Act 1. Foro Conceptualización Costo y Gasto.

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

GRUPO

Wilder Alonso Jaramillo Martínez


Daniela Andrea Avendaño Ruiz
Guimar Andrea Dávila Valencia
Sara Álvarez López

La ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD define la Salud ocupacional como una


actividad dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores, mediante la
prevención y control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y
condiciones que ponen en peligro la salud, la integridad y la seguridad en el trabajo.
Además procura generar y promover el trabajo sano y seguro, los buenos ambientes, el
bienestar físico, mental y social de los trabajadores.
Según lo aprendido entendemos como COSTOS todo aquello que interviene directamente
con la producción de los bienes o servicios que ofrece una empresa, como son por ejemplo
la mano de obra y la materia prima, y por el cual recibe sus ingresos económicos. Por otro
lado están los GASTOS, los cuales aunque son importantes para el correcto funcionamiento
de la empresa no interfieren con el proceso de producción de esta.
Es por esto que lamentablemente las empresas ven la Salud Ocupacional como un GASTO,
debido a que esta área no interfiere directamente con la producción de las empresas y no
reconocen que invertir más en la salud ocupacional podría disminuir los COSTOS
principalmente de mano de obra ya que generaría el buen funcionamiento, ambiente y clima
laboral, seguridad para los trabajadores mediante la utilización de los respectivos EPP
dependiendo de su actividad, de esta manera se evitarían COSTOS innecesarios y
seguramente altísimos por conceptos como incapacidades, daños en las maquinarias,
indemnizaciones, daños en la infraestructura.
Entre los beneficios del programa de salud ocupacional están los servicios de salud,
seguridad, vigilancia, mejoramiento de las condiciones y medio ambiente en el trabajo,
asesoramiento, capacitación, seguimiento de los accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, para posteriormente tomar medidas correctivas.

EJEMPLO:
En cierta ocasión, en una subestación de energía se encontraban realizando unas maniobras
de suministros de tensión a una determinada localidad; como no tenían presente que para
efectuar esta maniobra había que cumplir con normas de seguridad en el trabajo como lo es
el candadeo y etiquetado estipulado en la OSHA 1910.147, sucedió que un trabajador des
energizo la subestación desde un tablero y procedió a realizar el trabajo programado con 5
compañeros más y debido a que no contaban con una persona de salud ocupacional que les
bridara asesoría y seguimiento, paso que otro trabajador que ingreso vio que el tablero
estaba sin marcación y energizo nuevamente la subestación generando por fortuna solo
lesiones a sus demás compañeros, pero perdidas económicas que superaban los 1.000
millones de pesos.

También podría gustarte