Está en la página 1de 10

PRÁCTICA N° 3: ANTICONVULSIVANTES

Los anticonvulsivantes, son Fármacos que suprimen selectivamente las crisis


convulsivas, sin provocar mayor depresión del sistema nervioso en general (hipnosis,
analgesia, etc.). Experimentalmente es posible provocar crisis convulsivas semejantes
a las crisis típicas de la epilepsia humana, mediante diversos tipos de excitaciones:
traumáticas, eléctricas, químicas, acústicas, etc., siendo posible medir la aptitud del
anticonvulsivante para alterar el umbral convulsivo.

MARCO TEÓRICO:
Estricnina
La estricnina es un alcaloide cristalino altamente tóxico, incoloro usado como
pesticida, particularmente para matar pequeños vertebrados como aves y roedores. La
estricnina produce convulsiones musculares y finalmente la muerte por asfixia. La
fuente más común es el de las semillas del árbol Strychnos nuxvomica.
Mecanismo de acción
La estricnina es un antagonista del aminoácido glicina, neurotransmisor de las células
de Renshaw. Al evitar la inhibición sobre las motoneuronas por parte de las células de
Renshaw, la estricnina produce hipercontracción muscular. Al inmovilizar el músculo
del diafragma el individuo muere por asfixia.

Fenobarbital
El fenobarbital es el más antiguo de los fármacos anticonvulsivos disponibles hoy en
día. Si bien se ha considerado durante mucho tiempo uno de los fármacos
anticonvulsivos más seguros, se recomienda el uso de otros medicamentos con
menos efectos sedantes. Muchos autores consideran a los barbitúricos como fármacos
ideales para las crisis sólo en lactantes.
Mecanismo de acción
Se desconoce el mecanismo de acción exacto del fenobarbital, pero tal vez
contribuyan de manera significativa el reforzamiento de procesos inhibidores y la
disminución de la transmisión excitadora.
Datos recientes indican que puede suprimir de manera selectiva a las neuronas
anormales restringiendo sus descargas e inhibiendo su diseminación. Como la
fenitoína, el fenobarbital suprime la descarga repetitiva de alta frecuencia de neuronas
en cultivo a través de su acción sobre la conductancia del Na+, pero sólo a
concentraciones elevadas. Asimismo, los barbitúricos en niveles altos bloquean
algunas corrientes de Ca2+ (de los tipos L y N). El fenobarbital se une al sitio
regulador alostérico en el receptor de GABAA e impulsa la corriente mediada por el
receptor de GABA al prolongar la abertura de los conductos del cloro. El fenobarbital
puede también disminuir las respuestas excitadoras. Un efecto sobre la secreción de
glutamato es tal vez más significativo que el bloqueo de respuestas de AMPA. Tanto el
reforzamiento de la inhibición mediada por GABA como la disminución de la excitación
mediada por glutamato se observan bajo concentraciones de fenobarbital importantes
en términos terapéuticos.
Usos clínicos
El fenobarbital es útil para el tratamiento de las crisis parciales y las tónico-clónicas
generalizadas, aunque a menudo se intenta usar para todo tipo de crisis, en especial
cuando los ataques son difíciles de controlar. Hay pocas pruebas de su eficacia en las
crisis generalizadas, tales como las de ausencia, los ataques atónicos y los espasmos
infantiles; puede empeorar el estado de ciertos pacientes con dichas condiciones.
Algunos médicos prefieren el metarbital (no fácilmente disponible en la actualidad) o el
mefobarbital (en especial este último) al fenobarbital, por la supuesta disminución de
efectos adversos. Sólo se dispone de datos anecdóticos para respaldar tales
comparaciones.
Diazepam
Las benzodiazepinas facilitan la acción del ácido aminobutírico γ (GABA) en el sistema
nervioso central. El diazepam actúa en las sinapsis GABA A y su acción para disminuir
la espasticidad es mediada, al menos en parte, en la médula espinal, porque es algo
eficaz en pacientes con sección transversal de esta estructura anatómica.
El diazepam administrado por vía intravenosa o rectal es muy eficaz para detener la
actividad convulsiva continua, en especial en las crisis epilépticas tónico-clónicas
generalizadas (véase más adelante). El fármaco en ocasiones se administra por vía
oral a largo plazo, aunque no se considera muy eficaz cuando se aplica de esta
manera, tal vez por el rápido desarrollo de tolerancia. Se dispone de un gel rectal para
pacientes resistentes en quienes se necesita el control agudo de crisis de actividad
convulsiva. En algunos estudios el lorazepam parece ser más eficaz y tener una
acción más prolongada que el diazepam en el tratamiento de estado epiléptico y
algunos expertos lo prefieren
Otras benzodiazepinas se han usado como espasmolíticos (p. ej., midazolam), pero la
experiencia clínica con ellas es limitada.

Fenitoína
La fenitoína es el fármaco anticonvulsivo no sedante más antiguo. Se introdujo al
mercado en 1938 después de una valoración sistemática de compuestos, como el
fenobarbital, que alteraban las crisis inducidas por electricidad en animales de
laboratorio. Se conoció durante decenios como difenilhidantoína.
Mecanismo de acción
La fenitoína tiene efectos importantes sobre varios sistemas fisiológicos. Altera la
conductancia de Na+, K+ y Ca2+, los potenciales de membrana y la concentración de
aminoácidos y de los neurotransmisores noradrenalina, acetilcolina y ácido
aminobutírico γ (GABA). Estudios con neuronas en cultivo celular muestran que la
fenitoína bloquea la repetitiva activación de alta frecuencia de potenciales de acción,
efecto que se observa con concentraciones importantes desde el punto de vista
terapéutico. Se trata de un efecto dependiente del uso sobre la conductancia de Na +,
que surge de la unión preferencial al conducto de Na + en estado inactivado y su
prolongación. Ese efecto también se observa con concentraciones terapéuticamente
importantes de carbamazepina, lamotrigina y valproato, y tal vez contribuya a su
acción anticonvulsiva en el modelo de electrochoque y en las crisis parciales. La
fenitoína también bloquea la corriente continua de Na+, al igual que otros fármacos
antiepilépticos incluyendo el valproato, el topiramato y la etosuximida.
Además, la fenitoína de forma paradójica causa excitación en algunas neuronas
cerebrales. Una disminución de la permeabilidad al calcio, con inhibición del ingreso
del mismo a través de la membrana celular, puede explicar la capacidad de la fenitoína
de inhibir una variedad de procesos de secreción inducidos por el calcio, que incluyen
la liberación de hormonas y neurotransmisores. El registro de los potenciales
excitadores e inhibidores postsinápticos muestra que la fenitoína disminuye la
secreción sináptica de glutamato y favorece la liberación de GABA. Es probable que el
mecanismo de acción de las fenitoínas implique una combinación de funciones en
varios ámbitos. A concentraciones terapéuticas, la principal acción de la fenitoína es
bloquear los conductos del sodio e inhibir la generación de potenciales de acción
rápidamente repetitivos. Las acciones presinápticas sobre la liberación de glutamato y
GABA pueden surgir de funciones diferentes a las de los conductos del Na+
controlados por voltaje.
Usos clínicos
La fenitoína es eficaz contra las convulsiones parciales y las tónico-clónicas
generalizadas. En estas últimas parece ser beneficiosa contra ataques primarios o
secundarios a otro tipo de crisis.

Carbamazepina
Estrechamente relacionada con la imipramina y otros antidepresivos, la
carbamazepina es un componente tricíclico eficaz para el tratamiento de la depresión
bipolar. Al principio salió al mercado para el tratamiento de la neuralgia de trigémino
pero demostró también ser eficaz en el manejo de la epilepsia.
Mecanismo de acción
El mecanismo de acción de la carbamazepina parece ser similar al de la fenitoína. A
semejanza de ésta, la carbamazepina muestra actividad contra las crisis convulsivas
inducidas con electrochoque máximo, antagoniza los conductos del Na+ a
concentraciones terapéuticas e inhibe las descargas repetitivas de alta frecuencia de
neuronas en cultivo. También actúa en el ámbito presináptico para disminuir la
transmisión en la sinapsis. Asimismo se ha descrito la potenciación de una corriente
de K+ controlada por voltaje. Es probable que tales efectos contribuyan con la acción
anticonvulsiva de la carbamazepina. Los estudios de unión muestran que la
carbamazepina interactúa con los receptores de adenosina, pero se desconoce el
significado funcional de esta observación.
Usos clínicos
Aunque la carbamazepina se ha considerado durante mucho tiempo un fármaco ideal
para las crisis parciales y las tónico-clónicas generalizadas, algunos de los fármacos
anticonvulsivos más recientes están empezando a tomar su lugar. La carbamazepina
no es sedante dentro de sus límites terapéuticos usuales. El fármaco también es muy
eficaz en algunos pacientes con neuralgia del trigémino, aunque individuos de edad
avanzada pueden no tolerar dosis mayores de manera adecuada, presentando ataxia
e inestabilidad; asimismo, es útil para controlar la manía en algunos pacientes con
trastorno bipolar.
EXPERIMENTO Nº 1: ANTICONVULSIVANTES FRENTE A LA ESTRICNINA

I. MATERIALES Y ESPECIMENES USADOS

FÁRMACOS: Estricnina Sol 1 mg/ml


Fenobarbital Sol 5 mg/ml
Diazepam Sol 0.5 mg/ml
Fenitoína Sol 5 mg/ml
Carbamazepina Sol 1 mg/ml

ESPECIMENES: 05 ratones.

EQUIPOS: Jeringas de 1 ml, Balanza de precisión, guantes, jaulas metálicas, tinta


indeleble.

II. PROCEDIMIENTOS:

1. Con una balanza digital se pesó a los 5 ratones y a 4 de ellos se les colocó una
marca con el plumón indeleble para identificarlos.

Ratón control: 34,1 g


Ratón cabeza pintada: 27,5 g
Ratón de lomo pintado: 34,8 g
Ratón de cola pintada: 32 g
Ratón de pata pintada: 26.8 g

2. Se administró al ratón control por vía intraperitoneal, estricnina a la dosis de 1,8


mg/kg. Anotamos el período de latencia, convulsiones y muerte.

Calculo de la Dosis:

PESO x [ DOSIS ]
DOSIS=
[FÁRMACO]

Ratón control:
34,1 g x 1 , 8 mg/ Kg
DOSIS=
1mg /ml
DOSIS=0,06 ml de estricnina por vía intraperitoneal
3. A los otros ratones se les administró, vía intraperitoneal los fármacos
anticonvulsivantes, uno a cada ratón, a las dosis consignadas:

Ratón cabeza pintada : Fenobarbital 50 mg/kg de peso


Ratón de lomo pintado : Diazepam 10 mg/kg de peso.
Ratón de cola pintada : Fenitoína 30 mg/kg de peso.
Ratón pata pintada : Carbamazepina 10 mg/kg de peso.

Calculo de la Dosis:

PESO x [ DOSIS ]
DOSIS=
[FÁRMACO]

Ratón cabeza pintada:


27,5 g x 50 mg/ Kg
DOSIS=
5 mg/ ml
DOSIS=0,275 ml de Fenobarbital por vía intraperitoneal

Ratón lomo pintado:


34,8 g x 10 mg/ Kg
DOSIS=
0.5 mg/ml
DOSIS=0,696 ml de Diazepam por vía intraperitoneal
Ratón cola pintada:
32 g x 30 mg/Kg
DOSIS=
5 mg/ml
DOSIS=0,192 ml de Fenitoína por vía intraperitoneal

Ratón pata pintada:


26,8 g x 10 mg/Kg
DOSIS=
1 mg/ml
DOSIS=0,268 ml de Carbamazepina por vía intraperitoneal

4. Luego de la administración observamos los efectos del fármaco.

5. Transcurridos 40 minutos, se les administrará por vía intraperitoneal la estricnina


a la dosis de 1,8 mg/kg.

6. Comparar el período de latencia, convulsiones, y la muerte entre los ratones


tratados con anticonvulsivantes y el espécimen control.

III. RESULTADOS
Peso Dosis Periodo de Intensidad de las
Ratón Fármaco Muerte
(g) ( ml ) latencia convulsiones

Control Estricnina
34.1 0.06 2’ 38’’ + NO
1,8 mg/Kg

Cabeza Fenobarbital
27.5 0.27 1’ 40’’ - SÍ
50 mg/Kg

Lomo Diazepam
34.8 0.7 6’ 15’’ + NO
10mg/Kg

Cola Fenitoína
32 0.2 - - NO
30 mg/Kg

Pata Carbamazepina
26.8 0.27 5’ ++ NO
10 mg/Kg

Escala de intensidad: Mínima + Moderada ++ Severa +++


IV.DISCUSIÓN
 El fármaco que genero mayor protección contra la estricnina fue el diazepam, la
literatura respalda este resultado al indicar que el diazepam es eficaz en las
convulsiones tónico-clónicas generalizadas.

 El ratón con fenobarbital murió, seguramente este fármaco ha estado muy


concentrado, ya que las demás mesas de práctica presentaron el mismo
incidente.

V. CONCLUSIONES

 La estricnina es un antagonista de la glicina, provocando convulsiones y muerte


por paro respiratorio.

 El diazepam es un fármaco eficaz contra convulsiones de tipo tónico-clónicas


generalizadas
EXPERIMENTO N° 2: CONVULSIONES POR ELECTROCHOQUE SUPRA MÁXIMO

I. MATERIALES Y ESPECIMENES USADOS

FÁRMACOS: Fenobarbital 50 mg/kg de peso


Fenitoína 30 mg/kg de peso
Diazepam 10 mg/kg de peso
Carbamazepina 10 mg/kg de peso

ESPECIMENES: 05 Ratas.

INSTRUMENTOS: Estimulador eléctrico, Jeringas de 1 ml, Balanza de precisión,


guantes, jaulas metálicas, tinta indeleble.

II. PROCEDIMIENTOS:

1. Con una balanza digital se pesó a las 5 ratas y a 4 de ellos se les colocó una
marca con el plumón indeleble para identificarlos.

Rata blanco: 134.5 g


Rata cabeza pintada: 149 g
Rata de cuello pintado: 129.1 g
Rata de lomo pintado: 169 g
Rata de cola pintada: 144 g

2. Con la de la Dra., produjimos las convulsiones por estímulo eléctrico supra


máximo en la rata blanco y observamos la intensidad de las convulsiones.

3. A las 4 ratas restantes se les inyectará cada uno de los anticonvulsivantes


consignados, vía intraperitoneal y a las dosis indicadas.

Ratón cabeza pintada : Fenobarbital 50 mg/kg de peso


Ratón de cola pintada : Diazepam 10 mg/kg de peso.
Ratón de cuello pintada : Fenitoína 30 mg/kg de peso.
Ratón lomo pintado : Carbamazepina 10 mg/kg de peso.
Calculo de la Dosis:

PESO x [ DOSIS ]
DOSIS=
[FÁRMACO]

Ratón cabeza pintada:


149 g x 50 mg/Kg
DOSIS=
5 mg/ml
DOSIS=1,49 ml de Fenobarbital por víaintraperitoneal

Ratón lomo pintado:


169 g x 10 mg/Kg
DOSIS=
0.5 mg/ml
DOSIS=1,69 ml de Diazepam por víaintraperitoneal

Ratón cola pintada:


144 g x 30 mg/ Kg
DOSIS=
5 mg/ml
DOSIS=1,44 ml de Fenitoína por víaintraperitoneal

Ratón cuello pintado:


129.1 g x 10 mg/ Kg
DOSIS=
1 mg/ml
DOSIS=1,29 ml de Carbamazepina por vía intraperitoneal

4. Una hora después produjimos convulsiones por electrochoque máximo a las 4


ratas y comparamos los resultados con la rata control.
III. RESULTADOS

Peso Dosis Periodo


Intensidad de las
Rata Fármaco de Observaciones
(g) ( ml ) convulsiones
latencia

Las convulsiones
Blanco ---- ---- +++ empezaron a
134.5 ---- partir del nivel 1

Cabeza Fenobarbital 20’’ - La rata murió.


149 1.49

Las convulsiones
Cuello Fenitoína 2’ 51’’ ++ empezaron a
129.1 0.7 partir del nivel 2.5

Las convulsiones
Lomo Carbamazepina 9’ ++ empezaron a
169 1.69 partir del nivel 3

Las convulsiones
Cola Diazepam 12’ + empezaron a
144 2.88 partir del nivel 4.5

IV.DISCUSIÓN

 El fármaco que genero mayor protección contra el estímulo eléctrico supra


máximo fue el diazepam, la literatura respalda este resultado al indicar que el
diazepam es eficaz en las convulsiones tónico-clónicas generalizadas.

 La rata a la que se le administró fenobarbital murió, seguramente este fármaco


ha estado muy concentrado, ya que las demás mesas de práctica presentaron el
mismo incidente.

V. CONCLUSIÓN

 El diazepam es más potente contra las crisis inducidas con electrochoque


máximo.

BIBLIOGRAFÍA

 Manual de prácticas de Laboratorio de Farmacología de la UNFV. 2015.

 Bertram G. Katzung. Farmacología básica y clínica. 12 a Ed. México: McGraw-Hill


Interamericana; 2013.

 P. Lorenzo, A. Moreno, I. Lizasoain, J.C. Leza, M.A. Moro y A. Portolés.


VELAZQUEZ Farmacología básica y clínica. 18a Ed. Madrid: Editorial
Panamericana; 2008.

También podría gustarte