Está en la página 1de 58

Formación de ciudadanía y el

ejercicio de los derechos


en la comunidad
Chopcca - Huancavelica

Marina Irigoyen A.
Susana Guevara S.
Martín Soto G.
© CARE Perú
Av. General Santa Cruz 659, Jesús María, Lima Perú
“Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad
Chopcca - Huancavelica”
Primera edición

Depósito Legal Nº 2007-09357


ISBN Nº 978-9972-227-34-9
Tiraje: mil ejemplares

Responsable de la edición:
Marina Irigoyen A. en base a “El camino de la renovación de la organización y la
formación de conciencia de la comunidad Chopcca” de Susana Guevara y Evaluación
final del proyecto “Inserción de la comunidad Chopcca en la institucionalización de la
democracia” de Martín Soto

Equipo de trabajo del proyecto:


Efraín Quicaña, Edy Palomino, Renzo Silva, Hermes Ccahuana, Marina Irigoyen.
Además colaboraron: Antonio Bendezú, Fanny Yauri y Clyde Montoya

Diseño e impresión
Publimagen ABC sac
Agosto 2007
Contenido

PRESENTACIÓN 5

1. LOS CHOPCCAS: UNA COMUNIDAD EMBLEMÁTICA 9

1.1 La práctica de la democracia directa 13

1.2 El ejercicio de la justicia 15

1.3 La pervivencia de formas de trabajo y relaciones 15


de solidaridad y reciprocidad

1.4 Pobreza e inequidad en la comunidad Chopcca 16

2. LA INTERVENCIÓN DE CARE PERÚ 19

2.1 Enfrentando la indocumentación en la 23


población Chopcca

A. Causas de la indocumentación 25

B. Beneficios de la documentación 28

C. Contribución de las diferentes instituciones 31


para una mayor documentación

2.2 El reto de la formación de líderes 33

A. Perfil de los estudiantes 33

B. Personas que culminaron la formación 35

C. Metodología de capacitación 36
D. Impacto en la formación de líderes 37

2.3 La complejidad de la formación de facilitadores 40

2.4 La construcción de la Agenda Chopcca y la 42


formulación de propuestas

A. Proyectos incorporados en el presupuesto 44


participativo

2.5 Aspectos de género 45

A. La imagen personal, la autoestima y 45


los roles de género

B. Estructura 49

C. Relaciones 51

3. APUNTANDO A UN CAMBIO SUSTANTIVO 53

El aporte de CARE Perú 54

Algunos pendientes a trabajar: 56

A. La formación de líderes y facilitadores 56

B. La continuidad de la construcción de la 56
la Agenda Chopcca

C. El camino de la transición hacia la renovación 57


de la organización comunal Chopcca
Presentación

C
uando tuvieron a bien solicitarme esta presentación, el pedido
coincidió con una exposición en un foro académico en torno al
fenómeno de la globalización y sus efectos en una realidad como
la peruana, marcada, como señala el informe de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación, por graves problemas de pobreza, exclusión social y,
consecuentemente, un grave desconocimiento de los derechos humanos de
millones de peruanos o peruanas que se encuentran en esa situación.

A propósito de esa exposición, resultaba inevitable advertir la paradoja


que se presenta entre globalización y exclusión en el Perú, pero, al mismo
tiempo, había también que admitir que ella tiene lugar desde hace mucho tiempo,
sin que hayamos hecho lo suficiente para entender mejor esta situación y la
manera en la que afecta la vida de la población atrapada en esta confluencia de
fenómenos complejos, cuyo origen, al menos en apariencia, se vincula a
cuestiones totalmente distintas y ajenas entre sí.

Pero esta reflexión, sin duda interesante y necesaria, con frecuencia nos
ubica exclusivamente en el plano de las ideas, conceptos o cifras, sin que
advirtamos cómo éstas se expresan en la realidad. Por esa razón, resultó para
mi excepcional la oportunidad para aproximarme a una experiencia como la
que viven los miembros de la comunidad campesina de Chopccas, al revisar
este informe, que da cuenta de la evaluación de un proyecto desarrollado con
ellos, orientado a la promoción del ejercicio de sus derechos y la afirmación de
una conciencia ciudadana.

Y es que la realidad de esta comunidad, asentada entre dos distritos de


Huancavelica, uno de los departamentos más pobres del Perú, se asemeja
dramáticamente a la que podemos encontrar en muchos otros lugares apartados
6

del país, en el ámbito rural. La exclusión allí, se expresa principalmente en los


niveles de pobreza extrema que afectan a su población, lo que se traduce a su
vez en la carencia o escaso nivel de acceso a derechos esenciales, tanto en el
plano individual como en el colectivo.

La lectura de este informe permite conocer los preocupantes niveles de


restricción de esta población al disfrute de sus derechos básicos como la salud,
educación o identidad de sus miembros, pasando por las tensiones derivadas
de sus frustrados intentos por obtener que su unidad étnica y territorial, no se
mantenga distorsionada por una separación artificial que los obliga a reconocer
a dos distintas autoridades distritales, las de Yauli y las de Paucará, como
resultado de una delimitación política formal, que no se hizo pensando en ellos..

Paralelamente, la economía peruana como sabemos, viene creciendo de


manera constante durante los últimos años, como producto de diversos factores,
todos vinculados en buena medida a nuestra inserción en el mercado global.
¿Cuánto ha mejorado la calidad de vida de los peruanos y peruanas en condición
de pobreza y pobreza extrema en el país, a propósito de este objetivo crecimiento
macroeconómico? Muy poco o nada.

Durante estos mismos años, la lucha contra la pobreza ha estado muy


marcada por las denominadas alternativas de “focalización” y planes de asistencia
directa a esa población, a través de diversos programas sociales. Al mismo
tiempo, el debate alrededor de estos programas, muchas veces se han centrado
en cómo evitar el excesivo gasto burocrático y las llamadas “filtraciones”, que
derivan la ayuda a quienes no debieran ser sus destinatarios.

Hay en todo esto una concepción, a mi juicio, equivocada, tanto como


podrían estarlo quienes pretendieran apagar un gran incendio, utilizando sólo
extinguidores. El drama social que vivimos en el país y que se expresa en la
enorme insatisfacción que la mayoría de la población afirma tener frente a la
democracia, demanda la adopción de políticas públicas orientadas a redistribuir
el ingreso de manera más justa y equitativa.

La pobreza no constituye una condición a la que se llega accidentalmente


o por circunstancias inevitables de alcance individual o grupal. Ella es el producto
de la ausencia o negación de derechos fundamentales a las personas que la
sufren. Por esa razón, resulta profundamente antidemocrático no desarrollar
desde el Estado, políticas públicas cuya elaboración, ejecución y evaluación,
responda a un enfoque de derechos.

Comparto la opinión de quienes manifiestan que la globalización en si


misma no es buena o mala, sino que hay que entenderla como un fenómeno de
la realidad que por el momento vive todo el planeta, nos guste o no. Se trata
entonces de sacar el mayor provecho de las oportunidades que este fenómeno
puede ofrecer, a la par de atenuar por lo menos, los efectos negativos a los que
podría dar origen en cada lugar.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


7

En el campo del derecho, por ejemplo, la globalización ha traído avances


importantes en lo que respecta al desarrollo del sistema internacional de
protección de los derechos humanos. Los crímenes de lesa humanidad ya no
podrán quedar en la impunidad, como consecuencia del desinterés de algunos
gobiernos por sancionar las graves violaciones a derechos humanos. Hoy
contamos con una Corte Penal Internacional y su Estatuto ha sido suscrito y
ratificado por la mayoría de países que forman parte del sistema de las Naciones
Unidas, entre ellos el Perú.

Estos avances han sido posibles, entre otros factores, a partir de una
suerte de “relativización” de principios del derecho internacional que hasta hace
pocas décadas eran entendidos de manera rígida y absoluta: me refiero a los
principios de no intervención y el de la soberanía de los Estados.

Al mismo tiempo, hay que destacar que la relación generada en este


campo, entre el derecho internacional y el derecho interno, resulta ser de
complementariedad. En efecto, cada Estado suscriptor de los más importantes
instrumentos de derechos humanos, es responsable de hacerlos respetar y juzgar
a quienes cometen crímenes en su contra. Sólo el incumplimiento de esa
responsabilidad, abre el camino de la jurisdicción internacional. Este es un claro
efecto positivo de la globalización.

Sin embargo, en el plano económico ocurre algo distinto que amerita una
discusión mayor. Aquí también tiene lugar la relativización de los principios de
no intervención y soberanía pero, a diferencia de la relación complementaria
entre nuestro derecho interno y el internacional, en el ámbito de los derechos
humanos y en el económico, la relación se torna más bien de oposición,
generándose en los hechos la total sustitución del derecho y la jurisdicción
interna, por aquella que deriva de los acuerdos internacionales que buscan
proteger las inversiones en el mundo.

De esa manera, los Estados nacionales ceden voluntariamente sus


atribuciones y adquieren compromisos que muchas veces les impiden
adoptar las medidas que pudieran resultar aconsejables, aún en los casos
–lamentablemente no poco frecuentes– en los que se presenta un conflicto
entre los intereses de los inversionistas y los derechos de la población. Son
muchos los ejemplos que tenemos en el Perú al respecto y varios de ellos se
vinculan al crecimiento de la inversión en la actividad minera.

El problema más serio, en cualquier caso, se encuentra en las limitaciones


u obstáculos que nacen a partir de esta cesión de atribuciones por parte del
Estado para el emprendimiento de políticas públicas con enfoque de derechos.
Para luchar contra la pobreza, no solamente a través de medidas focalizadas,
dirigidas a determinados sectores de la población en situación de pobreza
extrema, sino también con reformas estructurales que tiendan a promover una
más justa distribución de la riqueza que se genera en el país y condiciones de
8

vida digna para todas las personas. Ello implica erradicar la pobreza en función
de hacer que los derechos humanos tengan efectiva vigencia, asumiendo así el
carácter universal de los mismos.

En tanto se dilate la decisión de llevar a cabo las reformas estructurales,


seguiremos contemplando esta extraña combinación de globalización con
exclusión, y las tensiones y conflictos de naturaleza social, seguirán atentando
contra nuestra posibilidad de construir una democracia sólida y estable, capaz
de ofrecer mejoras sustantivas en la calidad de vida de todos los peruanos.

Más allá de las responsabilidades que todo ello demanda a las


organizaciones políticas y nuestros gobernantes, una experiencia como la
desarrollada en la comunidad campesina de Chopccas, nos hace confiar en los
resultados que podemos alcanzar con una activa participación ciudadana, como
motor de las decisiones en el Estado. En esta comunidad, ha tenido lugar una
verdadera afirmación de ciudadanía, a través de un programa de actividades de
amplio espectro, orientadas a hacer ejercicio efectivo de sus derechos,
reconociendo en sus miembros a los protagonistas de su propia historia.

Los resultados no podrían haber sido mejores, pero la trascendencia del


proceso iniciado, sin duda será todavía mayor. Esta publicación contribuirá a
ese propósito, al permitir que la experiencia vivida en Chopccas pueda replicarse
en otros lugares del Perú andino y amazónico.

A CARE Perú y los autores del estudio, mi reconocimiento por este


magnífico y alentador esfuerzo. A los comuneros y comuneras de Chopccas, mi
admiración y profundo agradecimiento

Lima, septiembre de 2007

Walter Albán Peralta

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


1. Los Chopccas: Una
comunidad
emblemática

L
a comunidad Chopcca es una de las 555 comunidades campesinas
del departamento de Huancavelica, en la sierra centro-sur de los
andes peruanos, con una población mayoritariamente (70%)
comunera-campesina que vive en los territorios ubicados entre los 2 mil a 5 mil
m.s.n.m.

Según información conocida, el nombre Chopcca etimológicamente


proviene del vocablo quechua “Chullalla” o “Chupaccasca”, que significa “Pueblo
escogido” o “Pueblo único”; tal como manifiestan los comuneros más antiguos,
orgullosos de una estirpe que pervive a través del tiempo.

Huancavelica, a pesar de tener grandes riquezas, como los recursos


biogenéticos– sobre todo agropecuarios de altura –pastos, lagunas y ríos; así
como recursos mineros y la central hidroenegética más importante del país; es
considerado el departamento con mayores índices de pobreza y pobreza extrema,
cuyas raíces históricas están en el centralismo, incapacidad de forjar élites
regionales fuertes y las consecuencias del período de violencia política, en donde
Huancavelica fue uno de los escenarios de mayor intensidad. En este contexto,
la comunidad de Chopcca se ubica en el centro y corazón del departamento,
entre los distritos de Yauli, en la Provincia de Huancavelica y Paucará, en la
provincia de Acobamba; todos ellos son considerados como los más pobres del
país. En Chopcca el agua es muy escasa, el terreno agrícola también; menos de
la mitad de sus terrenos tienen uso agrícola y de ellos la gran mayoría es árido,
sólo se riega con agua de lluvia. Hay sobre-pastoreo en sus terrenos de pastos
naturales, también con muy escasa agua. En síntesis, los recursos naturales
están en alto riesgo.
10

En Huancavelica la población y, en particular las familias campesinas, en


estos últimos 30 años ha desarrollado acciones trascendentales buscando que
enfrentar y superar los males históricos que los aquejan, en un escenario que
en la última etapa se caracterizó por ser de postguerra, de transición democrática
y de reinicio del proceso de descentralización.

Los Chopccas fueron protagonistas destacados en la realización de la


reforma agraria. En este aspecto, es conocida la acción masiva que desarrollaron
para sacar al gamonal del lugar. Cuentan que antes de la reforma agraria, los
hacendados de la zona explotaron cruelmente y humillaron al campesino
Chopcca, llegando al extremo de obligarlos a besar las manos y pies de sus
amos. Eran épocas cruentas del auge de los terratenientes, el gamonalismo y la
servidumbre. En esos tiempos eran una etnia con características culturales
ancestrales muy peculiares, pero no se habían constituido en un grupo organizado
ni como comunidad campesina.

La reforma agraria les permitio dar un nuevo paso importante en su


cohesión, formándose como comunidad campesina en un territorio comunal de
unas 10 mil hectáreas ubicado entre los 3700 a 3800 m.s.n.m. Esta acción
reforzó su identidad cultural y su organización, generando una elevada
autoestima.

Con este hecho no sólo conquistaron la querida tierra, la “pachamama”,


sino también derechos fundamentales, como el derecho de las mujeres a asistir
a las escuelas y no ser vejadas, el libre desplazamiento, el derecho a organizarse,
etc. Además lograron construir su organización como comunidad campesina,
aglutinando a lo que ellos llaman la “Nación Chopcca”, que actualmente tiene
un marco legal que los ampara.1

Algo que ellos mismos señalan y, es reconocido por la población y líderes


de otras comunidades, es que los Chopccas fueron el bastión principal de la
resistencia cívica del campesinado a la violencia política, de los que ellos llaman
los “rojos y los verdes” (los terroristas de Sendero Luminoso y los militares) en
la década del 80 hasta mediados del 95. Es conocido también, el arrojo, la
valentía, la férrea organización y la masiva participación de hombres y mujeres
de esta comunidad para impedir su sojuzgamiento, defender la autonomía, el
derecho a la vida y la libertad y rechazar exitosamente, a pesar del costo en
vida humanas, a los propiciadores de la violencia. Fue una acción que generó
solidaridad y alianza con un amplio sector de comunidades campesinas y distritos
vecinos, generándose un liderazgo regional.

1
Es importante señalar que las comunidades campesinas tienen personería jurídica y se encuentran
registradas en el sector agrario, lo cual les permite mantener su territorialidad (reconocida desde 1920). La
Constitución actual permite y garantiza el manejo del ciclo de producción agropecuaria propia de la zona andina,
asegura la administración de los recursos naturales existentes en ella, y facilita la integración cultural de sus
miembros. El artículo 89 de la Constitución menciona expresamente “Las comunidades campesinas y las nativas
tienen existencia legal y son personas jurídicas. Son autónomas en su organización, en el trabajo comunal y en
el uso y la libre disposición de sus tierras, así como en lo económico y administrativo, dentro del marco que la ley
establece. La propiedad de sus tierras es imprescriptible, salvo en el caso de abandono previsto en el artículo
anterior. El Estado respeta la identidad cultural de las comunidades campesinas y nativas”.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


11

Los Chopccas también fueron también animadores centrales de la


formación de la Federación Departamental de Comunidades Campesinas de
Huancavelica, con la que conjugaron esfuerzos en defensa de los derechos
específicos del campesinado y del conjunto del pueblo Huancavelicano.

De otro lado, a fines de los 90, los Chopccas tuvieron participación visible
en las impactantes y sucesivas marchas de líderes huancavelicanos a Lima, en
defensa de sus recursos naturales, en particular de la Central Antúnez de Mayolo,
conocida como la Hidroeléctrica del Mantaro. También participaron en la demanda
de la descentralización democrática y lucha contra el centralismo asfixiante que
buscaba lograr el derecho de los pueblos a dirigir sus destinos y, finalmente, en
la exigencia de una salida democrática para el país ante la crisis del régimen
autoritario de Fujimori.

No es menos destacable la participación de muchos de sus dirigentes en


experiencias y procesos de planificación participativa, como el inicio de las Mesas
de Concertación para el Desarrollo de Huancavelica ( MECODEH) y otros procesos
similares, que luego se convirtieron en los inspiradores de algunas políticas de
Estado y del propio proceso de descentralización del país.

Otra de las razones por la cual es considerada como la comunidad


emblemática de Huancavelica, es que en la participación de los Chopccas en
estos eventos, se ponía de manifiesto de un lado, características culturales
ancestrales y peculiares de esta comunidad y, de otro lado, la vigencia y
fortaleza de su organización comunitaria.

Casi toda la población, especialmente las mujeres, niños y niñas de


esta comunidad, se reconocen como parte de una etnia o nación Chopcca. La
totalidad de ellos son quechuahablantes de la variedad del dulce quechua Chanka.
A través de esa lengua han logrado mantener y transmitir por generaciones
toda la sabiduría para el cultivo y crianza del ganado, especialmente de camélidos
y ovinos; de la medicina tradicional y costumbres; de su relación intima con la
naturaleza que se expresa a través de los “pagapus”.

Otro aspecto cultural importante es su vestimenta peculiar, con


pantalones de balleta negra y vestidos con adornos característicos, en donde
destacan la chalina, el sombrero y un ponchito pequeño, con los que forman
figuras con innumerables adornos, de diversos motivos, de llamativos colores,
únicos en el país.

Todo lo anterior es parte muy importante dentro de las características


que más destacan en los Chopccas y que forma su identidad cultural ligada
a la fortaleza de su organización democrática. Esta es quizá la razón principal
que explica el protagonismo y reconocimiento como la comunidad “símbolo”
de Huancavelica.

Uno de los soportes de su fuerza organizativa es la presencia de unas


2,100 familias que pueden llegar a los 10,500 habitantes. Con esta población la
12

comunidad Chopcca se constituye, poblacionalmente hablando, la más grande


del departamento de Huancavelica.2

Esta población está distribuida en 13 centros poblados y 3 anexos.

Cuadro Nº 1:
Comunidades que conforman la comunidad campesina Chopcca

DITRITO DE YAULI DISTRITO DE PAUCARÁ


Ccasapata Tinquerccasa
Limapampa San Pedro de Chopcca
Chuñunapampa Huachhua
Santa Rosa de Chopcca Libertadores
Ccollpaccasa Chopccapampa “A”
Sotopampa Mejorada de Chopcca
Pucaccasa
Chopccapampa “B”
Chucllaccasa
Dos de Mayo

El hecho de tener identidad comunal, no está exenta de conflictos internos


por estar dividida en dos distritos de provincias diferentes. Esta situación les
genera diversas dificultades y les resta fuerza para la gestión de sus demandas
ante las autoridades distritales y provinciales.

En los últimos años, gran parte de los acuerdos en las Asambleas Comunales
y del tiempo de los dirigentes han estado centradas en la gestión para la
distritalización de la comunidad de Chopcca. En base a ello está la aspiración
para fortalecer su cohesión como etnia, sumado a la propiedad de sus terrenos
comunales, su identificación cultural e identidad, la conquista de un espacio
administrativo de gobierno distrital; así como la posibilidad de ejercer y tomar
decisiones de gobierno con una plena autonomía y, obviamente, contar con
mayores recursos económicos de las transferencias del gobierno central. Sin
embargo, las gestiones han tenido obstáculos hasta ahora insalvables, como la
resistencia de las autoridades locales distritales y provinciales a las que pertenecen,
por el hecho de que la creación del distrito, en base a la comunidad Chopcca
implica inevitablemente la pérdida de territorio y recursos de ambos distritos y
provincias. También es motivo de disputa que dos de sus principales centros
poblados, Ccasapata y Chuñunapampa, pretenden ser la capital del nuevo distrito.
Es una diferencia no superada por los líderes de ambos centros poblados y sus
aliados respectivos al interior de la comunidad madre.

2
Estimación de CARE Perú, Línea de Base del proyecto “Inserción de la población excluida Chopcca en
la Institucionalización de la Democracia. Huancavelica, Perú”. El estudio de AMARES, señala una población
entre 10 y 12 mil habitantes. AMARES.“Informe Final del Diagnóstico Integral de la Nación Chopcca”. Programa
de Apoyo a la modernización del Sector salud y su Aplicación en una región del Perú- AMARES. Agosto 2005.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


13

Como parte de este proceso es interesante destacar que la población y los


líderes y liderezas chopccas han participado de manera muy activa en las recientes
elecciones regionales y municipales. Este ha sido uno de los factores centrales,
según diversas percepciones, para considerar que las campañas electorales en
Yauli y Paucará han sido las de mayor intensidad y participación masiva de la
población. Ello es explicable pues en el objetivo de tener mayor incidencia y
capacidad de decisión en los respectivos gobiernos locales, en función de su
desarrollo, participaron de manera muy intensa como integrantes de listas de
movimientos políticos regionales, en las cuales dos de los más destacados líderes
de la comunidad pretendían el cargo de alcalde distrital y otros estaban como
regidores. Justamente una lidereza chopcca postuló. Estas listas quedaron, por
muy escaso margen, en el segundo lugar en ambos distritos.

Uno de los soportes fundamentales de la fuerza y cohesión organizativa


de los chopccas es que en ellos perviven como práctica cotidiana aspectos
sustantivos de su cultura ancestral entre los cuales podemos destacar la
democracia directa, el ejercicio de la justicia y la fortaleza organizacional, aunque
aún esté presente la pobreza e inequidad.

1.1 La práctica de la democracia directa

La democracia social de bases o democracia directa se expresa en la


toma de decisiones a través de la realización de permanentes Asambleas
Comunales con la participación de todos los comuneros que están inscritos en
el padrón comunal en cada uno de los centros poblados y anexos, los mismos
que están dirigidos por las autoridades comunales. Allí se toman decisiones
para el usufructo de los terrenos comunales tanto agrícolas como de pastos; así
como el uso del agua de riego que es muy escasa. De igual forma se toman
decisiones de las demandas principales a gestionar en las municipalidades
distritales, provinciales o en el Gobierno Regional; así como las medidas de
lucha y estrategias de gestión de las mismas.

La Asamblea Comunal es también el mecanismo para desarrollar la


fiscalización de la gestión de sus autoridades comunales elegidas, como la
rendición de cuentas, incluyendo el uso de los recursos económicos, que dada
las circunstancias puede incluir la sanción de destitución del dirigente.

Pese a la gran cantidad de familias y centros poblados de la comunidad


Chopcca, aún subsiste la Asamblea General de los habitantes de los centros
poblados de la comunidad, con la participación del conjunto de representantes
de los comuneros y comuneras empadronados, que congrega una multitud que
sobrepasa normalmente el millar de personas. Esta sirve para tomar decisiones
trascendentes que tienen que ver con demandas, proyectos e intereses del
conjunto de la comunidad, como es el caso de la aprobación o cambios de sus
estatutos, decisiones sobre la gestión de la distritalización en la cual están hace
años, o decisiones organizacionales tales como la aprobación de la Agenda de
los Chopccas, la realización de la escuela de líderes, etc.
14

Eventualmente esta instancia ha servido para dar curso a la solución de


conflictos que a veces han surgido entre los diversos centros poblados y
anexos de la comunidad, por el uso de recursos de agua, forestales, etc. Por
razones del gran número de participantes de esta instancia de decisión, gestión
y fiscalización democrática, ésta se reúne ordinariamente dos veces al año y
también, extraordinariamente cuando la situación lo amerita. Es de reconocer
que, siendo asambleas de tan amplia escala, las oportunidades de participación
no son tantas, particularmente para las mujeres que se reunen en pequeños
círculos, comentando lo tratado, pero no se dirigen por lo general al conjunto.

Parte sustantiva de esta democracia de bases es la rotación periódica


de los dirigentes comunales siendo la formación del liderazgo parte de un proceso.
En efecto, de un lado hay que destacar que es una práctica permanente que
tanto las dirigencias comunales de los centros poblados y anexos, como la
Junta Directiva del conjunto de la Comunidad, se cambian en elecciones
democráticas cada dos años. Justamente en noviembre de 2006, se ha producido
el cambio de autoridades en un acto electoral democrático, con su Comité
Electoral que condujo el proceso.

Esta práctica de rotación periódica de sus dirigentes da oportunidad a


nuevos comuneros para ejercer el derecho a postular a cargos de dirección
comunal. Es muy raro que se de el caso de dirigentes que continúen por dos o
más períodos en el ejercicio del cargo comunal. De otro lado, el cambio periódico
de la junta directiva es también un mecanismo que busca impedir la formación
de grupos de poder comunales que usen del cargo para usufructuar en beneficio
personal o de manera abusiva.

Una limitación de este sistema, es que no hay procesos formativos


que desarrollen sus capacidades, salvo una escala progresiva de
responsabilidades; tampoco hay predisposición para promover la participación
activa de mujeres, en igualdad de oportunidades, en las directivas.

Se tiene gran respeto a los líderes antiguos o mayores, sobre todo


los que han destacado en algunos momentos importantes de la comunidad
como en el caso de la reforma agraria, la organización inicial de la comunidad
en la década del 70, la resistencia comunal a la violencia política en las décadas
de los ochenta y noventa o los que han gestionado proyectos importantes. Es
común en Choppca que en las asambleas comunales siempre se recurra a pedir
la opinión de estos líderes mayores antes de tomar sus decisiones. Estos gozan
de gran aprecio y respeto en la comunidad y se les tiene gran consideración a
pesar de la avanzada edad de algunos de ellos.

Parte importante de la organización y liderazgo comunal lo constituyen


los “varayocs”. Estos son líderes elegidos para fortalecer la disciplina en el
cumplimiento de las decisiones de las asambleas comunales o acuerdos de la
Junta Directiva Comunal con quien colabora estrechamente. También apoyan a
la labor de comunicación en la ejecución de las tareas comunales.

Otra de las características centrales de la democracia comunal en los Chopccas


es la peculiaridad que estos espacios democráticos son lugares no sólo de debates

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


15

sino de formación de consensos amplios como forma de tomar sus decisiones,


tras sucesivos intervalos de los asistentes, especialmente los varones.

Un aspecto a destacar, es el respeto a la legalidad de la toma de sus


decisiones. En esto, es realmente impresionante como a pesar de ser una
población de altísimo índice de analfabetismo como nefasta herencia del régimen
gamonal, los dirigentes son muy escrupulosos en llevar el registro escrito en
sus libros de actas, de los acuerdos a los que han arribado en las Asambleas
Comunales. En el último período de transición democrática y de elecciones
nacionales, regionales y municipales, han servido como mecanismo para no
sólo llevar el registro de las visitas de los candidatos diversos, sino para
comprometerlos en el cumplimiento de sus ofertas electorales una vez que
lleguen a ser autoridades, con la respectiva firma.

1.2 El ejercicio de la justicia

Una de las funciones principales de la toma de decisiones de la Asamblea


Comunal, que aún pervive en los chopccas, es que a través de ella ejercen
diversas acciones de actos de justicia, propios del llamado derecho
consuetudinario. En efecto, a través de ellos “castigan”, es decir sancionan las
faltas graves cometidas por los comuneros.

Pero uno de los hechos más visibles que se han seguido manifestando en
los últimos años es la sanción y castigo a los “abigeos” o ladrones de ganado
que subsisten en la zona. Estos son perseguidos y apresados por los comuneros
y, en muchos casos, de acuerdo a la gravedad del delito, incluso, se han producido
ajusticiamientos fruto de decisiones masivas. Estos hechos se producen, entre
otras cosas, por la ausencia de autoridades del Estado como los policías o puestos
policiales, la debilidad y poca autoridad de los jueces de paz, lo complejo y poco
flexible del sistema de justicia, y sobre todo por desconfianza como fruto de la
condescendencia de las autoridades del Estado con quienes han cometido este
tipo de delitos.

1.3 La pervivencia de formas de trabajo y relaciones de


solidaridad y reciprocidad

Existen prácticas de solidaridad y reciprocidad que mantienen y refuerzan


los vínculos familiares y comunales. Estos son parte de una identidad andina
fuertemente arraigada, pero a la vez les han servido para enfrentar en mejores
condiciones la realización de labores y acciones para beneficio de la comunidad,
y beneficio de las familias que poseen escasos recursos para afrontar tareas de
sobrevivencia.
16

La Minka para cooperar mutua y recíprocamente en la siembra de cultivos


en los terrenos cedidos en uso. Es práctica permanente en los chopccas la
realización de las limpias de los canales de riego, el mejoramiento de los
caminos vecinales y la realización de trabajos para la construcción de
infraestructura como locales comunales, escuelas, postas, colegios, etc. Todo
ello a través de faenas comunales a la cual están obligados a asistir todos los
comuneros y comuneras, sin distinción, salvo la necesidad de un número
determinado que se requiere para la actividad comunal.

El Ayni es la colaboración recíproca y espontánea entre familias para la


cosecha de los productos agrícolas como la papa nativa, la cebada, las habas,
etc; la marca del ganado (ovinos, camélidos-alpacas o vacunos), la
construcción o mejora de las viviendas o para afrontar los gastos de algún
compromiso adquirido como la fiesta patronal o fiesta de aniversario. El Ayni
es el “Hoy por ti y mañana por mi”.

1.4 Pobreza e inequidad en la comunidad Chopcca

La peculiaridad de la llamada nación Chopcca –algo que puede ser


considerado paradójico– es en la actualidad, a pesar de ser la comunidad
emblemática de Huancavelica y de importante protagonismo y fortaleza
organizativa, es aún una población excluida en aspectos sustantivos y de extendida
pobreza de sus familias. Según cálculos realizados por el INEI3 el 93.7% de la
población del distrito de Yauli y el 97.6% de la población del distrito de Paucará
tienen por lo menos una Necesidad Básica Insatisfecha. De igual manera, el
PNUD ubica a los distritos de Yauli y Paucará en los puestos 1,761 y 1,772 de un
total de 1,831 distritos, según el Índice de Desarrollo Humano4.

A lo anterior se une el problema de la indocumentación. En octubre del


2005 se estimaba 643 personas sin documentos, en el marco de 2,235 personas
en Paucará y Yauli.

El problema de la carencia de documentos de identidad, en el Perú,


involucra a más de un millón de personas mayores de 18 años5 y aún más de 10
millones de niños, niñas y adolescentes, especialmente de las zonas más pobres
del país.

La indocumentación vulnera los derechos a la identidad y el nombre, en


primer lugar, pero también limita el ejercicio de otros derechos, como los políticos
(votación electoral o representación) u actos jurídicos6 .
3
INEI. Censos de Población y Vivienda 2005. Sistemas de datos digitales.
4
PNUD. Índice de Desarrollo Humano 2005.
5
RENIEC. Plan Nacional de Restitución de la Identidad. Documentando a las personas
indocumentadas 2005-2009. Lima, 2005.
6
La RENIEC reconoce que existen dos grados de indocumentación, y ambos afectan a la comunidad
Chopcca: Indocumentación absoluta: sucede cuando una persona no se encuentra inscrita en los registros

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


17

En términos de acceso a educación y salud, hay vacíos y grandes


irregularidades con respecto a las mujeres. En educación, el diagnóstico de
AMARES7 estima que el 41.4% de la población tiene primaria completa, el 7.9%
tiene secundaria completa, el 1.5% educación superior no universitaria (completa
e incompleta) y el 0.4% educación universitaria incompleta. Lamentablemente
esta información no está desagregada por sexo. Recurriendo al censo de la
población del año 20058 , se estima que en el distrito de Yauli el 63.1% de las
mujeres de 15 a más años es analfabeta y en Paucará este porcentaje es de
58.5%. En cuanto a secundaria, en Yauli solamente el 3.3% tiene secundaria
completa y en Paucará el 3.2%. Estas cifras evidencian el bajo nivel de acceso de
las mujeres al sistema educativo.

En cuanto a la salud, el Diágnostico de AMARES evidencia que el 66% de


las personas encuestadas declararon que las mujeres acuden al establecimiento
de salud para atención de parto y un 6% es atendida por profesionales en sus
domicilios. A pesar que en esta zona estuvo por muchos años el Proyecto de
REPROSALUD (hasta el 2005) todavía existe un porcentaje de mujeres que no
acuden a los servicios. Las causas son culturales, especialmente relacionadas
con la calidez de la atención.

Igualmente, tanto varones como mujeres manifestaron que ambos


planifican el número de hijos que van a tener y el uso del método
anticonceptivo. Es evidente que los jóvenes tienen como expectativa tener un
número menor de hijos, “máximo cuatro” comentan; pero la mayoría tiene de
cuatro a más hijos. Además, los entrevistados señalan que en las comunidades
existen varones que se oponen al uso de métodos anticonceptivos.

Un problema que se identificó fue el embarazo en las adolescentes,


que contrariamente al resto, no se une o casa con la pareja. Estas adolescentes
son rechazadas por la comunidad y sólo reciben el apoyo de sus padres. Ningún
varón Chopcca la acepta para que sea su esposa y ellas nunca se casarán con
alguien de la comunidad. Al parecer estos casos se dan con cierta frecuencia y,
como se mencionó anteriormente, son éstas madres que por vergüenza no
asientan la partida de nacimiento de sus hijos.

Otro aspecto relacionado a la salud es la desnutrición. Los líderes y líderezas


consideran que existe una alta desnutrición y que “se encuentran mal alimentados”
por la introducción de alimentos que no son propios de sus costumbres (fideos,
aceite, arroz) y por el desconocimiento de las mujeres para preparar y combinar
los alimentos. Hay entonces un problema de seguridad alimentaria.

Las mujeres campesinas asumen principalmente roles tradicionales


y domésticos. Tanto los varones como las mujeres identifican que la limpieza

civiles. Puede darse dos casos: i) cuando un menor de edad carece de Partida de Nacimiento, ii) cuando una
persona mayor de edad carece de Partida de Nacimiento y DNI. Y, la indocumentación relativa: son los casos
de personas inscritas en el registro civil pero de manera incompleta. Pueden darse tres casos: i) una persona
mayor de edad con Partida de Nacimiento pero sin DNI, ii) personas sin actas de nacimiento por deterioro o
desaparición de libros registrales y iii) personas con Libreta Electoral que no tiene validez legal.
7
AMARES. Op.cit.
8
INEI. Censos de Población y Vivienda 2005.
18

del hogar, la preparación de los alimentos y el cuidado de los hijos, son


responsabilidad de las mujeres. Además de este rol en el hogar las mujeres
campesinas cumplen con un rol productivo en la chacra, donde siembran,
cosechan y pastorean o se dedican al tejido.

“La mujer en su casa con sus hijos en sus quehaceres, atendiendo


a los hijos mandándolos a la escuela, lavando ropa, cuidando a sus
animales menores, con su vestimenta típica propio de su cultura” (Mujer
de Ccasapata).

“Nosotras las mujeres, con nuestros hijos e hijas, cuidando a


nuestros animales y ayudando en la chacra, y nos conocen por nuestra
vestimenta” (Mujer de Ccasapata).

Los varones tienen un rol productivo por lo que se les reconoce que
“trabajan” en la chacra, “voltean la tierra, manejan la chaquitaclla”, siembran y
cosechan. Esta percepción se basa en reconocer como trabajo al esfuerzo físico
y por ende, se percibe que las labores de las mujeres no son trabajo,
invisibilizando el trabajo femenino.

“Trabajamos en la chacra cosechando la papa, haba y cultivamos”


(Varón de Chuñupampa).

“Los varones hacemos los trabajos fuertes de la chacra, como


voltear la tierra y a veces nos dedicamos a los animales” (Varón de
Ccasapata).

“Los varones en la chacra se ayudan entre ellos (ayni) más que


nada en el volteado de la tierra, luego en el sembrío y en la cosecha
nosotras ayudamos” (Mujer de Ccasapata).

“El hombre más trabaja, golpeando la cebada y cuando terminan


la cosecha de cebada empieza con la papa y el trabajo de ellos es bien
difícil pero cuando hacen ayni también tiene que devolver el ayni, nosotras
poco ayudamos por el tiempo por que mas nos dedicamos a cocinar”
(Mujer de Ccasapata).

Desde niñas, las madres enseñan a sus hijas las tareas domésticas: lavar,
limpiar, cocinar, cuidar a los hermanos, mientras que los niños juegan y ayudan
a sus padres en la chacra, cargan leña y cuidan de los animales.

Las mujeres participan mínimamente de las actividades


organizacionales. Si bien hay circunstancias que destacar como en el periodo
de la violencia política, en que participaron activamente en un enfrentamiento
sangriento con senderistas en el caserío de Tinqerccasa, hay momentos en que
las mujeres tuvieron un rol central al detener su incursión; y luego en la
conformación de la Federación de Comunidades Campesinas del Distrito de Yauli
(FEMUCAY), una de cuyas bases principales son las organizaciones de mujeres
de la cuenca y la comunidad de Chopcca. Así asumen en diversos periodos la
conducción colegiada de dicha Federación Distrital. Pero en general, salvo algunas
liderezas destacadas, la mujer tiene un rol pasivo en la organización comunal.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


2. La intervención de
CARE Perú

A
l presentarse la oportunidad de realizar un trabajo con comunidades
campesinas, CARE Perú, entra en contacto con la comunidad
Chopcca y conjuntamente con sus líderes y el respaldo del
presidente regional de Huancavelica R.P. Salvador, definen una intervención
que apunte al desarrollo de capacidades. Así se formula el proyecto “Inserción
de la comunidad Chopcca en la institucionalización de la democracia.
Huancavelica, Perú”. La hipótesis –en un marco de pobreza y exlusión– es que
hay una base social interesada en su desarrollo, hay liderazgo con apertura al
fortalecimiento, y un problema social como es la indocumentación que atenta
contra los derechos de la persona a la identidad.

Los objetivos y resultados propuestos por el proyecto fueron los siguientes:

Objetivo 1. Pobladores de las comunidades Chopcca, principalmente


mujeres, obtienen sus documentos de identidad, mejorando sus
oportunidades para el ejercicio ciudadano en lo político, económico y
social.

Para ello se previeron los siguientes resultados:

1. Incremento de población con posibilidades de ejercer sus derechos


civiles y políticos.

2. Pobladores de comunidades Chopccas conscientes de su derecho a


la identidad personal emiten su voto en las elecciones del 2006.
20

3. Instituciones del Estado responsables de la documentación amplían


cobertura y calidad de sus servicios en estrecha coordinación con
la Defensoría del Pueblo.

Objetivo 2. La población Chopcca mejora sus capacidades para


identificar y formular propuestas e incidir con ellas en espacios de toma
de decisión a nivel local y regional.

Por lo que se previeron los siguientes resultados:

1. Líderes y autoridades, particularmente mujeres, mejoran sus


capacidades para identificar, formular e incidir con sus propuestas.
2. La población chopcca, especialmente mujeres, participa activamente
en la formulación de Agenda Chopcca y propuestas.

3. Agenda Chopcca visibilizada durante el proceso electoral del 2006


forma parte de los procesos de presupuesto participativo 2005-
2006.

El Proyecto estaba planificado para una duración de 21 meses, –entre


mayo del 2005 y enero del 2007– amplió hasta marzo de 2007. Culminada esa
intervención se realiza una evaluación final del proyecto para apreciar el logro
cuantitativo y cualitativo de los objetivos y resultados. Los objetivos específicos
de la evaluación fueron:

1) Evidenciar los logros alcanzados con la documentación de la población


chopcca y los beneficios en cuanto a la participación ciudadana y el
ejercicio de su ciudadanía, especialmente de las mujeres.

2) Analizar la formación de capacidades de los líderes y líderezas chopcca


y los beneficios en su capacidad de propuestas para la equidad en la
comunidad.

3) Analizar la formación de capacidades de los facilitadores formados


por el Proyecto y los beneficios para el desarrollo local.

4) Evaluar el proceso de construcción de la Agenda Chopcca y los


beneficios para el fortalecimiento de la participación política de las
mujeres.

5) Presentar los retos de sostenibilidad de la intervención.

La evaluación se desarrolló entre mayo y junio de 2007, teniendo como


único límite el no contar con un sistema de monitoreo y evaluación completo, lo
cual afectó la comparación de algunos indicadores. Efectivamente, no se tuvo
una matriz de indicadores que describiera el significado de cada indicador y la
Línea de Base no logró estimar todos los indicadores del Marco Lógico.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


21

El límite no llegó a enturbiar el análisis de resultados, concluyéndose en


la Evaluación Externa9 que CARE Perú ha contribuido con el desarrollo de la
comunidad Chopcca y el fortalecimiento de la democracia con los siguientes
logros:

EN EL NIVEL INSTITUCIONAL:

a. El Proyecto contribuyó a que la RENIEC y la Defensoría del Pueblo


implementen acciones de documentación en zonas campesinas,
las cuales no las pueden realizar por la falta de facilidades de
desplazamiento y presupuesto para acciones educativas.

b. El Proyecto contribuyó al fortalecimiento de las municipalidades


distritales en la medida que apoyó la capacitación de los registradores
civiles de las Oficinas Registrales asignadas a las municipalidades.

c. Asimismo, el Proyecto fortaleció las capacidades de concertación


local con la generación de Mesas de Concertación provinciales y
distritales para trabajar el tema de la identidad y documentación.

EN EL NIVEL TÉCNICO:

a. El Proyecto contribuyó a fortalecer las capacidades de los


registradores civiles adscritos a las municipalidades y a los
registradores civiles comunitarios.

b. El Proyecto tuvo una metodología participativa validada para la


formación de líderes de zonas rurales e indígenas, la cual puede
ser replicada en otros contextos.

EN EL NIVEL SOCIAL:

Se pueden identificar los siguientes logros:

a. Apoyo a la documentación de un número considerable de personas


indocumentadas, que benefició a los pobladores para el ejercicio
de su ciudadanía.

b. Como consecuencia directa de la obtención del DNI, la población


acudió a las votaciones, reduciéndose notablemente el ausentismo
electoral.

c. La comunidad campesina Chopcca fortaleció sus capacidades


organizativas con la formación de líderes y facilitadores.

9
Consultoría para la Evaluación Final del Proyecto “Inserción de la la población Chopcca excluida en la
institucionalización de la democracia. Huancavelica, Perú”. Informe de Evaluación. Susana Guevara Salas.
Junio del 2007.
22

d. Las autoridades y líderes chopcca muestran alta motivación para


superar la pobreza y visualizan nuevas formas de vida, como efecto
de la capacitación recibida por el Proyecto.

e. La comunidad Chopcca se fortalecerá en la medida que cuente con


un Plan de Desarrollo a mediano plazo – La Agenda Chopcca que
se perfila como una visión común de la comunidad.

f. La población chopcca está incorporada a los procesos de


descentralización al participar activamente en el presupuesto
participativo con propuestas elaboradas por ellos mismos.

En conclusión, los resultados en torno a la documentación y al


fortalecimiento de capacidades se lograron mayoritariamente, tal como se
muestran en los cuadros Nº 2 y 3.

Cuadro Nº 2:
Logro de los resultados del objetivo 1: Documentación

RESULTADO INDICADOR LÍNEA DE BASE ESTADO


Incremento de
1. Incremento de inscripciones 1,235 personas 1,393 personas
población con (3,000) en las indocumentadas. documentadas.
posibilidades de oficinas de Registro
ejercer sus derechos Civil de las
civiles y políticos. municipalidades de
Yauli y Paucará y el
Registro Nacional
(RENIEC).
2. Pobladores de Disminución del 19.58% de 11.35% de
comunidades ausentismo ausentismo en ausentismo en
Chopccas conscientes electoral (20%). Elecciones Elecciones
de su derecho a la Municipales del Municipales del
identidad personal 2002. 2006.
emitieron su voto en Reducción del
las elecciones del 42.04% de
2006. ausentismo
electoral.
3. Instituciones del Incremento de No corresponde (se
Estado responsables inscripciones duplica el indicador
de la documentación (3,000) en las del resultado 1).
amplían cobertura y oficinas de Registro
calidad de sus Civil de las
servicios en estrecha municipalidades de
coordinación con la Yauli y Paucará y el
Defensoría del Pueblo. Registro Nacional
(RENIEC).

Fuente: Consultoría para la evaluación final del proyecto “Inserción de la la población Chopcca
excluida en la institucionalización de la democracia. Huancavelica, Perú”.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


23

Cuadro Nº 3
Logro de los resultados del objetivo 2: Fortalecimiento de capacidades

RESULTADO INDICADOR LÍNEA DE BASE ESTADO

1. Líderes y Líderes Chopcca (40) Sin información. 129 líderes


autoridades, han mejorado sus capacitados.
particularmente capacidades.
mujeres, mejoran
sus capacidades
para identificar,
formular e incidir
con sus
propuestas.

Número de 0 24 facilitadores
2. La población facilitadores (50) capacitados.
Chopcca, capacitados.
especialmente 145 participantes
Agenda Chopcca y 0
mujeres, para Agenda
propuestas
participa Chopcca.
desarrolladas en
activamente en la
forma participativa.
formulación de
Agenda Chopcca 198 asistentes para
y propuestas. elaborar
propuestas.

Número de espacios 0 4 espacios públicos


3. Agenda Chopcca públicos en los que donde se presenta
visibilizada la Agenda Chopcca la Agenda Chopcca.
durante el es presentada.
proceso electoral
del 2006 y que Número de Proyectos 2 Proyectos 1 Proyecto incluido
forma parte de incorporados en el incluidos en en presupuesto
los procesos de Presupuesto Presupuesto participativo 2007
presupuesto Participativo 2005 y Participativo 2005 para la zona
participativo 2006. para la zona Chopcca
2005-2006. Chopcca (Paucará). (Paucará).

Fuente: Consultoría para la evaluación final del proyecto “Inserción de la la población Chopcca
excluida en la institucionalización de la democracia. Huancavelica, Perú”.

2.1 Enfrentando la indocumentación en la población


Chopcca

Los resultados obtenidos por el Proyecto, respecto a la documentación,


fueron positivos porque se alcanzó el indicador propuesto de personas con
documentos de identidad. Los impactos en la población fueron el ejercicio
del derecho a la identidad y la ciudadanía, observados en la disminución del
ausentismo electoral y la mayor participación en las listas electorales para la
representación de los gobiernos locales, en el cual se destacó la presencia de
las mujeres.
24

El problema de la indocumentación en la comunidad Chopcca (Cuadro Nº


4) se presenta en el grado absoluto, al no estar inscrito en los registros civiles,
y en lo relativo, al estar inscrito de manera incompleta, siendo este último el de
mayor proporción. El 10% de personas mayores de edad de las comunidades
Chopcca son indocumentadas y el 3% de niños, niñas y adolescentes carecen
de partida de nacimiento.

Inicialmente, el proyecto se propuso la meta de 3,000 registros, entre


partidas de nacimientos y documentos de Identidad Nacional (DNI). Esta meta
fue establecida teniendo en cuenta algunos estudios específicos (citados en el
documento de propuesta del Proyecto) que estimaban un 16% de población
indocumentada. Sin embargo, estudios más acotados de la comunidad campesina
Chopcca mostraron que el 7.8% de la población de 18 y más años carecía de
DNI10 . Cabe señalar que esta información no se encontraba disponible en el
momento en el que diseñó el Proyecto.

En octubre del 2005, en el marco de las actividades ejecutadas por el


Proyecto, la RENIEC de Huancavelica realizó un levantamiento de información
para estimar el número exacto de indocumentados en las comunidades Chopcca.
En este proceso se involucró a las autoridades locales y a la población en gene-
ral. Los resultados arrojaron que en los distritos de Yauli y Paucará había un
total de 1,235 personas indocumentadas y, específicamente en la zona de in-
tervención, 643 indocumentados (ver Cuadro Nº 4). El mayor problema de la
indocumentación se presentaba en las personas mayores de edad. El 80.5%
tenían Libreta Electoral (documento sin validez actual) o el DNI caduco. En
cuanto a la indocumentación absoluta, el 12% de las personas mayores de
edad y el 3.4% de menor de edad son indocumentados.

Cuadro Nº 4. Situación de personas indocumentadas a octubre del 2005

Niños y Personas
Personas Personas con
Ámbito niñas sin Personas con con TOTAL
indocumentadas Libreta
Partida de DNI caduco problemas
Electoral
Nacimiento de trámite
Paucará 9 45 265 319
Yauli 13 37 223 273
Zona
Chopcca 20 65 184 322 52 643
TOTAL 42 147 672 322 52 1,235
% 3.4 11.9 54.4 26.1 4.2 100.0

Fuente: Línea de Base elaborada por RENIEC.

10
AMARES. Op. cit.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


25

Esta constatación llevó a la revisión de la meta propuesta inicialmente. El


indicador se planteó entonces con la meta de 1,235 personas indocumentadas
que el proyecto debía alcanzar.

A través de las actividades realizadas, el Proyecto contribuyó a la


documentación de 1,393 personas (773 personas con DNI, 260 con DNI renovado
y 360 con partida de nacimiento), que representan el 112% respecto a la meta
revisada. Esta cantidad evidencia una amplia superación de la meta. También
puede reflejar una subestimación de las personas indocumentadas y la necesidad
de buscar metodologías que estimen estos datos con mayor certeza.

Para lograr la meta trazada, el Proyecto desarrolló diferentes estrategias


educativas dirigidas a la población que permitió su sensibilización y la respuesta
positiva a las campañas de documentación realizadas. Se realizaron charlas
educativas con autoridades, líderes y pobladores en general donde se proporcionó
información sobre los derechos a la identidad y la ciudadanía. Además, el Proyecto
diseñó estrategias de comunicación masiva como spot de radio, dípticos y afiches,
los cuales fueron elaborados en quechua. Los spots de radio fueron los que
tuvieron un mayor impacto y sus mensajes son los que tienen mayor recordación
entre la población.

Si bien el logro de este indicador es atribuible a la intervención del Proyectos


en cuanto a la cantidad de personas documentadas, no podría afirmarse lo mismo
respecto al proceso de concientización sobre el derecho a la documentación,
porque a la par que el Proyecto iniciaba su implementación, hubo otras instancias
del gobierno que también comenzaron acciones para la restitución de la identidad
de las personas indocumentadas, como es el caso de la RENIEC, el Programa
JUNTOS (PCM) y las municipalidades de Yauli y Paucará quienes realizaron
campañas contra la indocumentación. Las acciones de diferentes instituciones se
potenciaron y tuvieron efectos positivos de la población, quienes se encuentran
fuertemente sensibilizadas sobre la importancia de los documentos de identidad.
CARE Perú estableció sinergias positivas con esas iniciativas.

A. Causas de la indocumentación

Las causas de la indocumentación de la población de las comunidades


Chopcca se pueden agrupar en tres aspectos:

• Económicas. Para la obtención del DNI las personas tienen que realizar
pagos directos por los costos de la documentación y pagos indirectos
como el traslado de la comunidad a la ciudad de Huancavelica y las
fotografías. Si bien los costos directos están reducidos a tres nuevos
soles, porque Huancavelica se encuentra ubicada en zona de extrema
pobreza, los costos de traslados son excesivos para los comuneros. Cubrir
el pasaje, la estadía en la ciudad, fotografía y fotocopias son costos que
los comuneros no pueden asumir porque no tienen ingresos monetarios y
cuando los tienen apenas llegan a 100 nuevos soles al mes.
26

“Antes no tenían porque no se podían económicamente, pagar en


el Banco de la Nación” (Varón de Ccasapata).

“Hay también una causa más económica … que tiene que ver con el
elevado costo de obtener el documento nacional de identidad. Es decir,
además de pagar 3 nuevos soles en el Banco de la Nación y de tener sus
fotografías y trasladarse hasta la ciudad de Huancavelica. Muy
probablemente si le faltara algunos de los requisitos tendrían que regresar
a su pueblo, entonces allí estaríamos hablando de una zona donde no
tienen ingresos y esta población tiene ingresos de menos de 100 nuevos
soles al mes y que va a gastar en viaje 70 a 80 nuevos soles afecta
seriamente su economía familiar” (Defensoría del Pueblo Huancavelica).

Por falta de economía, partidas de nacimiento. Antes no se registraba


porque el registrador estaba lejos (desde el 80 está el registrador). Se
tenía que viajar y pagar” (Alcalde de Tinquerccasa).

• Culturales. Un aspecto cultural relacionado con la indocumentación de


los niños y niñas es la negación de las madres solteras a inscribir a sus
hijos. Ellas ocultan su embarazo y el nacimiento de sus hijos por vergüenza
y porque son fuertemente juzgadas por la comunidad. El temor al rechazo
o la vergüenza de evidenciar quien es el padre es un impedimento para el
registro de sus hijos.

“Muchos niños, también no tenían partida de nacimiento, hay


muchas mujeres que tienen tres parejas y no saben quién es el padre,
por eso no los asientan” (Registrador civil de Ccasapata).

“Ahora solo basta que la madre venga. Y que las mujercitas sean
conscientes. Muchas por vergüenza o miedo no avisan quien es el padre
y no quieren venir a registrar. Falta la consciencia de las mujeres”
(Registrador civil de Paucará).

Otro aspecto cultural es el dominio del idioma quechua de parte de los


registradores civiles. Los registradores civiles comunitarios son quechua-
hablantes y esto favorece la obtención de partidas de nacimiento. Pero,
cuando se trata de obtener el DNI la población Chopcca se encuentra
frente a registradores civiles de zonas urbanas que no dominan el quechua.
Esta situación afecta a la población Chopcca que se expresa mejor en su
lengua materna quechua y en mayor medida a las personas adultas que
son las más afectadas con los problemas de indocumentación.

“Las personas de la zona Chopcca por encima de los 50 años, hablan


en su mayoría quechua, y cuando tienen la presencia de un registrador
de zona urbana que habla fundamentalmente el castellano, no puede
entender las explicaciones” (Defensoría del Pueblo de Huancavelica).

• Institucionales. La indocumentación de las personas mayores de edad


básicamente se debe a la carencia de partida de nacimiento, documento
esencial para la obtención del DNI, y su obtención se complica por los

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


27

excesivos requisitos para el registro extraordinario de la partida de


nacimiento.

Los pobladores de las comunidades Chopcca relatan que antes de 1970,


cuando eran hacienda, la población desconocía la fecha de su nacimiento,
eran analfabetos y el hacendado no los registraba en los registros civiles.
Luego de la reforma agraria y cuando se convierten en comunidad
campesina, van tomando conocimiento de la importancia de obtener
documentos de identidad. En este sentido, las personas que nacieron
antes de los 70 carecen de partida de nacimiento.

“Nosotros en su mayoría no tenemos documentos, porque desde


más antes nosotros solo vivimos en las haciendas y trabajando ahí mismo
no teníamos partida de nacimiento, nuestros padres no nos reconocían
en el concejo, pero gracias a CARE Perú estamos sacando nuestro
documento” (Varón de Chuñupampa).

Para una inscripción extraordinaria y cuando no se cuenta con Certificado


de Nacido Vivo, se solicita el Certificado de Bautismo o la declaración
jurada de dos testigos mayores de edad o el Certificado de matrícula
escolar o el certificado de antecedentes policiales. Todos estos requisitos
se vuelven engorrosos para los comuneros especialmente para los de la
tercera edad, porque significa costos adicionales e inversión de tiempo.

Otro aspecto señalado por los registradores civiles es la incorrecta


inscripción del nombre en las libretas electorales o el agregado del apellido
del esposo en el caso de las mujeres casadas. Esto ocasiona que cuando
necesitan el DNI, sus nombres no coinciden con el nombre de la Partida
de Nacimiento. El RENIEC les solicita que realicen una rectificación de
nombre, pero esto significa hacer un procedimiento judicial, con costos y
tiempos que los comuneros no pueden asumir.

Finalmente, una causa relacionada a la institución es la falta de


desconcentración de oficinas de la RENIEC hacia los distritos, especial-
mente rurales. El registro del nacimiento se realiza en las oficinas
registrales de las municipalidades y a través de los registradores civiles
comunitarios. Pero, la emisión del DNI solo se realiza en las oficinas de la
RENIEC que se ubica en la ciudad de Huancavelica.

La intervención del Proyecto facilitó superar algunas de las barreras antes


señaladas. Las campañas para la documentación realizadas por el Proyecto
permitieron que se supere la barrera económica, porque se evitó el traslado
de las personas a Huancavelica, se exoneró del pago de los derechos y se
cubrió el costo de la fotografía. Además, de alguna manera se superó la
barrera cultural, por cuanto se trabajo intensamente con los registradores
civiles comunitarios que son quechuahablantes. Pero, todavía queda por
superar los prejuicios en la inscripción de hijos e hijas de madres solteras
y las inscripciones extraordinarias.
28

B. Beneficios de la documentación

Respecto a los beneficios para la población de las comunidades Chopcca


como consecuencia de la documentación propiciada por el Proyecto, los varones
y las mujeres de las comunidades identifican los siguientes:

• Ser ciudadano o ciudadana. Los pobladores y pobladoras de las


comunidades Chopcca identifican como primer beneficio de la
documentación el “ser reconocidos” e “identificados”. El sentimiento
general es que sin un documento de identidad, los varones y las mujeres
no son nadie, no existen y son “cualquiera”, como “un animal”. Los
varones consideran que con el DNI son comuneros activos y reconocidos
por la comunidad.

“Con el DNI somos valoradas” (Mujer de Ccasapata).

“Es importante tener el DNI, para tener voz y voto, y los que no
tienen no son reconocidos como ciudadanos en la comunidad” (Mujer de
Ccasapata).

“Para ser reconocidos, para identificarnos y no ser como un perro


por ahí” (Varón de Ccasapata).

“Es importante para ser reconocido como peruano y como somos


Chopcca. Para identificar en cualquier institución, viaje. Tengo que decir
mi nombre es tal, puede ser un perro, pero si tengo DNI ya está registrado”
(Varón de Ccasapata).

La percepción de varones y mujeres respecto a la necesidad de contar


con un documento de identidad es positiva y consideran que ambos deben
contar con el DNI. Incluso hicieron referencia al programa JUNTOS que
viene otorgando documentos de identidad a los niños y niñas menores de
3 años.

• Utilidad para viajar. Contar con el DNI ha permitido a mujeres y varones


que puedan desplazarse fuera de sus comunidades sin tener dificultades
con su identificación en los controles policiales. Este beneficio es muy
valorado especialmente por los jóvenes que son las personas que migran
a Lima en busca de trabajos temporales o estudios.

• Utilidad para trabajar. Adicionalmente consideran que obtener un DNI


les permitirá conseguir un trabajo sobre todo en Lima o Huancayo. Los
jóvenes que son los que salen de las comunidades para trabajar son los
que más valoran el DNI porque han tenido experiencias negativas de no
conseguir trabajo por no poder identificarse.

“En los viajes cuando hacemos, en los controles nos piden nuestros
documentos y si no tenemos nos detienen, también para poder vender
nuestros animales tenemos que tener DNI” (Varón Ccasapata).

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


29

“Cuando viajamos no tenemos problema en los controles y así


también en el trabajo” (Mujer de Chuñupampa).

“Nos beneficia para poder viajar a diferentes sitios, para el


trabajo, como para hacer negocios” (Varón Chuñupampa).

• Acceso a programas sociales y préstamos bancarios. Otros beneficios


mencionados por los pobladores es el mayor acceso a los programas
sociales como los de PRONAA, Programa del Vaso de Leche, JUNTOS;
además de la posibilidad de obtener créditos por el Banco de Materiales.
Asimismo, identifican que con el DNI ha sido posible participar en
actividades de Proyectos de ONGs.

“Con el DNI somos valoradas, no tenemos problema en el club de


madre, vaso de leche y cuando vienen las ONGs nos registran para tener
cualquier ayuda o apoyo con nuestro DNI” (Mujer de Ccasapata).

• Representación comunal y política. Los varones Chopcca señalaron


que con el DNI pueden participar en las organizaciones comunitarias y
pueden ejercer cargos directivos. Asimismo, mencionaron que pueden
inscribirse para ser candidatos a autoridades municipales y regionales.

“Ser un comunero activo en la comunidad y de igual manera las


mujeres” (Varón de Ccasapata).

“Es importante tener el DNI, para tener voz y voto y los que no tienen
no son reconocidos como ciudadanos en la comunidad” (Mujer de Ccasapata)..

Es difícil identificar si los beneficios de la documentación han afectado


mayormente a varones o mujeres, en primer lugar, porque se carece de
estadísticas sobre los indocumentados y los beneficiados con la
documentación desagregadas por sexo que permitan hacer este análisis.
Sin embargo, la población valora en forma positiva y equitativa la obtención
de los documentos de identidad por varones y mujeres.

• Disminución de ausentismo electoral. Un beneficio adicional del


proceso de documentación fue mejorar la inserción social de la población
en los procesos políticos, lo cual se evidenció en la disminución del
ausentismo electoral en las últimas elecciones generales, regionales y
municipales del 2006. Esto se logró no solo con la obtención del DNI por
la población Chopcca, sino por la capacitación adicional otorgada por
CARE Perú respecto al proceso electoral y derechos ciudadanos.

El indicador referido a la disminución del ausentismo electoral se estableció


teniendo en cuenta los resultados electorales del año 2002, aunque sin
señalar si se refería al total de los dos distritos, a las provincias o a la
región. El porcentaje se señaló en 20.6% de la población electoral, cifra
alta teniendo en cuenta que las elecciones nacionales, regionales y
municipales tienen carácter de obligatorias. Esta cifra no fue corroborada
ni recalculada con el estudio de línea de base del Proyecto.
30

Con el fin de tener una visión de lo que pasó en cada distrito donde se
ubica la comunidad campesina Chopcca11 , para esta evaluación se
realizó un nuevo cálculo. Se tomó en cuenta la información referente
a las personas habilitadas para votar de los años 2003 y 2007 y con
ellas se hizo la comparación respecto a los votos emitidos.

Los resultados muestran que en Paucará el ausentismo en el año


2002 llegó al 21.58% y en el año 2006 alcanzó el 14.06%, es decir se
redujo en 7.5 puntos porcentuales. De igual manera, en el distrito de
Yauli, el ausentismo electoral en el año 2002, fue de 18.37% y en el
año 2006 fue de 9.97%, es decir cayó en 8.4 puntos porcentuales
(Ver cuadro Nº 5).

Cuadro Nº 5. Personas habilitadas y votos emitidos en las elecciones


2002 y 2006
Personas Personas
Ámbito habilitadas 2002 habilitadas 2006 Emitidos %
para votar para votar ausentismo
(2003) (2007)
%
Emitidos ausentismo
Paucará 6,039 4,736 21.58 5,583 4,798 14.06
Yauli 9,912 8,091 18.37 10,970 9,876 9.97
TOTAL 15,951 12,827 19.58 16,553 14,674 11.35

Fuente: Elaboración propia en base a “ONPE. Estadísticas de Resultados Electorales”.

Cuadro Nº 6. Personas habilitadas y votos emitidos en las elecciones


2002 y 2006

Ámbito 2002 2006


% votos % votos
Emitidos Válidos Emitidos Válidos
invalidos invalidos
Paucará 4,736 4,058 14.32 4,798 4,462 7.00
Yauli 8,091 6,898 14.74 9,876 8,903 9.9
TOTAL 12,827 10,956 14.59 14,674 13,365 8.92

Fuente: Elaboración Susana Guevara, en base a la “ONPE. Estadísticas de Resultados


Electorales”.

En ambos distritos la disminución del ausentismo electoral fue en un


42.04% (45.7% y de 34.8% en Yauli y Paucará, respectivamente).

Las actividades desarrolladas por el Proyecto, con el fin de disminuir el


ausentismo electoral fueron acciones educativas referentes a las elecciones, los

11
La información electoral a nivel de Mesas Electorales y su ubicación no se encuentra disponible.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


31

mecanismos y procesos de votación, dirigidas a la población. Estas intervenciones


tuvieron efectos positivos no sólo en la reducción del ausentismo electoral, sino
también en la calidad de los votos emitidos (Cuadro Nº 6). En el año 2002 el
porcentaje de votos no válidos era de 14.59% en ambos distritos, mientras que
en el año 2006, este porcentaje se redujo a 8.92%.

Contribuyó al menor ausentismo electoral, en el año 2006, la labor de


otros agentes externos que influyeron en la población:

• El principal fue la obtención del DNI que facilitó la participación de la


población en las elecciones, que como se señaló ha tenido varias fuentes
de promoción: el Proyecto de CARE, RENIEC, Programa JUNTOS.

• La instalación de Mesas Electorales en los Centros Poblados de


Ccasapata y Tinquerccasa (los más poblados de la comunidad
campesina Chopcca), lo cual facilitó la asistencia a la votación de la
población dado que antes del 2006 los electores tenían que desplazarse
a la capital del distrito para emitir su voto.

• Los mensajes positivos para la participación de la población Chopcca


en las elecciones emitidos por los distintos partidos políticos que
participaron en las elecciones locales, provinciales, regionales y
nacionales.

• Las acciones ejecutadas por CARE, operador del proyecto con la ONPE
dirigido a incrementar la participación política de las mujeres, lo que
complementó los trabajos de sensibilización.

Un hecho que refleja el impacto del proceso de documentación y de la


capacitación, en la inserción de la población en los procesos electorales, es la
participación de los y las comuneros en las listas partidarias como candidatos a
regidores de los gobiernos locales y provinciales. En total hubo seis varones
que participaron en las listas distritales y una mujer participó como candidata a
regidora en la lista provincial de Huancavelica. Los resultados electorales
favorecieron a un candidato Chopcca que se incorporó como regidor de la
Municipalidad de Yauli.

C. Contribución de las diferentes instituciones para una


mayor documentación

Para la ejecución de las actividades de documentación, CARE propició un


convenio con la Defensoría del Pueblo de Huancavelica y otro con la RENIEC
Huancavelica. El primero fue parte de un convenio marco entre la Defensoría
del Pueblo y CARE a nivel nacional.

El desarrollo de los convenios permitió realizar las campañas por la


documentación y articular el trabajo entre las tres instituciones. Por un lado, la
32

Defensoría del Pueblo puedo solicitar a los alcaldes la relación de indocumentados,


la exoneración de pago por el trámite de inscripción extemporánea y coordinar
con RENIEC la realización de las campañas y la exoneración del pago por
obtención o renovación de DNI.

Por su lado, la RENIEC es la única entidad que emite los documentos de


identidad y el Convenio le permitió ejecutar campañas de documentación,
actividades que no están incorporadas en su presupuesto anual. Asimismo el
Proyecto permitió que la RENIEC actualice su información capacitando a los
registradores civiles asignados a las municipalidades y los registradores civiles
comunales. Finalmente, CARE facilitó la movilización del personal de la RENIEC a
las comunidades y pudo apoyar a la población con los costos de las fotografías.

“Bueno, pienso que la estrategia que ha realizado CARE, a través


de esta comunidad Chopcca, es llegar a cada uno de los ciudadanos y
para ello hemos sido involucrado y a través de esta estrategia se ha
llegado a documentar a muchos ciudadanos y esa es la razón porque
muchos de ellos ya cuentan con su DNI. Mayormente la estrategia por
que CARE ha realizado es el traslado del personal de la RENIEC para que
puedan facilitar el trámite a todos estos ciudadanos de la zona Chopccas,
Yauli y Paucará. Nosotros no tenemos presupuestado estas acciones”
(RENIEC de Huancavelica).

Además del desarrollo del Convenio, CARE propició la generación de una


Mesa de concertación por la documentación y la identidad en el marco de la
Mesa provincial de lucha contra la pobreza y otra similar a nivel de los distritos
de Yauli y Paucará. En estas mesas se encuentran representadas todas las
instituciones vinculadas al problema de la documentación, incluyendo a los
registradores civiles y autoridades locales.

Precisamente estas mesas de concertación constituyeron una garantía para


la sostenibilidad de los resultados por cuanto pudieron articular acciones para
superar el problema de la indocumentación. Al respecto, las mesas de concertación
distritales han elaborado planes orientados a reforzar el trabajo de los registradores
civiles, sensibilizar a autoridades locales para apoyar el trabajo de los registradores,
mejoras en las acciones educativas para la población y coordinar campañas de
documentación con la RENIEC y la Defensoría del Pueblo.

Por otro lado, la RENIEC tiene un plan institucional en el marco del Plan
Nacional de Restitución de la Identidad, el cual viene implementándose. Por
ejemplo en el año 2007 la RENIEC emitió una Resolución Jefatural para la
gratuidad de los trámites de documentación en las zonas de pobreza identificadas
por FONCODES. Asimismo, la Defensoría del Pueblo en el marco de sus funciones
y de un Proyecto de derechos humanos, tiene programado organizar campañas
para la documentación de la población, en coordinación con la RENIEC.

Como se observa, el registro de las partidas de nacimiento está garantizado


por la existencia de registradores civiles capacitados en el nivel comunitario y
distrital. Pero, en cuanto se refiere al DNI, el RENIEC tiene que seguir

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


33

desconcentrando sus oficinas registrales o buscar mecanismos para acercar sus


servicios a la población, debido a que, como se mencionó, el factor económico
es un impedimento de la población Chopcca para acceder a este documento.

2.2 El reto de la formación de líderes

El principal resultado del Proyecto en la formación de líderes en la comunidad


campesina Chopcca ha sido fortalecer la organización comunal, asegurando la
renovación de cuadros dirigenciales con jóvenes con competencias de liderazgo.
Los efectos observados de esta acción son las nuevas actitudes de líderes y
autoridades en cuanto a la pobreza de sus comunidades: alta disposición para
buscar alternativas para la superación de la pobreza, sentimiento de responsabilidad
para superar esta situación y nueva visualización del futuro de sus comunidades.

La propuesta inicial del Proyecto era capacitar a 40 hombres y mujeres


con la finalidad de formar nuevos liderazgos, pero se capacitó a 129 líderes: 53
mujeres y 76 varones, es decir, se triplicó la propuesta inicial.

El logro de este indicador, que superó ampliamente lo esperado, se explica


por varias razones: a) al flexibilizar los requisitos para formar líderes, lo que
amplió las posibilidades de participación de más comuneros, b) la voluntad y
motivación de las comunidades Chopcca por participar en las actividades del
Proyecto y c) una mejor planificación de las actividades del Proyecto que permitió
un uso más racional de los recursos.

A. Perfil de los estudiantes

Las autoridades locales tuvieron una amplia participación para la


identificación del perfil de los estudiantes y la selección de los líderes que debían
capacitarse. El equipo del Proyecto y las autoridades locales convinieron que la
formación de jóvenes era esencial debido a que ellos asumirían los cargos
directivos comunales en el futuro; además se buscó que los jóvenes tuvieran
una alta motivación y estudios secundarios. Este último requisito se flexibilizó
debido a que muchas mujeres no tenían secundaria.

“Me han elegido para participar en el año 2006 en la escuela de


líderes, es la tercera escuela. Las autoridades y demás comuneros me
han elegido para ir a prepararme como líder de mi comunidad y dar
replicas; lo que he aprendido, el tiempo para desarrollar será de acá de
3 a 4 años hasta alcanzar nuestro progreso” (Varón de Ccasapata).

Como se observa en el Cuadro Nº 7, el total de personas inscritas alcanzó


a 156 personas, el 53.2% fue varón y el 46.08% mujer.
34

Cuadro Nº 7. Personas inscritas en las escuelas de líderes

Escuela Hombre Total Mujer Total

N % N % N %
Primera 26 31.3 13 17.8 39 25.0
Segunda 25 30.1 49 67.1 74 47.4
Tercera 32 38.6 11 15.1 43 27.6

Total 83 100.0 73 100.0 156 100.0

Fuente: Archivos del proyecto

La primera y tercera escuela fueron mixtas y la segunda se desarrolló por


separado hombres de mujeres para asegurar su participación, por eso en el Cuadro
Nº 6 se puede observar que el mayor porcentaje de mujeres estuvo concentrado
en la segunda escuela. La realización de esta segunda escuela en forma separada,
hombres de mujeres, no sólo benefició a las mujeres en el número de participantes,
sino en la calidad de la participación, debido a que se generó un ambiente de
mayor confianza donde las mujeres pudieron expresarse sin temor o vergüenza.

Según el lugar de origen, la formación de líderes favoreció al distrito de


Yauli (principalmente a las comunidades de Collpaccasa, Ccasapata y
Chopccapampa B). Del total de participantes, las tres cuartas partes provienen
de ese distrito.

Cerca de la cuarta parte de los participantes (24.1%) fue menor de 25


años, especialmente de las mujeres (26.7% mujeres y el 20.5% varones). El
promedio de edad de los participantes en las escuelas de líderes fue de 28.9
años (29.7 años en los hombres y 28.7 años en las mujeres). La media fue de
28 años, en el caso de los varones equivalió a 29 años, mientras que en las
mujeres 26 años.

En cuanto al nivel educativo de los participantes, la mitad tenía nivel de


secundaria, solamente el 30.8% la había culminado. El 34% tenía primaria y de
ellos sólo el 18.6% la había concluido. Las diferencias de género en el nivel
educativo de los participantes son bastante notorias: mientras que el 49.4% de
varones que participaron en las escuelas de liderazgo tenían secundaria completa,
este porcentaje llegó a 9.7% en el caso de las mujeres.

Respecto a la experiencia previa en liderazgo, el 65.4% de los participantes


mencionó haber ejercido algún cargo en la comunidad o en el distrito. Los varones
son los que mostraron una mayor experiencia en liderazgo que las mujeres (75.9%
en los varones versus 53.4% en las mujeres). La experiencia de liderazgo actual
de los participantes es menor (55.1%), pero los varones continúan presentando
una mayor práctica de liderazgo (62.7% frente a 46.6% en las mujeres).

Los cargos ejercidos por los participantes fueron los relacionados a la


organización comunal (alcalde, presidente, regidor, tesorero, inspector, mayor
vara, entre otros), a las organizaciones sociales de base (clubes de madres,

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


35

comedores), APAFAS, así como promotores de proyectos como REPROSALUD12 ,


AMARES13, JUNTOS14, y programas como PRONAMACHS del Ministerio de
Agricultura y PRONAA (programa de apoyo alimentario del Ministerio de la Mujer
y desarrollo humano).

Lamentablemente la ficha de inscripción de los participantes en la Escuela


de Líderes no incluía preguntas sobre experiencias de capacitación anterior que
hubiera servido para conocer desde qué base se partía con los participantes de
las escuelas de líderes. Lo más probable es que los participantes con experiencia
de liderazgo hayan recibido alguna formación de parte de los Proyectos o
programas mencionados y que por sus características individuales de liderazgo
hayan sido convocados. Pero, los temas de la capacitación aportados por el
proyecto fueron novedosos. De esta manera, el proyecto apoyó a consolidar
procesos anteriores o en curso, por lo menos en la tercera parte de los líderes
e iniciar nuevos liderazgos en el resto.

B. Personas que culminaron la formación

Del total de 156 personas inscritas concluyeron 129 (17.3% de deserción).


Las mujeres mostraron una mayor deserción: más de la cuarta parte no concluyó
la capacitación (ver Cuadro Nº 8).

Cuadro Nº 8. Participantes en las escuelas de líderes

RESULTADO INDICADOR LÍNEA DE BASE ESTADO


Primera escuela
Hombres 13 13 0.0
Mujeres 13 13 0.0
Total 40 39 2.5

Segunda escuela
Hombres 25 24 4.0
Mujeres 49 35 28.6
Total 74 59 20.3

Tercera escuela
Hombres 32 26 18.8
Mujeres 10 5 50.0
Total 42 31 26.2

TOTAL
Hombres 84 76 9.5
Mujeres 72 53 26.4
Total 156 129 17.3

Fuente: Archivos del proyecto.

12
Proyecto de USAID que fue ejecutado por la ONG Manuela Ramos entre el 2000 al 2005.
13
Programa de Apoyo a la Modernización del Sector Salud y su Aplicación en una Región del Perú- AMARES.
14
Proyecto Social de la Presidencia del Consejo de Ministros.
36

Aunque los niveles de deserción no son altos, en comparación con programas


similares, se apunta como posibles razones de la deserción: a) la falta de motivación
por los contenidos de los talleres, b) la percepción de que los contenidos no eran
útiles para su quehacer diario y c) la prioridad en sus actividades agrícolas antes
que la capacitación. En el caso de las mujeres se agrega una razón más: la
desconfianza de los padres o esposos para que las mujeres concurran a la
capacitación con varones y que pernocten fuera de sus hogares.

C. Metodología de capacitación

La formación de los líderes se realizó en tres momentos, las cuales fueron


denominadas “Escuelas”. La primera escuela se desarrolló a finales del año
2005 y las dos siguientes durante el 2006. Las escuelas funcionaron en las
comunidades de Ccasapata y Tinquerccasa.

Para delinear los contenidos de la formación de líderes, el Proyecto realizó


dos actividades iniciales: grupos focales con autoridades de las comunidades
Chopcca y un taller con autoridades regionales. Esta información permitió diseñar
el perfil de la persona15 egresada de la capacitación, acorde a las necesidades
de las comunidades, como sigue:

Cuadro Nº 9. Perfil de líder elaborado para la


capacitación

Conocimientos Aptitudes Habilidades


Realidad local, Democrático. Capacidad de
regional y Participativo. resolución de
nacional. Activo. problemas de la
Temas: social, Creativo. comunidad.
económicos y Capacidad de Participación en
políticos. escucha. procesos
Elaboración de participativos
Dialogante.
Proyectos. locales.
Valoración de la
cultura Chopcca.

Fuente: Archivos del proyecto.

Teniendo en cuenta ese perfil, se incluyeron los siguientes temas:


autoestima, liderazgo, liderazgo comunal, realidad nacional y local, desarrollo y
democracia, género, interculturalidad y derechos humanos, gestión del desarrollo
local, desarrollo económico local y seguridad alimentaria.

Los contenidos de la formación fueron desarrollados de manera modular


y en el idioma quechua. Estos contenidos y la metodología de enseñanza fueron

15
Construido en base a: CARE Perú. Escuela de Liderazgo Chopcca. Propuesta metodológica para
educación de adultos. 2005.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


37

trabajados por el equipo del proyecto, en la medida que se iban desarrollando


las escuelas. Cada vez se iba ajustando los contenidos y metodologías, probando
las técnicas de aprendizaje que mejor se adaptaran a los contenidos y
privilegiando las prácticas lúdicas, reflexivas y participativas, comprobándose
que eran las que mejores resultados proporcionaban.

Al final del proyecto los módulos de enseñanza fueron impresos y


distribuidos a los capacitados. Este material, en castellano, es utilizado por los
líderes como material de apoyo en las réplicas que se encuentran desarrollando.

Estos módulos constituyen un aporte para la formación de capacidades


en áreas rurales y contextos indígenas, tanto por su contenido como por su
metodología. En forma muy clara expone contenidos complejos. Son el final de
un proceso de aprendizaje de parte de los instructores, debido a las múltiples
correcciones y ajustes a contenidos y metodologías y, de aprendizaje para los
líderes, que aportaron con sus saberes, necesidades de conocimientos y sus
opiniones respecto a los contenidos.

D. Impacto en la formación de líderes

El impacto en la formación de los líderes se puede apreciar en tres niveles:

a) Percepción de la población en general. Los cambios


evidenciados por la población a raíz de la intervención de los líderes son referidos
al conocimiento en autoestima, derechos, comunidades y viviendas saludables
proporcionados en las charlas de réplicas que están desarrollando algunos líderes
en los barrios y liderezas en sus organizaciones de base. Igualmente en la
implementación de las viviendas saludables que están iniciando algunas personas
que realizaron la pasantía.

“Sí, he escuchado de los líderes que están haciendo los pozos de


basura, lo que les falta a las líderes es que sean unidas con un sólo
pensamiento, y organizadas, dando réplicas en sus comunidades. Los
líderes que han viajado al Cuzco que reúnan a las mujeres y den réplica,
eso es lo que les falta” (Mujer de Ccasapata).

b) Percepción de autoridades comunales. Las autoridades locales


perciben que el proceso de capacitación ha permitido una reflexión colectiva
acerca del desarrollo de la comunidad campesina Chopcca y su inserción al
proceso de desarrollo regional, nacional y global, concretado en el plan de
desarrollo comunal (Agenda Chopcca).

“Hemos aprendido lo que es el Plan de Desarrollo y ahora tenemos


un plan… hemos participado con proyectos, hemos aprendido a pedir
ayuda al Gobierno Regional” (Presidente de Tinquerccasa).

“Al principio la población no sabía que era el presupuesto


participativo; ahora hemos aprendido que cosas es bueno para el pueblo,
38

eso es nuestro logro a través de estas capacitaciones del proyecto:


Chopcca Ñaupaccma Puririspa” (Líder de Ccasapata).

“En el presupuesto participativo hemos participado, hemos


conseguido algo, pero nos falta para la escuela, tres aulas. Este año
hemos presentado” (Alcalde de Ccasapata).

Las autoridades comunales consideran que la potencialidad económica


de la zona (cultivo de papas nativas, cultivos sin agroquímicos) les da ventaja
sobre otras zonas de la Región Huancavelica y de Huancayo. Sienten que el
desarrollo de las comunidades está ligado al desarrollo de proyectos productivos
(mejoramiento de ganado vacuno y de cuyes, cultivo de hortalizas y de papas)
orientado hacia un mercado nacional y global.

“Deben trabajar en cuestión de proyectos productivos. Queremos


ser igual que las comunidades que hemos visitados. De acuerdo a eso
vamos a disminuir la pobreza. Tener más ingresos económicos para la
comunidad. Trabajar con instituciones a base de proyectos productivos,
grupales, familiares y comunales. Cada uno debe tener biohuerto. Por
ahí cada uno sembrar nuestras hortalizas y ya no necesitar del mercado.
Se mejorará los recursos económicos y podemos vender en el mercado”
(Vicepresidente de Ccasapata).

Además, consideran que para salir de la pobreza ellos son parte


responsable para buscar alternativas y participar activamente para lograrlo.

“Nosotros queremos cambiar, ser mejores. Pero no es que todo


nos den… nosotros podemos dar, tenemos tierra, podemos trabajar” (Líder
de Ccasapata).

Asimismo, consideran que la presencia de los líderes les ha permitido


negociar con las autoridades locales y regionales y participar activamente para
introducir sus prioridades en la planificación local a partir del Presupuesto
Participativo.

Algunas autoridades identificaron la formación de los CODECOS (Comités


de Desarrollo Comunal) y SIVICOS (Sistemas de Vigilancia Comunal) como
consecuencia positiva de la formación de líderes. Pero, la mayoría de autoridades
desconoce sobre este proceso.

“Hay muchos beneficios para la comunidad Chopcca. Nos han


beneficiado las escuelas de líderes. Ellos han aprendido y ahora están
realizando su réplica. Los líderes están haciendo para sus lugares la réplica.
Algunos están haciendo lo que han visto en la pasantía: Depósitos de
agua, reservorio” (Alcalde de Ccasapata).

c) Percepción de los propios involucrados. En referencia a los


conocimientos adquiridos, los participantes de la Escuela de Líderes reconocen
que adquirieron conocimientos nuevos, destacando los temas de derechos y
deberes de varones y mujeres, descentralización y presupuesto participativo.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


39

Otro aspecto que destacan es el conocimiento sobre comunidades y viviendas


saludables que aprendieron durante las pasantías. Estas últimas son muy
valoradas por su sentido pragmático de la adquisición de conocimientos.

“Sin recibir estas capacitaciones hemos estado desinformados,


Ahora que estamos capacitados nos sirve para nosotros mismos y para
nuestra comunidad” (Líder de Ccasapata).

“Bueno yo me he capacitado en autoestima, descentralización, buen


gobierno; para nosotros nos ha servido y estamos fortalecidos. Ahora
estamos participando a través del presupuesto participativo, ahora la
población ya conoce cuál es la propuesta del desarrollo de nuestra región”
(Líder de Chuñupampa).

“En el primer módulo hemos aprendido lo que es la autoestima alta


y la autoestima baja; este módulo nos ha enseñado la profesora Edy de
la institución CARE Perú. Hemos desarrollado seis módulos, el segundo
sobre autoestima, he conocido los cuatro tipos de líderes y otros” (Lidereza
de Ccasapata).

“Yo he aprendido muy bien lo que es concertación, también de los


cuatro tipos de liderazgo; uno había sido paternalista, pasivo, autoritario
y el otro democrático, el líder democrático es el mejor” (Lidereza de
Chuñupampa).

Actualmente es posible identificar algunos elementos que permiten afirmar


que tanto líderes como líderezas formados por el Proyecto manejan
herramientas de gestión local y han adquirido algunas capacidades para
el diálogo y la generación de propuestas.

Algunos ejemplos de lo manifestado son los siguientes: los líderes


proporcionan apoyo en las Asambleas Comunitarias para la organización de las
intervenciones de los participantes y la búsqueda de consensos; resuelven los
conflictos que surgen en las asambleas o reuniones de la comunidad; participan
en los procesos de presupuestos participativos; han presentado la Agenda
Chopcca a las autoridades locales; y están realizando réplicas de los
conocimientos adquiridos en las pasantías.

En cuanto a las líderezas, el ámbito donde han puesto en práctica los


conocimientos y habilidades adquiridas es su familia y sus organizaciones
en las que participan, como los comités del programa del Vaso de Leche o
clubes de madres. Hay que destacar que cinco liderezas tienen una intervención
activa en los asuntos comunales y políticos (regidora, juez de paz, candidata a
gobierno local provincial, agentes participantes del presupuesto participativo),
hechos que representan cambios profundos en las comunidades Chopcca donde
la participación de la mujer no era aceptada por los comuneros.

En cuanto a las actitudes, los líderes y liderezas valoran positivamente


los contenidos de la formación recibida, pero en forma particular al módulo de
40

autoestima y liderazgo. Perciben que han afirmado la valoración de su cultura,


vestimenta e idioma; además han aprendido a expresarse, a escuchar a los
demás y hacerse entender. También, se sienten comprometidos con el desarrollo
de sus comunidades y son parte de la solución de sus problemas.

Pese a los avances positivos, los líderes consideran que necesitan reforzar
o adquirir conocimientos para desarrollar mejor su trabajo. Los temas señalados
son proyectos productivos, cadenas productivas y el Convenio 169 de la OIT.
Las mujeres mencionaron la necesidad de conocer en mayor detalle los planes
comunales y el presupuesto participativo. Asimismo, solicitaron el
acompañamiento de CARE en las réplicas que deben realizar, tanto familiares
como comunales, mostrando cierta inseguridad por las acciones iniciales.

Los retos para la sostenibilidad de estos resultados están garantizados


por la alta motivación de los líderes y el seguimiento de las réplicas que realizan
las autoridades comunales. Pero, se necesita un acompañamiento para asegurar
el desempeño de los líderes, resolver sus dudas y proporcionarles información.

La función del fortalecimiento a las organizaciones sociales no está definida


en ninguna institución del estado. Sin embargo, en la medida que las leyes
orgánicas de gobiernos regionales y locales tengan inmerso un alto componente
de participación de la ciudadanía, éstos deberían buscar mecanismos para
fortalecerla. En ese sentido, los gobiernos regionales y locales asegurarían una
participación amplia y de calidad. Además contribuirían con la gobernabilidad
en la medida que apoyarían la renovación de liderazgos con personas más
preparadas.

2.3 La complejidad de la formación de facilitadores

El proyecto tuvo dificultades en los primeros meses para el cumplimiento


del indicador de formación de facilitadores, desarrollando esta actividad en el
período de extensión del Proyecto. Al ser una actividad inicial del Proyecto es
difícil identificar impactos.

La meta planteada por el Proyecto fue la capacitación de 50 facilitadores,


pero sólo se pudo capacitar a 24 personas, 3 mujeres y 21 varones, es decir, se
logró cumplir el 48% de la meta.

Las razones por las que no se logró cumplir con este objetivo fueron: a) la
actividad fue planificada casi al finalizar el Proyecto y ejecutada en el periodo de
ampliación lo que no permitió una acción sistemática de identificación de
participantes y de formación; b) los requisitos establecidos para la participación
en el programa de formación no se acercaban a la realidad de la población Chopcca,
esto es tener nivel educativo superior universitario o no universitario.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


41

La capacitación de los facilitadores se realizó en los primeros meses del


año 2007, durante el periodo de ampliación del Proyecto. El equipo del Proyecto
considera que el reducido número de personal asignado al proyecto, así como
las exigencias que surgieron de la capacitación a líderes (desarrollo de módulos
y acompañamiento) fueron las principales razones del atraso para la ejecución
de esta actividad.

A diferencia de las escuelas de líderes que se desarrollaron en las


comunidades Chopcca, los facilitadores asistieron a la Escuela de Gobernabilidad
que funcionó en la ciudad de Huancavelica. La Escuela de Gobernabilidad fue un
Proyecto impulsado por varias instituciones que intervienen en Huancavelica,
como el Instituto Defensa Legal (IDL), la Universidad Nacional de Huancavelica,
la Gerencia Desarrollo Social y el propio CARE, a través del Programa Fortalece.
La formación tuvo una duración de tres meses durante los cuales se desarrollaron
diversos módulos. Los temas que se trabajaron fueron gestión y sistemas
administrativos, reforma del estado, formulación de instrumentos de gestión
de un buen gobierno y reforma institucional.

En un primer momento el perfil del facilitador tenía como requisito que


tuvieran educación superior universitaria o no universitaria y que sean jóvenes.
Pero, en la práctica se constató que era un número muy reducido de personas
que contaban con educación superior no universitaria y los pocos universitarios
no radican en la zona. Por este motivo los requisitos se flexibilizaron y se consideró
a personas con educación secundaria y que sean jóvenes. Igualmente en el
caso de los líderes, los facilitadores fueron seleccionados con la participación de
las autoridades comunales.

Muchos de los facilitadores habían pasado por la Escuela de Líderes, por


lo que su formación no sólo fues producto de un solo evento, sino que fue el
acumulado de dos actividades del mismo Proyecto. También es conveniente
mencionar la experiencia de liderazgo presentada por los participantes de la
Escuela de Líderes, que supone una formación previa, proveniente de otras
intervenciones que se dieron en el pasado o paralelamente al desarrollo del
Proyecto.

Sin embargo, a través de la entrevista con los facilitadores es posible


identificar algunas personas con capacidades y manejo de herramientas e
instrumentos de gestión local. Uno de ellos, participó como facilitador en la
Escuela de Gobernabilidad y en la Escuela de Líderes. Además, se encontraron
participando activamente en el presupuesto participativo. Este facilitador fue
participante en la Escuela de Líderes y tiene una experiencia acumulada anterior
con otros Proyectos.

Pero, el papel de los facilitadores no está claro para la población quienes


confunden el término de “facilitador” con los facilitadores del programa de
alfabetización. De igual manera, para las autoridades locales no les queda clara
la diferencia entre los líderes y los facilitadores, en cuanto a la formación recibida
y el rol que deben cumplir.
42

Debido a que el proceso de formación de facilitadores en las comunidades


Chopccas es muy incipiente, necesitan un mayor acompañamiento que los líderes
para realizar los compromisos adquiridos durante la capacitación. Tienen una
alta motivación para apoyar el desarrollo de sus comunidades, pero están en un
proceso inicial de asimilación de lo aprendido, de igual manera, deben de separar
su rol de los líderes.

2.4 La construcción de la Agenda Chopcca y la


formulación de propuestas

El Proyecto contribuyó a que la población Chopcca tenga una visión


compartida, a través de la elaboración de la Agenda Chopcca y su incorporación en
los procesos de descentralización, especialmente en el presupuesto participativo.
Así, se involucró en su diseño a 145 personas: 106 varones y 39 mujeres (73% y
27%, respectivamente). La participación fue selectiva puesto que la mayor parte
de los involucrados fueron autoridades comunales, dirigentes de organizaciones
de base en el caso de las mujeres y algunos de los líderes formados por el Proyecto.

Esta Agenda constituye un plan de desarrollo estratégico, con un


horizonte temporal de cinco años, en el que se incluye una visión, lineamientos
de desarrollo y propuestas de acción.

Para la elaboración de la Agenda, se realizaron talleres en los cuales se


analizó el diagnóstico de la comunidad Chopcca elaborado por el Proyecto
AMARES, se elaboró la visión y se procedió a la planificación. La aprobación
final de la Agenda fue realizada en una Asamblea Comunal donde el Proyecto
calcula que participaron más de 1,000 personas.

La Agenda Chopcca fue presentada por los líderes en 4 espacios públicos


con la finalidad que las prioridades se incluyan en las agendas electorales de los
partidos políticos y en los presupuestos participativos. En el marco del proceso
electoral 2006 la agenda fue presentada en un foro con candidatos al gobierno
local en cada distrito. En el año 2007, al inicio de la elaboración del Presupuesto
Participativo 2008, se realizó una reunión con el alcalde y regidores del distrito
de Yauli y una reunión con autoridades del distrito de Paucará, donde se presentó
la Agenda Chopcca. Como consecuencia de estas presentaciones las autoridades
locales y regionales se encuentran sensibilizadas sobre las necesidades de la
comunidad Chopcca.

Las autoridades comunales consideran que este plan es un avance y


una herramienta para “presionar y exigir al gobierno” para la solución de sus
problemas. Algunos de los líderes que participaron en el proceso conocen el
contenido, los demás líderes apenas han escuchado de su existencia. Las personas
que mencionaron conocer la Agenda consideran que recoge los problemas de las
comunidades y plantea plazos para ejecutar propuestas de solución.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


43

Sobre la base de una mayor precisión de que la lucha por la pobreza tiene
como uno de sus ejes centrales mejorar la alimentación y acabar con la
desnutrición infantil, no solo han identificado, sino que además han hecho la
gestión ante los gobiernos locales y las ONGs para priorizar proyectos de esa
naturaleza.

Paralelamente, muchas familias han empezado a realizar procesos de


capacitación y a iniciar la ejecución de proyectos con una orientación de
producción para la alimentación y mejoramiento de ingresos; todo ello en el
marco de las políticas de quienes animan la experiencia del Consejo Regional
de Seguridad Alimentaria. Como prueba se están realizando experiencias de
“familias saludables”. No cabe duda que parte sustantiva de la renovación de la
organización comunal tiene que ver con la forma de adecuar la organización de
la comunidad en relación con el fortalecimiento de las acciones de las familias
en iniciativas emprendedoras en el aspecto económico con el mejoramiento de
ingresos y seguridad alimentaria.

Una muestra de la importancia de estructurar la Agenda Chopcca, es que


ésta sirvió para dar a conocer y lograr el compromiso con ella de los
candidatos distritales que aspiraban a dirigir la municipalidad distrital de
Yauli, tanto en el gran evento que organizó la comunidad como parte del debate
electoral de las elecciones municipales y regionales en noviembre del año pasado,
como en la visita que los candidatos realizaban en dicha campaña electoral.

Queda por delante el socializar con las autoridades regionales la Agenda,


ya que éstas no conocen plenamente su existencia, situación que se explica
porque al momento de la evaluación procesada se encontraban recién asumiendo
ese cargo. Es más, son conscientes de que a nivel regional no existen políticas
específicas dirigidas al área rural, en general, y a las comunidades campesinas
en particular. Hace falta realizar trabajos de incidencia con las nuevas autoridades
regionales para visibilizar la Agenda, pero también para que se incorporen
políticas dirigidas a las comunidades campesinas.

“Tanto en la gestión pasada y en ésta, es una concepción casi


urbana. Nos interesa a partir de las capitales provinciales. Si vemos cuánto
de presupuesto hay para sus comunidades rurales… estamos tratando
de hacer un diseño de intervenciones para el nivel comunal. Ellos son el
sector productivo mayoritario, también en población; ellos deberían ser
el principal aliado porque tienen personería jurídica. Debemos cambiar
las normas y las propias prácticas” (Gerente de Desarrollo Regional de
Huancavelica).

Por otro lado, la población –en su sentido más amplio– no conoce de la


Agenda, pese a que la misma se aprobó en asamblea general y se realizaron
esfuerzos de difusión a través de asambleas y material de difusión (trípticos).
Consecuentemente, para asegurar que la Agenda Chopcca sirva realmente como
instrumento de planificación, hace falta trabajar más incisivamente con las
comunidades a fin de que conozcan e interioricen los contenidos de la Agenda.
44

Se ha previsto contribuir a la difusión con un instrumento muy sencillo como


son los Cuadernos Chopcca, editados por el proyecto, dirigido a líderes y
estudiantes de la comunidad.

Además de la planificación a nivel de la comunidad campesina, el Proyecto


apoyó el desarrollo de planes comunitarios en cada centro poblado y anexos
(en total se elaboraron 16 planes comunales). Para la elaboración de éstos se
utilizó una metodología similar a la Agenda Chopcca, de tal manera que las
autoridades y líderes estén más involucrados con estas herramientas de
planificación. Hace falta que estos planes de desarrollo comunitario se sometan
a una validación y aprobación de la comunidad para lograr su apropiación final.

A. Proyectos incorporados en el presupuesto participativo

En cuanto a las propuestas elaboradas participativamente, el Proyecto


orientó sus acciones para la consideración de las comunidades en el Presupuesto
Participativo 2007. Para este fin se realizó talleres con autoridades y líderes de
las comunidades Chopccas en cada distrito (Yauli y Paucará) debido a que los
procesos de planificación se llevan a cabo de manera independiente. En ambos
talleres participaron 198 personas, entre líderes y autoridades (109 varones y
89 mujeres). Adicionalmente se seleccionaron 72 agentes participantes del
presupuesto participativo, donde 50 fueron varones y 22 mujeres.

El Proyecto apoyó a las autoridades comunales y líderes en la elaboración


de propuestas para ser presentadas en el proceso de presupuesto participativo
2007 que se realizó durante los meses de abril a julio del 2006. Uno de los
proyectos presentado a la Municipalidad de Yauli fue referido a la seguridad
alimentaria llamado “Implementación de fitotoldos en las comunidades
campesinas de la micro cuenca Chopcca del Distrito de Yauli”, aunque no logró
ser implementado en esta oportunidad. Otro proyecto referido a Viviendas
Saludables fue incorporado en el presupuesto participativo en el distrito de
Paucará. Para cada distrito se elaboraron tres propuestas de las cuales sólo una
fue priorizada en cada distrito. Finalmente, un Proyecto fue incluido en el
Presupuesto Participativo 2007 del distrito de Paucará (ver cuadro No. 11).

Cabe mencionar que para la aprobación de los proyectos en estos procesos,


no basta la voluntad de los participantes, sino la capacidad de organización de
las comunidades y la negociación que puedan hacer con otras organizaciones y
comunidades participantes en el proceso participativo, así como una permanente
participación en todo el proceso.

Es interesante resaltar que si bien se redujo la cantidad de proyectos, los


objetivos de los proyectos están relacionados directamente al proceso de
capacitación otorgado por el Proyecto y las experiencias vividas durante las
pasantías; estos aprendizajes quedan como instrumentos de gestión para otras
fuentes financieras.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


45

Cuadro Nº 11 Proyectos del presupuesto participativo 2007


11

PROYECTO ELABORADO PROYECTO PROYECTO


PRIORIZADO INCLUIDO

Comunidades del distrito de


Yauli
Galpones de cuyes mejorados
con las organizaciones sociales
de mujeres Chopcca.
Implementación de saneamiento
básico para las comunidades
campesinas de la micro cuenca
Chopcca.
Implementación de fitotoldos en
V
las comunidades campesinas de
la micro cuenca Chopcca.
Comunidades del distrito de
Paucará
Crianza e implementación de
galpones de cuyes mejorados con
las organizaciones sociales de
mujeres Chopcca.
Implementación de viviendas
saludables en las comunidades
campesinas de la micro cuenca V V
Chopcca.

Fuente: Archivos del proyecto.

2.5 Aspectos de género

Un tema de interés de la presente evaluación fue analizar la contribución


del Proyecto a la superación de las desigualdades de género en las comunidades
Chopcca. Para tal fin se tuvo en cuenta un marco conceptual de análisis elaborado
por CARE16 , del cual se sustrajo algunas de las variables e indicadores. A
continuación se presentan los principales hallazgos.

a) La imagen personal, la autoestima y los roles de género

Imagen personal o autoimagen

La autoimagen fue considerada como la percepción de varones y mujeres


respecto a si mismos, su nivel de autoestima y sus expectativas.

16
CARE. Marco de investigación global para el estudio de impacto estratégico sobre el empadronamiento
de la mujer.
46

Una primera evidencia es que su autopercepción no es individual sino


tanto varones como mujeres tienen una autoimagen colectiva. Es decir, no se
definen como individuos sino que prima la imagen de colectividad.

Los varones y las mujeres tienen una imagen positiva de si mismos y en


su definición prevalece la visión comunitaria. Los varones se definen como
“valientes, aguerridos y unidos” y las mujeres como “valientes y unidas”.

“Bueno, Chopcca como dice el señor presidente, desde antes como


dicen nuestros abuelos, somos fuertes, unidos y bien organizados. También
hasta ahora mantenemos nuestro quechua y nuestra vestimenta típica.
También todo nuestro trabajo, ayni, minka, todo, en acuerdo por eso somos
Chopccas más valientes y fuertes. Cualquier cosa nos pasa a algunos, uno
de nosotros, todos levantamos. Todos o morir o vivir para Chopcca es una
sola. Y así vamos a continuar hasta el último” (Varón de Ccasapata).

“Las mujeres son fuertes y valerosas” (Mujer de Ccasapata).

El orgullo hacia su cultura es otro aspecto de autoestima positiva de


varones y de mujeres. Consideran que lo más valioso de su cultura es el idioma
quechua, la vestimenta, el trabajo comunitario, la música, la danza y los cultivos
que se han mantenido desde épocas muy remotas.

La segunda observación es respecto a la imagen de si mismos frente a


los otros. Las mujeres valoran más a los varones que a si mismas porque
consideran que el trabajo que realizan ellos es más importante que el de ellas.
Los varones, si bien no expresan abiertamente una desvalorización de las
actividades de la mujer, si las señala como “ayuda” en el ámbito del hogar.

“Los hombres son trabajadores, en tiempo de cosecha ellos se


levantan temprano, trabajan más que nosotras, amarran a los caballos,
alistan los costales, hasta que amanezca y llegue la comida o desayuno,
mientras que las mujeres preparan el desayuno mientras ellos trabajan,
a veces el tiempo nos gana mientras preparamos los alimentos, también
amarramos a las vacas, llevamos comida, así trabajamos hombres y
mujeres en el campo” (Mujer de Ccasapata).

“En la comunidad Chilapampa todos los hombres trabajamos en la


chacra tarde y temprano y las mujeres en la casa, también nos ayudan”
(Varón de Chuñupampa).

Un punto importante a señalar es que algunos líderes manifiestan que


han cambiado de opinión respecto a la participación de las mujeres en las
actividades colectivas comunitarias. Actualmente ellos consideran que la
participación de las mujeres se debe promover.

Otra observación es que el sentimiento de colectividad prevalece en las


debilidades que reconocen los varones, mientras que las mujeres identifican
asuntos más directamente relacionados a si mismos.

Los varones mencionan a la pobreza como una situación negativa para la


población y las mujeres mencionan el desconocimiento del castellano como una

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


47

situación negativa para ellas, como una debilidad que las afecta, porque las
coloca en desventaja en la comunicación cuando viajan fuera de sus
comunidades.

En cuanto a sus expectativas, tanto varones como mujeres mencionan


la necesidad de “mejorar”, lo cual se entiende desde aspectos amplios como
mayores oportunidades de ingresos económicos a través del desarrollo de
proyectos productivos, mayores oportunidades de educación, hasta aspectos
más puntuales como implementación de viviendas saludables, aprendizaje
del castellano o asesoría para mejorar la producción de ganado, cultivos y
artesanía.

Al tratar de responder la pregunta si el Proyecto contribuyó a que las


mujeres tengan un mayor empoderamiento fortaleciendo su autoestima, se
puede afirmar positivamente. En el proceso de formación de líderes y liderezas,
se trató de buscar la igualdad en el número de participantes varones y mujeres
y se incluyó un módulo de autoestima en la capacitación. Esto contribuyó a
reafirmar la imagen positiva que los comuneros tienen de si mismos, incluyendo,
la necesidad de reafirmar su identidad indígena.

Pero, hizo falta trabajar la autoestima para generar una percepción


individual, lo cual redundará para que varones y mujeres tengan una mayor
valoración de sus propias capacidades y la de los otros.

Autopercepción sobre el acceso a servicios

Dos indicadores que se seleccionaron para el nivel de autopercepción


fueron el de acceso a la salud y a la educación, por ser altamente sensibles
al género en las zonas rurales.

Tanto las mujeres como los varones consideran que ambos, varones y
mujeres, tienen el derecho de estudiar: “tanto varón como mujer debe estudiar”
señalan. Así, la asistencia de los varones y las mujeres al nivel primario no es
cuestionada por la comunidad y actualmente las familias que son beneficiarias del
programa JUNTOS tienen la obligación de enviar a sus hijos e hijas a la escuela.

Pero, el problema se suscita en la educación secundaria. En el paso de


primaria a secundaria evidencia una deserción alta de alumnos, pero en forma
muy notoria de las mujeres. De tal manera que la educación se asemeja a una
pirámide, una base ancha de alumnos y algunas alumnas que inician secundaria
y la progresiva deserción escolar a medida que avanzan los grados de estudio,
especialmente de parte de las mujeres.

“Los padres deciden que sus hijas no vayan a los escuelas y colegios
por que según ellos dicen que ellas van estudiar para irse con el varón y
ellos dicen que cuiden los animales, y también dicen “quien va ayudar
con los animales” y solamente prefieren a los varones para que estudien.
Por esa razón hay pocas mujeres que estudian aquí en la comunidad de
Chopcca” (Mujer de Ccasapata).
48

“Hay menos mujeres porque los padres dicen para que van a
estudiar las mujeres, los varones si van a estudiar. Las mujeres sólo es
para su casa. Por eso no estudian” (Varón de Ccasapata)..

Son muchas las causas de la deserción escolar, que combina la calidad


de la enseñanza (contenidos, docentes, materiales, idioma) hasta factores
culturales. Respecto a estos últimos, se pueden identificar los siguientes:

• Baja valoración de la educación de las mujeres de parte de la familia,


puesto que consideran que es una “pérdida de tiempo” y que son los
varones los que deben estudiar. Además, consideran que si la mujer
se va a casar e “irse con el varón”, es inútil que estudien.

• Baja valoración de la capacidad de las mujeres para los estudios. Las


familias consideran que “las mujeres son para cuidar los animales” y
“las mujeres no son para el estudio”.

• Matrimonio temprano de las mujeres. A los 14 o 15 años las mujeres se


comprometen y ya tienen pareja, por lo que ya no se matriculan en la
secundaria. Pero, algunos varones con pareja siguen estudiando en el
colegio, mientras que las mujeres unidas no asisten por vergüenza o
temor.

El Proyecto no trabajó directamente para mejorar el acceso de las mujeres


a los servicios de educación y salud, que como vimos anteriormente están
altamente deteriorados, pero lo hizo indirectamente al incluir el tema de los
derechos de las personas en los módulos de capacitación de líderes y liderezas.
También incentivó en las pasantías y capacitaciones, el conocimiento de
experiencias de ataque a la desnutrición infantil.

Hace falta profundizar los mensajes transmitidos reflexionando sobre las


causas de estas inequidades y proponiendo acciones directas sobre situaciones
concretas de inequidad.

Roles de género

El rol de género de las mujeres campesinas está supeditado a roles


tradicionales y domésticos.

Los varones y mujeres tienen una concepción tradicional sobre los derechos
y responsabilidades de varones y mujeres, que reafirman los roles tradicionales
de género: reproductivo en la mujer y productivo en los varones. Así, consideran
que los derechos y responsabilidades de los varones son “trabajar en la chacra,
mantener económicamente al hogar, educar a los hijos y la salud”. Además, si
son autoridades tiene la responsabilidad de “gestionar y velar por la comunidad”.
Mientras que identifican como derechos y responsabilidades de las mujeres
“cuidar del esposo, de los hijos, preparar los alimentos”.

El Proyecto no trabajó directamente para cambiar los roles de género de


las comunidades campesinas, pero a través de la información proporcionada
sobre derechos humanos incorporó contenidos sobre la igualdad de varones y

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


49

mujeres para la realización de las tareas domésticas. Ante estos mensajes, los
líderes varones muestran interés y consideran que es “como en las ciudades”.
Las líderezas opinan que es para que “los varones ayuden a las mujeres”. Este
primer nivel de reflexión con los líderes es un paso importante sobre todo en los
varones, pero es insuficiente, porque la definición de los roles están muy
enraizados con la cultura y la organización de las comunidades.

b) Estructura

Participación

La participación de las mujeres se indagó en el ámbito familiar,


organizacional y comunitario.

En el ámbito familiar, la participación de las mujeres fue observada por


el nivel de decisiones en algunos aspectos relevantes para la familia. En las
comunidades Chopcca la concepción de la familia es tradicional, porque se
considera que el hogar está encabezado por el varón. Al indagar sobre a quién
se consideraba como jefe o jefa del hogar, tanto varones como mujeres
manifestaron que “son los varones” y en el caso de mujeres solas “las mujeres
o el hijo mayor”. Además, las mujeres mencionan que “el varón es el que manda”.

Otro tipo de decisiones dentro del hogar se toman de acuerdo a los


roles de género. Por ejemplo, la alimentación, arreglo del hogar y cuidado de
los hijos es la mujer quien toma la decisión sola. Pero, los aspectos de salud y
educación de los hijos son decisiones que toman en pareja. La opinión de varones
y mujeres sobre el uso del dinero es divergente. Mientras los varones consideran
que es la pareja quien decide todos los gatos del hogar, las mujeres opinan que
los esposos les proporcionan el dinero, pero ellas solo deciden el gasto de algunos
alimentos complementarios como aceite, azúcar, arroz o fósforos.

En cuanto a la participación de las mujeres en las organizaciones, tanto


varones y mujeres señalan algunas organizaciones como “femeninas” como
son los comedores, el club de madres y los comités del vaso de leche. Estas
organizaciones son consideradas como naturales para que las mujeres participen.
Las mujeres consideran que sus organizaciones están débiles y necesitan apoyo
para poder organizarse y realizar otros trabajos que les generen ingresos, como
tejidos y artesanía.

La funcionalidad de la organización comunal campesina se expresa en las


Asambleas Comunitarias en las que tienen derecho a participar todos los
comuneros. El 97% de los encuestados por AMARES consideró que las decisiones
se toman en estas asambleas. En ellas se renuevan autoridades, se planifican
actividades, se analizan problemas y se plantean soluciones.

Como fuera señalado, la mayoría de las personas que participan en las


Asambleas son los varones. Las mujeres también pueden participar, no hay
50

ningún impedimento legal. Algunas asisten junto a sus esposos, pero es una
minoría. La mayoría de las mujeres no participan en las Asambleas porque “son
tímidas” o porque la opinión de ellas no es considerada valiosa al entender de
algunos varones. Solo cuando el esposo está ausente la mujer participa en las
Asambleas, pero “no habla por miedo”. Algunos varones desvaloran la
participación de las mujeres.

“En las asambleas generales cuando nuestros esposos están


ausentes nosotras acudimos a las asambleas, pero si está presente el
varón se reúnen entre ellos. Nos dicen también las autoridades para qué
han venido las mujeres, qué saben hacer y qué saben hablar ellas, y por
esa razón pocas mujeres participamos; pero ahora ya participamos más;
antes a las mujeres no nos recibían en las asambleas pero ahora ya les
hemos vencido a los varones y ya participamos y cuando hay que hablar
hablamos y cuando hay votaciones elegimos y ahora las mujeres somos
regidoras, presidentas, juezas” (Mujer de Ccasapata).

“Algunos comuneros participan. Sólo los dirigentes. Las mujeres


pueden participar, pero asisten pocas. Ahora están participando. Más
antes no participaban. Qué saben, deben estar en su casa decían. Qué
saben ellas. Sólo las autoridades hablaban y no nos dejaban participar a
los menores” (Varón de Ccasapata).

A pesar de ello, en lo que se refiere a la participación de la mujer en


cargos públicos y espacios para la gestión del desarrollo local de los municipios
distritales es importante destacar su presencia en varios espacios. De un lado
como agentes participantes y en los talleres de aprobación de proyectos en los
procesos de presupuesto participativo de los distritos de Yauli y Paucará. El
2006, de los 72 Chopccas de agentes participantes y 198 integrantes de los
talleres del presupuesto participativo, las mujeres chopccas constituían un 30%
y 45% respectivamente. Aún existen instancias con menor protagonismo de
mujeres con respecto a líderes hombres y también no se ha estructurado una
agenda específica de la mujer.

Hoy en día algunos líderes consideran que las mujeres necesitan aprender
a expresarse y vencer la vergüenza para que puedan participar en las
asambleas.

El mayor aporte del Proyecto al empoderamiento de la mujer está en


este punto: lograr una mayor participación de las mujeres en el ámbito
organizacional y público. Como se mencionó, la promoción de las mujeres
para su participación en las escuelas de liderazgo, generó un sentimiento de
igualdad frente a la participación, lo cual fue reforzado a través de los contenidos
vertidos en los módulos de enseñanza. Esto último se manifiesta en una
aceptación de los líderes y autoridades de la participación de las mujeres en
actividades comunitarias.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


51

Control de la tierra

Las tierras en la Comunidad Campesina son de propiedad colectiva, no se


pueden vender y no existe la propiedad privada. La directiva es la que años atrás
repartió la tierra entre los comuneros. Actualmente los comuneros reparten las
tierras entre sus hijos e hijas, igualando el acceso a la tierra de parte de las mujeres.

Pero, si la mujer se casa y se va a la tierra de su esposo, la tierra entregada


por el padre nuevamente es repartida entre los hijos que quedaron en la casa. La
nueva pareja adquiere la tierra del varón, así como los animales.

c) Relaciones

Participación en procesos políticos

Un aspecto en el que el Proyecto puso mucho énfasis fue en la participación


de la mujer en los procesos políticos. Así, se benefició con la obtención de los
documentos de identidad que la habilitó para poder votar en las últimas elecciones
y con la información divulgada, de tal manera que la calidad del voto emitido
también mejoró.

Cabe señalar que a raíz de las escuelas de líderes, por primera vez en la
historia, la comunidad campesina Chopcca tuvo una candidata como regidora
para una lista de la municipalidad de Huancavelica. Este hecho es destacado por
los varones y las mujeres y han sido considerado como un ejemplo del progreso
de las mujeres de la zona.
La participación política de las mujeres es aceptada por varones y mujeres,
quienes consideran que son avances en la equidad entre géneros, la selección
de una mujer como Regidora en la Junta Directiva Comunal y una mujer como
Juez de Paz en el año 2006. Asimismo, dos mujeres son agentes participantes
del Presupuesto Participativo 2008.
Pero aún es insuficiente el avance de las mujeres en la participación en
procesos políticos: falta vencer la “timidez” y “vergüenza” que ellas mismas
indican como obstáculos a su participación.
3. Apuntando a un
cambio sustantivo

Ll
a comunidad Chopcca es una comunidad emblemática que reúne
condiciones sociales y culturales capaces de generar un cambio
sustantivo en sus condiciones de vida. Como señala el estudio de
Amares, “La fuerte identidad cultural, organización y capital social de la nación
Chopcca, puede revertir la coexistencia de su pobreza y carencias materiales. La
perspectiva teórica de las seguridades humanas y medios de vida del hogar, que
basan su superación en un enfoque de derechos humanos, ayudan a tener una
mirada de intervención sobre las causas de la pobreza, más que sobre sus efectos
y consecuencias. La nación Chopcca con semejante presencia, y protagonismo
es definitivamente un pueblo con una gran capacidad de superar sus limitaciones
para proyectarse hacia el futuro, basado en la vitalidad de sus propias fuerzas.”

Esto supone que la comunidad enfrente en forma sostenida, aspectos


organizacionales, sociales y de desarrollo de las personas, en particular de las
mujeres.

Algunos aspectos a considerar en lo organizacional son: la formación


de liderazgos y apertura a los nuevos líderes que se han ido perfilando; el
fortalecimiento de la democracia interna con formas de participación directa
como las asambleas existentes y de democracia participativa, con delegaturas;
la articulación de instancias de organización existentes con la directiva comunal
y Asamblea General.

En lo referido a aspectos sociales y productivos, hay un gran déficit


en aspectos de salud, educación y en infraestructura, pero especialmente en
calidad. Enfrentarlo requiere en primer lugar que sea comprendido cabalmente
y forme parte de las prioridades de las dirigencias comunales para concertar
con las autoridades respectivas la atención a los mismos. Con urgencia merece
54

ser atendida la situación de desnutrición de los niños. La Agenda Chopcca es


ilustrativa al respecto. A la par, hay necesidad de impulsar iniciativas de
emprendimientos económicos, apoyando las inversiones iniciales y el desarrollo
de capacidades empresariales. Todo ello en el marco del reconocimiento de la
cultura andina productiva y el respeto al ambiente.

El desarrollo de las personas, en términos de una propuesta de desarrollo


con equidad, dando iguales oportunidades para el desarrollo de varones y
mujeres es un gran reto a trabajar. Desde una perspectiva de los derechos, ello
implica trabajar con base a la visión andina de los roles de género, de varones
y mujeres, y problematizar esta visión. Ya se ha dado un paso en términos de
presentar oportunidades y cierta sensibilización para la intervención de las
mujeres en la vida política y organizacional.

Por otro lado, se requiere un esfuerzo de concertación interinstitucional


que posibilite que las diversas intervenciones de la cooperación o programas
del Estado dialoguen entre sí, buscando articular iniciativas de organizaciones
de base o intervenciones de diversos tipos de comités de gestión que propician
entidades como FONCODES, PRONAMACHS, o el Ministerio de Transportes y las
municipalidades distrital o provinciales.

El aporte de CARE Perú

En este proceso, la intervención de CARE Perú, a partir del proyecto


“Inserción de la comunidad Chopcca en la institucionalización de la democracia.
Huancavelica”, al decir de la Evaluación Externa, ha contribuido eficazmente
con base a sus propósitos, alcanzando los resultados propuestos.

El Proyecto contribuyó a la documentación de 1,393 personas con lo


cual se apoyó a que las personas ejerzan sus derechos a la identidad y a la
ciudadanía. Es reconocible que ello va de la mano de avances acerca de la
concientización de las personas sobre los beneficios de la documentación,
esfuerzo no atribuible en exclusividad al proyecto puesto que hubo otras acciones
en la zona de intervención que potenciaron la intervención.

La población identifica diversos beneficios de la documentación:


sentirse identificados y ciudadanos, poder trabajar y viajar, acceder a programas
sociales y préstamos sociales, y la representación comunal y política. Además,
la población valora en forma positiva y equitativa la obtención de los documentos
de identidad por varones y mujeres. Un beneficio adicional del proceso de
documentación fue mejorar la inserción social de la población en los procesos
políticos, lo cual se evidenció en la disminución del ausentismo electoral en las
últimas elecciones generales, regionales y municipales del 2006. El ausentismo
electoral se redujo en un 42.04% en los distritos de Yauli y Paucará.

Además, las actividades educativas desarrolladas por el Proyecto tuvieron


efectos positivos en la calidad de los votos emitidos. En el año 2002 el

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


55

porcentaje de votos no válidos era de 14.59% en ambos distritos, mientras que


en el año 2006, este porcentaje se redujo a 8.92%. Este menor ausentismo
electoral también es explicado, por factores externos como la instalación de mesas
electorales en las dos comunidades más grandes de la comunidad Chopcca.

Pero nada de ello tendría sentido si no va acompañado de un proceso de


desarrollo de capacidades. La formación de 129 líderes, cifra que triplica la
meta propuesta, es una contribución del Proyecto al fortalecimiento organizativo
de la comunidad Chopcca, lo cual constituye una garantía para la renovación
dirigencial con personas con competencias de liderazgo. El Proyecto tiene una
metodología participativa validada para la formación de líderes de zonas
rurales e indígenas, la cual puede ser replicada en otros contextos, además
cuenta con materiales educativos útiles para contextos similares o
referenciales para otros.

La población percibe cambios a raíz de la intervención de los líderes


como el incremento de conocimientos de temas de autoestima, derechos,
comunidades y viviendas saludables y el inicio de la implementación de las viviendas
saludables. Las autoridades comunales perciben que el proceso de capacitación ha
permitido una reflexión colectiva acerca del desarrollo de la comunidad campesina
Chopcca y su inserción al proceso de desarrollo regional, nacional y global, concretado
en el plan de desarrollo comunal (Agenda Chopcca). Asimismo, consideran que la
presencia de los líderes les ha permitido negociar con las autoridades locales y
regionales y participar activamente por introducir sus prioridades en la planificación
local, a partir por ejemplo de presupuesto participativo.

Los líderes consideran que adquirieron conocimientos nuevos y manejan


herramientas de gestión local; además de contar con capacidades de negociación
y diálogo.

El Proyecto contribuyó a la elaboración de la Agenda de desarrollo


comunal Chopcca en forma participativa, la cual fue presentada a las
autoridades locales. Hace falta una mayor difusión del plan entre la población y
las autoridades regionales como locales. Articulado a ello, se apoyó la
participación de la población en la elaboración del Presupuesto Participativo
2007 logrando que se prioricen dos proyectos y finalmente se apruebe uno
para su ejecución durante el 2007.

Respecto a los temas de género, el proyecto contribuyó a una


reafirmación de la autoestima de los líderes y liderezas, la cual está
vinculada a un sentimiento colectivo y de valoración de la cultura Chopcca. El
Proyecto proporcionó información sobre los derechos de las personas, tema
de los módulos de capacitación de líderes y liderezas, el cual incluye la igualdad
de derechos de varones y mujeres. Pero hace falta profundizar este conocimiento
tanto en líderes, como en liderezas y población general.

El proyecto apoyó al empoderamiento de las mujeres promocionando


su participación en el ámbito de las organizaciones comunitarias y contribuyendo
a que las mujeres tuvieran una mayor participación política que se evidencia
56

con la presencia de una mujer en una lista partidaria como candidata a regidora
provincial. Por cierto, se evidencian situaciones de inequidad de género en las
comunidades, que no fueron trabajados por el proyecto como el acceso a la
educación y la salud de parte de las mujeres, los roles domésticos tradicionales
asignados a las mujeres. Esto es un reto por delante.

Algunos pendientes a trabajar:

A. La formación de líderes y facilitadores

La formación de los facilitadores, presenta una tarea por desarrollar,


ya que a partir del Proyecto sólo se capacitó a 24 de 50 personas propuestas,
tanto porque la actividad se planificó al finalizar el Proyecto como porque los
requisitos para los participantes (formación educativa superior) no se acercaban
a la realidad de la población Chopcca. En todo caso, hay que fortalecer a los
facilitadores formados e invitar a otros facilitadores para acompañar estos
procesos.

Tanto los líderes como los facilitadores requieren de un proceso de


acompañamiento para asegurar la aplicación de lo aprendido en la capacitación.
Esto podría ser asumido por algún mecanismo que se diseñe a nivel regional o local.

B. La continuidad de la construcción de la Agenda Chopcca

La Agenda Chopcca ha sido el resultado de un amplio proceso participativo


desarrollado a lo largo del año y que ha culminado con los talleres específicamente
organizados para tal fin y su aprobación en la Asamblea General de la comunidad
el 25 de septiembre del 2006 ante más de 1,000 comuneros.

Ha sido un proceso de organización favorecido por varias actividades y/o


procesos que se vienen realizando en la comunidad como el de la Escuela de
Líderes, el proceso del Presupuesto Participativo, específicamente al organizar
a sus representantes y los talleres de formulación de propuestas; pero también
se ha consolidado por el proceso de formación de los CODECOs; y, finalmente,
por los talleres de réplica de las escuelas de líderes.

Su potencial estriba en varios aspectos:

Ha significado la primera experiencia del conjunto de la comunidad


Chopcca por construir una visión compartida de futuro. De establecer los
principales lineamientos y ejes de su desarrollo y una primera aproximación a
la identificación colectiva de los proyectos prioritarios necesarios para el
desarrollo.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica


57

En segundo lugar, llena un vacío importante de las iniciativas de


planificación concertada del actual proceso de descentralización, como es la
ausencia de articulación entre los planes de desarrollo concertados y
los presupuestos participativos distritales, con las propuestas de
desarrollo e iniciativas de nivel comunal. Efectivamente, en este caso los
planes de desarrollo concertados de las provincias de Huancavelica, de la
provincia de Acobamba y de los distritos de Yauli y Paucará, respectivamente,
contienen visiones construidas no solamente con características poco
participativas, sino, y, sobre todo, desarticuladas de visiones de desarrollo
comunales. Con la agenda Chopcca, hay una base más adecuada para articular
las visiones de desarrollo comunal con el gobierno local, distrital y provincial e
incluso el regional, y con ello mejorar las condiciones para emprender el desarrollo
comunal de Chopcca como parte del desarrollo distrital, provincial y regional.

En tercer lugar, la agenda Chopcca crea mejores condiciones para


tener significativa incidencia en los presupuestos participativos, pues
en ella, hay proyectos prioritarios identificados que van a permitir que los agentes
participantes de la comunidad puedan tener criterios comunes para gestionar
los mismos y con ello tener mayor eficacia en la labor de incidencia ante las
autoridades. Con ello se neutraliza la posibilidad que los agentes participantes
de la comunidad de Chopcca hagan llegar de manera dispersa sus propuestas.
Igualmente pone a la comunidad y a sus líderes en mejores condiciones para
tener criterios comunes en la gestión o convenios con diversas instituciones
que intervienen en la comunidad, más allá de los presupuestos participativos.

Merece destacar en cuarto lugar, el hecho de que la elaboración de esta


Agenda ha permitido dar un avance importante en la identificación de áreas
prioritarias para impulsar el desarrollo de la comunidad Chopcca. Resalta
el hecho de que una buena parte de los líderes hayan ubicado los temas de la
seguridad alimentaria, el fortalecimiento organizacional y el aspecto económico
como temas prioritarios. En las condiciones de pobreza de la comunidad, la
deficiencia en la alimentación y en particular el alto índice de desnutrición infantil
es un aspecto central a ser abordado y sobre el cual la estructuración de la
Agenda ha servido para identificarlo y resaltarlo. Los temas de equidad de
oportunidades entre varones y mujeres también están perfilados, tanto en la
Agenda como en general a partir del trabajo.

C. El camino de la transición hacia la renovación de la


organización comunal Chopcca

Es evidente que la organización de la Comunidad de Chopcca está en un


proceso de transición y de readecuamiento frente a los nuevos retos y condiciones
del proceso de institucionalización democrática y descentralización. Se necesita
hacer un alto para seguir siendo la comunidad emblemática del departamento
de Huancavelica y, de otro lado, fortalecer su autoestima e identidad cultural,
58

lograr la equidad entre varones y mujeres, fortalecer su organización y cohesión


desarrollando sus capacidades para enfrentar la superación de la pobreza, la
construcción de una conciencia de ciudadanía y, sobre todo, lograr que su
población participe en la gestión del desarrollo local.

La construcción de la Agenda Chopcca, la participación en el presupuesto


participativo y otros espacios abiertos por la democratización y descentralización
que vive el país y los avances en la participación de la mujer, son un buen
camino que sumado a la mantención de su protagonismo, su fortaleza
organizativa, e identidad étnica y alta autoestima, puede llevarla a seguir siendo
la comunidad emblemática también en la superación de la pobreza y exclusión.
Estos podrían ser puntos clave a enfrentar.

Finalmente, los líderes comunales han avanzado en tomar conciencia de


la necesidad de utilizar su fortaleza comunal para el desarrollo de su economía
familiar y comunal, y el cuidado del ambiente. Esto constituye como un tema
trascendental e innovador. Efectivamente, cada vez se dá más atención a la
necesidad del buen uso de sus recursos naturales en una perspectiva de mejorar
su ambiente. Estos temas requieren ser trabajados tratando de enfrentar las
condiciones de pobreza y desnutrición de la infancia.

Formación de ciudadanía y el ejercicio de los derechos en la comunidad Chopcca - Huancavelica

También podría gustarte