuición, entre lo
la competencia lingüística y todo lo que ella programado y lo espontáneo o inesperado.
implica: la sintaxis, la semántica, así como la Para ello es la interconexión cerebral a
fonología. la cual Liliana Galván se refiere, citando
a Silvano Arieti (Creatividad: la síntesis
El hemisferio derecho es la parte mágica. México: Reader’s Digest, 1991)
innovadora, generadora de ideas, es como un proceso que denomina “síntesis
el lado afectivo; funcionalmente es el mágica”.
responsable de las habilidades musicales,
el pensamiento espacial y el razonamiento A continuación, las diferencias entre los
matemático. Procesa las ideas en su origen, hemisferios cerebrales considerados por
los sentimientos, las intuiciones. Es aquí Galván, incluyendo el proceso integrador
donde se desarrollan las inquietudes del de “síntesis mágica”, así como sus
creativo, pero si estas no son procesadas correspondientes habilidades y actitudes
y organizadas por el hemisferio izquierdo, (Galván, 2001).

H HABILIDADES HABILIDADES H
E Pertinencia Ruptura de esquemas E
M Calidad Flexibilidad M
I Convergencia Divergencia I
S Conocimiento Originalidad S
F Factibilidad Fluidez F
E Decisión Creación de nuevas E
R representaciones R
I mentales I
O SÍNTESIS O
MÁGICA
I D
Z E
Q ACTITUDES ACTITUDES R
U Perseverancia Curiosidad E
I Obsesión Humor C
E Tiempo limitado Tolerancia a la ambigüedad H
R Independencia Interdependencia O
D Trabajo en equipo
O Riesgo

100 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


TEMA 7

Estrategias para el óptimo


desempeño académico: las
herramientas de síntesis de texto
y su relación con el aprendizaje

La síntesis de información forma parte del proceso de lectura efectiva. Este


proceso se inicia con la prelectura (revisión rápida de títulos y subtítulos), le
sigue luego una lectura comprensiva (lectura detenida y razonada) y finaliza
con un proceso de análisis, que permite dividir la lectura en idea general, ideas
principales, ideas secundarias y detalles.

Hasta aquí el proceso le permitirá al estudiante comprender la información que


se está leyendo. Sin embargo, para hacer uso de la información se requiere reunir
las ideas principales de manera organizada, lo que permitirá conformar una red
de conceptos de fácil recordación.

En tal sentido, en la presente Unidad se darán a conocer tres herramientas de


síntesis, como son: los cuadros sinópticos, el resumen y los mapas conceptuales.

La síntesis de un texto es la versión abreviada de un escrito en nuestras propias


palabras y se puede realizar mientras se va leyendo. Esta herramienta resulta
muy útil porque facilita el proceso de aprendizaje, permitiéndole a quien
redacta comprender e interiorizar con más facilidad determinados contenidos
de su interés. Cuando esta tarea la hacemos utilizando las palabras del autor, la
llamamos resumen. Sin embargo, puede presentar dos tipos de dificultades: el
tiempo que toma realizarla, muy superior al del subrayado y las notas marginales; y el riesgo de
que, al expresar las ideas del autor con nuestras palabras, cambiemos, sin quererlo, el sentido de
las suyas. Esto último tendría consecuencias importantes en nuestro estudio, pues implicaría que,
estudiando a partir de una síntesis realizada en base a interpretaciones equivocadas, adquiramos
un conocimiento erróneo.

Observemos el siguiente cuadro en donde se resumen las principales técnicas de síntesis:

CUADRO SINÓPTICO DE LAS TÉCNICAS DE SÍNTESIS

Características
Descripción Estructura Utilidad Tipos
técnicas

Sencilla. Se usa el
Resalta las ideas propio texto. Un Selecciona y destaca
Lineal
esenciales del color o dos, ideas principales (y,
Subrayado Lateral estructural
texto identificados según si acaso,
De realce
importancia de secundarias)
ideas

Texto globalizador, Afianza el


Extrae las ideas sin detalles ni conocimiento de la
Normal
como visión global, realces. Se van esencia de lo
Resumen Comentado
narración explicando las ideas aprendido, la idea
fundamentales general

Cuando se domina
Ordenación un tema, sirve como De desarrollo
Recoge ordenada y
jerarquizada. visión rápida de De barras
Esquema lógicamente las
Esqueleto, repaso y ayuda a De llaves
ideas
estructura a un comprender la De flechas
golpe de vista estructura del tema

Expresión gráfica Relación lógica y


jerarquizada de las Estudio analítico y
Mapa significativa de los Simples
relaciones racional. Desarrollo
conceptual conceptos por Complejos
significativas de los intelectual.
niveles y
conceptos Repaso
segmentación

Cuadro Relación e Clasifica y ordena


Visión global de interdependencia de Cuadro de doble
sinóptico las ideas. Estudio y
ideas ideas. Cuadro de entrada
repaso
interrelacionadas doble entrada

Tomado de: http://www.oposicionesprofesores.com/aulaexito/tallertectrabajointelec/EL%20CUADRO%20


SIN%D3PTICO.pdf

102 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


Tema 7: Estrategias para el óptimo desempeño académico: las herramientas
de síntesis de texto y la relación con el aprendizaje

LOS CUADROS SINÓPTICOS


Estamos rodeados de cuadros sinópticos
(CS): nuestro calendario, el horario de clases
que hemos elaborado, el fixture de un
campeonato de fútbol, los tableros de salidas
de aviones, etc., y esto es así porque el CS es
una excelente forma de organizar las ideas, de
tal manera que algunos lo definen como un
resumen esquemático.

¿Qué es un cuadro sinóptico?


Los CS son una de las formas de síntesis más
utilizadas; presentan una caracterización de
temas y subtemas, organizando jerárquicamente
la información en un diagrama mediante
el sistema de llaves o por medio de tablas.
Los CS son muy versátiles en cuanto a su (Fotografía tomada de la página: http://salud.
contenido; de esta manera, cada estudiante facilisimo.com/sindrome-postvacacional)
puede confeccionar su CS con las entradas que
considere necesarias. Como podrás ver más
adelante, los CS son especialmente adecuados
cuando trabajamos con datos estadísticos o
de generalidad de cada uno de esos
matemáticos, también en materias como Física
elementos.
o Química, en las que se hace muy necesario
Dentro de un escrito encontramos
comparar datos y variables. Pero se adaptan
elementos:
muy bien a cualquier tipo de información.
a. Supraordinados. Elementos
generales que incluyen
¿Cómo elaborar un cuadro sinóptico? otros particulares.
b. Coordinados. Tienen el mismo
Comprende dos etapas importantes:
grado de generalidad. No
se incluyen en otros.
a. Determinación de los elementos esenciales
c. Subordinados. Elementos
del contenido.
más particulares que se
b. Representación esquemática de las relaciones
encuentran englobados dentro
existentes entre esos contenidos.
de los supraordinados.
El procedimiento para cumplir con lo anterior
3. Elaborar el esquema que refleja las
conlleva los siguientes pasos:
relaciones de los elementos esenciales del
1. Determinar las ideas centrales del contenido. Representar las relaciones que
texto. Para esto, utiliza las reglas para la existen entre los elementos supraordinados,
elaboración de resúmenes que consideres coordinados y subordinados identificados.
pertinentes.
2. Relacionar los elementos esenciales Pueden elaborarse con ayuda de “llaves”,
del texto de manera que se puedan diagramas o utilizar una serie de columnas e
organizar. Se requiere identificar el grado hileras.

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 103


Consejos para elaborar Un esquema presentará las ideas centrales
un cuadro sinóptico de un texto, resaltadas con claridad. Es una
presentación sencilla y lógica de la estructura
a. No se deben incluir ideas propias, del texto. Debe tener una presentación limpia
solamente los puntos principales en y clara.
forma breve y concisa.
b. Deben indicarse los conceptos centrales En el esquema se destacan los puntos
de manera ordenada y sistemática. principales del texto y los subtemas que se
consideren de interés. Se utilizan signos para
c. Representar en forma esquemática las destacar ideas, subrayado, mayúsculas y
relaciones entre los conceptos centrales. minúsculas, colores y distintos tipos de letras.
d. Identificar los puntos principales del Deben ser escritos en términos concisos.
texto.
Para hacer un esquema partimos de
e. Identificar los conceptos centrales del la lectura analítica de un texto y de su
texto. respectivo subrayado. Se va separando
f. Relacionar los conceptos centrales de cada tema por puntos, rayas y subrayas. Es
manera que puedan ser organizados. necesario tener en cuenta si lo que hemos
escrito expresa la idea completa del texto sin
g. Elaborar un esquema que contenga los
olvidar datos fundamentales. Puedes utilizar
conceptos centrales y sus relaciones.
las mayúsculas para señalar los apartados
h. Ampliar las ideas principales con las ideas fundamentales y las minúsculas para los
subordinadas a estos. elementos de importancia que hay en ellos.

El esquema es también una síntesis, pero


(Tomado de: http://www.conocimientosweb.
más estructurado, sencillo y claro. Con un
net/portal/article982.html)
solo golpe de vista podemos darnos cuenta
de la información que contiene el texto
Muy similar a la elaboración de esquemas,
estudiado.
la técnica de los CS permite esquematizar
aun más los contenidos de dos o más temas.
Por lo tanto, a partir de un texto determinado,
Su estructura es la ideal para observar
puedes realizar las siguientes actividades:
rápidamente la jerarquía de cada uno de los
elementos y establecer comparaciones entre
• Localizar las ideas centrales del texto.
ellos. Como variante del esquema, el CS resulta
• Subrayar las palabras o frases que
muy útil a la hora de comparar las distintas
destaquen esas ideas.
variables de los conceptos elegidos, sobre
• Anotar al margen la idea central del texto
todo cuando existen datos muy concretos
y de los distintos párrafos.
como fechas, nombres o cantidades.
Por otra parte, el cuadro sinóptico es una
Los esquemas y los cuadros sinópticos variante del esquema que, sobre todo, se
El esquema es una técnica que, aunque ya utilizará cuando existan datos muy concretos
no es muy utilizada, produce muy buenos como fechas, nombres, cantidades y cuando
resultados. No resulta una técnica sencilla y un texto hable de los mismos elementos pero
fácil, ya que depende directamente de cómo en distintas contextualizaciones. Su técnica es
se hayan realizado el subrayado y la lectura igual a la del esquema, pero requiere de un
del material. cuadro con las entradas que sean necesarias.

104 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


Tema 7: Estrategias para el óptimo desempeño académico: las herramientas
de síntesis de texto y la relación con el aprendizaje

Ejemplo de esquema

El sistema nervioso se divide en:

1. Sistema nervioso central, que se divide en:


a) Médula espinal
b) Encéfalo

2. Sistema nervioso periférico:


a) Nervios raquídeos
b) Nervios craneales

Ejemplos de cuadros sinópticos

En tabla, contenidos numéricos:

TABLA 1 PREVALENCIA DE CONSUMO DE CANNABIS EN LA POBLACIÓN


ESPAÑOLA ENTRE 15 Y 64 AÑOS, 1995-2001

ALGUNA VEZ EN LA VIDA ÚLTIMOS 12 MESES ÚLTIMOS 30 DÍAS

TOTAL H M TOTAL H M TOTAL H M

1995 13,5 18.3 8,8 6,8 9,8 3,9 3,1 4,9 1,3

1997 21,7 29,0 14,4 7,5 10,3 4,7 4,0 6,0 2,1

1999 19,5 25,2 13,7 6,8 9,0 4,5 4,2 5,6 2,7

2001 24,4 31,9 16,9 9,9 13,8 5,9 6,5 9,3 3,6

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 105


Veamos otro ejemplo:
TABLA 1. SÍNDROME DE ABSTINENCIA NICOTÍNICA

Criterios diagnósticos del DSM-IV F 17.3.


Abstinencia nicotínica (292.0).
a) Estado de ánimo disfórico
b) Insomnio
c) Irritabilidad
d) Frustración
e) Ira
f) Craving
g) Ansiedad
h) Dificultad en la concentración
i) Disminución de la frecuencia cardíaca
j) Aumento del apetito y peso
k) Enlentecimiento del EEG
l) Cambios en los REM
m) Disminución de catecolaminas y cortisol

Los cuadros sinópticos suelen presentarse mediante llaves aunque también toman forma de
diagramas o tablas compuestas por columnas. Representado gráficamente, un cuadro sinóptico
de llaves podría lucir así:

Detalles
Idea Idea Detalles
Principal Complementarias
Detalles

Detalles
Idea Idea
IDEA Detalles
Principal Complementarias
GENERAL Detalles
(Tema)

Detalles
Idea Idea
Principal Complementarias Detalles
Detalles

Tomado de: http://www.wikilearning.com/imagescc/sinop2.jpg

106 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


Tema 7: Estrategias para el óptimo desempeño académico: las herramientas
de síntesis de texto y la relación con el aprendizaje

El cuadro sinóptico nos ayuda, entonces, a crear un esquema de organización de información que
nos permita comprender y aprender mejor Para realizarlo debemos recordar lo siguiente:

1 Los cuadros sinópticos organizan ideas principales

Se desarrollan siempre de izquierda a derecha


2

3 Se dividen u organizan mediante llaves

4 Contienen una sola idea general

5 Suelen contener un promedio de tres ideas principales

Siguen, a continuación, las ideas complementarias que dependen


6
de las principales

Usualmente finalizan con una etapa de detalles o ejemplos, aunque algunos


7 cuadros sinópticos pueden incluir subdetalles

Tomado de http://psicopedagogabianca.blogspot.com/2008/03/cuadros-sinpticos.html

EJERCICIOS
Realizar un cuadro sinóptico del siguiente texto:

CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FÁCTICA

Mario Bunge
La ciencia. Su método y su filosofía

No toda la investigación científica procura como los interpretados, solo existen en la


el conocimiento objetivo. Así, la Lógica y la mente humana. A los lógicos y matemáticos no
Matemática —esto es, los diversos sistemas se les dan objetos de estudio: ellos construyen
de Lógica formal y los diferentes capítulos sus propios objetos. Es verdad que a menudo
de la Matemática pura— son racionales, lo hacen por abstracción de objetos reales
sistemáticos y verificables, pero no son (naturales y sociales); más aun, el trabajo del
objetivos; no nos dan informaciones acerca de lógico o del matemático satisface a menudo
la realidad: simplemente, no se ocupan de los las necesidades del naturalista, del sociólogo
hechos. La Lógica y la Matemática tratan de o del tecnólogo, y es por esto que la sociedad
entes ideales; estos entes, tanto los abstractos los tolera y, ahora, hasta los estimula. Pero la

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 107


materia prima que emplean los lógicos y los Lo mismo vale para la lógica formal: algunas
matemáticos no es fáctica sino ideal. de sus partes —en particular, pero no
exclusivamente, la lógica proposicional
Por ejemplo, el concepto de número bivalente— pueden hacerse corresponder a
abstracto nació, sin duda, de la coordinación aquellas entidades psíquicas que llamamos
(correspondencia biunívoca) de conjuntos de pensamientos. Semejante aplicación de las
objetos materiales, tales como dedos, por una ciencias de la forma pura a la inteligencia del
parte, y guijarros, por la otra; pero no por esto mundo de los hechos, se efectúa asignando
aquel concepto se reduce a esta operación diferentes interpretaciones a los objetos
manual, ni a los signos que se emplean para formales. Estas interpretaciones son, dentro
representarlo. Los números no existen fuera de ciertos límites, arbitrarias; vale decir, se
de nuestros cerebros, y aun allí dentro existen justifican por el éxito, la conveniencia o la
al nivel conceptual, y no al nivel fisiológico. Los ignorancia. En otras palabras, el significado
objetos materiales son numerables siempre fáctico o empírico que se les asigna a los objetos
que sean discontinuos; pero no son números; formales no es una propiedad intrínseca de los
tampoco son números puros (abstractos) sus mismos. De esta manera, las ciencias formales
cualidades o relaciones. En el mundo real jamás entran en conflicto con la realidad. Esto
encontramos tres libros, en el mundo de la explica la paradoja de que, siendo formales, se
ficción construimos tres platos voladores. “aplican” a la realidad: en rigor no se aplican,
¿Pero quién vio jamás un 3, un simple 3? sino que se emplean en la vida cotidiana y
en las ciencias fácticas a condición de que se
La Lógica y la Matemática, por ocuparse les superpongan reglas de correspondencia
de inventar entes formales y de establecer adecuada. En suma, la Lógica y la Matemática
relaciones entre ellos, se llaman a menudo establecen contacto con la realidad a través
ciencias formales, precisamente porque del puente del lenguaje, tanto el ordinario
sus objetos no son cosas ni procesos, sino, como el científico.
para emplear el lenguaje pictórico, formas
en las que se puede verter un surtido Tenemos así una primera gran división de las
ilimitado de contenidos, tanto fácticos como ciencias, en formales (o ideales) y fácticas (o
empíricos. Esto es, podemos establecer materiales). Esta ramificación preliminar tiene
correspondencias entre esas formas (u en cuenta el objeto o tema de las respectivas
objetos formales), por una parte, y cosas y disciplinas; también da cuenta de la diferencia
procesos pertenecientes a cualquier nivel de especie entre los enunciados que se
de la realidad por la otra. Así es como la proponen establecer las ciencias formales y
Física, la Química, la Fisiología, la Psicología, las fácticas: mientras los enunciados formales
la Economía, y las demás ciencias recurren consisten en relaciones entre signos, los
a la Matemática, empleándola como enunciados de las ciencias fácticas se refieren,
herramienta para realizar la más precisa en su mayoría, a entes extracientíficos: a
reconstrucción de las complejas relaciones sucesos y procesos. Nuestra división también
que se encuentran entre los hechos y entre tiene en cuenta el método por el cual se
los diversos aspectos de los hechos; dichas ponen a prueba los enunciados verificables:
ciencias no identifican las formas ideales con mientras las ciencias formales se contentan
los objetos concretos, sino que interpretan con la lógica para demostrar rigurosamente
las primeras en términos de hechos y de sus teoremas (los que, sin embargo, pudieron
experiencias (o, lo que es equivalente, haber sido adivinados por inducción común
formalizan enunciados fácticos). o de otras maneras), las ciencias fácticas

108 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


necesitan más que la lógica formal: para (por ejemplo, en el sistema de aritmética que
confirmar sus conjeturas necesitan de la empleamos para contar las horas del día, vale
observación o experimento. En otras palabras, la proposición de 24 + 1 = 1). Más aun las
las ciencias fácticas tienen que mirar las cosas teorías matemáticas abstractas, esto es, que
y, siempre que les sea posible, deben procurar contienen términos no interpretados (signos
cambiarlas deliberadamente para intentar a los que no se atribuye un significado fijo,
descubrir en qué medida sus hipótesis se y que por lo tanto pueden adquirir distintos
adecuan a los hechos. significados) pueden desarrollarse sin poner
atención al problema de la verdad.
Cuando se demuestra un teorema lógico o
matemático no se recurre a la experiencia: el Considérese el siguiente axioma de cierta
conjunto de postulados, definiciones, reglas teoría abstracta (no interpretada): “Existe
de formación de las expresiones dotadas de por lo menos un x tal que es F”. Se puede
significado, y reglas de inferencia deductiva dar un número ilimitado de interpretaciones
—en suma, la base de la teoría dada—, es (modelos) de este axioma, dándose a x y F otros
necesaria y suficiente para ese propósito. La tantos significados. Si decimos que S designa
demostración de los teoremas no es sino una punto, obtenemos un modelo geométrico
deducción: es una operación confinada a la dado: si adoptamos la convención de que L
esfera teórica, aun cuando a veces los teoremas designa número, obtenemos un cierto modelo
mismos (no sus demostraciones) sean aritmético, y así sucesivamente. En cuanto
sugeridos en alguna esfera extramatemática “llenamos” la forma vacía con un contenido
y aun cuando su prueba (pero no su primer específico (pero todavía matemático),
descubrimiento) pueda realizarse con ayuda obtenemos un sistema de entes lógicos que
de calculadoras electrónicas. Por ejemplo, tienen el privilegio de ser verdaderos o falsos
cualquier demostración rigurosa del teorema dentro del sistema dado de proposiciones:
de Pitágoras prescinde de las mediciones, y a partir de ahí tenemos que habérnoslas
emplea figuras solo como ayuda psicológica con el problema de la verdad matemática.
al proceso deductivo: que el teorema de Aun así tan solo las conclusiones (teoremas)
Pitágoras haya sido el resultado de un largo tendrán que ser verdaderas: los axiomas
proceso de inducción conectado a operaciones mismos pueden elegirse a voluntad. La batalla
prácticas de mediciones de tierras, es objeto se habrá ganado si se respeta la coherencia
de la Historia, la Sociología y la Psicología del lógica, esto es, si no se violan las leyes del
conocimiento. sistema de lógica que se ha convenido en usar.

La Matemática y la Lógica son, en suma, En las ciencias fácticas, la situación es


ciencias deductivas. El proceso constructivo, enteramente diferente. En primer lugar,
en que la experiencia desempeña un gran papel ellas no emplean símbolos vacíos (variables
de sugerencias, se limita a la formación de los lógicas) sino tan solo símbolos interpretados;
puntos de partida (axiomas). En Matemática por ejemplo no involucran expresiones tales
la verdad consiste, por esto, en la coherencia como ‘x es F’, que no son verdaderas ni falsas.
del enunciado dado con un sistema de ideas En segundo lugar, la racionalidad —esto
admitido previamente: por esto, la verdad es, la coherencia con un sistema de ideas
matemática no es absoluta sino relativa a ese aceptado previamente— es necesaria pero
sistema, en el sentido de que una proposición no suficiente para los enunciados fácticos;
que es válida en una teoría puede dejar de en particular la sumisión a algún sistema de
ser lógicamente verdadera en otra teoría lógica es necesaria pero no es una garantía

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 109


de que se obtenga la verdad. Además de la Las ciencias formales demuestran o prueban;
racionalidad, exigimos de los enunciados de las ciencias fácticas verifican (confirman o
las ciencias fácticas que sean verificables en la disconfirman) hipótesis que en su mayoría son
experiencia, sea indirectamente (en el caso de provisionales. La demostración es completa y
las hipótesis generales), sea directamente (en final; la verificación es incompleta y por eso
el caso de las consecuencias singulares de las temporaria. La naturaleza misma del método
hipótesis). Únicamente después de que haya científico impide la confirmación final de las
pasado las pruebas de la verificación empírica hipótesis fácticas. En efecto, los científicos no
podrá considerarse que un enunciado es solo procuran acumular elementos de prueba
adecuado a su objeto, o sea que es verdadero, de sus suposiciones multiplicando el número
y aun así hasta nueva orden. Por eso es que de casos en que ellas se cumplen; también
el conocimiento fáctico verificable se llama a tratan de obtener casos desfavorables a
menudo ciencia empírica. sus hipótesis, fundándose en el principio
lógico de que una sola conclusión que no
En resumidas cuentas, la coherencia es concuerde con los hechos tiene más peso
necesaria pero no suficiente en el campo de que mil confirmaciones. Por ello, mientras
las ciencias de hechos: para anunciar que un las teorías formales pueden ser llevadas a
enunciado es (probablemente) verdadero se un estado de perfección (o estancamiento),
requieren datos empíricos (proposiciones los sistemas relativos a los hechos son
acerca de observaciones o experimentos). En esencialmente defectuosos: cumplen, pues,
última instancia, solo la experiencia puede la condición necesaria para ser perfectibles.
decirnos si una hipótesis relativa a cierto En consecuencia si el estudio de las ciencias
grupo de hechos materiales es adecuada formales vigoriza el hábito del rigor, el estudio
o no. El mejor fundamento de esta regla de las ciencias fáctiles puede inducirnos a
metodológica que acabamos de enunciar considerar el mundo como inagotable, y al
es que la experiencia le ha enseñado a la hombre como una empresa inconclusa e
humanidad que el conocimiento de hecho interminable.
no es convencional, que si se busca la
comprensión y el control de los hechos debe Las diferencias de método, tipo de
partirse de la experiencia. Pero la experiencia enunciados y referentes que separan las
no garantizará que la hipótesis en cuestión ciencias fácticas de las formales impiden
sea la única verdadera: solo nos dirá que que se las examine conjuntamente más allá
es probablemente adecuada, sin excluir de cierto punto. Por ser una ficción seria,
por ello la posibilidad de que un estudio rigurosa y a menudo útil, pero ficción al cabo,
ulterior pueda dar mejores aproximaciones la ciencia formal requiere un tratamiento
en la reconstrucción conceptual del trozo especial. En lo que sigue nos concentraremos
de realidad escogido. El conocimiento en la ciencia fáctica. Daremos un vistazo a las
fáctico, aunque racional, es esencialmente características peculiares de las ciencias de la
probable: dicho de otro modo: la inferencia naturaleza y de la cultura en su estado actual,
científica es una red de inferencias deductivas con la esperanza de que la ciencia futura
(demostrativas) y probables (inconcluyentes). enriquezca sus cualidades o, al menos, de

110 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


que las civilizaciones por venir hagan mejor cronológica, sino que se organizan en sistemas
uso del conocimiento científico. de ideas, esto es, en conjuntos ordenados de
proposiciones (teorías).
Los rasgos esenciales del tipo de conocimiento
que alcanzan las ciencias de la naturaleza y de Que el conocimiento científico de la realidad
la sociedad son la racionalidad y la objetividad. es objetivo, significa:
Por conocimiento racional se entiende:
a) que concuerda aproximadamente con
a) que está constituido por conceptos, juicios su objeto; vale decir que busca alcanzar la
y raciocinios y no por sensaciones, imágenes, verdad fáctica;
pautas de conducta, etc. Sin duda, el científico
percibe, forma imágenes (por ejemplo, b) que verifica la adaptación de las ideas a los
modelos visualizables) y hace operaciones; hechos recurriendo a un comercio peculiar
por tanto, el punto de partida como el punto con los hechos (observación y experimento),
final de su trabajo son ideas; intercambio que es controlable y hasta cierto
punto reproducible.
b) que esas ideas pueden combinarse de
acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas Ambos rasgos de la ciencia fáctica, la
con el fin de producir nuevas ideas (inferencia racionalidad y la objetividad, están íntimamente
deductiva). Estas no son enteramente nuevas soldados. Así, por ejemplo, lo que usualmente
desde un punto de vista estrictamente lógico, se verifica por medio del experimento es alguna
puesto que están implicadas por las premisas consecuencia —extraída por vía deductiva—
de la deducción; pero no gnoseológicamente de alguna hipótesis; otro ejemplo: el cálculo no
nuevas en la medida en que expresan solo sigue a la observación sino que siempre
conocimientos de los que no se tenía es indispensable para planearla y registrarla.
conciencia antes de efectuarse la deducción; La racionalidad y objetividad del conocimiento
científico pueden analizarse en un cúmulo de
c) que esas ideas no se amontonan características a las que pasaremos revista en
caóticamente o, simplemente, en forma lo que sigue.

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 111


TEMA 8

Estrategias para el óptimo


desempeño académico:
mapas conceptuales

¿Qué son los mapas conceptuales? Fundamentos de los


Un mapa conceptual (MC) es una herramienta
mapas conceptuales
gráfica para organizar y representar el Los MC son una estrategia didáctica
conocimiento. Sirve para analizar o sintetizar desarrollada por el profesor Joseph D. Novak,
aprendizajes. Su aspecto gráfico permite de la Universidad de Loyola, en los años 70
una presentación efectiva del material y del siglo XX, donde perfiló el mapeo o la
hacerlo llegar mejor a los demás. Puede representación gráfica de los conceptos. Tiene
servir como técnica de enseñanza y estudio, como fundamento la teoría del aprendizaje
es utilizado tanto por el profesor como por significativo de David Ausubel. Según Ausubel,
los alumnos, se utiliza en los distintos niveles el factor más importante en el aprendizaje
de la educación, desde la primaria hasta la es lo que el sujeto ya conoce muy bien,
universitaria. los aprendizajes previos. Por lo tanto, el
aprendizaje se torna significativo porque
Los mapas conceptuales indican las la persona, consciente y explícitamente,
relaciones entre conceptos, vistos estos relaciona la nueva información con la que ya
como diagramas jerárquicos que reflejan la posee, produciéndose una serie de cambios
organización conceptual de una disciplina o en nuestra estructura cognitiva, modificando
parte de ella. los conceptos existentes y formando nuevos
enlaces entre ellos. Por todo esto, es que dicho
Es una herramienta de asociación, aprendizaje dura más y es mucho mejor que la
interrelación, discriminación, descripción y simple memorización: los nuevos conceptos se
ejemplificación de contenidos, con un alto conservarán por más tiempo, y se aplicarán con
poder de visualización. mayor facilidad en la resolución de problemas.
¿Cuáles son los objetivos de conceptos. No deben ser más de tres
los mapas conceptuales? palabras.

El mapa conceptual puede tener varios 4. Las proposiciones, que son las frases que
objetivos: se leen de concepto a concepto. Para
muchos pedagogos, son la parte más
1. Generar ideas (lluvia de ideas —brain importante del mapa conceptual.
storming—, etc.).
2. Diseñar una estructura compleja (textos
¿Para qué sirven los mapas
largos, hipermedia, páginas web grandes, conceptuales?
etc.). 1. Para facilitar una rápida visualización de
3. Comunicar ideas complejas. los contenidos que se han de enseñar
o aprender, así como para brindar una
4. Contribuir al aprendizaje integrando visión global del material a exponer.
explícitamente conocimientos nuevos y
antiguos. 2. Facilitan la memorización del material a
estudiar al añadir la información visual
5. Evaluar la comprensión o diagnosticar la a la explicación oral o el contenido
incomprensión. escrito. Al usar imágenes y colores
6. Explorar el conocimiento previo y los permiten potenciar nuestra memoria
errores de concepto. visual.
7. Fomentar el aprendizaje significativo para 3. Permiten una detección rápida de
mejorar el éxito de los estudiantes. los conceptos principales y de los
secundarios, así como de las relaciones
8. Medir la comprensión de conceptos.
que existen entre ellos.
9. Clasificar de forma similar las palabras,
4. Reducir la información a una serie de
las cuales se encuentran en las diferentes
proposiciones que hagan más fácil su
temáticas que se puedan utilizar en el
retención y estudio.
tema dado.
5. Se emplean para la confrontación y el
análisis de las formas de pensar entre
¿Cuáles son los elementos de
alumnos, entre estos y los profesores y entre
los mapas conceptuales? el grupo y la información proporcionada,
1. Los conceptos o palabras clave. Estos brindando mejores oportunidades para un
deben ser jerarquizados (por medio de la aprendizaje significativo.
inclusión) y específicos. No deben contener 6. Permiten la exploración y expresión de los
frases u otros tipos de categorías. Deben ir conocimientos previos o ya adquiridos, así
enmarcados en cuadros, elipses, óvalos o como la posibilidad de integrarlos con la
cualquier otro tipo de figura. Los conceptos información suministrada en el momento
enmarcados deben ubicarse según su y con los nuevos conocimientos, en un
jerarquía, ya sea por ubicación o por colores. producto tangible y real.
2. Las líneas o flechas, que unen las “cajas” 7. Permiten evaluar los conocimientos
de los conceptos indican relación de adquiridos por el alumno.
jerarquía.
8. Desarrollan la creatividad y el trabajo en
3. Los conectores, que son las palabras que equipo.
van sobre las flechas para relacionar los

114 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


Mapas
conceptuales
ayudan a
responder
representan “Preguntas
necesario clave”
Conocimiento para responder
Sentimientos o incluye
organizado
afecto asociados son
Ejemplo de mapa conceptual

es
se añade a se compone de
Dependientes
necesario del contexto
Conceptos conectados Palabras para para
por formar Proposiciones
son de enlace
Enseñanza p.ej.
eficiente Personales
están pueden
están son
ser
Regularidades
percibidas o Sociales
patrones Estructuradas Unidades Enlaces Aprendizaje
Etiquetados
jerárquicamente semánticas cruzados eficiente

Tomado de: http://cartafol.usc.es/angela/files/1464/6148/mapa.png


con
en
Palabras en construidas en mostrando
empieza especialmente
Sucesos con ayuda
Símbolos con Interrelaciones
Estructura
Objetos cognitiva
Creatividad Expertos
entre
Niños empieza
con necesario Diferentes
para ver segmentos
del mapa

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


los mapas conceptuales
Tema 8: Estrategias para el óptimo desempeño académico:

115
4. Debe ser simétrico. No debe estar muy
cargado hacia un lado, debe DISTRIBUIRSE
UNIFORMEMENTE sobre la superficie en
la que lo estemos desarrollando.
5. Deben ser vistosos, mientras más visual
se haga el mapa —se pueden agregar
dibujos— la cantidad de material que se
logra memorizar aumenta y se acrecienta
la duración de esa memorización, ya que
se desarrolla la percepción.
6. Las palabras de enlace (CONECTORES)
pueden ubicarse sobre las líneas o flechas
o pueden “cortarlas”.
7. Para las palabras de enlace se pueden
utilizar verbos, preposiciones, conjunciones
u otro tipo de nexo conceptual. Las palabras
enlace le dan sentido al mapa hasta para
personas que no conozcan mucho el tema.
Fotografía tomada de la página: http://
libertylifecoaching.net/images/j0423066.jpg 8. Es conveniente escribir los conceptos con
letra MAYÚSCULA y las palabras de enlace
en minúscula, pudiendo ser distintas a las
utilizadas en el texto, siempre y cuando se
Características de un mapa conceptual mantenga el significado de la proposición.

1. Los MC deben ser simples, completos (no


¿Cómo construir un mapa conceptual?
dejar de lado aspectos importantes del
texto) y mostrar claramente las relaciones Para la construcción de un MC se debe
entre conceptos y proposiciones. considerar lo siguiente:
2. Al ser un resumen esquemático debe
contener TODO en un solo mapa (sea 1. A medida que se vaya leyendo deben
página, diapositiva, papelógrafo, dibujo identificarse las ideas o conceptos
en pizarra, etc.); no puede haber más de principales e ideas secundarias y elaborar
un mapa por texto. con ellos una lista.

3. Van de lo general a lo específico; 2. Esta lista representa cómo aparecen los


recordemos que el mapa conceptual es conceptos en el texto, pero no cómo
una organización jerárquica, esto significa están conectadas las ideas, ni el orden
que debe tener una estructura que nos de inclusión y derivación que llevarán
informe de ello. Si es lineal vertical, los en el MC. Es importante tener en cuenta
conceptos de arriba contienen a los de que un autor puede tomar un concepto
más abajo; si es lineal horizontal, los de la y expresarlo de diversos modos en su
izquierda contienen a los de la derecha; si escrito, para aclarar o enfatizar algunos
es circular los del centro contienen a los aspectos. En el MC no se deben repetir
de la periferia. conceptos ni necesariamente debe

116 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


Tema 8: Estrategias para el óptimo desempeño académico:
los mapas conceptuales

mantenerse el orden de aparición que Criterios de calificación de


tienen en el texto. los mapas conceptuales
3. Seleccionar los conceptos que se derivan Podríamos otorgar un puntaje determinado
unos de otros. por cada rubro que aparezca:
4. Seleccionar los conceptos que NO se
derivan uno del otro pero que tienen una 1. Conceptos. ¿Son conceptos los que se
relación cruzada. encuentran encerrados en los cuadros
u óvalos, o son otro tipo de palabras?
5. Si se tienen dos o más conceptos que
¿Cuántos conceptos contiene nuestro MC?
tengan la misma importancia, estos
conceptos deben ir en el mismo nivel 2. Jerarquía. ¿Presenta el MC una
y luego relacionarlos con las ideas estructura jerárquica? ¿Son los conceptos
principales. subordinados más específicos y menos
generales que el concepto que hay sobre
6. Utilizar líneas o flechas que unan los
él (en el contexto del material para el que
conceptos, y escribir sobre cada línea
se construye el mapa conceptual)?
una palabra o enunciado (CONECTORES)
que aclare por qué los conceptos están 3. Proposiciones. ¿Cuántas proposiciones
conectados entre sí. contiene el MC? ¿Tiene coherencia
gramatical la lectura de las proposiciones?
7. Ubicar imágenes o dibujos que
¿Se indica la relación de significado entre
complementen o le den mayor relevancia
dos conceptos mediante la línea que los
a los conceptos o proposiciones.
une y mediante la(s) palabra(s) de enlace
8. Diseñar ejemplos que permitan concretar correspondiente(s)? ¿Es válida esta
las proposiciones y conceptos. relación?
9. Seleccionar colores, tanto para las figuras 4. Conexiones cruzadas. ¿Muestra el MC
que enmarquen los conceptos como para conexiones significativas entre los
las líneas y flechas, así como para las distintos segmentos de la jerarquía
palabras, con la finalidad de establecer conceptual? ¿Es significativa y válida la
diferencias entre los conceptos que se relación que se muestra?
derivan unos de otros y los relacionados
5. Imágenes. ¿Presenta imágenes pertinentes
(conexiones cruzadas).
nuestro MC?
10. Seleccionar las figuras (óvalos,
6. Ejemplos. Los acontecimientos y objetos
rectángulos, círculos, nubes) de acuerdo
concretos que sean ejemplos válidos de
con la información a manejar.
lo que designa el término conceptual
11. Plasmar el mapa en una superficie pueden añadir un punto, cada uno, al
(papel, pizarra, diapositiva), ordenando total (estos ejemplos no se rodearán con
los conceptos en correspondencia con un círculo, ya que no son conceptos).
el conocimiento organizado y con una
secuencia didáctica. Los conceptos deben ir Conclusiones sobre los
representados desde el más general al más
específico en orden descendente y utilizando
mapas conceptuales
las líneas cruzadas para los conceptos o 1. Los MC no deben ser ni el inicio ni el
proposiciones interrelacionadas. fin de un contenido, deben ir unidos

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 117


a otras estrategias para potenciar el
aprendizaje significativo. EJERCICIOS
2. Los MC son una herramienta múltiple, Elaboración de un mapa conceptual
puede ser una estrategia de estudio,
memorización o de exposición. OBJETIVOS:

3. Es preferible construir los MC en equipo, • Conocer los orígenes y fundamentos


lo que permite una mejor composición de teóricos de los mapas conceptuales.
un tema y mejorar el recuerdo. • Manejar la secuencia de realización de los
mapas conceptuales.
4. Siempre se debe mantener la jerarquía
• Elaborar mapas conceptuales sobre
entre los conceptos.
diferentes tipos de material académico.
5. Para elaborar los MC se requiere dominar • Manejar los principales software para
la información y los conocimientos realizar mapas conceptuales (Inspiration
(conceptos) con los que se va a trabajar, y Maps tools).
lo que quiere indicar que si no tenemos
conocimientos previos podemos cometer MATERIALES:
muchos errores en su construcción.
• Papelógrafos
• Plumones gruesos, de diversos colores
• Papeles y lapiceros
• Computadora y software
• Pizarra y plumones
• Material de lectura

118 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


Tema 8: Estrategias para el óptimo desempeño académico:
los mapas conceptuales

METODOLOGÍA:

El docente realizará la presentación y el desarrollo del tema sobre los mapas conceptuales con
una presentación PowerPoint.

En el aula, todos los alumnos, con el apoyo del docente, construirán un mapa conceptual en la
pizarra, de modo participativo.

A continuación, revisarán el material de lectura que se encuentra a continuación, “Pájaros. Clase:


aves”, y se les pedirá trabajar, en los salones de estudio grupal, un mapa conceptual sobre el tema
referido.

En la siguiente sesión, en el laboratorio de cómputo, se procederá a trabajar los software


Inspiration y Maps tools para la realización de mapas conceptuales.

Utilizando otro material de lectura se les pedirá la realización de un mapa conceptual individual
que deben enviar por medio del campus virtual.

Se evaluará la presente práctica por medio de la elaboración manual e informática de los mapas
conceptuales.

Lecturas para elaboración de mapas conceptuales

Lectura No. 1. Apuntes sobre el fraude científico, Francisco Pellicer


Lectura No. 2. El efecto San Mateo, Mario Bunge

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 119


LECTURA N° 1
APUNTES SOBRE EL FRAUDE CIENTÍFICO

Francisco Pellicer
El juego de las definiciones
Disponible en: http://www.elementos.buap.mx/num61/htm/23.htm

S
egún el diccionario de la Real Academia el arte; en síntesis, la ciencia es una postura
Española, ciencia se define como el filosófica relacionada con el concepto de
“conjunto de conocimientos obtenidos verdad y el de naturaleza.
mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que Otra definición de ciencia, con un matiz tal vez
se deducen principios y leyes generales”. más renacentista, podría expresarse así: que
Parafraseando lo anterior, el quehacer el ejercicio de la investigación científica es una
científico se podría definir como el conjunto actividad cuya esencia es el divertimento; sí,
de actividades que realiza el hombre en torno una actividad lúdica y amena del intelecto, en
y para la obtención del conocimiento por la cual la verdad forma parte básica del juego.
medio del ejercicio racional que se apoya en la
instrumentación u observación metodológica, Verdad y verosimilitud
replicable y comprobable por terceros.
Aun más, diría que el quehacer científico Verdad y verosimilitud son dos conceptos
es una actividad que tiene como esencia la fundamentales para brindar un marco de
búsqueda de la verdad, entendiéndose esta referencia a lo falso y al fraude. Prosiguiendo
como la resultante de comparar el modo de con las definiciones decimonónicas,
operar de la naturaleza con un constructo verosimilitud equivaldría al carácter que
intelectual —teórico o empírico— inherente al pueden ofrecer los objetos o situaciones que,
observador, que se lleva a cabo siguiendo pasos aunque carezcan o se alejen de la verdad,
y reglas específicos, proceso que comúnmente parecen ser poseedores de ella; dicha faceta
denominamos método científico. o talante resulta tan convincente como
para formular un juicio positivo al respecto.
En la medida en que esta comparación se El adjetivo verosímil designaría, según la
acerca a la identidad nos aproximamos al acepción del Diccionario de Autoridades, “lo
concepto de verdad. En realidad, los que que tiene apariencia de verdadero, aunque en
hacemos ciencia de manera profesional realidad no lo sea”. Tal afirmación contrasta
sabemos que practicarla no es apegarse a con la definición de verdad, la cual se expresa
una o varias definiciones engendradas por la como la adecuación entre el entendimiento
teoría del conocimiento, sino que consiste en y las cosas. Lo que interesa destacar en esta
una labor más emparentada con la artesanía, contraposición entre verosimilitud y verdad

120 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


es que en la noción de verdad se produce a perpetrar un fraude? Es un mecanismo, a mi
la concordancia entre el pensamiento y el parecer, que no es distinto del que impulsa
objeto, y cuanto más precisa sea, mejor, a quien realiza una falsificación pictórica o
mientras que en la noción de verosimilitud un plagio literario, con la particularidad de
sucede un tipo de concordancia ligera o poco que, en el arte, el falsificador está condenado
estricta: un parecido con la verdad que no al anonimato. Esta es, creo, la diferencia
llega a ser la adecuación plena. fundamental entre el falsificador de arte y el
científico. A nadie se le ocurriría —con fines
Llegamos, pues, al momento de poner en de fraude verdadero—, realizar una copia
claro el concepto de fraude: “acción contraria de una obra conocida y venderla de forma
a la verdad y a la rectitud [término, este fraudulenta como original. Sí, en cambio,
último entendido en el sentido ético, que no se echa mano de la verosimilitud, es decir,
en el moral de la acepción] que perjudica a la se pinta o se escribe con las características
persona contra quien se comete”. de algún creador relevante, y si se aplica un
esfuerzo serio, se escoge a un autor deseable,
En este contexto podríamos definir el fraude pero mal catalogado o no completamente
científico como la manipulación consciente de estudiado; aun más, se puede investigar y
metodologías y resultados que no conllevan la tratar de emular los pigmentos y vehículos,
búsqueda de la verdad y, agregaría, por ende, así como los soportes y hasta el tipo de
no divierte. De acuerdo con ello, el daño marco utilizados en la época para obtener
no se infringe en realidad a un individuo en un resultado más creíble. A continuación se
particular, sino a la sociedad en su conjunto, prepara e inventa el hallazgo de la obra en un
pues estamos hablando, en última instancia, desván olvidado de una vieja casa solariega
de generación de conocimiento o de cultura en Estrasburgo donde, se deducirá, fue
que está falseada —no es genuina— y que, ocultada durante la guerra para su resguardo.
por lo tanto, pierde su universalidad. Supongamos que se logra el engaño y que
además convence y conmueve a las personas
El lado oscuro que lo observan; si se logra infiltrar en alguna
de las famosas casas de subasta, entonces se
¿Cuál es, entonces, el mecanismo que impulsa tendrá la transmutación de los elementos:
a algunos miembros de la comunidad científica lo falso se convertirá en verdadero y, para

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 121


colmar la alquimia, lo ahora verdadero se como Smith Woodward y Pierre Teilhard de
transmutará en oro, con el único costo para Chardin estudiaron las características a la
el falsificador de la nulificación de su propio vez simiescas y humanas del descubierto, el
ego, es decir, la condena al anonimato. Eliot tan esperado “eslabón perdido”, hasta que
Weinberger comenta con respecto del fraude: en 1954, Le Gross Clark, Oakley y Weiner
pusieron de manifiesto lo que había sido un
“Cuando se hace por lucro monetario es bien urdido fraude: la cabeza del presunto
tan falto de sentido del humor como un homínido estaba compuesta por un cráneo
billete falsificado: toda habilidad y nada de hombre moderno, de unos 50.000 años
de ingenio. de edad, y una mandíbula de orangután,
Cuando es obra de la megalomanía se aun más reciente, tratados químicamente
encuentra en su estado más perverso...”. para pigmentarlos y envejecerlos de forma
adecuada. El caso Piltdown nunca fue
Es en el segundo enunciado en donde anida resuelto satisfactoriamente y las sospechas
la motivación del fraude científico, aun fueron recayendo sucesivamente sobre
cuando ciertamente el falsificador científico todos los que estuvieron próximos al falso
no es anónimo, sino todo lo contrario: cráneo, incluyendo al mismo Sir Arthur
conocido y localizable. En esta pequeña Conan Doyle, autor —sí verdadero— de
anatomía del fraude científico diría que Sherlock Holmes. Los creacionistas se
pueden detectarse dos grandes tendencias: ensañaron particularmente con Teilhard de
la primera compete a aquellos perpetradores Chardin, acusándolo de haber sido el autor
que pretenden ser reconocidos por la historia del fraude.
por haber efectuado un descubrimiento
relevante, necesario, grandilocuente (que Hace pocos años, Henry Gee, en Nature, dio a
es lo que Weinberger describe como fraude conocer los resultados de las investigaciones
producto de la megalomanía, proceso que de Brian Gardiner y Andrew Currant, del
implica una motivación más corrupta); y la King’s College de Londres, quienes señalan
segunda, una pauta de comportamiento más a Martin A. V. Hinton —curador de Zoología
soterrada, menos espectacular, pero quizá del Museo de Historia Natural en aquel
más frecuente y de la cual me ocuparé más entonces— como el más probable autor del
adelante. Ejemplos del primer tipo existen fraude, movido por la venganza, deducen, de
varios. Cabe citar por su trascendencia haber sufrido un maltrato económico y por el
el caso del Hombre de Piltdown, un deseo de ridiculizar con una broma a Smith
cráneo bautizado científicamente como Woodward, a quien consideraba arrogante.
Eoanthropus y entregado en 1912 al Museo Una broma que, durante décadas, mantuvo
de Historia Natural londinense por Charles en jaque a la, en ese momento, naciente
Dawson. Durante décadas, especialistas ciencia paleontológica.

122 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


Como se puede observar en este ejemplo,
los nombres brotan por doquier. Además,
cabe añadir que el chovinismo inglés abonó
y facilitó el fraude al estimular el deseo de
los británicos de ser los poseedores de un
espécimen clave en el estudio de la evolución
del hombre, que fuera isleño y no continental.
En resumen, fue un fraude muy sonado,
aparatoso e incluso aun recordado.

Socioneurobiología del fraude


¿Cuáles son los impulsos que mueven a
efectuar un ilícito ético de esta naturaleza?
Desde mi punto de vista, para responder es (Foto: Imagen Institucional UCSUR)
necesario apelar a lo que los cognoscitivistas,
primatólogos y neuroetólogos denominan
la teoría de la mente. Este término fue
acuñado por Premack y Woodruff en 1978 relacionada con el conocimiento declarativo,
y se refiere a nuestra habilidad cotidiana de la solución de problemas sociales, la
atribuir estados mentales a nosotros mismos innovación, la flexibilidad, en ser experto
y al otro, con el objeto de predecir y explicar en el ámbito social, poseedor de memoria,
el comportamiento. Para los fines que nos conocedor de las reglas condicionadas
ocupan, esto se podría resumir como “no socialmente, suspicaz, tener disposición para
hay engañador sin engañado y viceversa”, el aprendizaje por imitación y autorreflexión.
aunque se trata de una declaración de Sin estos elementos, agrego yo, es difícil
conocimiento que va más allá de la relación construir una sociedad moderna progresista,
de dos personas y se convierte en una justa e inteligente y, sin embargo, son los
declaración de conocimiento social. Todos mismos elementos necesarios para iniciar un
estos acercamientos nos hacen desembocar proceso de fraude.
en la hipótesis de la inteligencia maquiavélica
propuesta por Byrne y Whiten en 1988. De aquí podemos derivar al calificativo de
Si bien el término no tiene una definición actitud fraudulenta y no me refiero a la
simple o explícita, se enmarca en el contexto gran maquinación maquiavélica para dar a
de la complejidad social por un lado y en el conocer al mundo resultados espectaculares
de la cognición por el otro. Estos autores y esperados por las comunidades científicas
sugieren que la inteligencia maquiavélica está o sociales, como hemos visto en párrafos

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 123


¿Por qué me atrevo a decir que tal indolencia
está relacionada con una práctica deliberada
de omisión —finalmente fraudulenta—
al crédito de las ideas de otros? Porque
gracias al acceso que hoy por hoy tenemos a
múltiples bases de datos cibernéticas —que
contienen las referencias y la información
completa de los trabajos científicos— es
prácticamente imposible desconocer la
investigación realizada hasta el momento en
el campo de nuestra incumbencia, el cual,
(Foto: Imagen Institucional UCSUR) paradójicamente, se torna al final estrecho
por la gran selectividad que ha alcanzado el
conocimiento científico en la actualidad. De
ser citadas estas fuentes tal vez se pondría
anteriores, sino al cúmulo de actitudes en evidencia la falta de originalidad o de
diarias que hacen a la práctica científica pertinencia del estudio en cuestión; ¿no es
potencialmente dudosa y que, por tanto, esta también una forma de fraude?
entran en el campo de la verosimilitud. A esta
actitud es a la que con antelación denominé
¿Cómo se transmite el mal?
fraude soterrado y, tal vez, de baja intensidad.
Todas estas prácticas sutiles —a veces no
Brian Martin7 engloba estas actitudes en tanto— tienen como campo de cultivo
dos categorías: sesgo y distorsión de los potencial el sitio mismo donde se genera la
hechos. Nada más se trata de dos categorías actividad: en los laboratorios de investigación
que guardan relación con cuánto de verdad y hospitales es donde se transmiten, es decir,
se oculta o se falsea de los resultados o se enseñan o se aprenden. De tal manera
procedimientos de la investigación misma, que estas actitudes se convierten en aun más
si no trascienden al respeto por el trabajo perniciosas si se transmiten —como fallas
de los demás efectuado en el pasado y que genéticas— a la descendencia académica.
constituye el andamiaje —o incluso parte
esencial— de la investigación presente y que Esta es, a mi manera de ver, la génesis de los
no es citado ni oportuna ni adecuadamente. cambios de actitud social que logran que se

124 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


pongan de moda prácticas solapadas por la producción y la productividad. En términos
falta de rigor —diríamos científico—, pero de globalización y neoliberalismo, estas
que en realidad se insertan en el ámbito de la agencias promotoras de ciencia o la misma
permisividad, el de la ética y finalmente hacen industria están más abocadas a ponderar el
del juego de hacer ciencia un juego sucio. costo-beneficio de hacer ciencia en términos
mercantiles y no desde la óptica de esta acción
Anotaciones finales lúdica generadora de cultura, en la cual lo más
importante es el reto de descubrir la verdad.
La contención de esta indeseable forma
de hacer ciencia dependerá en mucho de Más que la implementación de medidas legales
manifestar actitudes personales que enfaticen y punitivas que, por cierto, ya han tomado
el buen enseñar del quehacer científico; algunos países como Australia y el Reino
asimismo, diría que estará vinculada con Unido, por citar algunos, para persuadir a los
moderar los sistemas que propician la científicos de no realizar esta ciencia enferma,
elaboración de ciencia —llámese Estado o es importante incorporar a los esquemas
iniciativa privada— y que juzgan y valoran de enseñanza de posgrado el estudio y la
la práctica científica, particularmente en la reflexión sobre los lineamientos éticos de este
presión que ejercen las instituciones sobre la maravilloso juego que es hacer ciencia.

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 125


LECTURA N° 2
EL EFECTO SAN MATEO

MARIO BUNGE
Disponible en: http://www.revistapolis.cl/2/bunge.pdf

E
l versículo 13 del capítulo 19 del Evangelio college, o en un país subdesarrollado, enfrenta
atribuido a San Mateo reza así: “porque obstáculos enormes. A menos que tenga un gran
a cualquiera que tiene, le será dado, y tesón y mucha suerte (o sea, una oportunidad
tendrá más; pero al que no tiene, aun lo que que sepa aprovechar), jamás saldrá a flote.
tiene le será quitado”. El versículo 25,29 es una
repetición casi exacta del anterior. San Marcos El efecto San Mateo puede explicarse por dos
(84,25) y San Lucas (8,18 y 19,26) concuerdan. mecanismos. Uno es el de la memoria, el otro
[…] A nosotros nos interesa la relación de ese el del proceso de selección. Si un lector ve una
versículo con la sociología de la ciencia. lista de trabajos, cada uno de ellos firmado
por el catedrático famoso y un colaborador
Robert K. Merton, el padre de la moderna (aprendiz, desconocido, oscuro, sumergido,
sociología de la ciencia, bautizó con el etc.), ¿cuál de los nombres retendrá? Si el
nombre de “efecto San Mateo” el hecho de director de una revista recibe dos trabajos
que los investigadores científicos eminentes de méritos equivalentes, uno firmado por S.
cosechan aplausos mucho más nutridos que Notorio, catedrático en la Universidad Preclara
otros investigadores, menos conocidos, por y el otro firmado por T. Nemo, ayudante de
contribuciones equivalentes. Por ejemplo, si un cátedra en la Universidad de las Islas Molucas,
autor famoso F colabora con un desconocido ¿en cuál de ellos depositará más confianza?
D, en un trabajo hecho casi exclusivamente por
D, la gente tiende a atribuirle todo el mérito Además, está el asunto de la pertenencia
a F. Por cierto, el maestro le hace un favor al a una red o clique. En esto tengo alguna
aprendiz al firmar juntamente un trabajo: lo experiencia. Hace tres décadas me presenté
lanza. Pero, se hace a sí mismo un favor mayor, a concurso en una universidad inglesa recién
porque la gente tenderá a recordar el nombre creada. Le dieron la cátedra a un borracho sin
del maestro, olvidando el de su colaborador. doctorado ni publicaciones, que murió al poco
tiempo de cirrosis del hígado. Años después
Si un premio Nobel dice una gansada, esta me enteré de que el jurado había preferido
aparece en todos los periódicos, pero si un a un compatriota conocedor de las reglas
oscuro investigador tiene un golpe de genio, el del juego británico, a un sudamericano que,
público no se entera. Un profesor en Harvard, aunque había publicado libros y artículos en
Columbia, Rockefeller, Berkeley o Chicago no inglés y en otras lenguas, no pertenecía a la
tiene dificultades en publicar en las mejores red. Mi rival había fracasado en su intento de
revistas: se presume que es un genio. No en doctorarse, pero había hecho el intento en el
vano la mitad de los premios Nobel del mundo lugar adecuado. El fracasar en la Universidad
trabajan o han trabajado en esas universidades. de Oxford tenía más mérito que triunfar en la
En cambio, un genio sepultado en un oscuro Universidad de Buenos Aires o de La Plata.

126 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


Durante una visita a la India tuve ocasión los autores. La revista los rechazó. Cuando el
de confirmar la hipótesis de que más vale autor denunció este escándalo, los críticos
fracasar en el lugar adecuado que triunfar en literarios en cuestión tuvieron la desvergüenza
el inadecuado. Allí encontré a varias personas de defender su decisión. Al parecer, pensaban
que me dejaron sus tarjetas de visita en las que un cuento es necesariamente bueno si
que, debajo del nombre, se leía “Ph. D. (failed) es escrito por un escritor famoso y no que un
Oxford” o sea, “doctorado fallido” en Oxford. autor merece fama si escribe buenos cuentos.
Presumiblemente, este fracaso les había
abierto muchas puertas. Al fin y al cabo, no es El efecto San Mateo es uno de los mecanismos
lo mismo ser derrotado en una célebre batalla, que intervienen en la estratificación social de
que vencer en una refriega callejera. las comunidades científicas. El estrato superior
es ocupado por individuos que han dado su
Existen abundantes observaciones del efecto nombre a una teoría, una ley o un método
San Mateo; por ejemplo, hay un sensacional utilizado o enseñado por muchos. El rango
experimento hecho hace una decena de inmediatamente inferior es el de los premios
años. Un equipo de científicos seleccionó una Nobel que aun no son ampliamente conocidos
cincuentena de artículos de investigadores como los progenitores de tal o cual teoría, ley
reputados que trabajaban en universidades o método.
norteamericanas de primera línea, que
habían sido publicados un par de años antes. Este escaño es compartido por los nobelizables
Cambiaron los títulos de los artículos, les candidatos que están en la lista de espera, o
inventaron autores ficticios empleados en que nunca lograron el premio, quizás por haber
colleges de baja categoría, y los enviaron a las sido objeto de discriminación ideológica (como
mismas revistas donde habían sido publicados. parecen haber sido los casos de John D. Bernal,
Casi todos los artículos fueron rechazados. J. B. S. Haldane y Raúl Prebish). En tercer
Los autores de la jugarreta, validos de su lugar, vienen los jefes de escuela o maitres à
reputación, lograron publicar los resultados de penser, que encabezan equipos formales o
su experimento en un par de revistas. informales caracterizados por su originalidad
y productividad. En cuarto lugar, están los
Un escritor canadiense hizo un experimento miembros subalternos de estos equipos y
similar con una revista literaria que había los investigadores individuales desconocidos
rechazado sistemáticamente sus cuentos. fuera de un pequeño círculo. El quinto y último
Le envió a la misma revista media docena escaño es ocupado por los que jamás publican:
de cuentos de clásicos contemporáneos, estos forman el lumpen proletariado de la
tales como Joseph Conrad y Jack London, ciencia.
cambiándoles los títulos y los nombres de

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 127


De hecho, la mayoría de los que se doctoran ver con el altruismo. El científico no distribuye
en alguna ciencia solo llegan a publicar sus resultados porque sea generoso (aunque
un artículo, a veces ni esto. El número de a menudo lo es), sino porque tiene necesidad
investigadores que ha publicado n artículos de expresarse y de ser reconocido. Sabe que
es inversamente proporcional al cuadrado de habrá de recibir tanto más cuanto más dé,
n (esta es la llamada “ley de Lotka”) La mitad cuanto mejor comparta lo que obtiene.
de los artículos científicos son producidos por
el cinco por ciento de la comunidad científica. En el mercado, la explotación egoísta e
La mayor parte de los artículos no son citados incontrolada del recurso común, por ejemplo,
jamás. Los v que son citados lo son una sola los prados y bosques comunales, las aguas
vez en el cincuenta y ocho por ciento de los subterráneas y los bancos de peces, lleva a
casos; dos coma siete por ciento son citados la destrucción del recurso. En la comunidad
entre veinticinco y cien veces; y solo un cero científica, “el toma y daca obran para ampliar
coma tres por ciento son citados más de cien el recurso común del conocimiento accesible”
veces. Estos son resultados de un análisis (Merton). Otra diferencia entre el mercado y
cientométrico hecho por Eugene Garfield, la ciencia es que en esta no rige la ley de los
Director de Citation Index, en un total de casi rendimientos decrecientes. En efecto, cuanto
veinte millones de artículos. más sabemos, tanto más numerosos son los
problemas que podemos plantear y deseamos
Lo paradójico y maravilloso de la estratificación investigar.
de la comunidad científica es que va
acompañada de la propiedad común del El propio Merton se ha beneficiado con el
conocimiento. En efecto, para que un trozo efecto San Mateo. En efecto, aunque ha
de conocimiento sea considerado científico es escrito muchos trabajos en colaboración
preciso, aunque no suficiente, que pueda ser con otros estudiosos, uno tiende a recordar
compartido: la ciencia es pública, no privada ni, solo su nombre y a atribuirle todo el mérito.
menos aun, oculta. Esta es una de las diferencias A propósito, la Universidad de Columbia
entre la ciencia y la técnica. Los diseños ha decidido honrarse estableciendo la
técnicos son patentables y comercializables, no cátedra Robert K. Merton en ocasión del 80º
así los descubrimientos ni las invenciones de la cumpleaños del fundador de la moderna
ciencia. sociología de la ciencia, quien sigue activo y
con buen humor, pese a su mala salud (en su
Como dice Merton, la ciencia es comunista. última carta, de la semana pasada, Merton me
También sostiene Merton que la consigna de cuenta que está pasando por una experiencia
Marx: “De cada cual conforme a sus habilidades, similar a la de Tom Sawyer y Huckleberry Finn,
y a cada cual según sus necesidades”, se cumple los célebres personajes de Mark Twain, cuando
en la comunidad científica. El investigador hace asistieron a sus propios funerales). Columbia,
todo lo que puede y recibe de sus colegas ya famosa desde hace un siglo, no necesitaba
(vivos y muertos) todo lo que necesita. Este este honor, pero no pudo sustraerse al efecto
comunismo cognoscitivo no tiene nada que San Mateo.

128 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


TEMA 9

Estrategias para el óptimo


desempeño académico:
resumen

Los resúmenes son una parte importantísima una película. Pero en el caso de nuestro curso
de la vida académica y científica de todos nos abocaremos al aprendizaje del resumen
los que nos encontramos involucrados en de textos.
ella. Durante nuestro paso por las aulas
universitarias debemos hacer síntesis de En las ciencias de la información, un resumen
muchos tipos de información para poder es definido como la indicación concisa del
trabajar con ella; por ello, aprender a contenido temático de un documento, en
hacer resúmenes es un asunto de vital cuya realización se excluye, por regla general,
importancia. Todas las investigaciones cualquier esbozo de valoración crítica u
publicadas, en cualquier campo de la opiniones personales y cuyo propósito es
ciencia, van precedidos de un abstract, que hacer más accesible la determinación de la
no es otra cosa que un resumen, en el cual relevancia del texto original.
se explican los detalles más importantes de
tal investigación. El resumen, para efectos de repasar un
tema académico universitario, es la manera
¿Qué es el resumen? económica de transmitir información, que
ahorra tiempo, espacio y energía.
Tradicionalmente se viene definiendo
resumen como el resultado breve o la Debemos considerar que un resumen bien
reducción a términos sintéticos y precisos de redactado suele ser, casi siempre, más claro,
lo esencial de un tema o material cualquiera. coherente y comprensible que el texto
Se puede hacer un resumen de un texto, de original; contiene, a la vez, la información
una obra literaria, de una conversación, de básica de este sin alterar su contenido.
Por ello, podemos definir el resumen como la eliminar la coherencia gramatical (escrito
simplificación de un texto en el cual se deben telegráfico) y suprimir ideas relevantes.
mantener los hechos más importantes y MANTENER EL SENTIDO DEL ORIGINAL debe
generales del mismo. En la elaboración de un ser nuestra consigna.
resumen deben diferenciarse dos momentos:
la lectura y comprensión del texto y la ¿Cuáles son los tipos de resumen?
reelaboración de un nuevo texto.
La literatura especializada, por lo general
¿Cuál es la medida correcta refiere la existencia de tres tipos de resumen:
los indicativos, a veces llamados descriptivos;
de un resumen? los informativos y los indicativo-informativos.
El resumen como producto no es otra cosa Los resúmenes indicativos o descriptivos
que el resultado de un proceso de abstracción, solo señalan los enunciados fundamentales
donde más que reducir los aspectos y generales del original sin entrar en
conceptuales, se sintetiza la información explicaciones detalladas, aunque sin perder
que ofrece el texto de origen, conservando de vista su objetivo principal. Este tipo de
sus aspectos esenciales. Algunos autores resúmenes nos permite saber de qué trata
se han dedicado a calcular el porcentaje de el documento al que hace referencia, pero
condensación adecuado en la correlación no se puede obtener información específica
resumen-trabajo original, y han llegado a la en cuanto a las reflexiones en él implícitas o
conclusión de que el factor de reducción debe a los estudios en él expuestos. Suelen ser los
guardar una proporción que oscile en el rango resúmenes de menor extensión.
de 1:10 a 1:12 (Borko H; Bernier CL., 1975).
Los resúmenes informativos contienen de
En la mayoría de los documentos que norman manera generalizada todos los aspectos
la confección de resúmenes de artículos importantes del documento primario, los
científicos, se establece que los resúmenes datos relativos a los métodos de investigación,
deben contener: el problema principal, las fórmulas, los porcentajes, el empleo de
los métodos aplicados, los resultados y las equipos y la esfera de aplicación.
conclusiones que aparecen en el documento
original; de donde podemos inferir que en el Los expertos consideran que los resúmenes
resumen se debe reflejar la superestructura informativos son apropiados para los artículos
del texto que sintetiza. En el caso de los originales, mientras que los indicativos tienen
resúmenes literarios se suele permitir que mejor acogida en los trabajos de revisión o
sean más extensos, hablando de hasta un 20% reseñas, comunicaciones a conferencias y
del original. otros informes publicados o no publicados.

Sabemos que muchas veces un texto original El resumen indicativo-informativo es


puede ser muy extenso y no decir muchas una forma de síntesis que mezcla las dos
cosas importantes o, por el contrario, puede modalidades anteriores, en la que el
ser muy breve y estar lleno de ideas relevantes. lector puede obtener una información más
exhaustiva sobre determinados aspectos
Debemos elaborar nuestro resumen para que tratados en el texto original. En otras palabras,
de manera crucial contenga TODAS las ideas este tipo de resumen presenta de forma
relevantes del texto original. No debe ser condensada los principales argumentos, datos
tan extenso como para constituirse en una y conclusiones, a la vez que indica brevemente
paráfrasis del original, ni tan breve como para el alcance y contenido del documento.

130 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


Tema 9: Estrategias para el óptimo desempeño académico:
el resumen

¿Para qué sirven los resúmenes? ¿Cómo se hacen los resúmenes?


El propósito principal de un resumen es Las fases involucradas para elaborar un
expresar la idea o ideas principales de un texto resumen son cuatro:
de manera más breve que el texto original. En
otras palabras, elaborar un resumen consiste a. Análisis del contexto
básicamente en eliminar las ideas secundarias
b. De lectura
de un texto.
c. Comprensión del original y selección de
1. Selecciona y organiza las ideas o datos los datos
más importantes e interesantes del texto d. De producción
original (una lección o un capítulo de un
libro), ya sea para estudiar, para presentar
1. Análisis del contexto. Conviene
una exposición oral o para hacer un
analizar las características del texto original,
trabajo académico.
determinar su destinatario, concretar los
2. Sirve para facilitar la retención propósitos de la reducción y escoger el tipo
(aprendizaje) del material revisado. de reducción más adecuado. Para ello, puedes
Se asimila una síntesis de los aspectos plantearte estas preguntas:
esenciales de cada tema.
3. Proporciona de manera anticipada a. ¿Qué características presenta el original?
información del documento original y b. ¿Para qué hacer el resumen? ¿Para
orienta al lector sobre la conveniencia o estudiar o cumplir una tarea?
no de consultar el texto completo.
c. ¿Para quién es el resumen? ¿Para mí?
4. Actúa como sustituto del documento ¿Para otra persona?
original en caso de que el lector haya
d. ¿Qué se pretende hacer con el resumen?
decidido no consultarlo.
¿Qué voy a hacer después con él?
5. Evita la lectura de los documentos que
puedan resultar marginales. 2. Fase de lectura. Esta primera lectura
6. Actualiza, de manera rápida y organizada, del documento, permite obtener una
los conocimientos de los investigadores representación global, general del contenido
sobre las últimas novedades en su campo del documento original y centrar la atención
de investigación. en características particulares, temas
principales y secundarios. El resultado de esta
7. Contribuye a la superación de los obstáculos etapa es obtener una identificación somera
del lenguaje, ya que suelen presentarse en de la estructura temática del documento. Esta
idiomas de amplia difusión, como el inglés. fase de lectura es la que se va a realizar no una
8. Ayuda en las tareas de búsqueda sino varias veces.
retrospectiva y recuperación de la
información. 3. Comprensión del original y selección
9. Facilita la operación de indizar, es decir, de los datos. Consiste en comprender
de escoger las palabras clave que señalan el texto de acuerdo con la finalidad de la
el contenido del documento, dado que el reducción. Se pueden hacer varias lecturas
resumen concentra la materia indizable, y marcar el texto: subrayarlo, identificar
recogiendo lo esencial y eliminando los las partes que lo componen, etc. Puedes
problemas del lenguaje. responder estas preguntas:

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 131


a. ¿Cuál es su mensaje o significado Si observas el esquema del texto, seguro
esencial? que puedes identificar nuevas relaciones
Intenta reducir el sentido global del entre las ideas que has retenido. Esto te
tema a una frase. El título o alguna frase puede sugerir nuevas formas de organizar
especialmente significativa del texto te estas ideas y reflejarlas en la redacción
pueden ayudar. del resumen, aplicando con eficacia las
operaciones de reducción.
b. ¿Cuáles son las ideas o los puntos
fundamentales del texto? ¿Qué datos del
original deben incluirse en la reducción, de 4. Fase de producción. El resultado de las
acuerdo con el objetivo final del resumen? fases anteriores es la síntesis de los resultados.
¿Qué datos del original se pueden omitir En esta etapa se reformula el contenido del
en la reducción? documento según los conocimientos de quien
realiza el resumen, su grado de comprensión y
Identifica las ideas principales y análisis y teniendo en cuenta a quién irá dirigido.
diferéncialas de los ejemplos y las ideas
secundarias. Siempre, el resumen debe ser claro y lógico.
c. ¿Qué estructura tiene el texto? Ahora bien, ¿cuáles son las operaciones de
reducción?
Se trata de descubrir el plan del texto, ver
su articulación lógica, es decir, cómo se
a. Elisión: Se suprimen los contenidos y las
van relacionando las diferentes ideas de
expresiones que presenten informaciones
una manera lógica.
redundantes o no absolutamente necesarias.
Observa la disposición del texto en
b. Generalización: Se realiza una abstracción
párrafos: con frecuencia, cada párrafo
de la información común o redundante
desarrolla una idea central.
con el propósito de formar un concepto
Es muy útil subrayar las palabras clave general.
de cada idea esencial y señalar los
c. Fusión y reorganización: Se seleccionan
conectores que te pueden mostrar cómo
contenidos importantes y algunas
es la articulación lógica del texto.
informaciones complementarias, para
d. ¿Cuál es el esquema del texto? elaborar un concepto o una idea que los
Estos primeros pasos se tendrían que contenga todos. Después se reúnen los
reflejar en un esquema, que será el paso contenidos importantes.
previo a la redacción final del resumen. d. Condensación y reorganización: Se
e. ¿Cómo se estructurarán los datos en la sintetizan varios contenidos esenciales en
reducción? una sola idea.

132 UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS


Tema 9: Estrategias para el óptimo desempeño académico:
el resumen

¿Cuáles son las características del críticos sobre este, el documento o la


resumen? forma de tratar el tema. Objetividad
informativa.
1. Fidelidad
Se refiere a mantener el sentido original 4. No comenzar con frases como “este
del texto. es un resumen del texto…”, o “el autor
sostiene que…”. Este tipo de frases
2. Objetividad distrae, perjudica y alarga el contenido
Implica no colocar nuestras opiniones o del resumen.
agregar nuestras impresiones personales.
5. No hacer introducción de tipo alguno,
3. Unidad y coherencia directamente se debe ir con lo sustancial
El resumen debe ser un texto integrado del tema.
y coherente, mantener una continuidad
léxica única. 6. No emplear ejemplos o citas textuales,
aumentan el volumen del resumen.
4. Brevedad
El resumen debe ser breve, no tanto que 7. Aclarar los conceptos cuando el autor
deje de lado aspectos importantes del no los haya dejado muy claros y sean
texto y no tan largo que sea una paráfrasis importantes para la comprensión global
del mismo. del documento.

5. Creatividad y originalidad
Todo resumen es una creación personal EJERCICIOS
y, por lo tanto, no existen dos resúmenes
iguales.
a. Realiza un resumen de los capítulos 7, 8 y
9 del libro Ética para Amador.
Normas básicas para la b. Elabora resúmenes de los materiales de
elaboración de resúmenes tu monografía.
1. Seguir el orden de la exposición del autor.
No saltarse cosas ni cambiar el orden del
discurso.
2. Recoger lo esencial. Evitar la información
marginal que pueda contener el
documento y evitar las repeticiones
innecesarias.
3. No interpretar al autor ni emitir juicios

UNIDAD IV: LA SÍNTESIS DE TEXTOS 133


UNIDAD V

Producción de textos
Andrés Piñeiro, Gaby Santibañez y Eduardo Infantes
TEXTO MOTIVACIONAL

Beneficios de la práctica de
la filosofía con niños
Manolo Arboccó de los Heros

Presentación

Es difícil precisar en qué momento empieza y en qué momento termina una obra de arte.
Lo mismo podría decirse de la elaboración de un texto. Sin embargo, podríamos señalar
dos elementos que confluyen en la creación del mismo: la escritura y el pensamiento. La
primera estará referida no solo a la plasmación de una idea en el papel, o a la generación de
conocimiento a partir de dicha plasmación; La filosofía es una disciplina que toma
sino también a la consecución de un estilo, es en consideración formas alternativas
decir, a la manera más adecuada de decir algo de actuar, crear y hablar. Para descubrir
a alguien. El pensamiento, la idea, problema, estas alternativas los filósofos evalúan
tesis, que queramos plasmar suele nacer de y examinan constantemente sus propias
una actitud cuestionadora frente a cualquier presuposiciones, cuestionan lo que otras
situación que afrontemos. Aristóteles pensaba personas normalmente dan por sentado y
que el saber nacía de la “admiración”. ¿Cómo especulan imaginativamente sobre marcos
se formará esta actitud cuestionadora? ¿Cuál de referencia cada vez más amplios.
será la disciplina encargada de fomentarla
o desarrollarla? Algunos autores, como ¿Cuál será, pues, el papel de la filosofía y,
Matthew Lipman, han propuesto que la en concreto, del programa de Filosofía para
filosofía será la encargada de fomentar dicha Niños, respecto a la educación y al desarrollo
actitud cuestionadora desde la más tierna moral del niño?
edad. El profesor Arboccó con acierto nos
sitúa en esta perspectiva. El inspirador, iniciador y principal autor de
este programa es Matthew Lipman, profesor
de la Universidad de Montclair, en New
BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA Jersey. En ella se crea el IAPC (Instituto para
DE LA FILOSOFÍA CON NIÑOS el desarrollo de la Filosofía para Niños).
Gracias a este Instituto y a sus iniciativas,
Manolo Arboccó de los Heros “Filosofía para Niños” es hoy el nombre de
un vasto proyecto educativo que se ha ido
implantando en todo el mundo. El programa
“Si analizamos el sistema educativo de Filosofía para Niños (FpN) es una
actual es fácil predecir que sus propuesta educativa que brinda a los niños
imperfecciones son más responsables instrumentos adecuados en el momento en
que lo que hemos estado dispuestos a que comienzan a interrogarse acerca del
admitir de las graves condiciones en mundo y de su inserción en él. Es un programa
las que se encuentra el mundo. Si nos
sistemático y progresivo especialmente
quejamos de que nuestros líderes y el
diseñado para niños y adolescentes desde los
electorado se ocupan sólo de sí mismos
3 hasta los 18 años.
y de que son incultos, debemos recordar
que son fruto de nuestro sistema
educativo. Si alegamos, como factor Al principio su proyecto fue recepcionado con
atenuante, que también son fruto de bastante escepticismo. La crítica principal es
sus casas y de sus familias, hay que que los niños de todos modos no entenderían
recordar que los insensatos padres y y que solo se los confundiría y convertiría en
abuelos de esas familias son igualmente escépticos. Esto es un análisis superficial de
resultado del mismo proceso educativo. la situación les contesta Lipman, primero: los
Como educadores tenemos una grave niños sí pueden razonar y ser razonables, son
responsabilidad en la insensatez de la los medios de comunicación masiva los que
población mundial.” promocionan la imagen de los niños como
“unidimensionales” e interesados solo en el
Matthew Lipman, 1988 juego y el consumo.

136 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Cualquier experiencia que nos ayude a
descubrir el sentido de la vida, es educativa, y
las escuelas son educativas solo en la medida
en que facilitan tal descubrimiento. Así, si el
problema es definir el modelo de educación,
este problema empieza a resolverse cuando
partimos de la necesidad de una educación
significativa. Y esa será aquella donde se
revisen las actitudes frente a la vida, la
valoración de la vida y la comprensión del
mundo en general, por parte de las futuras
generaciones, lo cual se podrá lograr a
través de una educación filosófica que
permita romper con el círculo vicioso de
discriminación, corrupción, inmoralidad e
ignorancia haciendo frente a ellas mediante
el uso de su razón crítica y constructiva.

Además en un mundo donde el abuso de


menores, la violencia juvenil y familiar, Fotografía tomada de la página: http://www.
así como la ausencia de justicia están a la messiahbaptistchurchdenver.com/children.html
orden del día, la filosofía se convierte en una
herramienta necesaria para que nuestros
niños puedan juzgar adecuadamente los
hechos a los que tienen que enfrentarse
diariamente.

El proyecto busca ofrecer a los


niños una visión humanística
del mundo, potenciando desde
temprana edad la capacidad
racional humana, adormecida en
gran parte de nuestra población.

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 137


138 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS
Tema 10: Textos académicos

TEMA 10

Textos académicos

El texto académico es aquel que comunica un saber científico disciplinar a través


de un modo discursivo expositivo, explicativo o argumentativo. De acuerdo
con diferentes investigadores de las didácticas modernas, el trabajo con textos
académicos requiere de un aprendizaje indivisible que involucra el desarrollo
de capacidades que se encuentran en las áreas de estudio tanto de la psicología
cognitiva como de la lingüística (la ortografía, la gramática de la lengua, la lectura,
la expresión oral, etc.). Por tanto, no le corresponde únicamente al docente de
Lengua enseñar esta herramienta de comunicación científica, sino también
a todos los docentes, pues los textos académicos y las capacidades que ellos
implican deben abordarse en todas las áreas del conocimiento.

Los textos académicos se caracterizan por tener un carácter neutro, en tanto se


limita a la propuesta de información que no presenta un punto de vista en relación
al tema investigado.

Podríamos, para efecto del desarrollo académico de los estudiantes de la UCSUR,


considerar cuatro tipos de textos académicos de todos aquellos que existen: la
reseña, el artículo, el ensayo y la monografía.

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 139


LA MONOGRAFÍA “[…] la monografía es un texto en el que
profundizamos sobre un tema determinado
en un área en particular”. Para los estudiantes,
Existen muchas nociones sobre el significado la monografía es uno de los primeros
de lo que es una monografía. Probablemente instrumentos con los cuales se inicia en la
uno de los errores de mayor incidencia para aventura de la investigación.
su definición sea el de señalar a la monografía
como una síntesis o resumen debidamente Es importante señalar que “[…] la monografía
documentado de las diversas opiniones que analiza un asunto particular, un tema específico,
expertos o personas especializadas tienen profundizándolo hasta agotar su estudio. Es
sobre un tema en particular. Tampoco la también reelaboración de conocimientos
monografía es un trabajo de referencias existentes que se organizan para fines
bibliográficas que carezcan de un sentido expositivos específicos” (Lujilde, 2006).
reflexivo.

Es una investigación sobre un tema específico. Tipos de monografía


Difiere del artículo en tanto que la monografía No existe un solo tipo de redacción de
desarrolla la investigación. Su elaboración es una monografía. Esta se realiza según las
más ambiciosa. Se origina de la exploración especificaciones que cada institución propone
especializada de algún tema de interés o de para el desarrollo de su estructura, que es de
asignación. Para desarrollar la investigación manera determinada.
debe considerarse no solo la revisión de
fuentes bibliográficas, sino también deberían Sin embargo, es importante señalar que
considerarse sondeos de opinión, análisis diversos autores reconocen algunas
gráficos, encuestas, la simple observación clasificaciones de monografías por su
directa de un fenómeno o hecho de la realidad, organización.
etc. Por ello, elaborar una monografía tiene
una mayor amplitud en su estructura. a. Monografías de compilación: son aquellas
en las cuales se exponen de manera
Investigar es la acción de buscar, indagar, crítica todas las lecturas bibliográficas
averiguar y descubrir algo relacionado con que sea posible recopilar sobre un tema
un hecho no conocido, sin aparente causa o elegido con anterioridad. Este tipo de
explicación. monografías se organiza siguiendo
el orden de las lecturas que han sido
La investigación científica es la búsqueda revisadas y luego estas podrían producir
ordenada, sistematizada y controlada de un diálogo entre los textos investigados.
información importante y comprobable para
explicar la naturaleza y el comportamiento b. Monografías de investigación: lo
de un hecho o fenómeno. Cabe señalar que distintivo aquí es la elección de un
la búsqueda se da a partir de un vestigio tema original. En su contenido, todos
(rastro, señal, huella indicio). El propósito los recursos utilizados están enfocados
de la investigación es descubrir respuestas a en demostrar, de manera fehaciente, el
determinadas preguntas o interrogantes que enfoque que se ha planteado en relación
se nos plantean. al tema investigado.
c. Monografías de análisis de casos: son
Como señala Valeria Sardi D’ Arielli en aquellas que se utilizan con frecuencia
Los discursos sociales (Lujilde, 2006), como monografía o tesis final o de

140 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

posgrado. Se trata de desarrollo de un Elementos de una monografía


caso testigo que debe ser comparado
con diversos aspectos generales del a. Carátula o portada que señale el título del
conocimiento. trabajo de investigación
b. Dedicatoria

Beneficios de la elaboración c. Índice


de una monografía d. Introducción
• El estudiante aprende a formular y e. Desarrollo o cuerpo de contenidos por
determinar un problema a investigar. capítulos debidamente estructurados y
• Se desarrolla un entrenamiento en la numerados
revisión bibliográfica sobre un tema f. Conclusiones
específico.
• Se clasifica y discrimina una serie de g. Referencias
materiales y contenidos para el desarrollo h. Anexos
del trabajo de investigación.
• Los estudiantes desarrollan un juicio crítico
al momento de calificar los documentos Consideraciones de forma
recabados en su investigación previa. a. Tipo de letra Arial o Times new roman,
• Construyen conceptos de diferentes tamaño 12
disciplinas y ciencias en función de un
tema específico de investigación. b. A doble espacio
• A través de un formato previamente c. Títulos en negrita y en mayúscula
estipulado, logran comunicar por
d. Los títulos de primera jerarquía se colocan
escrito los resultados obtenidos en su
en el medio, los de segunda a partir del
investigación bibliográfica.
margen izquierdo, los de tercera van
subrayados (en caso de utilizar títulos y
Etapas de la elaboración subtítulos)
de una monografía e. Los títulos NO se subrayan
a. Elección del tema f. Subtítulos en negrita y en minúscula
b. Elaboración del plan o proyecto de trabajo g. Si el capítulo tiene subdivisiones, los
c. La investigación subtítulos principales se escriben en
minúscula en tamaño 12 en el tipo
d. Selección y lectura de información negrita precedidos del número de la
bibliográfica correspondiente subdivisión (7.1)
e. Captación de datos h. Mínimo de páginas de contenido: 20
f. Preparación de la monografía i. Márgenes justificados:
g. Reelaboración de la estructura básica
• 4 cm a la izquierda
h. Borrador
• 3 cm a la derecha, así como en los
i. Redacción definitiva márgenes superior e inferior
• Numeración de páginas en el ángulo
j. La post escritura
inferior derecho
k. La presentación

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 141


Carátula

“AÑO DEL CENTENARIO DE


MACHUPICCHU PARA EL MUNDO”

Facultad de

Sección

Título

Curso

Profesor

Estudiante

Lima, 2011

142 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

Dedicatoria: Conclusiones:
Referencia a personas o instituciones 1. No se deben presentar a modo de
significativas. Hay que evitar colocar textos resumen.
extensos. La dedicatoria se escribirá en
2. Proponer ideas centrales del trabajo
cursivas.
desarrollado.
Ejemplo: 3. Elaborar por lo menos una conclusión por
cada subtema.
A mis padres, por su invalorable 4. Deben ir enumeradas.
ayuda incondicional.

Referencias:
Índice:
Son los materiales académicos (libros,
Debe colocarse cada uno de los elementos de revistas, periódicos, páginas web) utilizados
la monografía, con su respectivo número de en la elaboración de la monografía, que
página y cada uno de los títulos que contiene sirvieron para sustentarlo y apoyarlo.
en mayúsculas.

Fuentes de información (Dunkhe, 1986)


Introducción:
Constituyen el objetivo de la investigación
1. Presentación del tema; capítulo por bibliográfica o revisión de la literatura y
capítulo. proporcionan datos de primera mano.
2. Máximo dos hojas.
Ejemplos: libros, Internet, antologías, artículos
3. Referencias de los contenidos a
de publicaciones periódicas, monografías, tesis
desarrollar.
y disertaciones, documentos oficiales, reportes
de asociaciones, trabajos presentados en:
Desarrollo de contenidos: conferencias, congresos, eventos académicos,
seminarios, artículos periodísticos, testimonios de
1. Desarrollo del tema por capítulos.
expertos, películas, documentales y videocintas.
2. Debe estar dividido en subtemas.
Se caracterizan por:
3. Cada subtema debe ir precedido de un
subtítulo.
1. Brindar información de primera mano.
4. Los subtítulos deben ir en negrita en el 2. Son el objetivo de la investigación
margen izquierdo. bibliográfica.

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 143


LA RESEÑA Alejandro Susti
Cadáveres
¿Qué es una reseña? Lima: Editora Mesa Redonda,
(Lima, 2009), 76 p.
Es una forma de texto expositivo que consiste
en presentar y comentar una obra literaria o Por Máximo Andrés Piñeiro Mayorga
científica, presentando los rasgos distintivos _____________________________________
que la definen. Para su elaboración debemos
considerar algunas formas para su desarrollo: En un pasaje del Zohar, libro fundamental de
la corriente cabalística judía, para dar cuenta
a. Título del entendimiento que tenemos de la Biblia
se menciona a una pareja de amantes que se
b. Datos bibliográficos del texto base
buscan desesperadamente por los pasillos de
c. Resumen o síntesis del texto base un palacio. La amada se esconde en uno de
d. Comentario u opinión acerca del las numerosas habitaciones de dicho palacio
contenido o del estilo del autor del texto con la esperanza de que el amante logre
base encontrarla. El amante va abriendo habitación
tras habitación, encontrando en cada una de
ellas mundos inaccesibles, hasta que abre
Ejemplo: la habitación correcta y puede contemplar
Alejandro Susti: Cadáveres. por un instante el rostro deslumbrante de la
Máximo Andrés Piñero Mayorga amada.

En Cadáveres, tercera entrega poética de


Alejandro Susti, tenemos la misma sensación
del amado en busca de la amada según el
Zohar. El poeta nos va abriendo habitación
tras habitación, cadáver tras cadáver de
la memoria para mostrarnos sus hallazgos
resplandecientes por un instante. En una
primera habitación se encuentra la infancia
y un verano que acaba de iniciarse con sus
arenas limpias y sus gaviotas hundiéndose
en un mar cristalino. En una segunda
habitación, se arremolinan los recuerdos de
acontecimientos no vividos: la hermana, el
amor o el juguete que no tuvimos. En una
tercera habitación, pueden apreciarse las
fascinaciones adolescentes, el despertar del
sexo, el fanatismo por el deporte o sus objetos

144 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

que los evocan. En una cuarta habitación, se escarbo en la tierra y encuentro tu hueso y el
aprecia una interminable procesión que lleva mío
sobre sus hombros la imagen de un Cristo soldados por el mismo olvido
crucificado. En una quinta habitación, se pero miento como mienten los vivos
puede escuchar un río de sangre que viene porque tú y yo sabemos que nos quedamos
clamando desde lo alto palabras en un idioma tan solos como los nombres:
incomprensible. espinosas ramas de palabras
que no alcanzan a cubrir los agujeros las fosas
Obsérvese también que cada habitación posee los restos
un lenguaje o cadáver distinto. En la primera de nuestros padres
habitación el cadáver es mucho más remoto e y en la página virtual de la memoria sentimos
inaccesible. Se va anunciando con prudencia, que todo el sol no basta
hasta con cierto hermetismo. En la segunda porque los muertos
habitación, a pesar de tratarse de recuerdos regresan
de acontecimientos no vividos, el cadáver como el mar sediento
va tomando cuerpo y vivencia, lo sentimos que todo lo reclama.
más cerca de nosotros, porque comparte los
mismos pesares. Aquí el lenguaje se torna Al término de la lectura de Cadáveres de
menos hermético y más abierto. En la tercera Alejandro Susti tenemos una sensación de
habitación el cadáver reclama un lugar entre pérdida y nostalgia frente a la muerte; pero
los vivos, nos habla en un lenguaje coloquial, también nos provoca una actitud reflexiva
experimental por momentos —como en el acerca de nuestro pasado individual y
poema “Inviernos”, en donde se consigna una colectivo. Incluso esta división en el poemario
tabla de equipos de fútbol de los setenta—, se vuelve tenue —y este es uno de los méritos
y comparte con nosotros la pequeña muerte del autor—, en donde irrumpe con toda su
de un encuentro amatorio. En la cuarta violencia el testimonio de Cipriana Huamaní,
habitación, desde la aproximación al primer para ser colocado acaso entre la más grave
amor, pasando por las caricias de la madre en de nuestras pérdidas. Aquí el poeta no solo
cada verano, se ha llegado el erotismo de lo nos ha referido su experiencia frente a una
sagrado presente en la crucifixión, como en el pérdida, como en los poemas anteriores, sino
poema “Descalzos”. En la quinta habitación, un que acá se muestra dicha pérdida en toda su
cadáver habla con otro cadáver con la estricta crueldad, como si no existieran palabras para
claridad de sus huesos. Incluso se ha tomado dar cuenta de tan terrible acontecimiento.
un fragmento del testimonio de Cipriana Como si solo nos quedara, para redimir
Huamaní Janampa dado a la Comisión de la nuestro pasado, abrazar a nuestros cadáveres
Verdad y Reconciliación en Huanta. A raíz de y echarnos a andar, como diría Vallejo.
este acontecimiento, el poeta, en “Nómina de
huesos”, nos dice:
Para citar este documento: http://www.
Me pongo a buscar palabras para nombrar los
elhablador.com/resena17_10.html
huesos las voces enterradas

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 145


EL ARTÍCULO CIENTÍFICO CONSISTENCIA INTERNA DE
UNA ESCALA DE EVALUACIÓN
Es aquel texto académico donde se desarrolla DE LAS ESTRATEGIAS DE
un tema manteniendo un enfoque y AFRONTAMIENTO AL ESTRÉS
perspectiva de mayor análisis. Tiende a
especializarse en un tema, donde el detalle César Merino Soto1
es un aspecto fundamental. Para ello, el Facultad de Psicología, Universidad Científica
recurso de revisión de fuentes bibliográficas del Sur.
es imprescindible.

En el caso de la UCSUR, los trabajos solicitados RESUMEN


por los profesores son generalmente artículos, Se reporta la evaluación de la consistencia
los cuales deberán presentar la siguiente interna de un instrumentode autorreporte
pauta: para la evaluación de tres estrategias de
afrontamiento al estrés, el Indicador de
a. Título Estrategias de Afrontamiento (CSI); estas
b. Resumen o síntesis del contenido estrategias son: Solución de Problemas,
Búsqueda de Apoyo y Evitación. La consistencia
c. Introducción
interna es un aspecto de la confiabilidad de
d. Desarrollo en párrafos, apartados o las mediciones, y la comparación entre los
capítulos, dependiendo de la extensión grupos respecto de este atributo psicométrico
del tema que se ha elegido investigar. en el CSI no ha sido reportado previamente
Debe resaltarse que aquí se recoge en la literatura hispana. Se aplicó el CSI a 366
la información proporcionada por las (varones = 158, 43,2%) estudiantes de una
fuentes bibliográficas universidad privada en Lima Metropolitana, de
12 Facultades, manteniendo las instrucciones
e. Conclusión
estandarizadas. Para el análisis se aplicaron
f. Bibliografía métodos de prueba de hipótesis para comparar
los coeficientes de consistencia interna, en
Un ejemplo de artículo científico: un diseño entre-grupos e intra-grupos. Se
halló una alta similaridad de los coeficientes
Consistencia interna de una escala de entre-grupos en los grupos comparados (sexo
evaluación de las estrategias de afrontamiento y tipo de Facultad), pero hubo diferencias
al estrés intra-grupos, en que el puntaje de Evitación
César Merino Soto fue el de más baja confiabilidad. Se discute
la aplicación de los resultados respecto de
la utilidad del CSI en la investigación y en la
evaluación clínica.

Palabras clave: estrés, confiabilidad, medición,


afrontamiento, validez.

_____________________________________
1 Docente e investigador de la Escuela de Psicología
de la UCSUR.

146 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

Internal consistency of ainstrument for the objetivos y las características del instrumento
assessment of coping stress strategies (Feldt y Brennan, 1989). Entre las varias
estimaciones de confiabilidad, la consistencia
César Merino Soto interna es una de ellas, que consiste en el
grado de interrelación de los ítems de un
ABSTRACT instrumento (Nunnally y Bernstein, 1995;
Meyer, 2010), y que es un estimador del error
This research report the evaluation of de medición ocurrido durante la obtención
the internal consistency of a self-report del puntaje.
instrument (Coping Strategies Indicator,
CSI) for the assessment of three strategies Reynolds (2000), por ejemplo, sugiere que las
for coping stress: Problem Solving, Search diferencias estadísticamente significativas en
of Support, and Avoidance. The internal la consistencia interna indicarían un monto de
consistency is an aspect of the reliability of the sesgo en los ítems y en los puntajes derivados
measurements, and the comparison between de ellos; por otro lado, la variabilidad en la
groups with respect to this psychometric confiabilidad durante la comparación entre
attribute in the CSI has not been previously grupos indicaría un posible sesgo en la
reported in Hispanic literature of psychology. interpretación de los examinados respecto de
CSI was applied to 366 (males = 158, 43,2%) los constructos evaluados (Poortinga, 2002).
students at a private university in Lima, Pero, en general, los motivos para la variación
from 12 faculties, keeping the standardized de la consistencia interna son una importante
instructions. The analysis included hypothesis fuente de análisis debido que la interpretación
testing methods to compare the coefficients de los puntajes está directamente relacionada
of internal consistency in between-group con ello. La cuantía del error de medición en
and within-groups design. We found a high un puntaje del cual se derivarán decisiones
similarity of the coefficients between the two clínicas tendrá un serio impacto sobre la
groups compared groups(sex and faculty), but vida de un paciente, y es inaceptable aceptar
there were differences within-groups, where niveles elevados de inconsistencia de los
the Avoidance score was the lowest reliability. puntajes en una prueba psicológica (Nunnally
We discuss the application of the results y Bernstein, 1995).
regarding the usefulness of CSI in research Sin embargo, la confiabilidad no es una
and clinical evaluation. propiedad pétrea y constante. Es plausible que
esta pueda variar en diferentes condiciones de
Key words: stress, reliability, measurement, evaluación, diferentes examinados y diferentes
coping, validity. presentaciones de una misma prueba pues, en
principio, la estimación de la confiabilidad es
INTRODUCCIÓN “fotográfica” y está asociada a la especificidad
de ciertas condiciones, y el monto de varianza
La confiabilidad de un instrumento de de error en los puntajes variaría entre
medición puede ser considerada como un los grupos (Daniel y Onwuegbuzie, 2004;
signo de algunos problemas propios en la Feldt y Brennan, 1989; Vacha-Haase, 1998;
interpretación de los puntajes, cuando el Vacha-Haase, Kogan y Thompson, 2000). Es
investigador o profesional pretende usarlos conocido que aspectos como la variabilidad
para tomar decisiones sobre los sujetos de los puntajes, el número de ítems, el tipo
evaluados (Nunnally y Bernstein, 1995). La de constructo medido, la dimensionalidad y
confiabilidad de una medición tiene varias las características del modelo de medición del
facetas y procedimientos que dependen de los instrumento, el procedimiento de aplicación,

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 147


afectan la estimación del coeficiente de y Evitación. Estas tres dimensiones pueden
consistencia interna, y hay una amplia resumir y agrupar representativamente las
bibliografía técnica al respecto. estrategias de afrontamiento expresadas en
muchas conductas que los sujetos expresan
En la evaluación de constructos relacionados frente a la experiencia del estrés (Carver y
con la personalidad, uno de los métodos Connor-Smith, 2010).
más frecuentemente aceptados es el de
autorreporte. Mediante este, el examinado La confiabilidad evaluada por la consistencia
responde a un cuestionario que contiene interna ha sido frecuentemente reportada en
varias preguntas sobre una dimensión o varias los estudios con el CSI, y ello facilita obtener una
dimensiones conductuales. Aunque está visión metaanalítica de la misma. En estudios
sujeto a varias limitaciones (Oakland y Ostell, con población angloparlante (Amirkhan, 1990;
1996; Razavi, 2001), tal método ha probado Bijttebiery Vertommen,1997; Clark, Bormann,
ser sensible y útil en la descripción psicológica Cropanzano y James, 1995; Desmond et al.,
de los examinados (McDonald, 2008). 2006; Desmond y MacLachlan, 2006; Utsey,
Ponterotto, Reynolds y Cancelli, 2000), los
El interés del presente estudio es la consistencia puntajes han mostrado un patrón reconocible
interna de las estrategias de afrontamiento, de variación en la consistencia interna que
medida por uno de los instrumentos ha sido frecuente hallar; es decir, que las
que ha sido de frecuente referencia en subescalas Solución de Problemas y Búsqueda
investigaciones anglosajonas y algunas veces de Apoyo generalmente alcanzan coeficientes
en las investigaciones iberoamericanas de de consistencia superiores a 0,82, mientras que
Psicología: es el Indicador de Estrategias de la subescala Evitación obtienen coeficientes
Afrontamiento (CSI, Amirkhan, 1990). El CSI, algo más bajos (pero sobre 0,75). En estudios
en las investigaciones de habla hispana, ha hispanos, la consistencia interna también
mostrado robustez psicométrica respecto ha mostrado el mismo patrón, además de
de la consistencia y estructura interna (por ser similarmente satisfactoria (Kramp et al.,
ejemplo, Kramp et al., 2004; Kircher, Forns, 2004; Kircher et al., 2008; Soriano y Zorroza,
Muñoz y Pereda, 2008; Soriano y Zorroza, 1999); sin embargo, también se han hallado
1999), aunque un reciente hallazgo reveló magnitudes algo más bajas (Merino et al.,
posibles problemas en la consistencia interna 2007).
en una muestra de estudiantes de Enfermería,
ya que sus magnitudes eran algo más bajas De los reportes publicados, los resultados
(Merino, Manrique, Angulo e Isla, 2007). de la consistencia interna del CSI
generalmente siempre han sido estimados
El CSI es una medida de afrontamiento de un como información complementaria a otros
amplio rango de aplicación hacia estresores objetivos de investigación. En estos reportes
situacionales (Desmond, Shevlin y MacLachlan, previos se observa que la consistencia interna
2006), que fue derivado teóricamente y del CSI puede alcanzar generalmente niveles
respaldado por procedimientos de análisis satisfactorios para uso de despistaje o incluso
factorial en su formulación inicial (Amirkhan, clínico, considerando que las estrategias de
1990). El CSI se ha utilizado en varias afrontamiento tienen una amplia variedad de
poblaciones para identificar los correlatos facetas (Carver y Connor-Smith, 2010), y la
de las tres modalidades esenciales de evaluación disposicional o episódica (Shirley,
afrontamiento al estrés que el CSI evalúa: Smith y Walker, 2010), o la orientación de
Solución de Problemas, Búsqueda de Apoyo

148 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

las respuestas hacia estresores particulares, Los resultados de esta evaluación de la


pueden también influenciar en la consistencia confiabilidad del CSI por medio de la
de las respuestas hacia los ítems. consistencia interna también conducirían
a juzgar la capacidad de las preguntas del
El patrón de la consistencia interna presentada CSI para mantenerse interrelacionadas
en los estudios citados ha sido que la subescala considerando varios grupos que podrían
Búsqueda de Soporte es la que muestra impactar significativamente en las respuestas.
mayores magnitudes, y en segundo lugar Estos grupos corresponden al género y al tipo
Solución de Problemas; mientras, Evitación de carrera (carreras médicas, de negocios y
muestra la menor consistencia interna. humanidades), y no han sido muestreados
La confiabilidad es una característica métrica antes con este instrumento.
relacionada con el error de medición y con
MATERIALES Y MÉTODOS
la reproducibilidad de un puntaje (Feldt
y Brennan, 1989), y que puede variar en Participantes
diferentes grupos de examinados, ya que
depende de las características estadísticas de la La participantes fueron 366 estudiantes
muestra de estudio (por ejemplo, la dispersión provenientes de una universidad privada
de los datos y la dificultad de los ítems), así al sur de Lima Metropolitana. Debido a la
como de las condiciones ambientales de disponibilidad del acceso y a los objetivos
administración y las características propias institucionales del uso de los resultados, se
de los examinados en el momento de la muestreó a la totalidad de los estudiantes
administración (Daniel y Onwuegbuzie, 2004). del primer ciclo de estudios de casi todas las
Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo Facultades ubicadas en el campus principal
es exponer resultados preliminares sobre la de la institución. Esta decisión se respaldó
evaluación de la confiabilidad de los puntajes por el mayor poder estadístico que se podría
del CSI, un instrumento de afrontamiento al obtener tomando el mayor tamaño muestral
estrés orientado para adultos en contextos posible. En la tabla 1 aparece la distribución de
clínicos y de investigación. Este estudio es la información demográfica. Aunque hay una
uno de los primeros en que sistemáticamente diferencia porcentual entre varones y mujeres,
se analiza la confiabilidad por consistencia la distribución entre las Facultades fue
interna intraculturalmente, teniendo en altamente similar; la similaridad proporcional
cuenta las posibles diferencias entre grupos (h; Vegelius, Janson y Johansson, 1986) entre
en este atributo psicométrico. Si los puntajes los sexos fue h = 0,85 (valores h acercándose
de las escalas del CSI son razonablemente a 1 significan igual distribución proporcional).
consistentes entre los grupos muestreados, La mayoría de los estudiantes provienen de
entonces la hipótesis nula de igualdad en los familias que tienden a orientarse hacia el
coeficientes de confiabilidad se mantendrá. Con logro y el rendimiento; considerando el lugar
ello, se puede concluir que las respuestas de los de residencia e indicadores educativos y
grupos examinados son predominantemente materiales (instrucción y ocupación del jefe de
consistentes y menos afectados por error de la familia, comodidades del hogar, materiales
medición. En contraste, la falta de constancia en de vivienda y uso de servicios de salud),
la magnitud de la consistencia interna sugeriría los participantes pueden ser considerados
que los grupos añaden varianza única que hace generalmente en los niveles socioeconómicos
que los puntajes no puedan interpretarse de A y B (Asociación Peruana de Empresas de
manera consistente. Investigación de Mercados, 2008)

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 149


TABLA 1. Distribución de las características demográficas de los participantes

N %

Sexo
Varones 158 43,2
Mujeres 208 56,8

Lugar de nacimiento
Lima 289 79,0
Provincias 66 18,0
Extranjero 11 3,0

Estado civil
Soltero 364 99,5
Casado 1 ,3
Conviviente 1 ,3

Estructura familiar
Vive con ambos padres 225 61,5
Vive solo con la madre 85 23,2
Vive solo con el padre 12 3,3
Vive con otros 44 12,0

Educación de los padres: Padre (Madre)


Menos que secundaria 2 (4) ,5 (1,1)
Secundaria completa 32 (42) 8,7 (11,5)
Educación técnica de 1 a 2 años 19 (31) 5,2 (8,5)
Educación técnica de 3 años 50 (88) 13,7 (24,0)
Universitaria 263 (201) 71,9 (54,9)

Facultad
Administración de Negocios Internacionales 38 10,4
Administración de Turismo Sostenible 11 3,0
Arquitectura y Urbanismo Ambiental 14 3,8
Biología Marina y Econegocios 27 7,4
Comunicación y Publicidad 22 6,0
Derecho 9 2,5
Estomatología 20 5,5
Ingeniería de Negocios Agroforestales 13 3,6
Ingeniería de Sistemas Empresariales 25 6,8
Marketing y Administración 28 7,7
Medicina Humana 146 39,9
Psicología 13 3,6

150 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

Instrumento un período de dos meses. La administración


de las pruebas se hizo por estudiantes
Indicador de Estrategias de Afrontamiento de Psicología previamente entrenados y
(CIS; Amirkhan, 1990). Este instrumento fue monitoreados con una lista de chequeo de
desarrollado para evaluar las tendencias en la administración (Merino, 2010) y siguiendo
el afrontamiento al estrés. Se aplica a adultos las recomendaciones generales normativas
e incluso estudiantes que cursan el último (International Test Commission Test, 2000);
año escolar y también en universitarios. Está en ellas se enfatizaron los objetivos de los
constituida de 33 ítems repartidos de manera cuestionarios, las instrucciones de respuesta
homogénea entre las siguientes escalas (11 y la voluntariedad de la participación. El CSI
ítems en cada una): Solución de Problemas, se aplicó con otro cuestionario y una hoja
Búsqueda de Apoyo y Evitación. Las respuestas demográfica, en horario regular de clases.
se registran en una escala de tres puntos
(nada, poco, mucho). La puntuación en cada Para controlar la calidad de la información
escala se obtiene por la suma simple de las obtenida, además de los procedimientos de
respuestas a los ítems. aplicación, los protocolos de los participantes
que mostraron inconformidad o actitud
Su administración puede ser individual desfavorable a la situación de prueba fueron
o grupal y sin límite de tiempo; y se separados y no incluidos en los análisis.
solicita al examinado que identifique un
problema serio que le ha ocurrido en los Respecto del análisis, este se concentró en
últimos seis meses. Con ese estresor como la consistencia interna de los puntajes de
referencia, el sujeto responde a los ítems. todas las subescalas. La estimación de la
Estos estresores se pueden clasificar de la consistencia se hizo usando la técnica alfa
siguiente manera (Amirkhan, 1990, 1994): (α; Cronbach, 1951) para cada puntaje, que
a) estresores relacionados con el trabajo asume un modelo en que los ítems de ajustan
o rendimiento académico; b) estresores a características estadísticas equivalente tau,
sociales/interpersonales, como conflictos con es decir, de similaridad estadística en las
el esposo, compañeros y otros; c) cambios medias de los ítems y moderada variabilidad
personales, en el estado físico, psicológico en el error y la dispersión (Feldt y Brennan,
o espiritual; d) eventos del destino, como 1989). Se obtendrán intervalos de confianza
accidentes, victimización accidental (asaltos) para informar de la precisión de estas
o actos que podrían calificar los sujetos como estimaciones, aplicando el programa ScoreRel
“actos de Dios”. CI (Barnette, 2005). Finalmente, en un diseño
entre-grupos, se compararán los coeficientes
La confiabilidad y validez de sus puntajes α obtenidos para los grupos, separados
en diferentes estudios anglosajones e por el sexo y por Facultades, mediante la
iberoamericanos ha mostrado magnitudes y metodología de la prueba de hipótesis, con el
relaciones de validez satisfactorias; en general, método asintótico basado en la teoría del error
los resultados psicométricos reportados muestral para el coeficiente α (Feldt, 1965,
confirman no solo su estructura interna sino 1969, 1980; Hakstian y Whalen, 1976). Para
sus relaciones convergentes y divergentes con esta comparación entre-grupos, las Facultades
otros constructos. fueron agrupadas en tres grandes áreas:
Ciencias de la Salud, Negocios y Humanidades.
Procedimiento Estas comparaciones se implementaron
La aplicación tuvo como contexto la con el programa Alphatest (Lautenschlager,
evaluación de despistaje de la adaptación de 1989; Merino y Lautenschlager, 2003;
los estudiantes ingresantes, y se efectuó en Lautenschlager y Meade, 2008). También se

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 151


realizaron comparaciones intra-grupos de Resultados
las confiabilidades, donde el puntaje de las
tres subescalas se usó como factor fijo; los Análisis descriptivo. Dado el rango de
cálculos se efectuaron con el mismo programa puntación posible en las subescalas (entre
anterior. 11 y 33), se observa que los porcentajes de
examinados que obtienen los mínimos y
Para cualificar la confiabilidad obtenida, máximos puntajes posibles indican ausencia
existen muchos criterios disponibles que han de efectos de piso y de techo (tabla 2). Estos
circulado desde los años 50 (Charter, 2003b). porcentajes son menos de 15%, y podrían
Entre los que pueden ser los más citados y garantizar que la amplitud de los puntajes
aceptados, por ejemplo, Nunnally y Bernstein no está restringida. Por otro lado, las
(1995) indican que para aplicación de grupo, distribuciones asimétricas de los puntajes de
un mínimo de ≥ 0,80 es recomendable; y para Solución de Problemas y Búsqueda de Apoyo
decisiones clínicas importantes, ≥ 0,90 es muestran ser severamente negativas (Zasim =
ideal. Por el contrario, Sattler (2001) establece -8,5 y -5,25, respectivamente), mientras que
como aceptable una magnitud de 0,70. Evitación tiende a mostrar una distribución
Cicchetti (1994) sugiere las siguientes guías simétrica (Zasim = 0,99). Las diferencias en
para establecer la significancia clínica: < 0,70 la dispersión de los datos y en las medias
(inaceptable), 0,70-0,80 (Aceptable), 0,80-0,90 también son notorias. La diferencia en las
(Bueno), y > 0,90 (Excelente). Anastasi y Urbina medias intra-grupos (las subescalas como
(1997) presenta niveles aproximadamente factor fijo intra-grupos) de las subescalas
concordantes con los anteriores. fue estadísticamente significativo, F(1,97,
720,14) = 222,28, η2 = 0,37, indicando que los
Charter (2003a, 2003b), luego de una examinados difieren sustancialmente en los
revisión de las estimaciones de confiabilidad tres modos de afrontamiento. Por otro lado,
publicadas, pone en relevancia el desacuerdo las diferencias entre-grupos mostraron que
en establecer criterios uniformes para los las mujeres puntúan más alto que los varones
niveles de confiabilidad entre los expertos en solo en la subescala Búsqueda de Apoyo
medición. En concordancia con algunos autores, (t[364] = -3,09, p < 0,001); esta diferencia
la presente investigación adoptará un criterio resultó ser, sin embargo, pequeña, d = 0,32.
que converge con la revisión de Charter (2003b)
en medidas clínicas para niños, con uno de los Finalmente, los puntajes de Evitación
autores frecuentemente citados en la literatura muestran menos dispersión, y Búsqueda
(Cicchetti, 1994) y con las recomendaciones de Apoyo más dispersión; sin embargo, las
de Hunsley y Marsh (2008) dentro del enfoque diferencias no son grandes. Ambos datos
basado en evidencias. Este criterio será: sugieren diferencias en la variación individual
Inaceptable: < 0,70; Aceptable: 0,70-0,79; respecto de estos constructos medidos por el
Bueno: 0,80-0,89; y Excelente: ≥ 0,90. CSI.
TABLA 2. Estadísticos descriptivos para las subescalas

Piso Techo
Min Max (n, M Md DE As.a Cu. b
%) (n, %)

Solución de Problemas 11 33 ,5 14,8% 27,85 29 4,757 -1,088 ,748


Busca Apoyo 11 33 3,3% 13,9 25,70 27 6,289 -,672 -,500
Evitación 11 31 ,5% ,8% 20,90 21 3,955 ,127 -,362

.a: Asimetría de la distribución; error estándar = 0,128 .b: Curtosis de la distribución; error estándar = 0,254

152 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

Consistencia Interna La prueba de hipótesis para la diferencia


entre-grupos mostró que la consistencia
Adecuación de las estimaciones. Se evaluó interna de cada puntaje, respecto del género
la dimensionalidad de cada subescala, y las Facultades, no es estadísticamente
aplicándose un análisis de componentes significativa (tabla 4), y por lo tanto puede
principales separadamente y obteniendo el considerarse que las respuestas a los puntajes
porcentaje de varianza retenida por el primer son similarmente consistentes en estos grupos
autovalor (Hattie, 1985). La varianza retenida comparados, y las pequeñas diferencias en
por el primer componente para Solución de los coeficientes pueden ser originadas por
Problemas, Búsqueda de Apoyo y Evitación variación del muestreo. La magnitud de la
fue, respectivamente: 47,68% (autovalor variación puede deducirse de los intervalos
= 5,24), 58,3% (autovalor = 6,41) y 25,29% de confianza construidos para cada puntaje.
(autovalor = 2,78). Por otro lado, se estimó
si el modelo equivalente tau representa a la La semejanza de los coeficientes alfa de
información estadística de los ítems, indicando acuerdo con el sexo y el tipo de estudios o
que el coeficiente alfa pueda ser aplicado Facultades (tabla 3) se observa también en que
para estimar más exactamente la consistencia tienden a ser mayores a 0,87. Los coeficientes
interna. Para ello, se aplicó la sugerencia de de estas subescalas pueden considerarse
Helms et al. (2006) para detectar si un grupo excelentemente consistentes, de acuerdo
de ítems podrían corresponder a un modelo con los criterios señalados en la sección
equivalente tau. Basado en el procedimiento Procedimientos. La excepción ocurre para la
de Feldt y Charter (2003), se eligió el ítem con subescala Evitación, pues se ha mantenido en
la desviación estándar más grande y el ítem bajos niveles de confiabilidad.
con la desviación estándar más pequeña,
dividiendo el primero sobre el segundo. Para En el contraste intra-grupos, los puntajes de
Solución de Problemas y Búsqueda de Apoyo, Evitación mostraron ser menos consistentes
las tasas fueron 1,15 y 1,20, respectivamente; que las dos escalas, y su magnitud en los
para Evitación, la tasa fue 1,25. Estos valores grupos ha sido por debajo de 0,70. La
están por debajo del límite sugerido (1,30) baja consistencia interna de esta escala es
para indicar la dispersión de los ítems no estadísticamente significativa respecto de las
adecuadamente homocedástica (Feldt y otras subescalas (tabla 4).
Charter, 2003), y por lo tanto el coeficiente Niveles de confiabilidad. Los puntajes de
alfa puede ser una apropiada estimación de Solución de Problemas y Búsqueda de Apoyo
la consistencia interna de las tres subescalas. han variado entre buenos y excelentes niveles
Estimación y contrastes entre submuestras. de consistencia interna para la presente
En la muestra total (tabla 3) no se hallaron muestra; contrariamente, el puntaje de
grandes diferencias entre los coeficientes alfa Evitación varió entre niveles inaceptables
para los puntajes de Solución de Problemas y aceptables. Este patrón de resultados es
y Búsqueda de Apoyo, aunque esta última similar a los hallados en investigaciones
es ligeramente alta respecto de la anterior. anteriores.

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 153


TABLA 3. Confiabilidad de las sub-escalas del CSI en la muestra total y sub-muestras, e intervalos de confianza
(95%) para los coeficientes de confiabilidad

N° Total
Escala Sexo Facultades
Ítems (N = 366 )

Varón Mujeres Ciencias Médicas d Negocios e Humanidades f


(n=158) (n=208) (n=166) (n=131) (n=69)

0,887 0,925 0,927 0,875 0,880 0,899


SPa 11 [0,86, 0,90] [0,90, 0,94] [0,91, 0,94] [0,84, 0,90] [0.84, 0.90] [0,86, 0,93]

0,927 0,883 0,891 0,930 0,918 0,921


BAb 11 [0,91, 0,93] [0,85, 0,90] [0,86, 0,91] [0,91, 0,94] [0,89, 0,93] [0,89, 0,94]

0,687 0,683 0,695 0,658 0,658 0,754


EVc 11 [0,63, 0,73] [0,60, 0,75] [0,62, 0,75] [0,57, 0,72] [0,56, 0,73] [0,66, 0,83]

a: SP: Solución de problemas; b: BA: Búsqueda de apoyo; c: EV: Evitación; d: Ciencias Médicas: Medicina y Esto-
matología; e: Negocios: Administración de NegociosInternacionales, Biología Marina y Econegocios, Ingeniería de
Negocios Agro-Forestales, Ingeniería de Sistemas Empresariales, Marketing y Administración; f : Humanidades:
Psicología, Derecho, Comunicación y Publicidad, Arquitectura y Urbanismo Ambiental y Administración de Turis-
mo Sostenible.

TABLA 4. Diferencias entre-grupos, en los coeficientes de Consistencia Interna


(95%) para los coeficientes de confiabilidad

DISEÑO RESULTADOS

Comparaciones entre-grupos Sexo


Escala
Solución de Problemas χ2 = 0,027 χ2 = 1,144
(p = 0,867) (p = 0,564)
Búsqueda de Apoyo χ2 = 0,190 χ2 = 0,628
(p = 0,662) (p = 0,730)
Evitación χ2 = 0,056 χ2 = 3,233
(p = 0,811) (p = 0,198)

Comparaciones intra-grupos
Facultad Resultados

Médicas χ2 = 81,666
(p < 0,0001)
Negocios χ2 = 54,405
(p < 0,001)
Humanidades χ2 = 19,448
(p < 0,0001)

154 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

Discusión ítems relacionados entre sí y covarían en


un sentido integrado. Para la práctica, el
El presente estudio se orientó a evaluar un comportamiento reportado por el sujeto
aspecto metodológico pocas veces efectuado en estas áreas puede ser, por lo tanto,
en el medio latinoamericano: la consistencia altamente covariante entre sí, de tal modo
interna de una herramienta de evaluación que la expresión de una específica conducta
psicológica. Este instrumento fue el Indicador de afrontamiento covariará con otras de las
de Estrategias de Afrontamiento (Amirkhan, conductas que describen este mismo patrón.
1990), creado para explorar las conductas Esto no ocurriría en la escala Evitación, en
orientadas al afrontamiento frente al estrés. que la baja confiabilidad sugeriría, entre otras
El CSI ha recibido atención en la investigación explicaciones, que los ítems tienden poco a
aplicada y básica, especialmente en idioma covariar entre sí.
inglés, y solo hay pocas investigaciones
hispanas que pongan a prueba sus En los pocos estudios psicométricos
propiedades psicométricas relacionadas con efectuados en habla hispana (Kramp et al.,
la validez y la confiabilidad. 2004; Merino et al., 2007; Soriano y Zorroza,
1999), el reporte de la consistencia interna
Considerando que el muestreo de contenido indicó el uso del coeficiente alfa (Cronbach,
es adecuado en cada población, el uso del 1951); sin embargo, el uso de este coeficiente
CSI puede extender a nivel del ítem; por es restrictivo al cumplimiento de varias
ejemplo, cada ítem, luego de estandarizarse presunciones, como se señaló en los párrafos
normativamente, puede señalar indicadores anteriores. Debido a la naturaleza ordinal
específicos de conducta de afrontamiento que de los ítems, así como la exigencia de un
pueden ser objetivos de cambio conductual modelo equivalente tau justificable a los
durante el tratamiento clínico. datos del CSI, es posible que las estimaciones
de confiabilidad previamente hechas puedan
Se hallaron buenos niveles de confiabilidad
ser sobreestimadas o infraestimadas, pues
en los puntajes de Solución de Problemas y
ambas condiciones tienen un impacto
Búsqueda de Apoyo, pero bajos en el puntaje
sobre su magnitud (Elosua y Zumbo, 2008;
de Evitación. Este patrón del monto de
Feldt y Brennan, 1989; Meyer, 2010). Esta
fidelidad de estos estilos de afrontamiento
afirmación es particularmente aplicable a
no debería sorprender, considerando que
la escala Evitación, pues es la que obtuvo
la mayoría de las investigaciones revisadas
recurrentemente el coeficiente más bajo
reporta un patrón similar
relativo al resto de las subescalas y relativo a
Algo que debe señalarse es que los resultados las recomendaciones para que tal puntaje sea
de la consistencia interna hallados son mejores adecuado (Anastasi y Urbina 1997; Charter
que los comunicados en una investigación 2003; Cicchetti, 1994; Hunsley y Marsh,
peruana anterior (Merino et al., 2007). Aunque 2008; Nunnally y Bernstein, 1995; Sattler,
no se puede saber exactamente el motivo de 2001). La aplicación de un modelo diferente
estas diferencias, una explicación plausible a los puntajes de la escala Evitación puede ser
son las variaciones en las características de los consecuencia de variaciones en las medias
sujetos, y relacionadas con una posible mejor y dispersión de los ítems, y que se podrían
comprensión lectora de la presente muestra justificar por la naturaleza multidimensional
que en el grupo de Merino et al. (2007). de ella. Si esto fuera así, entonces, un modelo
de tres factores no mostraría una aceptable
El hallazgo de obtener una alta consistencia bondad de ajuste con los datos en la presente
en algunas de las escalas señala que los muestra, y ello subestimaría los coeficientes

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 155


alfa calculados (Meyer, 2010). Aunque una una matriz de correlaciones (Henson y Kyle,
baja consistencia interna no se relaciona 2006). Se requiere un examen más detallado
estrictamente con la dimensionalidad de un de la dimensionalidad del CSI en la muestra
puntaje (Hattie, 1985; Meyer, 2010), se debe de participantes del presente estudio, y su
tener en cuenta que el modelo estadístico del análisis se está avanzando.
coeficiente alfa descansa en la presunción
de unidimensionalidad (Cronbach, 1951), y El trabajo original de Amirkhan (1990)
puede ser afectado cuando esta presunción también encontró que un modelo de cuatro
no es justificable en los datos analizados. factores era una explicación plausible de la
variabilidad de los ítems, pero lo descartó
Respecto de las limitaciones del presente en lugar de uno más parsimonioso, que es el
trabajo, una de estas es que no se ha modelo actual de tres dimensiones.
verificado fuertemente la hipótesis de
unidimensionalidad de alguna de las El presente trabajo contribuye a conocer
subescalas del CSI, y actualmente es una las características psicométricas del CSI
pregunta abierta sobre este aspecto, y con en universitarios peruanos. El patrón de
particular interés sobre la subescala Evitación. confiabilidad presentado aquí, así como su
Sobre este problema, una hipótesis que similaridad con las investigaciones publicadas,
se considera adecuada respecto de la baja pueden apoyar la idea de una generalización
confiabilidad de la escala Evitación es que moderada de los resultados hallados hacia
su estructura pueda no ser unidimensional, otras poblaciones de adultos, pero se
y por lo tanto contener dos o más aspectos requieren más evidencias para garantizar
que parecen confluir en un solo patrón de esta afirmación. En el momento actual de
conducta. Esta conjetura puede ser aplicable esta investigación, los resultados sobre la
a las investigaciones antecedentes, en las que consistencia del CSI son satisfactorios, aunque
la escala Evitación frecuentemente producía aún debe considerarse la replicación de estos
bajas confiabilidades. Las evidencias previas al hallazgos en población no universitaria.
respecto (Ager y MacLachlan, 1998; Desmond, Junto con los hallazgos de las investigaciones
2006) indican que la dimensionalidad del anteriores con el CSI, se puede afirmar que el
CSI puede ajustarse mejor a un modelo de CSI parece una herramienta especialmente
cuatro factores empíricos, y con moderadas útil no solo para la investigación científica;
correlaciones entre ellos. El factor adicional la práctica profesional podría beneficiarse
se derivaría del puntaje Evitación. En el de su incorporación en la evaluación clínica
presente estudio, la varianza retenida debido a su robustez psicométrica, legibilidad
por el autovalor del puntaje Evitación fue aceptable, formato de respuesta y extensión
apenas menos del 30%, y podría indicar un breves. En poblaciones clínicas o no clínicas,
grado no despreciable de heterogeneidad las ventajas de un instrumento relativamente
del contenido de esta escala, así como la estable en la consistencia de las respuestas
presencia de dos o más dimensiones. El favorece la reducción de falsos positivos
análisis de la matriz correlacional de este y falsos negativos (Charter y Feldt, 2001)
puntaje reveló tres autovalores superiores y el establecimiento de índices de cambio
a 1. Este criterio (autovalor mayor a 1) confiable (Jacobson y Truax, 1991) para una
es una sugerencia habitual para detectar detección sensible en la evaluación de las
dimensiones subyacentes y significativas intervenciones clínicas.
en los datos (Kaiser, 1960), pero también
tiende a proveer una sobreestimación del Aunque la evaluación de la confiabilidad
número de dimensiones para extraer de presentada aquí puede considerarse una

156 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

control de la varianza no relacionada con el


aproximación a la equivalencia de la medición
constructo.
intercultural (Poortinga, 2002; Reynolds,
2000) de los estilos de afrontamientos Agradecimientos
medidos por el CSI, se requiere hacer una
prueba más rigurosa de esta equivalencia. El autor agradece al Dr. James Amirkhan
Los instrumentos provenientes de un proceso por enviar el instrumento, así como la
de adaptación psicométrica deben involucrar información relevante de su validación;
procedimientos de equivalencia de la medición también a los estudiantes y las autoridades de
(Byrne y Watkins, 2003), y que junto a la la Universidad muestreada, por las facilidades
estimación de la confiabilidad, contendrían prestadas durante la aplicación del CSI.
una mejor representación de constructo y

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AERA, APA y NCME (1999) Standards for educational and psychological testing. Washington, D.C.:
American Psychological Association.

Ager, A., y MacLachlan, M. (1998) Psychometric properties of the Coping Strategy Indicator (CSI)
in a study of coping behaviour among Malawian students. Psychology and Health 13: 399-409.

Amirkhan, J. H. (1990) A factor analytically derived measure of coping: The Coping Strategy
Indicator. Journal of Personality and Social Psychology 59: 1066-1074.

Amirkhan, J. H. (1994) Criterion validity of a coping measure. Journal of Personality Assessment


62 (2), 242-261.

Anastasi, A. y Urbina, S. (1997) Psychological testing. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.

Asociación Peruana de Empresas de Investigación de Mercados (2008) Niveles socioeconómicos


2009. Recuperado de www.apeim.com.pe/images/APEIMNSE2008_2009.pdf

Barker, C.; Pistrang, N. y Elliott, R. (2002) Research methods in clinical and counseling psychology
(2a ed.).Chichester, England: John Wiley & Sons.

Barnette, J. J. (2005) ScoreRel CI: Software for computation of commonly used score reliability
coefficients. Educational and Psychological Measurement 65: 980-983.

Bijttebier, P. Y Vertommen, H. (1997) Psychometric properties of the Coping Strategy Indicator in


a Flemish sample. Personality and Individual Differences 23 (1): 157-160.

Byrne, B. M. y Watkins, D. (2003) The issue of measurement invariance revisited. Journal of Cross-
Cultural Psychology 34 (2): 155-175.

Carver, C. S. y Connor-Smith, J. (2010) Personality and coping. Annual Review of Psychology 61:
679-704.

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 157


Charter, R. A. y Fedlt, L. S. (2001) Meaning of reliability in terms of correct and incorrect
clinical decisions: the art of decision making is still alive. Journal of Clinical and Experimental
Neuropsychology 23 (4): 530-537.

Charter, R. A. (2003a) Study samples are too small to produce sufficiently precise reliability
coefficients. The Journal of General Psychology 130 (2): 117-129.

Charter, R. A. (2003b) A breakdown of reliability coefficients by test type and reliability method,
and clinical implications of low reliability. The Journal of General Psychology 130 (3): 290-304.

Cicchetti, D. V. (1994) Guidelines, criteria, and rules of thumb for evaluating normed and
estandardized assessment instruments in psychology. Psychological Assessment 6: 284-290.

Clark, K. K., Bormann, C. A., Cropanzano, R. A. y James, K. (1995) Validation evidence for three
measures of coping. Journal of Personality Assessment 65 (3): 434-455.

Daniel, L. G., y Onwuegbuzie, A. J. (2004) Reliability generalization: The importance of considering


sample specificity, confidence intervals, and subgroup differences. Research in the Schools 11 (1):
60-71.

Desmond, D. M. y MacLachlan, M. (2006) Coping strategies as predictors of psychosocial


adaptation in a sample of elderly veterans with acquired lower limb amputations. Social Science
& Medicine 62: 208-216.

Desmond, D. M., Shevlin, M. y MacLachlan, M. (2006) Dimensional analysis of the coping strategy
indicator in a sample of elderly veterans with acquired limb amputations. Personality and
Individual Differences 40: 249-259.

Feldt, L. S. y Charter, R. A.. (2003) Estimating the reliability of a test split into two parts of equal or
unequal length. Psychological Methods 8: 102-109.

Feldt, L. S. (1965) The approximate sampling distribution of Kuder-Richardson reliability coefficient


twenty. Psychometrika 30: 357-370.

Feldt, L. S. (1969) A test of the hypothesis that Cronbach’s Alpha or Kuder-Richardson coefficient
twenty is the same for two tests. Psychometrika 34: 363-373.

Feldt, L. S. (1980) A test of the hypothesis that Cronbach Alpha reliability coefficient is the same
for two tests administered to the same sample. Psychometrika 45: 99-105.

Feldt, L. S. y Brennan, R. L. (1989) Reliability. En R.. L. Linn (ed.), Educational measurement (3a ed.,
pp. 105-146). New York: Macmillan.

Hakstian, A. R. y Whalen, T. E. (1976) A k-sample significance test for independent Alpha


coefficients. Psychometrika 41: 219-231.

Hattie, J. (1985) Methodology review: Assessing unidimensionality of tests and items. Applied
Psychological Measurement 9 (2): 139-64.

Helms, J. E., Henze, K. T., Sass, T. L. y Mifsud, V. A. (2006) Treating Cronbach’s alpha reliability
coefficients as data in counseling research. The Counseling Psychologist 34 (5): 630-660.

158 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

Henson, R. y Kyle, J. (2006) Use of exploratory factor analysis in published research: Common
errors and some comment on improved practice. Educational and Psychological Measurement
66: 393.

Hunsley, J. y Marsh, E. J. (2008) Developing criteria for evidence-based assessment: An introduction


to assessment that work. En J. Hunsley y E. J. Marsh (eds.), A guide to assessments that work (pp.
3-14). Oxford: Oxford University Press.

International Test Commission-ITC (2000) Guidelines on Test Use: Spanish Version. ITC: Autor.

Jacobson, N. S. y Truax, P. (1991) Clinical significance: A statistical approach to defining meaningful


change in psychotherapy research. Journal of Consulting and Clinical Psychology 59: 12-19.

Kaiser, H. F. (1960) The application of electronic computers to factor analysis. Educational and
Psychological Measurement 20: 141-151.

Kirchner, T.; Forns, M.; Muñoz, D. y Pereda, N. (2008) Psychometric properties and dimensional
structure of the Spanish version of the Coping Responses Inventory-Adult Form. Psichotema 20
(4), 902-909.

Kramp, U.; Maydeu-Olivares, A.; Tous, J. M. y Gallardo, D. (2004) Coping Strategy Indicator:
Reliability and validity of the Spanish adaptation and its relationship with personality and affectivity
dispositions. Poster presentado en la VII Jornada de la Sociedad Española para la Investigación en
Diferencias Individuales. Lleida (España), 17 de septiembre.

Lautenschlager , G. J. y Meade, A. W. (2008) AlphaTest: A windows program for tests of hypotheses


about coefficient alpha. AppliedPsychologicalMeasurement 23: 502-503.

Lautenschlager, G. J. (1989) ALPHATST: Testing for differences in values of coefficient alpha. Applied
Psychological Measurement 13: 284.

McDonald, J. D. (2008) Measuring personality constructs: The advantages and disadvantages of


self-reports, informant reports and behavioral assessments. Enquire, 1. Recuperado de http://www.
nottingham.ac.uk/sociology/prospective/postgraduate/enquire/enquire-pdfs/dodoricoj.pdf

Merino, C. y Lautenschlager, G. (2003) Comparación estadística de la confiabilidad alfa de


Cronbach: aplicaciones en la medición educacional. Revista de Psicología-Universidad de Chile 12
(2): 129-139.

Merino, C. (2010) Lista de chequeo para la administración grupal de cuestionarios. Documento no


publicado. Universidad Científica del Sur.

Merino, C.; Manrique, G.; Angulo, M. e Isla, N. (2007) Indicador de estrategias de afrontamiento al
estrés: exploración normativa y de su estructura factorial. Ansiedad y Estrés 13 (1): 25-40.

Meyer, P. (2010) Understanding measurement: Reliability. New York: Oxford University.

Nunnally, J. C. y Bernstein, I. J. (1995) Teoría psicométrica (3a ed.). México, D.F: McGraw-Hill.

Oakland, S. y Ostell, A. (1996). Measuring coping: A review and critique. Human Relations 49:
133-155.

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 159


Poortinga, Y. H. (2002) La confiabilidad y cientificidad de la psicología. En R. Ardila (ed.), La
psicología en el futuro (pp. 313-318). Madrid: Pirámide.

Ptacek, J. T.; Smith, R. E.; Espe, K. y Raffety, B. (1994) Limited correspondence between daily
coping reports and retrospective coping recall. Psychological Assessment 6 (1): 41–44.

Razavi, T. (2001) Self-report measures: An overview of concerns and limitations of questionnaire


use in occupational stress research. Southampton (Reino Unido), University of Southampton
(Discussion Papers in Accounting and Management Science, 01-175).

Reynolds, C. R. (2000) Methods for detecting and evaluating cultural bias in neuropsychological
tests. En E. Fletcher-Janzen, T. L. Strickland and C. R. Reynolds (eds.), Handbook of cross-cultural
neuropsychology (pp. 249-286). New York: KluwerAcademic/PlenumPublishers.

Sattler, J. (2001) Evaluación infantil: aplicaciones cognitivas. México, D.F.: El Manual Moderno.

Soriano, J. y Zorroza, J. (1999) Análisis comparativo de tres cuestionarios de afrontamiento al


estrés: CSI, CM y WOC. Boletín de Psicología 63: 77-97.

UNESCO (2006) Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE97). Montreal:


Instituto de Estadística de la UNESCO.

Utsey, S. O.; Ponterotto, J. G.; Reynolds, A. L. y Cancelli, A. A. (2000) Racism and discrimination,
coping, life satisfaction, and self-esteem among African Americans. Journal of Counseling and
Development 78 (1): 72–80.

Vacha-Haase, T. (1998). Reliability Generalization: Exploring variance in measurement error


affecting score reliability across studies. Educational and Psychological Measurement 58: 6-20.

Vacha-Haase, T.; Kogan, L. R. y Thompson, B. (2000). Sample compositions and variabilities in


published studies versus those in test manuals: Validity of score reliability inductions. Educational
and Psychological Measurement 60: 509-522.

Vegelius, J.; Janson, S. y Johansson, F. (1986) Measures of similarity between distributions. Quality
and Quantity 20 (4): 437-441.

160 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

EL ENSAYO ENTRE MARCHAS Y MANCHAS


Emergencia de las juventudes en el Perú
Se refiere a la exposición de un tema, que
José Luis Cabrera1
implica una mayor libertad y un sello personal.

H
Elaborar un ensayo requiere un manejo
istóricamente en el Perú, las relaciones
adecuado, fluido, en tanto que su elaboración
entre el Estado y nuestras juventudes
será creativa si se conocen previamente las
han sido casi siempre tensas y
pautas básicas en la elaboración del mismo.
conflictivas. Las actitudes que asumieron las
diferentes instituciones públicas frente a los
En la medida en que el ensayo es un texto
jóvenes fueron alimentadas por posiciones
de índole personal, no es imprescindible o
intransigentes que revelaron una serie
riguroso tener en cuenta partes obligatorias
de prejuicios y estereotipos sociales que
para la elaboración del mismo; sin embargo,
perduran hasta hoy. Dichas actitudes se han
se sugieren las siguientes:
sustentado en concepciones que transitan
desde los enfoques punitivos y de control social
a. Título
—apoyados en la idea de que los jóvenes deben
b. Introducción ser reprimidos o controlados—; orientaciones
c. Elaboración de párrafos, o capítulos que paternalistas de corte asistencial —que
estén en función de la cantidad del texto presentan a los jóvenes como víctimas a las que
que se está elaborando debemos asistir— y, perspectivas clientelares
—que instrumentalizan la participación
d. Conclusión juvenil—. Estos enfoques condujeron al
e. Bibliografía. Páginas web consultadas Estado a establecer políticas infructuosas y
fragmentarias que han configurado una débil
Ejemplo de ensayo: y confusa institucionalidad en materia de
juventud (Montoya, 2001).
1. Entre marchas y manchas
Emergencia de las juventudes en el Perú En efecto, a lo largo de la historia reciente del
José Luis Cabrera país no ha existido una política institucional
sostenida y programática que se exprese en
planes, programas y proyectos de juventud
coherentemente articulados en diferentes
escenarios (nacional, regional, local), sectores
(salud, educación, justicia, etc) y actores
(Estado, empresa, sociedad civil). En su lugar,

1
Psicólogo social por la Universidad de San Marcos,
con estudios de maestría en Sociología por la
misma universidad. Diplomado en Investigación de
Juventudes por la Universidad Nacional Autónoma
de México. Socio fundador del Instituto Psicología
y Desarrollo–IPSIDE y de AMANCAES Consultores.
Docente de la Universidad Científica del Sur, la
Universidad Ricardo Palma y asesor en juventudes de
la Asociación Atocongo, Lima.
joscabrera3@gmail.com

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 161


hemos tenido solo programas sectoriales, (supuestamente) por representantes de las
esfuerzos institucionales aislados, proyectos juventudes organizadas de todo el país.4
ocasionales que no significaron mayores Sin embargo, dicho sistema empezó a
oportunidades para nuestros jóvenes.2 debilitarse antes de su consolidación, hasta
ser totalmente desmontado por el gobierno
A principios de esta década, sin embargo, de García, “devolviéndole” a la política de
se presentó una inusual oportunidad para juventud del país su estatus marginal a nivel
consolidar una política de juventud que de políticas de Estado.5
se sostuviera, por un lado, en una sólida
institucionalidad liderada por el Estado y, por El paquete de iniciativas institucionales
otro, en un movimiento juvenil articulado promovidas durante el gobierno de Alejandro
con representación a nivel nacional. Por Toledo configuraron un momento auspicioso,
aquella época se impulsó desde el ámbito sin duda, en cuestión de políticas de
estatal una fuerte corriente institucional, que juventud: por primera vez teníamos un ente
tuvo su mejor momento en la conformación rector con rango ministerial en la materia.
de un ente rector de políticas de juventud a Anteriormente, no habíamos conocido nada
nivel nacional, adscrito a la Presidencia del parecido,6 pues los diferentes programas que
Consejo de Ministros: el CONAJU.3 Durante su se impulsaron desde diversos sectores del
vigencia (los tres últimos años del gobierno Estado no tuvieron horizontes temporales
de Alejandro Toledo y los primeros de Alan definidos; carecían de articulación política
García) se aprobaron diferentes documentos y administrativa; se esfumaban con el retiro
técnicos y normativos (Ley Nacional de de los políticos de turno; y, tenían una
Juventud, Política Nacional de Juventudes, escasa capacidad de convocatoria juvenil.
Plan Nacional de Juventud) y se instauró Por esta razón, terminaban beneficiando
un sistema de gestión que operaba con un a privilegiados actores, alimentando así la
ente coordinador de políticas y programas cultura clientelar de la política peruana.
—la Comisión Nacional de Juventud (CNJ),
que funcionaba en Lima— y un ente de Pero aquella oleada institucional de principios
representación, el CONAJU, integrado de década no fue una ocurrencia presidencial

2
Uno de los programas estatales más publicitados
de la primera década del siglo ha sido el PROJOVEN.
Se trata de un programa sectorial del Ministerio
4
El proceso de convocatoria para integrar el CONAJU
de Trabajo. Desde algunos gobiernos locales, se entre los jóvenes no fue claro ni convincente, pues
ensayaron diferentes modelos de gestión, como muchos pusieron en cuestión su real condición de
las mesas de juventud, los comités técnicos de representatividad.
juventud o los programas municipales de juventud. 5
El CONAJU dejó la Presidencia del Consejo de
La Municipalidad de Lima montó, a inicios de década, Ministros–PCM y es hoy una oficina del Ministerio
el PROMEJ que propuso un sistema que articulaba de Educación llamada SENAJU. Los especialistas de
las experiencias de diferentes sectores. De otra parte probada trayectoria que concibieron e implementaron
diferentes ONG han impulsado iniciativas auspiciadas el sistema, no volvieron a ser convocados, poniéndose
por agencias de cooperación internacional (Red en su lugar a técnicos vinculados al partido de
Interquorum, CEAPAZ, Grupo GEA, REDDES JÓVENES, gobierno, técnicamente menos calificados que sus
ENCUENTROS, etc.). Todas estas experiencias han antecesores en materia de juventud.
ensayado, por cuenta propia, modelos y metodologías 6
Hacia fines de los noventa, apareció el documento
que no han cuajado en una política integral que se “Lineamientos de Política de Juventud”, que fue
plantee desde una perspectiva nacional o local. elaborado por el entonces Ministerio de la Mujer-
3
Creado por Ley 27802 de julio de 2002. PROMUDEH.

162 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

o una mera visión partidista:7 fue producto, sociales, culturales, económicos y políticos.
en gran medida, del fenómeno de emergencia Para describir estos fenómenos ampliaremos
del actor juvenil en el escenario social nuestro análisis al contexto en que surgió.
peruano de fines de siglo. Esta emergencia
de nuestras juventudes tuvo dos expresiones, Los mundos juveniles
las pandillas y las marchas universitarias que,
desde diferentes perspectivas, conllevaron a En diversos países de Latinoamérica, los sujetos
la alteración del “orden” establecido.8 juveniles son actores de complejos procesos y
fenómenos, que los enfrentan a la sociedad y
Esta irrupción de los jóvenes en nuestra escena sus instituciones (Cisneros, 2006). Muchos de
pública finisecular constituye un fenómeno ellos forman parte de bandas, pandillas, maras,
complejo que hemos llamado emergencia colectivos juveniles, y su socialización se vincula
de las juventudes, pues no solo supuso la al consumo de alcohol, drogas y la expresión
aparición de los jóvenes enfrentándose en las irrefrenable de su sexualidad. Además, en el
calles (para el caso de las pandillas y las barras terreno de las políticas públicas, constituyen
bravas) o marchando en ellas (para el caso un sector demográfico que ejerce presión
de los jóvenes universitarios que protestaron sobre el sistema con sus demandas laborales,
contra la dictadura fujimorista), sino que de formación, de acceso a la información, de
visibilizó el fenómeno juvenil y sus expresiones servicios de salud y de participación ciudadana.
en el imaginario colectivo. Esto hizo que
durante aquella época, se discutiera con Para comprender estas relaciones conflictivas,
más vehemencia sobre la necesidad de una debemos comprender las propias realidades
política de Estado que brindara una respuesta juveniles. Actualmente la juventud no es solo
integral a los problemas y oportunidades concebida como una etapa biológica de la
presentados. Consideramos, por tanto, que vida que se manifieste en un intervalo etario
el auge institucional impulsado en dicha más o menos definido.9 Tampoco como un
época no fue solo, ni principalmente, una fenómeno psicológico al que le corresponde
concesión gubernamental; podríamos decir un periodo de adolescencia con tareas de
que los propios jóvenes —probablemente sin desarrollo10 establecidas. Tampoco como un
buscarlo— “se lo ganaron”. mero momento histórico marcado por una
generación que impone pautas de relación y
Esta emergencia de la juventud en el Perú consumo definidas. El concepto de “juventud”
surge en medio de complejos procesos supera las concepciones anteriormente

9
De hecho, los márgenes etarios no son los mismos
7
En los comicios electorales del año 2001, la mayoría incluso, entre los países de la región. En el Perú, por
de partidos políticos anunciaron en campaña diversos ejemplo, la Ley del CONAJU–2003 considera jóvenes a
modelos de gestión de políticas de juventud. De aquellos sujetos que se encuentran entre los 15 y los
hecho, la situación de los jóvenes, fue uno de los ejes 29 años de edad.
importantes del debate electoral. 10
Las tareas del desarrollo son un constructo
8
Las pandillas surgieron en realidad un tiempo antes, desarrollado ampliamente por Erikson y se refieren
pero se hicieron visibles hacia fines de los noventa e a “…tareas que surgen en cierto periodo de la vida
inicios de los dos mil. Los jóvenes que fueron parte del individuo, cuyo cumplimiento exitoso le lleva a la
del fenómeno alteraban el orden ciudadano con felicidad y al éxito en tareas posteriores, y cuyo fracaso
un desborde inusitado de violencia callejera. Las produce infelicidad del individuo, la desaprobación
marchas juveniles que se suscitaron en la misma de la sociedad y la consecuente dificultad para
época también buscaban alterar el “orden” de un cumplir tareas posteriores…” Erikson, E. El ciclo vital
gobierno autoritario. completado. Paidós, Buenos Aires, 1985.

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 163


señaladas. Para comprenderlo, tendríamos Finalmente, la condición juvenil se cancela en
que tomar en cuenta tanto las presencias la vida de los propios sujetos. Esto complica
individuales (la existencia personal de cada la capacidad de los movimientos juveniles,
joven) como las realidades histórico sociales (el pues muchas veces las organizaciones
pasado y el presente de su sociedad).11 Dicho de jóvenes suelen bregar por demandas
de otro modo, no podríamos comprender a juveniles (Sandro Venturo le ha llamado a
los jóvenes aislándolos del contexto donde este fenómeno “juvenilismo”) en las que sus
transitan ni dejando de lado sus intensas miembros no perseverarán, pues mañana ya
biografías. Sería más certero, entonces, hablar no serán jóvenes. No sucede lo mismo para
de jóvenes, en particular, que de juventud, en otros movimientos, como el feminista, pues la
general, sobre todo cuando aquellos poseen condición de mujer, acompañará toda la vida a
una condición social específica y a la vez sus integrantes (Rodríguez, 2002).
son agentes del proceso de reproducción y
transformación social (Valenzuela, 1997). La enorme diversidad de los jóvenes, por otro
lado, es hoy un fenómeno visible. Los científicos
Desde esta perspectiva, la vivencia de la sociales peruanos hace tiempo utilizan el
juventud no es similar en todos los sectores término juventudes para dar cuenta de esta
sociales. Su valoración, en sí misma, difiere heterogeneidad. Los jóvenes de hoy no se
considerablemente entre los jóvenes de las parecen a los de ayer y aun, entre los individuos
clases altas, las medias y las clases populares. actuales, las diferencias son notables. En
Lo mismo podríamos decir para los jóvenes nuestro país, por ejemplo, cualquier programa
urbanos y rurales, como para las mujeres y los de investigación o desarrollo debe considerar
hombres. las polaridades existentes: jóvenes urbanos
versus jóvenes rurales; empleados versus
Para muchos estudiosos, la juventud es desempleados; hombres versus mujeres.
un concepto relacional, un constructo que
adquiere sentido dentro de un contexto Otra aproximación al fenómeno de la juventud
social, histórico, económico, político y es la de sus relaciones en sus colectivos y
cultural definido, y en contraste con otras organizaciones; ellos ayudan a nuestros
condiciones de género, étnicas, de posición jóvenes a transitar entre las tensiones que
social (Valenzuela, 1997). Debemos concebir la confrontan sus aspiraciones individuales
juventud también como una representación en con las expectativas colectivas, por medio
la que confluyen las percepciones de diversos de la integración de sus proyectos de vida
actores sociales e institucionales, entre ellas, con las metas sociales (Reguillo, 2000). Estas
las de los propios jóvenes. colectividades son influenciadas por variadas
tendencias multiculturales debido al creciente
De otra parte, la condición juvenil es transitoria. acceso al internet, lo cual afecta la antigua
El tiempo de los jóvenes es una valoración, homogeneidad de las culturas juveniles
pero tiene un límite, aunque muchos declaren (Krauskopf, 1998).
sentirse jóvenes, aunque pasen los años.12
En efecto, actualmente las interacciones
de nuestros jóvenes están profundamente

11
Krauskopf, Dina (1998) Participación y desarrollo
social en la adolescencia. San José de Costa Rica:
Fondo de Población de Naciones Unidas. muy recordado entre la teleaudiencia nacional, cuyo
12
Haciendo referencia a un clásico comercial peruano eslogan era: se mantiene joven, aunque pasen los
de la marca Polystel de la Fábrica Universal Textil, años.

164 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

marcadas por las tecnologías de la información Transcursos de vida


(florecidas y propaladas en los últimos 20
años). Hoy las distancias son más cortas; las Para muchos investigadores sociales, como ya
pautas culturales rompieron sus fronteras dijimos, la “juventud” es un concepto vacío,
y nuestros jóvenes crecen en un ambiente en tanto constituye una construcción social
heterogéneo, expuestos a una información que toma forma en contextos específicos. En
que parece inacabable, y socializando en redes ese sentido, su concepción entre nosotros,
virtuales cuya información (transmitida en ha recibido el impacto de una serie de
tiempo real) deben procesar para construir transformaciones que se han dado en el curso
su posición frente al mundo y frente, incluso, de nuestra historia. Aunque no lo parezca, en
a ellos mismos. Los fenómenos del Youtube, realidad la idea de la juventud como etapa
el Facebook o el Twitter, son solo algunos de vida, es reciente (Venturo, 2001). Esto
ejemplos de las posibilidades de articulación no quiere decir que antes no haya habido
social que brinda internet. jóvenes, siempre los hubo; pero una serie de
factores hacían invisible su condición, entre
Gracias a la televisión por cable y al internet, ellos la concepción de los transcursos de vida,
según Sergio Balardini, los mecanismos veámoslo.
que conforman la identidad de los jóvenes
despliegan hoy nuevos universos simbólicos y En las modernas sociedades industriales se
se sitúan en una dimensión de consumo global, estableció, hace algunas décadas, la idea de un
dejando de lado su clásico dominio local. De ciclo tripartito por donde transcurría (y a la vez,
esta manera, los jóvenes pueden tener mayor se organizaba) la vida de los sujetos (Odonne,
afinidad con chicos(as) de otras latitudes que 2008). Las tres etapas establecidas (niñez,
con los de su propio vecindario. Esto posibilita adultez, vejez) giraban en torno a la capacidad
una nueva formulación del “nosotros”, y, en productiva personal y estaban, por lo tanto,
consecuencia, del campo significante de los muy ligadas al fenómeno del empleo. La vida
“otros” (Balardini, 2000). de las personas discurría en el sentido que
marcaba su relación con el trabajo y el salario.
Nuestros jóvenes no solo son influidos De esta manera la primera etapa, niñez, estaba
en sus prácticas de consumo cultural. Ha orientada a la formación y la preparación para
habido un profundo cambio en sus pautas de el mundo laboral. La segunda, la adultez, se
interrelación. Ellos han crecido influidos por centraba en el trabajo productivo; y la postrera
la cultura del mercado y muchas veces no etapa de la vida, la vejez, era orientada hacia el
necesitan guardar para mañana. Los aparatos, retiro y la jubilación.
que a sus abuelos les duraba toda la vida y
a veces eran heredados por los nietos, han Hay una relación biunívoca entre los elementos
modificado su ciclo de vida. Un equipo personal del curso vital niñez-adultez-vejez y los
de reproducción de música o de telefonía elementos del ciclo productivo preparación-
portátil no les dura más de dos años. Así trabajo-retiro. Es evidente que el ciclo de vida
mismo, sus equipos informáticos evolucionan de la sociedad industrial quedaba estructurado
velozmente hasta quedar en la obsolescencia, linealmente por esta suerte de correspondencia.
artefactos que costó mucho esfuerzo conseguir Cada uno de aquellos momentos se relacionaba
y hoy se desechan a cúmulos en los botaderos directamente con un conjunto de normativas
del mundo. Esta configuración del tiempo de e instituciones que regulaban la vida de las
vida de los productos del mercado de consumo, personas, acorde a su particular inserción en
genera —en las diversas generaciones— cada “etapa de la vida”. La protección de la
distintas percepciones del tiempo. infancia, los derechos sociales del trabajador,

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 165


las pensiones de jubilación (mecanismos de la vida frente al trabajo. Hoy las existencias
protección social dirigidos a niños, adultos no caben en la estratificación tripartita. Los
y ancianos, respectivamente) son ejemplos individuos pueden iniciarse en la vida laboral
de la forma en que el sistema social cobraba sin pasar por procesos previos de formación.
sentido y establecía sus metas en torno de Es el caso de muchos niños de los países en
este ciclo tripartito y, a su vez, de la manera vías de desarrollo. Así también, los procesos
en que la estructura social estandarizaba los de formación se han extendido más allá de los
cursos vitales en el marco de los procesos de rangos etarios convencionales. Hoy es posible
institucionalización de la vida de las personas. ver a personas que pasan los cuarenta años
cursando estudios universitarios, o inscritos en
Los cambios estructurales y simbólicos que cursos o programas de postgrado después de
resquebrajaron la sociedad industrial y sus los cincuenta.
modelos de producción fordista,13 afectaron
también esta clasificación del transcurso de La etapa del trabajo, centro de referencia del
la vida. Diversos estudiosos14 aportan a la curso de la vida en la sociedad industrial, ya no
comprensión del resquebrajamiento de las es la gran organizadora de la vida social. Hoy, el
interrelaciones entre el mundo microsocial tiempo libre (con trabajo o sin él) ha invadido la
de las biografías individuales y el universo construcción de las biografías individuales. Los
macrosocial de las instituciones. individuos no se definen tanto por sus empleos
sino por lo que hacen en su tiempo libre. Los
Ahora bien, una reflexión adicional se detiene circuitos culturales giran en torno del mundo
en la relación dominio-autonomía sobre el del ocio. Aparece, desde una configuración
tiempo. Los individuos de la sociedad fordista distinta, nuestra juventud.
permanecían sujetos a la institucionalidad
del tiempo. El sistema y estructura sociales La cuestión etaria en el Perú
moldeaban las existencias particulares y las
introducían a la dinámica establecida por el Desde el ámbito público nacional, se considera
ciclo tripartito. Hoy, en cambio, los individuos jóvenes a las personas que se encuentran
tienen mayores rangos de autonomía sobre entre los 15 y 29 años de edad, según la
el tiempo, en la medida en que se ha des- Ley Nacional de Juventud. Las principales
institucionalizado el trascurso de la vida. instituciones del Estado han adoptado este
criterio. La presentación de esta definición
Esta desinstitucionalización es producto de etaria de la juventud es reciente y se la
los cambios societales descritos. Las nuevas debemos al esfuerzo institucional del CONAJU
condiciones de empleo en la sociedad que ya hemos comentado. Antes de la primera
postindustrial, así como la inestabilidad e década del presente siglo no había consensos
incertidumbre existente en el ámbito laboral, en cuanto a la definición de la juventud, y las
han traído consigo un descentramiento de políticas públicas se encontraban fragmentadas
sectorialmente.15

13
Llamada así por el sistema de producción en serie
que caracterizó a la emergente industria automovilís-
tica del siglo XX en Estados Unidos. 15
Como ya hemos dicho, en los ministerios y en las
14
Entre ellos, Manuel Castells. Castells, Manuel municipalidades existían oficinas de juventud, pero
(1998) “La era de la información”. Economía, Sociedad no coordinaban ni articulaban sus actividades, ni
y Cultura. Madrid: Alianza Editorial. mucho menos sus criterios y concepciones sobre los
jóvenes del país.

166 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

El establecimiento del rango etario como abandonado, durante los últimos setenta
medida inicial para plantear una política pública años, su condición rural para transformarse en
de juventud, fue estratégico, y vino a simplificar un país eminentemente urbano.18 Hoy día la
la posición institucional del Estado frente a los vida de la mayoría de peruanos discurre en las
jóvenes. Ahora bien, las definiciones hechas ciudades. Junto a ello tienden a hacerse más
sobre la base de rangos de edad nos ayudan a visibles los fenómenos urbanos, quedando al
obtener abordajes estadísticos y descriptivos,16 margen las realidades rurales.19
pero muchas veces simplifican la concepción
de juventud y no nos permiten una mirada más Los flujos migratorios que alimentan las
amplia de su complejidad socio cultural. ciudades20 no han podido detenerse. Este
fenómeno ha generado, a su vez, otra
Los parámetros impuestos en el país transformación: la demográfica. Las estadísticas
son diferentes a otros estándares nos revelan que tres de cada diez peruanos
internacionales.17 Por ejemplo, para Naciones tienen entre 15 y 29 años.21 Mejor dicho, el Perú
Unidas, la juventud abarca a la población es un país de jóvenes, y hoy las grandes ciudades
comprendida entre los 15 y los 24 años. La albergan a una contundente población de ellos.
Organización Mundial de la Salud, por otro
lado, establece este margen entre los 10 y
los 24 años. El hecho es que, en un escenario 18
Un conjunto de fenómenos que han sido
como el nuestro, con un deficiente sistema analizados por diferentes estudiosos peruanos y
educativo y un sistema laboral todavía que están relacionados a la decadencia de la sierra,
precario (a pesar del crecimiento económico la industrialización de las ciudades, el crecimiento
del país), a nuestros jóvenes les resulta difícil de la costa. Las ciudades de la costa se convierten
independizarse, insertarse en el mercado, en focos de desarrollo industrial que atraen miles
de migrantes, generándose una hiperpoblación que
conquistar su autonomía y construir una demanda, para su sustento, una serie de recursos
ciudadanía plena. Esto explica la permisividad que las zonas rurales próximas a las ciudades ya no
de nuestros límites etarios, que amplían la les proveen. La sierra finalmente se empobrece y
etapa de la juventud hacia casi los 30 años. los jóvenes que allí habitan no tiene otra alternativa
que mudarse a las ciudades para enrolarse en la
maquinaria productiva urbana. Manrique, Nelson
La emergencia de los jóvenes: (1995) Historia de la República. Lima: Fondo Editorial
antes y después de COFIDE.
19
Junto a esto se observa la tendencia de los estudiosos
Para entender la emergencia de la juventud peruanos de urbanizar el fenómeno de la juventud.
Desde esta perspectiva aparecen, por un lado, las
de fines de siglo, tenemos que explorar las
nuevas expresiones culturales como los emos, con
grandes transformaciones que ha atravesado su halo de depresión, suicidio y muerte con que se
el país en los últimos años. El Perú ha le ha presentado en los medios de comunicación y,
por otro lado, las pandillas, consideradas hace mucho
el primer problema de seguridad de las poblaciones
urbanas.
16
Según la CEPAL, la edad es el criterio más simple, 20
Lima es un ejemplo paradigmático de este
intuitivo y adecuado para identificar a la población fenómeno, al convertirse en poco tiempo, en una
joven. de las grandes megalópolis del continente con más
17
Durante julio de 2002, con motivo de implementar de 9 millones de habitantes. Los datos revelan que
el sistema CONAJU en el Perú, se dieron, en la tercera parte de peruanos vive en Lima, lo cual
diferentes localidades, las consultas públicas “Oirán refleja otro fenómeno perverso: el centralismo social,
tu Voz”, donde jóvenes y especialistas debatieron político y cultural del país.
intensamente sobre los límites de edad que se 21
Este intervalo representa demográficamente el 29%
considerarían en el rango etario de la juventud. de la población nacional. INEI (2005).

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 167


Muchos migraron desde sus territorios de el joven urbano-marginal: una imagen que
origen y se asentaron en las ciudades en busca bordea el estigma y lo condena con adjetivos
de oportunidades —que el histórico centralismo como vago, delincuente, miserable.
nacional les ha negado— y la promesa de una
vida mejor.22 Entre manchas
Es bueno anotar que la migración no ha sido Si bien es cierto que, ya desde inicios del siglo23
una decisión unilateral de estos jóvenes, las juventudes universitarias peruanas habían
puesto que estructuralmente las instituciones protagonizado una serie de manifestaciones
del país han promovido la exclusión en públicas, es en la década de los ochenta que
sus territorios de origen. Por ejemplo, la los jóvenes irrumpen como fenómeno social
mayoría de instituciones educativas de nivel y urbano (Montoya, 1999). Anteriormente
superior en el Perú se encuentra en Lima; su participación se había hecho notoria
así como también las políticas de juventud en torno a fenómenos más amplios y no
más publicitadas en los últimos años han necesariamente de carácter juvenil.24 Al
enfatizado sus acciones sobre la población finalizar la década de los ochenta, se configura
urbana. En cambio, no ha habido claridad un nuevo actor juvenil cuando aparecen en
respecto de las políticas para mejorar la escena las primeras colectividades juveniles
calidad de vida y crear oportunidades entre urbanas:25 las pandillas y las barras bravas.26
la juventud rural. Esta diferencia también
se observa en el enfoque utilizado por estas
políticas que se vuelven populistas en las
ciudades y asistencialistas en el campo. Esta
23
La visibilización de los jóvenes no fue un fenómeno
urbanización de las políticas se da porque no evidente y ha transitado en una serie de relaciones
tensas con diferentes actores sociales, especialmente
es fácil, por un lado, ubicar y caracterizar al con el Estado. Luis Montoya ha descrito y caracterizado
sujeto joven rural, debido a que en las zonas la presencia juvenil a lo largo del siglo, también Luis
rurales no hay una transición clara de la niñez Fernán Cisneros.
a la adultez. Desde pequeños, ellos asumen el 24
Según Sergio Balardini, fenómenos como la
trabajo del campo, sin mayores moratorias. modernización de las sociedades, la urbanización
Por otro lado, en las ciudades se generan galopante de las ciudades, la universalización de
espacios de incertidumbre, moratorias no los sistemas educativos y la cobertura de empleos
definidas que dan lugar a la marginalidad. productivos, facilitaron procesos participativos en que
los jóvenes fueron protagonistas durante las décadas
Emerge aquí una imagen letal de la juventud: de los sesenta y los setenta. La participación social y
aquella que no tiene oportunidades y convive política de los jóvenes en el horizonte del nuevo siglo.
con la angustia; la que delinque y protagoniza Buenos Aires: CLACSO, 2000.
violencia urbana. Como ya hemos dicho, 25
Normalmente en el Perú se le llama mancha a
hacia finales de la década de los noventa, se cualquier colectividad juvenil. Un grupo de esquina es
terminó de consolidar un estereotipo sobre una mancha, pero también el grupo de universitarios
que sale a divertirse el fin de semana. En general, se
le dice mancha a cualquier congregación de personas,
especialmente de jóvenes.
22
Esto genera presión sobre los recursos y sobre 26
Anteriormente habían emergido algunas expresiones
las posibilidades de sostenibilidad de las ciudades. juveniles vinculadas a la violencia, pero su presencia,
Presiones sobre el recurso agua, presión sobre el relativamente marginal, no les dio la notoriedad que
recurso suelo. Pero también presiones sociales, sí ganaron las pandillas. Me refiero a los jóvenes
porque se crean nuevos asentamientos humanos vinculados a la movida “chicha” que utilizaron los
que traen a su vez una serie de problemáticas de “chichódromos” como escenarios de violencia y
convivencia que vienen acompañadas de una fuerte también a los jóvenes vinculados a la movida del rock
ola de desempleo y también de delincuencia. subterráneo que protagonizaron expresiones violentas

168 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

Esta atención hacia la juventud es parcial, Hacia fines de los ochenta, junto al fenómeno
pues otro fenómeno capta el interés de los de las pandillas, aparece el de las barras
medios y la ciudadanía: la violencia desatada bravas. Los jóvenes hinchas de algunos
por los movimientos subversivos y las fuerzas clubes de fútbol se apropian de las tribunas
represivas del Estado entre 1981 y 1993. Es a de los estadios de fútbol (Trinchera Norte del
partir de la caída de los principales de estos Club Universitario de Deportes, Comando
movimientos (1993), que aparece la presencia Sur del Club Alianza Lima) y manifiestan
de estos jóvenes urbano marginales en la sus rivalidades hostilmente. Los recintos
escena pública de la mano nuestros medios deportivos se convierten, de esta manera, en
de comunicación (especialmente la prensa su escenario habitual de enfrentamientos.
escrita y la TV) que se enfrentan en un sin Con la importación de nuevos modelos
sentido de violencia escalante y desbordada, (Inglaterra y Argentina) y la llegada de otras
una violencia27 que no conocíamos ya que barras (Juventud Rosada del Sport Boys y
carecía de toda ideología (Tong, 1998). el Extremo Celeste de Sporting Cristal), el
Rápidamente, la ciudadanía les confiere el panorama se complica y traslada a los barrios,
adjetivo de pandilleros y la llamada violencia transformando el ambiente urbano en un
juvenil se convierte en uno de los principales entramado de identidades y discrepancias
problemas que, según la población, afecta que usa los espacios públicos como medios
las posibilidades nacionales de convivencia de expresión y exacerbación. A todo este
social. panorama se suman las manchas escolares,
conformadas por adolescentes de entre 13
Las pandillas en el Perú son un fenómeno y 17 años, que se disputan la hegemonía de
característico de las urbes y son constituidas diversos territorios. Estos enfrentamientos
por agrupaciones de jóvenes en disputa por públicos desbordan grandes dosis de violencia
la hegemonía de determinados territorios. y tienen como saldo un conjunto de heridos,
Despliegan un sistema de identidades en daños a la propiedad y algunas defunciones,
torno del grupo de pares y de la localidad con lo que se genera un clima de pánico y
de donde provienen. A estos elementos estupor, que es exacerbado por los medios.
también se suma el equipo de fútbol al que
se declaran seguidores o afiliados.28 Están Atrapados en el tiempo
asociadas a un territorio definido, un lugar de
donde provienen y donde operan: el barrio, Así como en el caso peruano, las condiciones
que funciona como un sistema de cohesión históricas y estructurales que condicionan la
social29 (Santos, 2002). aparición de las colectividades juveniles en el
escenario regional, son similares. Desde las
que determinan la presencia de las maras en
Centroamérica, a las que facilitan la vida del
en determinados recintos del circuito cultural punk
limeño. Tong, Federico y Martínez, Maruja (1998) parcero de Colombia.
Nacidos para ser salvajes. Lima: SUR-CEAPAZ.
27
A diferencia de los actores responsables de la Para Carlos Mario Restrepo, las pandillas
violencia política de la década pasada, cuya propuesta son un desafío a los actuales proyectos de
ideológica se sustentaba en la tríada: marxismo- ordenamiento y urbanización, ya que significan
leninismo-maoísmo.
28
Todas las pandillas tienen una denominación: Los
Vatos Locos, Los Crueles, Los Holligans, Los Caciques,
Los Ilegales, Los Sicarios, La Tropa, Barrio Fino, etc. en sus propias denominaciones: Justicia Cercado, La
29
Es notorio el sentido de pertenencia al barrio que Banda de San Juan, La Tropa de Canto Grande, Locura
aparece en el discurso de las pandillas y se expresa de la Victoria.

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 169


la renuncia de los jóvenes a los proyectos manera, la esquina del barrio se convierte en
ciudadanos institucionales. De esta manera, la un escenario imprescindible en el aprendizaje
existencia del pandillero,30 típico poblador del social de nuestros jóvenes.
siglo XXI, es posible no por ser un excluido del
sistema, sino por ser un producto del mismo. La transgresión, por otro lado, les otorga la
posibilidad de dominar ese espacio público con
Muchos autores utilizan la variable del tiempo las reglas del poder. El miedo que provocan
para analizar el fenómeno juvenil.31 El tiempo en los otros, es producto de tal poder. Así se
cobra un sentido diferente al nuestro en la construye una autoestima equivocada, pues
vida de los pandilleros. El tiempo institucional, confunden con respeto, el temor que infunden
formal, el tiempo de la modernidad que en sus barrios.
proponía una estructuración de la vida y de
los transcursos biográficos a partir de los Por último, como ya hemos anotado, la
ciclos productivos, aparece descolocado en violencia que cruza sus vidas es de una
la vida de los pandilleros, pues estos no se expresión desideologizada, carente de
adaptan a sus márgenes. El tiempo paralelo discursos. Para algunos (Tong, 1998) la
de los jóvenes que integran las pandillas está violencia es usada por ellos de forma
“exonerado de fechas y horarios” (Restrepo, instrumental: para conseguir bienes de
2007). Quizás por ese motivo, una de sus consumo, para demarcar sus territorios, para
frases predilectas es “hacer hora” o “matar afirmar masculinidades. Lo cierto es que
el tiempo”. Y es que las variables que definen estos jóvenes expresan sus solidaridades
el mundo pandillero son distintas a las de conformando comunidades. La tribuna del
otros actores sociales del siglo XXI. Las metas estadio y la esquina del barrio se convierten
y aspiraciones sociales, que ordenan y dan así en espacios para la convergencia de
sentido a nuestras vidas, no son compartidas comunidades emocionales de pares (Castro,
necesariamente por ellos. Su vivencia, 1999).
entonces, no tiene imperativos pues viven del
goce que les proporciona el día a día: “llevar Hijos del sistema
la vida en la piel”.

De otra parte, el debilitamiento de los agentes La utopía moderna de otorgarle a cada


clásicos de socialización (la familia, el sistema ciudadano una posición, un espacio dentro
educativo y el laboral), ha hecho posible del proyecto colectivo, ha quedado trunca.
el traslado de esta función al entorno de El proyecto cultural de la gran ciudad perdió
los pares: la mancha de la esquina. De esta la batalla de la inclusión de estos jóvenes: los
dejó fuera. Es por eso que muchos de ellos
encuentran en sus grupos de referencia (para
nuestro caso, las pandillas) un sentido de
30
Se han ensayado diferentes denominaciones filiación y pertenencia que no encuentran en
alternativas a la palabra pandillero. De esta manera otros espacios. Allí se congregan los sujetos
Martín Santos los llamó esquineros trajinantes en sin proyectos ideológicos ni políticos, pero con
sus textos de inicios de década. Santos Anaya, Martín una carga vital que busca la gratificación y la
(2002). La vergüenza de los pandilleros: masculinidad,
experiencia sensible cotidiana (Nateras, 2004).
emociones, conflictos en esquineros del Cercado.
Lima: CEAPAZ.
31
La parábola del tiempo de Carlos Feixa, constituye
El joven pandillero es un producto de la sociedad
un modelo fundamental. Carles Feixa (1998) De jó- de mercado de la misma forma en que lo es el
venes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. joven yuppie, pues reproduce, sin saberlo, las
Barcelona: Ariel.

170 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

dinámicas socioculturales impuestas desde Por esos años, con una prédica central que
el mercado, cuyas exigencias: productividad, oponía los “intereses populares” a los intereses
competitividad, consumo, hoy se extienden a de la oligarquía, se instaló en el Perú el
las diversas dimensiones del mundo de la vida, autodenominado Gobierno Revolucionario de
convirtiendo el “paradigma eficienticista” en el las Fuerzas Armadas, régimen militar socialista
valor hegemónico y dominante de la sociedad conducido sucesivamente por los generales Juan
actual (Balardini, 2000). El consumismo que Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez.
promueve la “era del mercado” estimula la Las reformas socialistas impulsadas desde el
cultura del narcisismo, del inmediatismo y gobierno militar generaron inicialmente masivas
de la satisfacción momentánea (ídem). Los adhesiones populares, pero sus fracasos trajeron
pandilleros son herederos legítimos de la era consigo el desencanto. Los movimientos de
del consumo (Restrepo, 2007). izquierda de ese entonces atravesaron agudas
crisis, y sus procesos de gestión y organización
Hemos abandonado aquí una tradición se debilitaron.
clásica que explica la violencia juvenil desde
la exclusión y la marginalidad. Nosotros La siguiente generación de jóvenes de los
compartimos la idea de que esta violencia es ochenta creció en medio de los fracasos
heredera del propio sistema en que vivimos. económicos del proyecto democrático de
Como bien dice Carlos Mario Restrepo, los esa década, y socializa en un escenario
jóvenes pandilleros no son otros, son un generalizado de violencia interna, que tuvo
extremo de nosotros. como protagonistas al PCP-Sendero Luminoso,
el MRTA y el Gobierno, representado por sus
Indiferentes e ingenuos fuerzas armadas y policiales. Todo esto generó
una sensación de desencanto de diversos
En la década de los noventa, se suma a la sectores de la población, en particular el
imagen del joven violento e irracional, la del juvenil, por lo que esa década se caracterizó
joven indiferente y desenchufado (Macassi, por el desinterés de los jóvenes hacia la vida
2001; Tong, 2002). Esta imagen es producto pública.
de un conjunto de fenómenos que nos hará
remontarnos unas décadas. Hacia fines de los ochenta e inicios de los
noventa, la juventud peruana vivió quizás
Durante la década de los setenta, un porcentaje su etapa más apática. Ya en esta época, la
de jóvenes, inspirados en los principios que población desconfiaba abiertamente de sus
enarbolaron los triunfantes movimientos instituciones y de las tradicionales formas
guerrilleros regionales, terminaron vinculándose de organización política y social. Los partidos
a los movimientos de izquierda con los que políticos caen en un abismo de deslegitimación
protagonizaron una serie de manifestaciones popular; los sindicatos y las organizaciones
callejeras (huelgas, movilizaciones), logrando sociales populares, en general, son vinculadas
una significativa presencia en el escenario a los movimientos terroristas y son objeto de
político peruano.32 la suspicacia y el rechazo generalizado de la
población.33

32
Luis Fernán Cisneros y Mariana Llona han analizado 33
Nicolás Lynch ha estudiado, desde las canteras de
estos procesos y presentan un significativo balance en la sociología, este fenómeno y lo ha denominado la
Por una zona franca para los jóvenes. Lima: DESCO, antipolítica en el Perú, considerando a Fujimori un
1998. outsider que quebró los sistemas de representación

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 171


Esta situación es aprovechada por Fujimori, como agente consumidor de la industria de la
cuyo discurso electoral populista lo convirtió música, la diversión, el sexo, son expresiones
en el supuesto portavoz y abanderado contundentes de esta transmutación.
del cambio. Gozando de gran aceptación
popular, especialmente de los jóvenes, Ahora bien. Por aquel tiempo se denuncia
Fujimori emprendió una serie de acciones también la instrumentalización de la
arbitrarias como la disolución del Congreso participación juvenil por parte de algunos
de la República y la intervención de las aparatos políticos. Se populariza la idea
universidades, desde una democracia que de que algunos sectores juveniles son
operaba como dictadura enmascarada. Los potencialmente manipulables, y esto trae
primeros años de su segundo gobierno (1995- a la escena otra idea perversa: la del joven
1997), estuvieron signados por la corrupción ingenuo. Pareciera, sin embargo, que es esta,
y los excesos del régimen. Pareciera como si una inveterada imagen que ha estado siempre
los jóvenes, en esta época, se desentendieron presente en el imaginario colectivo: al joven
totalmente de la vida pública nacional (a escala se le puede orientar hacia cualquier ideología,
mundial se denominó a esta, la “generación pues no tiene la capacidad de expresarse
X”). Esta indiferencia fue animada también con autonomía. Durante las épocas de la
por sus progenitores, ya que muchos jóvenes violencia, por ejemplo, cundía la idea de que
universitarios fueron enviados a las aulas los elementos subversivos les “lavaban la
bajo la consigna paterna de “no meterse en cabeza” a nuestros jóvenes.
problemas”. Esta consigna, que se sustentaba
en la fama de las universidades públicas Coinciden entonces, hacia fines de los
como canteras de formación del fanatismo 90 —en pleno fin de siglo—, una serie de
comunista, expresaba una intención percepciones sobre el sujeto juvenil en la
deliberada de las generaciones adultas de escena pública peruana. Por un lado, la
evitar que sus hijos establecieran algún tipo imagen del joven rebelde que se opone a las
de compromiso con la vida política del Perú. instituciones clásicas; por otro, la del joven
desinteresado y alpinchista que transgrede
Este descalabro de los movimientos sociales el orden establecido; pero también la del
tras la década de la antipolítica (Grompone, joven ingenuo a quien podemos manipular
2005; Lynch, 2000), aleja a los jóvenes de e instrumentalizar de acuerdo a nuestros
las posibilidades de participación, pues intereses. Estas imágenes, que inundan el
deslegitima los movimientos sociales e imaginario colectivo de ese entonces, son
impone, por sobre el desarrollo colectivo, además difundidas y publicitadas ampliamente
una cultura tecnocrática liberal donde el por los medios (Cruzado, 1998) y replicadas a
valor fundamental es el pragmatismo y su vez por las propias instituciones del Estado,
el desarrollo individual. Esto contribuye a lo cual se evidencia en los diferentes modelos
consolidar la imagen del joven indiferente, de abordaje vigentes en ese entonces.
el joven que ha abandonado todo proyecto
ciudadano y se ha convertido en un mero Un fenómeno inadvertido, sin embargo,
consumidor en pleno siglo XXI. Su presencia termina arrasando estas imágenes: las
marchas juveniles de recuperación de la
democracia (1997-2000). Estas movilizaciones
colectivas son inauguradas, organizadas
y organización en el Perú. Se puede revisar de este y lideradas por los jóvenes (es célebre la
autor: Política y antipolítica en el Perú. Lima: DESCO, marcha de junio de 1997). Diversos sectores
2000 y también ¿Qué es ser de Izquierda? Lima: IEP, ciudadanos se suman a estas movilizaciones
2005.

172 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

que inundaron las calles de Lima y crearon una campaña de deslegitimación de los
un clima social propicio para el retorno a la diferentes sectores de la oposición a través
democracia. Desde nuestro punto de vista, de los principales medios de comunicación,
es el propio desencanto que había producido que había literalmente “tomado” luego de
el fenómeno Fujimori, el que llevó después a sobornar a sus promotores y convertirlos en
aquella juventud, en apariencia apática, a salir sus cortesanos. Luego consigue (a través de la
a las calles y consolidar así una nueva imagen Ley de Interpretación Auténtica) arreglar las
de la juventud coincidente con el nuevo siglo: cosas para postularse a un tercer mandato.
la del joven comprometido, activo partícipe Es en esta época que se hace evidente el rol
en la lucha contra la dictadura. Revisemos con de su oscuro asesor Vladimiro Montesinos
detenimiento cómo se dieron las cosas. (hoy prisionero junto a Fujimori) detrás de
todas las acciones de corrupción que se
Entre marchas promovían desde el gobierno. Uno de los
últimos proyectos en los que se embarcó el
Luego de su primer gobierno (1990- régimen fue el control del poder judicial. Bajo
1995), Fujimori tienta un segundo período este formato, Fujimori tuvo, literalmente en
gubernamental, que finalmente consigue sus manos, los poderes Ejecutivo, Legislativo
gracias a un masivo apoyo electoral. Si en y Judicial, avasallando el clásico esquema
su primer período pudo consignar algunos de separación de poderes, fundamental
triunfos políticos, como el control de la para el sostenimiento de cualquier proyecto
hiperinflación (que había trastornado la democrático.
economía de los peruanos) y la derrota de
los movimientos terroristas que asolaron el Mientras tanto, las voces de oposición que
país durante más de una década, su segundo se alzaban desde el Congreso permanecían
régimen, a decir de muchos analistas, se desarticuladas y eran aplastadas por la
empeñó en consolidar un aparato político abrumadora mayoría oficialista. Los medios
cuyo principal objetivo era entronizarlo en de comunicación adeptos al régimen (era
el poder. Con un Congreso conformado por escandaloso el caso de los canales de señal
una absoluta mayoría oficialista34 y un Poder abierta) ejercieron su hegemonía con un
Ejecutivo totalmente subordinado, Fujimori impresionante rating popular. Con todo a
emprende acciones cada vez más audaces, su favor, el gobierno arremete nuevamente:
que pronto dejaron entrever toda su vocación destituye a los miembros del Tribunal
autoritaria.35 Así, bajo el postulado de que Constitucional.
los partidos políticos y los movimientos
sociales eran un estorbo para la efectividad Cuando todo hacía suponer que nada frenaría
de las medidas reformistas, el régimen inicia la ola Fujimori (conocida entonces como
el tsunami) y se instalaría definitivamente
en el poder, aparece de pronto y
espontáneamente, durante el mes de junio de
34
Un dato interesante es que la mayoría de proyectos 1997, una innumerable cantidad de jóvenes
presentados por el ejecutivo en ese período provino universitarios que, caminando desde la Plaza
del ejecutivo. Para ampliar este análisis podemos Francia, atraviesa las calles del Centro de Lima
recurrir a: El nacimiento de los otorongos, de Carlos
Iván Degregori y Julio Meléndez.
para arribar al Congreso de la República, cuya
barroca estructura simbolizaba la democracia
35
Cabe indicar que ya antes, en 1992, Fujimori
había ordenado la disolución del Congreso con el
que habíamos perdido, sin que muchos lo
pretexto de que este era un estorbo para las reformas hubieren advertido. Se inicia de esta manera,
democráticas que su gobierno pretendía realizar. Su una etapa de protesta ciudadana que ya no
decisión gozó de una amplia aceptación popular.

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 173


pararía hasta la “fuga” del entonces presidente descalabró al régimen hasta hacerlo caer, es
(acaecida en noviembre del año 2000). verdad que la movilización de los jóvenes hizo
emerger una nueva imagen de la juventud: el
Pero antes, en abril del año 2000, se joven luchador, corajudo, principista.
convocaron procesos electorales en los que
postuló Fujimori, que tenía cada vez más una La postura electoral de la mayoría de partidos
creciente presión internacional, y dentro del políticos y movimientos que participaron en el
país a sectores de oposición que, inspirados proceso electoral del año 2011, consideraba,
en el inicial movimiento juvenil, comenzaron a como nunca, una serie de propuestas para
articularse y expresar en las calles su rechazo abordar la realidad de las juventudes del
al régimen. Todo esto, sin embargo, no fue país. Y es que los jóvenes aparecían como
suficiente para evitar que, en un proceso los grandes protagonistas de la reciente
amañado y fraudulento, Fujimori se hiciera historia nacional y esto no podía ser ajeno
de la victoria y juramentara ante el nuevo a los partidos, más aun cuando el 40% de la
Congreso como Presidente de la República masa electoral del país estaba constituida
para un tercer mandato gubernamental, por ellos. Un dato que en anteriores procesos
mientras en las calles de Lima, más de electorales ni siquiera se había discutido.
doscientas mil personas protestaban durante Aparecen también en escena un conjunto de
la llamada Marcha de los Cuatro Suyos. especialistas que discuten sobre la situación
de los jóvenes en el país y ponen en el debate
Reinstalados en el poder, Fujimori y Montesinos el esquema de políticas de juventud más
participaron de nuevos escándalos. El último de apropiado para el caso peruano.
ellos fue aquel que protagonizaron Montesinos
y el congresista Alberto Kouri. En un video El movimiento juvenil frustrado
propalado por los medios de comunicación
independientes, apareció el segundo de ellos Alejandro Toledo, postulante al sillón
aceptando su traslado al oficialismo por unos presidencial del año 2000, fue quien lideró
cuantos miles de dólares entregados por personalmente la protesta ciudadana y
la propia mano de Vladimiro Montesinos. convocó a la mencionada Marcha de los Cuatro
La ciudanía contemplaba por primera vez Suyos. Desgastadas y hechas polvo (a través
estupefacta cómo operaba la maquinaria de los medios de comunicación) las figuras
política a través del SIN (Servicio de Inteligencia políticas que podrían liderar la oposición al
Nacional que dirigía Vladimiro Montesinos). gobierno fujimorista, la imagen de Toledo,
Ante tamaño escándalo, Fujimori convocó emergida pocos días antes de las elecciones,
inmediatamente, a través de un mensaje pudo mantenerse a salvo hasta convertirse en
televisado en vivo a toda la Nación, a un nuevo un serio competidor de Fujimori.
proceso electoral. Algunos meses más tarde, en
medio de una gira presidencial por el continente Desde el principio, Toledo había reconocido
asiático, renunciaría al cargo, enviando un fax la importancia del movimiento juvenil para
desde el Japón. Se cerró así un capítulo nefasto la recuperación de la democracia y, cuando
de nuestra historia republicana. El entonces es elegido legítimamente en el año 2001,
presidente del Congreso, Valentín Paniagua, considera en su programa de gobierno una
asumió el gobierno de transición y convocó a significativa presencia de programas dirigidos
elecciones generales, a realizarse en el 2001. a jóvenes. Fiel a sus promesas, inauguró
el CONAJU convocando a un conjunto de
Ahora, si bien muchos ponen en tela de juicio especialistas provenientes de diferentes
que haya sido el movimiento ciudadano el que sectores de la sociedad civil.

174 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

Las políticas que se implantan desde el nuevo consignas acompañadas de intervenciones


gobierno tienen un sesgo: si bien son una urbanas que tuvieron en las manos blancas y
reacción al emergente movimiento juvenil, los lavados de bandera, expresiones originales
no son pensados por este; son concebidas artísticamente, pero que no contribuyeron a
y propuestas por la élite de especialistas crear un ideario, un programa o, mejor aun,
mencionados. Estos expertos habían laborado una ideología (Acevedo, 2002).
para diferentes programas de desarrollo,
financiados por organismos de cooperación Es así que las organizaciones protagonistas de
internacional (BID, OMS-OPS, GTZ) que, este fenómeno se disolvieron ante el nuevo
ante la irrupción en la escena pública de la escenario, que demandaba la edificación
problemática de la juventud de fin de siglo, del sistema desde abajo. Las expresiones
habían apostado por temas alternativos de juveniles, entonces, se diluyeron hasta quedar
desarrollo, permitiendo un desarrollo técnico totalmente debilitadas, dejando al auspicioso
y profesional especializado en la materia, al movimiento juvenil al margen de otros
margen del Estado. De otra parte, la ausencia procesos necesarios para la consolidación de
y aclamada necesidad de una política pública la democracia en el Perú.
en juventudes había permitido desarrollar una
fiebre de ideas; el debate en ese entonces se Esta debilidad del movimiento juvenil es
tornó muy rico y había consagrado la figura de un fenómeno regional al que los decisores
algunos especialistas preparados, conceptual políticos no han dado la relevancia debida, y
e instrumentalmente, en la temática. esto se expresa en la inexistente estabilidad
institucional en materia de juventud en
La política de juventud de inicios de siglo es diferentes latitudes. A esto se suma una
producto, entonces, más de la experiencia y condición intrínseca de la juventud que ya
trabajo de estos especialistas que del propio hemos mencionado, su transitoriedad, que
movimiento juvenil organizado. La situación hace que los jóvenes dejen de serlo en algún
no deja de parecernos irónica, puesto que, momento (a veces muy pronto). Esto explica
lo que se celebró como conquista juvenil la fragilidad de los movimientos juveniles que
(la instauración del CONAJU), no constituía no se nutren lo suficiente de la experiencia y
un proceso totalmente legítimo, en tanto tienen que ser regenerados constantemente
fue gestado con escasa participación de los (Rodríguez, 2005).
propios jóvenes.
Quizás es esta la razón por la que fue fácil
Y es que las publicitadas movilizaciones para el gobierno aprista (2006-2011), que
juveniles estuvieron regidas en gran medida sucedió al de Alejandro Toledo, desmontar
por la espontaneidad y el voluntarismo. Sus las instituciones que sustentaban las
bases fueron improvisadas, carecieron de políticas mencionadas (la desarticulación
sólidas estructuras organizativas y de un del CONAJU es un ejemplo). Los jóvenes
proyecto común a largo plazo, elementos que habían participado en la recuperación
que sin duda le hubieran otorgado alguna de la democracia ya no eran jóvenes, y se
sostenibilidad. El discurso que construyeron encontraban a esas alturas insertos en otros
se sostenía en una negación a la dictadura, un procesos personales y sociales. Así, no hubo
rechazo a la corrupción y una afirmación de la un movimiento juvenil consistente que pusiera
democracia y los derechos humanos, mensajes resistencia al desmontaje realizado, que
que tuvieron una fácil y rápida aceptación apenas si tuvo un par de menciones a través
ciudadana. Su propuesta ideológica, sin de internet. Como si la memoria de los jóvenes
embargo, se sostenía apenas en una serie de no fuera transmitida generacionalmente.

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 175


Nuevos tiempos y colectividades36 de interacción y signos culturales (consumo,
moda, música, look, etc). Allí encontramos a
En la actualidad (inicio de la segunda década los breakers, skaters, grafiteros y también a los
del siglo), no podemos decir que existe un pandilleros y barristas, además de un extenso
movimiento juvenil, aunque sí colectividades de mosaico de estereotipos juveniles urbanos.
jóvenes distribuidas en todo el país. Y decimos
colectividades antes que organizaciones, pues Por otro lado, los jóvenes que participan
en realidad son pocos los jóvenes organizados37 de los espacios institucionales (escuelas,
que deliberadamente estructuran un grupo con iglesias, institutos, academias, universidades,
objetivos, metas y planes de acción conjunto. programas juveniles) comparten diversos
momentos de encuentro que no son regulados
A pesar de ello, nuestros jóvenes tienen diversos
institucionalmente: los recreos, los breaks,
referentes de asociacionismo. Así tenemos
la salida, el almuerzo, el fin de semana. A
las manchas de esquina a las que ya nos
partir de estos encuentros, en apariencia
hemos referido, donde confluyen jóvenes del
frugales, surgen una serie de iniciativas de
barrio, comparten tiempo libre y estructuran
acción social: la organización de campeonatos
interrelaciones a partir de algunas actividades
deportivos, la organización de fiestas, rifas,
cotidianas: conversar (hacer hora), escuchar
polladas, etc. Esto afianza una organización
música, caminar (pasear), jugar fulbito, etc.
que siendo coyuntural, tiene un gran potencial
por desarrollarse.
Tanto para los jóvenes que estudian y
trabajan, como para los que se encuentran
Las colectividades, movimientos y organizaciones
al margen de estas ocupaciones, la calle es
de jóvenes en el país son variados y variables.
un referente obligado de socialización, más
Van desde la mancha de patas, las pandillas, las
aún en los territorios urbano-marginales
barras, el grupo parroquial, hasta las asociaciones
enclavados en las ciudades más pobladas
civiles formadas por jóvenes profesionales.
del país. La calle puede ser cualquier espacio
Existen complejas hibridaciones, pero debemos
público: la esquina del barrio, el parque, la loza
diferenciar la estructura organizacional de la
deportiva, una plaza pública, un boulevard,
“mancha de patas” de la de asociaciones civiles
una glorieta, etc. Sobre estos espacios se
formadas a partir de organismos juveniles que
gestan aglomeraciones juveniles que no
maduraron y se institucionalizaron formalmente.
configuran en sí mismas grupos (en el sentido
organizacional del término), pero determinan
En medio de estos dos extremos, se despliegan
colectividades generacionales diferenciadas
muchas formas de asociación, algunas de las
en cuanto a sus intereses, necesidades, pautas
cuales consideraremos organizaciones juveniles
en tanto tienen objetivos comunes, metas más
o menos claras y participan explícitamente de
36
El siguiente análisis se centra sobre todo en la la vida social de su comunidad.38
situación de los jóvenes en Lima, zona de estudio y
trabajo del autor. Aunque no han sido sistematizadas,
el autor ha utilizado sus indagaciones en diferentes
experiencias de trabajo realizadas en la ciudad de
Lima.
37
Según algunos estudios regionales, solo están 38
No hemos anotado como una de las características
organizados en América Latina entre el 5 y el 20% del el hecho de compartir una ideología. A diferencia
total de jóvenes, dependiendo del país y del momento de los movimientos juveniles históricos del Perú, los
histórico en que fueron realizados los estudios y actuales carecen de una ideología o por lo menos no
registros. En Algunas experiencias de políticas de ha sido esta un referente expreso para la asociación
juventud en América Latina. Lima: CONAJU, 2005. juvenil.

176 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

Nuestra concepción de organización juvenil39 Otras actividades realizadas son las relacionadas
pretende ser flexible, pues la realidad de a la educación, capacitaciones a otros jóvenes,
nuestro país (especialmente la de Lima difusión e información en escuelas, realización
Metropolitana) nos muestra que existen de cursos y talleres en las ramas de su
agrupaciones con diferentes grados de especialidad. Otro considerable porcentaje
estructuración, organización y formalización. de organizaciones está más relacionado al
campo del desarrollo social donde destacan
Según algunos estudios latinoamericanos de las actividades de utilización del tiempo libre,
juventud40 las organizaciones o movimientos talleres preventivos, organización de campañas
juveniles se pueden clasificar en cuatro grandes para combatir problemáticas específicas.
conjuntos: a) los movimientos más politizados, Un pequeño porcentaje de organizaciones
tales como organizaciones estudiantiles y las realiza actividades vinculadas a la promoción
juventudes de los partidos políticos; b) los de la participación ciudadana: participan en
que funcionan en el marco de estructuras los presupuestos participativos, en mesas de
complejas e internacionales con predominio concertación, en movimientos más amplios de
de lógicas adultas; c) los que se relacionan con reivindicación de derechos.
iniciativas programáticas en espacios locales
impulsadas —entre otros— por Comisiones Muchas de estas organizaciones no están
Municipales de Juventud y d) grupos más inscritas en ningún registro de organizaciones
informales incluyendo aquellos que operan en sociales (RUOJ o RUOS), no poseen estatutos ni
torno a expresiones culturales. líderes elegidos formalmente y sus miembros
cambian y mudan a lo largo del tiempo. La
Atendiendo a esta clasificación, podemos cantidad de miembros activos que tienen
afirmar que la mayoría de organizaciones es muy variable. La mayoría no sobrepasa
juveniles peruanas se encuentra en las dos los 25 miembros activos, por lo que las
últimas formas organizacionales, sobre todo consideraremos organizaciones pequeñas.
en la última categoría. La mayoría de estas Otra observación que podemos realizar es
realiza actividades vinculadas al arte y la cultura: que estas organizaciones son prioritariamente
representaciones teatrales, presentaciones de masculinas, no solo por el escaso número
danza, organización de conciertos, participación de mujeres entre sus miembros, sino por la
en concursos artísticos, pintado de murales y posición formal de la mujer dentro de ellas. En
grafitis, movidas y tocadas (hip hop). cuanto a la edad, la mayoría de sus miembros
tiene veinte años como edad promedio, siendo
significativa la presencia de jóvenes menores
de edad.

39
Nosotros consideramos organización juvenil a Ahora bien, sobre los motivos que llevan a
aquella agrupación de pares que se congrega en los jóvenes a organizarse hemos constatado
torno de propósitos determinados, establece roles diversas modalidades, siendo las más
y funciones individuales para mantener la unión
comunes aquellas que se forman a partir de
y estructura grupal y busca cumplir con metas
propuestas por el grupo. Además, claro está, como convocatorias institucionales, los que nacen
el resto de colectividades, expresan intereses y a partir de su participación en espacios de
expectativas similares y participan de la vida social de concertación local, los que surgen de algún
su comunidad. evento o encuentro generacional y deciden
40
Estudios al respecto han sido realizados por trasladar la experiencia a sus espacios locales
Sandro Macassi Lavander (Perú), Ernesto Rodríguez y los que lo hacen a partir de su concurrencia a
(Uruguay), Sergio Balardini (Argentina), Dina un espacio de socialización común.
Krauskopf

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 177


Nos llama especialmente la atención aquellos han elaborado planes de acción a partir de
que surgen de encuentros generacionales un diagnóstico en los temas que abordan,
a partir del interés común en temáticas aunque es obvio que no todos manejan los
específicas (música, danza, grafiti u otra instrumentos pertinentes para llevar a cabo
expresión artística) que coinciden en algún procesos de diagnóstico e intervención.
evento o encuentro zonal o distrital. Los jóvenes
asistentes a estos eventos quedan motivados Otro importante número de organizaciones
y buscan luego replicar la experiencia en sus juveniles se agrupan para afirmar algunos
espacios locales, identificando en sus barrios derechos que ellos juzgan vulnerados:
a otros jóvenes con similares intereses y salud sexual y reproductiva y derechos a
afinidades. Es el caso de los grafiteros y de la vida y al buen trato, por ejemplo. Un
los grupos de arte urbano. Hay un potencial discurso recurrente entre algunos jóvenes,
integrador en estos movimientos, similar al especialmente los vinculados a las nuevas
de las barras de fútbol, que se despliegan en culturas urbanas, es el de la lucha contra la
todo el territorio urbano y luego se congregan exclusión y la marginación. Ellos se reconocen
masivamente en puntos determinados de como un sector excluido y manifiestan
intersección distrital. Estas “movidas” no solo “luchar” para demostrar lo contrario.
son territoriales, sino también temáticas,
por ello trascienden las fronteras distritales. El último reto
Los jóvenes que las integran comparten una
práctica aparentemente marginal (están Las organizaciones que hemos descrito son,
muy cerca de lo que los antropólogos llaman en su mayoría, precarias. Su permanencia,
subculturas) y esta condición les otorga una muchas veces, depende de un apoyo
sólida identidad común. institucional que es variable. Cuando es
municipal, suele seguir los vaivenes de
También hemos identificado grupos formados una política clientelar y, con los cambios
a partir de su participación en espacios de gestión, suelen diluirse los espacios de
de socialización común: la parroquia, la concertación que parecía congregarlos.
cancha deportiva, la playa, etc. Allí se
generan espacios abiertos para compartir Cuando surgen de iniciativas institucionales
necesidades e intereses de donde surge, de ONG, suelen durar lo que dura un proyecto:
muchas veces la posibilidad de agruparse. tienen un horizonte temporal muy breve. Y
Aquí muchos jóvenes dejan en claro la como es de esperarse, sin financiamiento, se
conjunción de sus necesidades colectivas y disuelven.
capacidades individuales para hacerle frente a Las que surgen de experiencias más
problemáticas específicas como el pandillaje. autónomas, no tienen la capacidad de
convertirse en actores válidos en sus espacios
En el discurso de formación de la mayoría locales. Sea por una cultura adultocéntrica
de grupos que hemos estudiado, prevalece que les cierra espacios vecinales, sea por sus
la idea organizarse para hacerle frente a escasas capacidades de afrontar liderazgos
una problemática local. Sea la presencia interorganizacionales. Muchas de ellas terminan
de violencia callejera, de alcoholismo o ahogándose y resignándose a su propio espacio
de drogadicción, ellos buscan generar una de expresión juvenil.
alternativa frente a estos malestares locales. El
enfoque usado para abordar estos problemas, Consideramos que este panorama no
en la mayoría de casos, es el del buen uso variará mientras no existan condiciones
del tiempo libre. Muchos de estos grupos institucionales locales para promover la

178 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

participación juvenil. Pero somos conscientes Consideramos que es una responsabilidad


de que también depende de los propios compartida la de crear condiciones sociales
jóvenes. Mientras no se construyan redes de para el empoderamiento del actor joven, pero
segundo piso que vinculen intereses comunes a su vez un designio que recae en los propios
y los proyecten a espacios de influencia que jóvenes. Los muchachos y muchachas que
traspasen el interés meramente juvenil, lideran actividades en el espacio microsocial
consideramos que el movimiento joven del barrio tienen un potencial que no ha sido
permanecerá atomizado, fragmentado en todavía descubierto. Cuando lo hagan, se
grupos pequeños, sin posibilidades de incidir forjarán el posicionamiento requerido para
en las agendas locales, menos aun en las consolidar una participación activa de los
nacionales; delegando, sin quererlo, a los jóvenes peruanos en los procesos que atañen
especialistas (que sí manejan estrategias de nuestro desarrollo como país viable, justo y
incidencia) la función de forjar una agenda solidario.
juvenil acorde a las necesidades juveniles,
pero nunca en base a las oportunidades que
surgen de la propuesta juvenil. José Luis Cabrera, noviembre de 2010.

BIBLIOGRAFÍA

1. Acevedo, Francisco (2002) Los jóvenes ¿ya fueron? Flecha en el Azul Nº 19. Octubre. Lima.

2. Balardini, Sergio (2000) La participación social y política de los jóvenes en el horizonte del
nuevo siglo. Buenos Aires: CLACSO.

3. Cabrera, José Luis (2006) Juventud y desarrollo sustentable en el Perú. Lima: Grupo GEA.

4. Castells, Manuel (1998) “La era de la información”. Economía, Sociedad y Cultura. Madrid:
Alianza Editorial.

5. Cisneros, Luis Fernán y Llona, Mariana (1998) Por una zona franca para los jóvenes. Lima: DESCO.

6. Cisneros, Luis Fernán (2006) Invertir en los jóvenes es asegurar nuestro futuro. En:
Juventud y desarrollo sustentable en el Perú. Lima: Grupo GEA.

7. CONAJU Y GTZ (2002) Juventud peruana en cifras. Lima.

8. CONAJU (2004) Lineamiento de política de juventud del Consejo Nacional de la Juventud. Lima.

9. CONAJU (2004) Una apuesta para transformar el futuro. Documento de trabajo. Lima.

10. Cruzado, Julio César (1998) Violencia juvenil y prensa escrita: aproximaciones. Lima:
CEAPAZ: Instituto de Desarrollo Juvenil.

11. Degregori, Carlos Iván y Meléndez, Julio (2007) El nacimiento de los otorongos. El congreso
de la república durante los años 1990-2000. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 179


12. Encinas, Lorenzo (1994) Bandas juveniles. México: Trillas.

13. Erikson E. (1985) El ciclo vital completado. Buenos Aires: Paidós (Barcelona: Paidós, 2000).

14. Feixa, Carles (1998) De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel.

15. Gastron L. y Oddone, M. J. (2008) "Reflexiones en torno a tiempo y el paradigma del curso
de la vida". Perspectivas en Psicología, Revista de Psicología y Ciencias Afines. Vol. 5, Nº 2.

16. Krauskopf, Dina (1998) "Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes".
En: Participación y desarrollo social en la adolescencia. San José: Fondo de Población de
Naciones Unidas.

17. Lynch, Nicolás (2000) Política y antipolítica en el Perú. Lima: DESCO.

18. Manrique, Nelson (1995) Historia de la república. Lima: Fondo Editorial de COFIDE.

19. Macassi, Sandro (2001) Culturas juveniles, medios y ciudadanía. Lima: Calandria.

20. Margulis, Mario y Urrustin, Marcelo (1998) “La construcción social de la noción de juventud”.
En: Jóvenes territorios culturales y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

21. Montoya, Luis (2001) "De las marchas de las juventudes políticas al camino de las políticas
de juventud en el Perú". Última Década. Viña del Mar: CIDPA.

22. Nateras, Alfredo (2004) Trayectos y desplazamientos de la condición juvenil contemporánea.


México: UNAM.

23. Nauharth, Marcos (1997) "Construcciones y representaciones. El péndulo social de la construcción


social de la juventud". Jóvenes, Revista de Estudios sobre Juventud, Nº 3, enero-marzo

24. Panfichi, Aldo (1994) Fútbol: identidad, violencia y racionalidad. Lima: Pontificia
Universidad Católica del Perú.

180 UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS


Tema 10: Textos académicos

25. Panfichi, Aldo y Valcárcel, Marcel (1999) Juventud: sociedad y cultura. Lima: Instituto de
Estudios Peruanos.

26. Perea, Carlos Mario (2007) Con el diablo adentro: pandillas, tiempo paralelo y poder.
México: Siglo XXI.

27. Peréz Islas, José Antonio (2008) Teorías sobre la juventud. Las miradas de los clásicos.
México: UNAM.

28. Reguillo, Rossana (2000) Emergencia de las culturas juveniles. Estrategias del desencanto.
Buenos Aires: Norma.

29. Rodríguez, Ernesto (2002) Actores estratégicos del desarrollo: políticas de juventud para
el siglo XXI. México: CIEJUV-IMJ-SEP.

30. Santos Anaya, Martín (2002) La vergüenza de los pandilleros: masculinidad, emociones,
conflictos en esquineros del Cercado. Lima: CEAPAZ.

31. Tong, Federico (2002) Modelos para armar el sistema metropolitano de juventud. Lima:
Comité Metropolitano de Políticas de Juventud.

32. Tong, Federico y Martínez, Maruja (1998) Nacidos para ser salvajes. Lima: SURCEAPAZ.

33. Valenzuela, José Manuel (1997, enero-marzo) “Identidades transitorias. Un mosaico para
armar”. Jóvenes, Revista de Estudios sobre Juventud, Nº 3, pp. 12-35.

34. Venturo, Sandro (2001) Contrajuventud. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

35. Venturo, Sandro (1996) Movidas en vez de movimientos. Flecha en el Azul, Nº 1. Lima:
CEAPAZ.

EJERCICIOS:
textos académicos
1. Recopila información sobre monografías de investigación realizadas sobre tu tema de
investigación.
2. Recopila artículos científicos relacionados con tu monografía de investigación.
3. Recopila información sobre ensayos vinculados a tu trabajo de investigación.
4. Redacta los textos correspondientes a cada uno de los capítulos de tu monografía de
investigación con la asesoría del docente.
5. Elabora la monografía de investigación grupal de acuerdo con las pautas establecidas en la
presente Guía del Estudiante.

UNIDAD V: PRODUCCIÓN DE TEXTOS 181


Artigas, M. (1995, 7 de junio) Ciencia y fe: el origen del universo.
Georges Lemaître: el padre del Big-Bang. Aceprensa, 79/95.
Bunge, M. (1973) La ciencia. Su método y su filosofía. Las diferencias de
método, tipo de enunciados y referente. Buenos Aires: Editorial Siglo XX.
Bunge, M. El efecto San Mateo [en línea]. Disponible
en http://www.revistapolis.cl/2/bunge.pdf
Byrne, R.; Whiten, A. (eds.) (1988) Machiavellian intelligence:
social expertise and the evolution of intellect in monkeys,
apes and humans. Oxford: Clarendon Press.
Cabieses Molina, F. (1996) La hoja de coca y sus encrucijadas.
Revista Debate Agrario/25. Lima: CEPES.
Cabieses Molina, F. (2007) La salud y los dioses. La medicina en el antiguo
Perú. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Científica del Sur.
Cabieses Molina, F. (2001) Los padres de la ciencia moderna
desde la Conquista hasta la Independencia. Educación
para la ciencia y la tecnología. Revista Copé. Lima.
Coelho, P. (2003) El alquimista. Barcelona: Planeta.
Covey, S. (2005) Los 7 hábitos de la gente altamente
efectiva. Barcelona: Ediciones Paidós Iberica.
Del Campo Villares, J. L. (s.f.) Coaching de Guerrillas: para
sobrevivir en el día a día [en línea]. Recuperado el 5 de marzo
de 2010, de http://delcampovillares.com/archives/339
Eirís Vilariño, Ángela (s.f.). Arquivos [en línea]. Recuperado el 20
de julio de 2010, de http://cartafol.usc.es/angela/files/1464
El cuadro sinóptico [en línea]. Recuperado el 17 de octubre de
2010, de http://www.oposicionesprofesores.com/aulaexito/
tallertectrabajointelec/EL%20CUADRO%20SIN%D3PTICO.pdf

182 BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Enriquez, J. (2002) Los imperios del futuro serán los imperios de la mente
[en línea]. Centro de Estudios Latinoamericanos David Rockefeller.
Universidad de Harvard. Recuperado el 15 de febrero de 2010, de http://
www.mujeresdeempresa.com/actualidad/actualidad030201.shtml
Fernandez, C. D. (1991) Comunicación Humana:
ciencia social. México: Mc Graw Hill.
Galván, L. (2001) Creatividad para el cambio. Lima: UPC, El Comercio.
García Córdova, F. (2005) La tesis y el trabajo de
tesis. México: Limusa, Noriega Editores.
García Nuñez, C. (2008) Manual psicología de la comunicación
y las relaciones interpersonales. Lima: USMP.
Gavagnín Taffarel, O. (2003) Itinerario hacia el futuro. Construyendo un
paradigma para un cambio de época. Lima: Universidad Peruana Unión.
Gibson, R. (coord.) (1997) Preparando el futuro: negocios,
principios, competencia, control y complejidad, liderazgo,
mercados y el mundo. Madrid: Gestión 2000.
Hildebrandt, M. (2003) Clonar. En El habla culta (o lo que debiera
serlo) (2.a ed.) (pp.118- 120). Lima: Quebecor World Perú.
Instituto Santa Ana y San Joaquín A252. Textos académicos
[en línea]. Recuperado el 20 de julio de 2010, de http://
www.scribd.com/doc/18966183/Textos-academicos
Jiménez, J. Referencias bibliográficas según el estilo Vancouver.
Adecuación de los requisitos uniformes a los recursos electrónicos
[en línea]. Recuperado el 12 de febrero de 2010, de http://www.sld.
cu/galerias/pdf/sitios/renacip/adecuacion_vancouver.pdf.pdf
Jobs, S. (2005) CEO de Apple Computer y de Pixar Animation Studios,
ceremonia de graduación de la Universidad de Stanford [en línea]. Recuperado
el 23 de marzo de 2010, de www2.ing.puc.cl/~dmery/arqui/stevejobs.doc

BIBLIOGRAFÍA 183
Lineros Quinteros, R. La comunicación y las funciones del lenguaje.
El lenguaje, la lengua y el habla [en línea]. Recuperado el 5 de marzo
de 2010, de http://www.contraclave.org/lengua/lenlenhabla.pdf
Lobos Vargas, B. (2008) Cuadros sinópticos [en línea]. Recuperado
el 19 de febrero de 2010, de http://psicopedagogabianca.
blogspot.com/2008/03/cuadros-sinpticos.html
Lujilde, A. (2006) Cómo hacer monografías. Buenos Aires: Editorial Longseller.
Martin, B. (1992) Scientific fraud and the power structure
of science. Prometheus 10 (pp. 83-98).
Moya, M. A. ¿Qué es ser universitario? [en línea]. Recuperado el 4
marzo de 2010, de http://web.austral.edu.ar/descargas/facultad-
ingenieria/newsletter/Abr_03_09/files/universitario .pdf
Orellana Manrique, O. (1998) Desarrollo cognitivo.
Lima: UNMSM. Facultad de Educación.
Páez Salcedo, J. (2010) Las revoluciones científicas de Thomas Khun
[en línea]. Recuperado el 10 de enero de 2010, de http://educaccion.
elcomercio.com/noticiaec.asp?Id_noticia=310824&id_seccion=160
Página de descarga del software Cmaps tool.
Disponible en http://cmap.ihmc.us/
Pellicer, F. (2006) Apuntes sobre el fraude científico. Elementos: Ciencia
y Cultura, enero-marzo año/vol. 13, número 061. Puebla: Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Recuperado el 7 de febrero de
2010, de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/294/29406104.pdf
Pinto, M. (2005) Aprendiendo a resumir: prontuario y
resolución de casos. Gijón: Ediciones TREA.
Premack, D.; Woodruff, G. (1978) Does the chimpanzee have a
theory of mind? Behavioral and Brain Sciences, 1 (pp. 515-526).

184 BIBLIOGRAFÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Programa de Reforma de la Atención Primaria de Salud (2007) Manual de


comunicación para la salud [en línea]. Córdova: PROAPS. Recuperado el 2 de
marzo de 2010, de http://www.anep.edu.uy/documentos/herramientas.pdf
Rath, Valérie de (1994) Georges Lemaître, le Père
du big bang. Bruselas: Éditions Labor.
Real Academia Española (1990) Diccionario de
autoridades. Madrid: Editorial Gredos.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española (22.ª ed.)
[en línea]. Recuperado el 1 de abril de 2010, de http://www.rae.es
Rodriguez, V. (s.f.) Guía breve para la preparación de un trabajo de
investigación según el manual de estilo de publicaciones de la American
Psychological Association (A.P.A.) [en línea]. Recuperado el 12 de enero
de 2010, de http://biblioteca.sagrado.edu/pdf/guia-apa.pdf
Salinas, Pedro (1983) Leedores y lectores. En El defensor (epígrafe del
ensayo Defensa de la lectura). Madrid: Alianza Editorial (pp. 183-184).
Spraggon, J. A. (s.f.) Administración del tiempo [en línea].
Recuperado el 12 de enero de 2010, de http://www.
arquitectura.com/tecnica/tecnica/gestion/tiempo.asp
Vallejo, C. (2006) Los heraldos negros (1.a ed.). Lima: Alfaguara.
Venegas, M. (s.f.) Elaboración de resúmenes [en línea]. Recuperado el 13 de
marzo de 2010, de http://docupo.pbworks.com/Elaboracion+de+resumenes
Zelinski, E. J. (2001) Pensar a lo grande. S.l.: Editorial Oniro.
Uso práctico de los cuadros sinópticos y los resúmenes.. Recuperado el 20 de
julio de 2010, de http://www.conocimientosweb.net/portal/article982.html

BIBLIOGRAFÍA 185

También podría gustarte