Está en la página 1de 5

II CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÖN EDUCATIVA- PONENCIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN

Experiencias de ciencias cognitivas aplicadas a procesos adaptativos, una


nueva visión para el aprendizaje personalizado

Omar Olmos López


ITESM, México
oolmos@itesm.mx

Línea temática (marcar con X): __Tendencias educativas _X_Tecnologías para la educación
__Gestión de la innovación educativa __Innovación académica en salud

Resumen
Se discute sobre una propuesta para la determinación de un perfil adaptativo en función de la
respuesta cognitiva que tienen los alumnos a través de diferentes procesos. En esta primer etapa de
valoración se muestran los elementos y procesos que buscan desarrollar un proceso integral de
enseñanza basado en neuro-cognición adaptativo. Se muestran resultados cuantitativos y cualitativos
de la respuesta que tienen diferentes perfiles de estudiantes ante estimulos estandarizados, y la
respuesta que se tiene a través de procesos de percepción, reflexión y codificación de respuesta. Se
analiza el efecto de la memoria a corto plazo y se establece posibles alternativas para la mejora de la
enseñaza adaptativa en función de la respuesta obtenida de los resultados obtenidos. Se muestra
evidencia de los resultados y se discuten los mismos.

Palabras clave: neuro-cognición, adaptativo, tecnología, educación

Introducción (Huttenlocher,1983), biológico y pedagógico


(Leadbeater,2004),(Blakemore, 2007). Todos
En los últimos años, se ha definido una nueva estos enfoques reflejan información e
disciplina en la educación que se ha interpretación valiosa sobre la respuesta que
denominado ciencias cognitivas. Las ciencias tiene nuestro cerebro a ciertos tipos de
congnitivas son las disciplinas que se estimulos que son percibidos por los
encargan de estudiar al cerebro y la cognición estímulos. Autores como (Zull,2011),
basados en teorías y prácticas científico- establecen una fuerte conexión entre la
tecnológicas relacionadas con ambos conciencia, le memoría y el aprendizaje, y
procesos. Las disciplinas que abordan el establece un elemento importante para la
estudio integral del cerebro y la cognición son, activación de los procesos de aprendizaje las
entre otras, la informática, biología, neurología, emociones de las personas (Bernal Guerrero,
lógica, matemáticas, psicología y lingüística, 2012a), (Ledoux, 1999). El presente reporte de
constituyendose en una disciplina totalmente experiencias tiene como intención mostrar las
nueva y que emerge de la investigacion primeras evidencias de la respuesta que
conjunta e integral. (Injuve, 2013). El estudio tienen diferentes perfiles de estudiantes en los
de la respuesta neuro-cognitiva o también primeros semestres de carreras profesionales
llamado mecanísmos de control cognitivo, ha del ITESM, a fín de obtener información
sido estudiado por diferentes especialistas en valiosa que permita: desarrollar un perfil
neuro-educación. La importancia de estos neuro-cognitivo, mostrar evidencias de
estudios radica en la identificación de los respuesta a cierto tipo de estimulos, y el efecto
mecanismos que son los responsables del de emociones al aprendizaje. Esto como punto
aprendizaje en las personas. Para el caso de de partida para establecer un nuevo método
los estudiantes universitarios, toma especial de enseñanza adaptativa, basado en la
importancia, ya que es en la etapa de edades respuesta neuro-cognitiva de los estudiantes
entre 18-25 años, en el que los mecanismos que hemos denominado, aprendizaje neuro-
de control cognitivo aún no están totalmente cognitivo adaptativo.
formados, y con cierto grado de plasticidad
existente en el cerebro, es posible desarrollar 2.1 Marco teórico
a su máxima capacidad los procesos de
cognición que se pueden generar en el Los modelos de aprendizaje adaptativo son el
aprendizaje de las personas, (De Bellis, 2001). resultado de establecer acciones de
Los procesos de neuro-cognición han sido enseñanza que se adapten al perfil de
abordados con diferentes enfoques, desde aprendizaje de un estudiante. Existen en la
neuronal (Taurus, 2001), fisiológico actualidad dos líneas de estudio en el
aprendizaje adaptativo, el primero esta
II CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÖN EDUCATIVA- PONENCIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN

centrado en el resultado de desempeño del cuerpo, así como estados de activación,


estudiante, buscando a través de datos, y relacionado con el aprendizaje. Mientrás que
mecanismos automatizados, trazar una línea las señales Gama, están fuertemente
de acción que permita al estudiante fortalecer relacionadas con las señales que tienen que
sus deficiencias y gradualmente lograr su ver con los procesos de la manipulación,
objetivo de desempeño (Waters, 2014). Esta relación y recuerdos de la memoria de corto y
primer línea de desarrollo se encuentra en un largo plazo. Finalmente las frecuencias Gama,
proceso de desarrollo y cada vez más, sobre situadas en frecuencia de mayores a 20 Hz,
todo proveedores de recursos digitales, han estas ondas cerebrales están asociadas a
logrado desarrollar productos y servicios con estados de alta tensión, estrés o ansiedad, y
este enfoque como lo son: kNewton, Learn- ante este tipo de frecuencias la consecusión
Smart y Aleks de McGrawHill. Sin embargo, del sueño es practicamente imposible. Figura
existe en la línea de trabajo del aprendizaje, 1.
otra vertiente denominada “facilitator- Driven” ,
u orientación o adaptación de las acciones del
profesor. Esta vertiente su objetivo es generar
las acciones necesarias, para adaptarse al
perfil del alumno, y con ello lograr en la mejora
del aprendizaje. Los procesos de enseñanza
adaptativos basados en las acciones de los
profesores, han sido estudiado por diferentes
autores y mostrado su eficiencia. Se han
enfocado a acciones de estudiantes de forma Figura 1: Frecuencias Neuronales medidas en
grupal, y por ello quizas su dificultad para hertz y su relación funcional cerebral.
lograr impactar de forma individualmente en
los estudiantes. Por otro lado el estudio de la Neuro especialistas en cognición, muestran
respuesta neuro-cognitiva a través de medios que los procesos de conciencia, memoria y
de observación y el sensar la respuesta aprendizaje están intimamente relacionados. Y
neuronal a través de sensores cerebrales que existe evidencia que las activación de
EEG, (Electroencefalograma), en la estos procesos, apoyados de correctos
actualidad es un método eficiente para estimulos generados a traves estimulos
cuantificar la actividad cerebral de una vinculados contextos emocionales (Linden, D.
persona en diferentes situaciones de 2010), resulta favorable para el aprendizaje.
aprendizaje. Se han estudiado diferentes Por ello este reporte muestra algunos
señales de respuesta de la corteza cerebral y ejemplos prácticos en donde se muestra el
se han encontrado frecuencias électricas que efecto de estos elementos y se busca
están relacionadas con diferentes procesos de establecer un punto de partida para el inicio de
aprendizaje. Resultado de esta correlación de este nuevo modelo de enseñaza adaptativo.
señales se han encontrado 4 rangos de El proceso de coorelación de la respuesta
frecuencias a los cuales nuestro cerebro neuro-cognitiva a ciertos estímulos es
genera actividad en diferentes procesos: fundamental establecer un proceso
Señales delta, omega, alfa, beta y gama. metodológico que permita establecer si existe
Las señales de baja frecuencia como las delta, una repuesta medible de la acción que está
0-4 Hz, son señales que frecuente se realizando el estudiante. Para ello se debe
muestran en situaciones de sueño profundo generar un proceso de medición de respuesta
sin soñar. Las señales theta encontradas en que consistirá en los siguientes pasos.
el ranogo de 4-8 Hz, son frecuencias
relacionadas con los estados de vigilia, y se
presentan en estados de seño al detectar
movimiento rápido de los ojos, o en estados de
relajación. Su función esta asociada a la
relación y olvidar la ansiedad. Por otro lado las
frecuencias alfa son frecuencias de baja
frecuencia entre 8-14 Hz, los cuales están
relacionados con estados de meditación o
relajación profunda en estado despierto,
cercanos al procesos de inicio del sueño.
Finalmente, las frecuencias Beta se entre 12-
20 Hz, están relacionados con las señales que
activan los elementos locomotores de nuestro
II CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÖN EDUCATIVA- PONENCIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN

Figura 2: Alumno con diadema de detección los estudiantes. Con este nuevo perfil en un
de ondas cerebrales para determinación de futuro será posible enfocar de mejor manera
perfil neuro-cognitivo. los esfuerzos de enseñanza y aprendizaje, así
como también dirigir a mejores estimulos de
aprendizajes los recursos didácticos diseñados
2.2 Descripción de la innovación
para este propósito.
En la actualidad la determinación del perfil de
2.3 Evaluación de los Resultados
aprendizaje de un estudiante, utilizado de
forma académico, esta basado en pruebas de
A una muestra aleatoria de 4 estudiantes se
autodiagnóstico personal, sobre inteligencia
aplicó las pruebas estandarizadas del test de
múltiples o personalidad. Otro tipo de pruebas
Stroop, (Stroop, 1935), que tiene como
existentes, son las psico-cognitivos que tiene
objetivo determinar diferentes aspectos de las
como función valorar la existencia de
habilitades ejecutivas importantes para el
trastornos de aprendizaje y que regularmente
aprendizaje. Este test permite entre otros,
son utilizados por psicologos o neurólogos
valorar la atención a una tarea relacionado con
para el estudio de alguna patología cerebral.
la memoria de corto plazo (Lezak, Howieson y
El objetivo de esta innovación, es ofrecer
Loring, 2004); La flexibilidad en la cognición y
nuevos elementos cuantitativos y cualitativos
la interferencia ejercida por distractores
que permitan determinan a un docente,
externos (Golden, 1978); la habilidad para
identificar un perfil de aprendizaje basado en
cambiar de grupo cognitivo (Spreen y Strauss,
la respuesta neuro-cognitiva de los
1998); la inhibición cognitiva (Archibald y
estudiantes, y que no dependa de la
Kerns, 1999) y la habilidad para mantener en
autovaloración de los mismos. Permitiendo
en la memoria de corto plazo de forma activa
con ello, mejorar la eficacia de la ubicación en
una meta y suprimir una respuesta habitual a
un perfil de aprendizaje basado en las
favor de una menos familiar (Strauss,
cualidades neuro-cognitivas de cada
Sherman y Spreen, 2006). La prueba consta
estudiante. Por ello, en esta primer
de 3 etapas, la primera se pide al estudiante
experiencia, el objetivo de esta iniciativa
leer una hoja con 4 columas, palabras de
consiste, en determinar si existe o no
colores en tinta negra. Las cuales debe leer lo
información valiosa que pueda obtenerse de la
más rápido posible en un tiempo de 45
respuesta cognitiva a ciertos estímulos a los
segundo. Teniendose el primer indicador
cuales los alumnos son enfrentados y que
Palabras (P). En la segunda hoja del test, se
permita lograr la determinación de un perfil de
muestran columnas con XXXX coloreadas de
aprendizaje.
los nombres de los colores de la primer hoja,
Para lograr este estudio, se realizarán buscando que el estudiante reproduzca en el
mediciones en las siguientes fases: mismo tiempo los nombres de los colores que
identifica. Esta etapa se denomina Colores
Fase 1: Medición de estímulos individuales de
(C), y finalmente, en la tercera hoja, se
forma estándar para determinar el perfil de un
muestran las palabras de los colores de la
grupo de alumnos de un grupo de alumnos
primera hoja, pero impresas con los colores de
que actualmente están cursando materias.
la tinta de la segunda lo que se denomina
Fase 2: Correlación de los resultados de los palabras-colores (PC). La prueba de Stroop,
estudiantes, y clasificación de perfiles en es relevante ya discrimina entre las respuestas
función de evidencias encontradas, a fín de automáticas generadas por las P y C, respecto
lograr encontrar correlación con el desempeño a las respuestas controladas PC,
académico y, de ser posible, obtener indicador denominandose a este fenómino Indice de
de perfil. interferencia (II), llamandose a esta fenómeno
Interferencia de Stroop. Y este fenómeno
Fase 3: Evaluación de respuesta neuro- contrasta entre respuestas de procesos
cognitiva a actividades estandarizadas de automáticos y controlados. Los profesos
procesos de aprendizaje activo, que integran automáticos en general no consumen atención,
procesos multiples como: análisis de no son concientes, y no están sometidos al
información, genereración de modelos, control del estudiante y se suelen adquirir por
operacionalidad, contraste de resultados. aprendizaje, mientras que los procesos de
Durante las tres fases antes mencionadas, se controlados, requieren un gran esfuerzo de
aplicaron a algunos estudiantes, con la atención, demandan esfuerzo, son procesos
intención de contrastar los resultados en este seriales y pueden ser mejorados con la
estudio prelminar, y mostrar evidencia que práctica y son concientes. Los resultados
permita reconocer si es posible, obtener obtenidos se presentan en la tabla 1.
información valiosa sobre un nuevo perfil de
II CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÖN EDUCATIVA- PONENCIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN

Los resultados de la tabla I, de los sujetos 2 y


Sujeto P C PC II 3 muestran las diferencias más amplias
positivas, sobre los cuales se centró este
1 100 80 48 -0.75
análisis inicial. Se muestra que el sujeto 3
2 119 84 50 1.05 logró la interferencia más alta, logrando una
cantidad de 38 palabras PC, mientras que el
3 90 69 38 9.34 sujeto 2, logro una interferencia promedio,
según los resultados de la prueba de Stroop,
4 108 67 32 -3.55 con cerca de 50 palabras. Sin embargo al
analizar los diagramas de contorno de las
Tabla 1: Resultados de prueba de Stroop ondas cerebrales de ambos sujetos, notamos
que ambos en esta fase cuentan con
Los resultados evidencian que las la frecuencias delta, teta y alfa de forma
interferencia (II), de los estudiantes, ante equivalente, sin embargo el sujeto 2, el que
respuestas automáticas y controladas, son obtuvo la mayor cantidad de palabras PC, se
claramente diferenciables entre los diferentes detectan ondas cerebrales beta de forma más
sujetos de estudio. Sin embargo, no se explica recurrente en la lectura de cada palabra, lo
el poe qué el sujeto 2 desarrolló mejor que muestra un estado de mayor atención,
desempeño que el sujeto 3 en el número de gasto de recursos y en cierta forma esfuerzo
palabras-color leidas correctamente. En la (estress) en el desarrollo de la actividad, lo
figura 3 se muestran los diagramas de que nos muestra claramente que para este
frecuencias cerebrales de los sujetos 2 y 3, en sujeto los procesos controlados son de mejor
el inicio de la fase de palabras-colores, en manera procesados, respecto al sujeto 3, en
donde las respuestas son más concientes y se donde la mayoría de sus repuestas erán
busca encontrar diferencias entre los sujetos automáticas y requerían de corrección al
de estudio. momento de ser leidas.

Conclusiones

Los resultados preliminares de esta


esperiencia muestran evidencia de ser posible
relacionar un perfil de aprendizaje, en función
de la respuesta neuro-cognitiva que se
desarrolla en los estudiantes. La
caracterízación de perfiles de aprendizaje y la
detección de características de perfil
asociados a los estímulos del aprendizaje,
permitirán desarrollar nuevas estrategías que
impacten positivamente en el aprendizaje de
nuestros estudiantes, y de esta forma lograr
(a) mejor desempeño y eficiencia de los procesos
de enseñanza-aprendizaje en nuestros
estudiantes.

Como trabajo futuro, se espera desarrollar


patrones de identificación de perfiles acordes a
cada estilo de aprendizaje basado en la
respuesta bio-sensorial, y el análisis del
impacto de recurso didácticos bajo este
enfoque. Ampliando los estudios y análisis con
una población mayor a fin de generalizar los
resultados mostrados en este reporte.

Referencias
(b) Bernal Guerrero, A. (2012a). “La dimensión
afectiva como proceso configurador de la
Figura 3: Diagramas de contorno de
arquitectura mental. Nuevos modos de
frecuencias cerebrales en fase PC, de prueba
aprendizaje y elaboración del sentido de la
de Stroop. (a) Sujeto 2 (b) sujeto 3.
propia identidad”, 341-346, en L. García Aretio
II CONGRESO INTERNACIONAL DE INNOVACIÖN EDUCATIVA- PONENCIA DE PROYECTOS DE INNOVACIÓN

(Ed.) Sociedad del conocimiento y educación. http://thejournal.com/articles/2014/05/14/ adaptive-


Madrid, UNED. learning-are-we-there-yet.aspx -
S6lwlsZMBygkwctI.99
Blakemore, S.-J. y Frith, U. (2007). Cómo
aprende el cerebro. Las claves para la edu- Zull, James. (2011). From Brain to Mind, Using
cación. Barcelona, Ariel. NeuroScience to guide change in education.
Stylus Publishing. USA.
De Bellis, M.D. (2001). “Sex differences in
brain maturation during childhood and
adolescence” Cerebral Cortex. 11(6), 552- Reconocimientos
557.
Agradecemos el apoyo brindado al ITESM,
Golden, C.J. (1978). Stroop Color and Word por el apoyo al desarrollo y evaluación de
Test. A manual for clinical and experimental iniciativas de innovación educativa, buscando
uses. Illinois: Stoelting Company. siempre la mejora del aprendizaje de nuestros
estudiantes.
Huttenlocher, P. et al. (1983). “Synaptic
development in human cerebral cortex” Inter-
national Journal of Neurology. (16-17), 144-
154.

INJUVE, (2013). Revista de estudios de


juventud 103, Ministro de Sanidad, Servicios
Sociales e igualdad. España

Leadbeater, C. (2004). Learning about


personalisation: How can we put he learning at
the heart of the education system? London,
UK Department for Education and Skills.

Leahey, TH. y Harris, R. (1998). Aprendizaje y


cognición. Madrid, Prentice Hall.

Ledoux, J. (1999). El cerebro emocional.


Barcelona, Ariel-Planeta.

Lezak, M., Howieson, D.B. y Loring, D.W.


(2004). Neuropsychological Assessment. (4rd
ed.). New York: Oxford University Press.


Linden, D. (2010). El cerebro accidental. La


evolución de la mente y el origen de los
sentimientos. Barcelona, Paidós.

Spreen, O. y Strauss, E. (1998). A


compendium of neuropsychological tests:
Administration, norms, and commentary (2nd
Ed.). NY: Oxford University Press.


Stroop, J.R. (1935) Studies of interference in


serial verbal reactions. Journal of Experimental
Psychology, 18, 643-66


Taurus.
Hamann, S. (2001). “Cognitive and


neural mechanisms of emotional memory”
Trend in Cognitive Sciences. 5 (9), 394-400.


Waters, J. K. (2014, mayo). Adaptive Learning: Are


We There Yet? En THE Journal. Recuperado de:

También podría gustarte