Está en la página 1de 6

TRABAJO MARKETING UNIVERSIDAD

1.- ANALIZAR LAS TENDENCIAS QUE EXISTEN EN EL MERCADO.

Cuando hablamos de tendencia nos referimos a la dirección que tiene el mercado en un


periodo determinado. En la actualidad existen diversas tendencias en el mercado las
cuales dirigen el avance de las actividades comerciales a nivel mundial.

Un ejemplo de estas tendencias actuales es la llamada Conciencia Global y la


Globalización de los Mercados, en donde los consumidores se encuentran con una mayor
interconexión con el mundo, permitiendo un mayor conocimiento de aquello que ofrece
el mercado y una mayor facilidad y rapidez para la adquisición de productos. Los
productores también expanden sus ventas mas allá de las fronteras nacionales gracias a la
tecnología y gracias además a los tratados de libre comercio.

La Preocupación por el medio ambiente. Tiene mucha relación con la responsabilidad


social empresarial o RSE, lo cual incide en la preocupación de la empresa no solo por
ofrecer mejores productos, sino que también por el entorno social, la comunidad, sus
empleados, la ética y el medio ambiente, de tal forma de contribuir a un desarrollo de
economía sustentable.

Las marcas útiles. En la actualidad existe una gran cantidad de productos en el mercado,
sin embargo, no todos pudieran resultar ser útiles. Los consumidores desean productos
que les simplifiquen la vida y que cumplan realmente el objetivo para el cual fueron
creados. Además, incluye un buen servicio post venta, calidad del producto e información
fidedigna.

Una de las tendencias mas fuertes que se visualiza en la actualidad es el menor


crecimiento del mercado. Ello se ve ocasionado por las diferentes crisis que no solo
afectan al país, sino que también al planeta entero, siendo el mejor ejemplo de ello la
pandemia del coronavirus que ha perjudicado a la población mundial, lo cual anticipa una
baja en el crecimiento y que resulta medible gracias a los indicadores económicos
mundiales.

La publicidad juega un papel fundamental en el mercado. Existe por ello la tendencia a un


aumento de la publicidad donde encontramos sendas campañas las cuales buscan
extender los volúmenes de venta. Sin embargo a veces resultan no ser tan efectivas
debido a la falta de personalización de la atención dirigida hacia el cliente.

Los sistemas de distribución cambiantes. Hoy en día la distribución pasa a ser un aspecto
fundamental dentro del proceso de venta. Los canales de envíos se encuentran
masificados y pueden o no ser parte de la misma organización que fabrica el producto. La
tendencia de la gente es recibir el producto a la puerta de su casa, siendo muy importante
para el cliente en un mundo donde el ahorro de tiempo y la comodidad son variables que
entran en competencia a la hora de elegir un buen producto.

Otra tendencia es el fin de los estereotipos, que es cuando a un país se le identifica con
un producto determinado. Ejemplo: Chile, el cual mantenía el estereotipo relacionado con
el cobre, hoy en día lo son las ventas de frutas, verduras y vinos hacen que sea reconocido
por otros mercados como un país que exporta productos de calidad.

Posicionamiento de la marca en la mente de los consumidores. Es importante que el


producto pueda llegar a la mente y corazón de los consumidores.

Aumento en la calidad de los servicios. Ya no basta con entregar el producto, sino que
además es esencial darle un valor agregado, puede ser un regalo, un mejor servicio,
mejores tiempos de entrega, etc., dependiendo si es un bien o un servicio.

Entorno empresarial y acciones competitivas. Los mercados mundiales y locales han


aumentado las ofertas y la demanda también ha sido creciente, por lo que este equilibrio
obliga a las empresas a mejorar la calidad de los productos, permitiendo un aumento en la
competencia la que a final de cuentas favorece al cliente.

Obviamente existen otras tendencias en el mercado, como la creciente competencia


interna y externa, los ciclos de vida de los productos son mas cortos, las estrategias
enfocadas a los nichos del mercado, la presión por la disminución de los precios, fuerza de
venta especializada, etc.

2.- TENDENCIA ECONOMICA, COMO SE COMPORTA UNA EMPRESA CONSIDERANDO EL


MARKETING EN UN MERCADO ESPECIFICO.

Primeramente, El marketing debe ser visto por la empresa desde el punto de vista del
consumidor, es decir, de las expectativas y necesidades del cliente. No basta con producir
para que la gente compre, sino debo saber que es lo que la gente necesita y que es lo que
desea

Esto ha surgido debido a la aparición de nuevas tendencias en el mercado, lo que ha


hecho que las empresas enfoquen no solo sus esfuerzos en la preoducciòn y las ventas,
sino que también a esta importante área que es el marketing.

Para el cumplimiento de lo anterior la empresa debe iniciar un proceso de Gestion de


Marketing, con la finalidad de ofrecer sus productos a clientes en un mercado especifico.
Ello también va de la mano con que los productos que ofrezca sean validos para ese
mercado, para ello deben estar constantemente analizando el entorno competitivo,
redifiniendo sus estrategias y el foco hacia donde se dirigen sus productos.

Una empresa u organización que se dedica a la venta de productos o servicios debe tener
primeramente ante todo una estrategia bien definida. Para ello debe en primera
instancia realizar una Planificación estratégica y junto con ella una Planificación
estratégica de marketing, la que debe considerar una estrategia de ventas, una estructura
de ventas y un proceso de ventas. Esta planificación de marketing debe estar de la mano
con las otras áreas de una empresa, es decir, con la planificación de recursos humanos,
logísticos, inteligencia, de tal manera estén todos apuntados hacia el objetivo principal de
la empresa.

Otro aspecto importante a considerar, debe ser la investigación del mercado y los
sistemas con los cuales obtendrá la información. En esta investigación o estudio de
mercado me permite agrupar a las personas de acuerdo a sus necesidades, ingresos,
lugares geográficos, de esta forma voy preparando el producto y haciéndole los cambios
en el tiempo.

Importante también es que se considere las oportunidades de mercado, que consiste en


la búsqueda de opciones para facilitar el surgimiento o permanencia de una organización.
Una vez establecidas las oportunidades del mercado se deberá identificar las
oportunidades que ofrecen, lo cual se consigue a través de la búsqueda de información
mediante fuentes de información formales e informales.

El medio ambiente juega un rol preponderante en una organización, por cuanto este
cambia constantemente, ofreciendo nuevas oportunidades, pero también amenazas que
ponen en riesgo a la compañía. Estos son considerados factores externos, los cuales deben
ser monitoreados como parte de este medio ambiente cambiante. De ahí podemos
encontrar que existen factores macroambientales y microambientales.

Los factores macroambientales son los que mas pueden influir en la compañía y están
compuestos por la demografía, factores socioculturales, condiciones económicas, factores
políticos, legales y tecnológicos.

Los factores microambientales guardan relación con los proveedores, los intermediarios,
la competencia y los clientes.

3.- EMPRESA LLAMADA MOUNTAIN B. ESTRATEGIA COMERCIAL QUE USA.


La incorporación de una estrategia esta dentro del proceso de Gestion del Marketing. La
estrategia esta relacionada con la forma en que la empresa ingresará en el mercado y de
que forma ésta competirá con otras empresas.

La finalidad de esta estrategia es crear una ventaja competitiva que me permita


diferenciarme de otras empresas y que le permita obtener una posición superior que el
resto. Este concepto fue desarrollado por el profesor de la Universidad de Harvard
Michael Porter, quien señala que para la obtención de una ventaja es necesario emplear
cualquiera de las 3 estrategias creadas: Estrategia de liderazgo en costos, Estrategia de
diferenciación y Estrategia de Enfoque.

Claramente en este ejemplo, la estrategia utilizada por la empresa Mountain B,


corresponde al tipo de estrategia de enfoque. Esta estrategia puede estar enfocada en el
Cliente como también a un producto especifico para el mercado. En esta modalidad de
estrategia, el enfoque esta directamente dirigido hacia la satisfacción de un segmento de
clientela, a través de la creación de productos o servicios especialmente diseñados para
cumplir con sus necesidades.

Aunque este enfoque pudiese estar dirigido a un pequeño grupo de personas, resulta ser
rentable por cuanto claramente existirá un menor grado de competencia a diferencia de
las economías a escala como la estrategia en costos.

Un ejemplo de ello es la bebida isotónica Gatorade, que si bien es cierto puede ser
consumida por cualquier persona, sin embargo, esta dirigida a aquellas personas que
realizan deportes que tienen un gran desgaste físico y necesitan un tipo de hidratación
especifica.

4.- IDENTIFICAR Y EXPLICAR QUE ES LA COMPETENCIA.

La competencia es parte de los factores microambientales. Dentro de la Planeación de


marketing es fundamental contemplar la competencia. Conforme los apuntes podemos
identificar tres tipos de competencia:

- La competencia de marca. Consiste en una competencia donde diferentes marcas


que se dedican a un mismo rubro. Ejemplo de ello son las zapatillas hechas para el
deporte donde destacan Adidas, Converse, Puma, Diadora, etc.

- Competencia de productos sustitutos: Se refiere a la competencia de productos


diferentes destinados a satisfacer una necesidad determinada. Ejemplo son los
hospedajes, donde tenemos en primera instancia los hoteles, moteles,
alojamientos, etc., para personas que necesiten satisfacer la necesidad de
quedarse a dormir en la noche en algun lugar.
- La competencia en general: esta relacionada a la competencia que se produce en el
mercado por diferentes empresas independiente del rubro, donde cada empresa
busca ser mas competitiva que otra.

Primeramente es necesario verificar si realmente nos estamos enfrentando ante un


competidor, para ello debemos verificar los siguiente supuestos:

- Si el producto creado por la otra empresa satisface las mismas necesidades que los
mios, o bien son consumidos por el mismo segmento de clientes, si tienen los
mismos atributos que mi producto. Este tipo de competencia se visualiza desde la
perspectiva del consumidor.
- Otra forma de identificar la competencia es verificar si las otras empresas utilizan
los mismos recursos que necesita mi empresa para fabricar sus productos.
- La otra forma de verificar la competencia es cuando los espacios para efectuar la
publicidad entran en directo conflicto con los intereses de mi empresa. Esto puede
ser a través de promociones, publicidad, lugares donde se compiten, etc.

Por otra parte, en la pregunta anterior, ya desarrollamos que existen 3 formas de competir
en el mercado según Machael Porter: Liderazgo en costos, diferenciación y enfoque.

Tenemos por una parte el poder de negociación de los clientes, el poder de negociación de
los proveedores, la amenaza de entrada de nuevos competidores, la amenaza de entrada de
productos sustitutivos y finalmente la clasica que consiste en la rivalidad de competidores.

La competencia es excelente que exista puesto que beneficia a los consumidores, debido
que hace que aumente la demanda, permitiendo que exista una mayor competencia en la
venta de productos, haciendo que los precios sean mas acsequibles para los
consumidores. No obstante siempre es importante que exista una regulación legislativa
para proteger al consumidor.

5.- EN EL AÑO 60 LAS EMPRESAS VENDIAN LO QUE ELLOS QUERIAN, HOY EN DIA SE VENDE
LO QUE QUIERE EL CLIENTE.

Antes de la Segunda Guerra Mundial las grandes empresas orientaban sus objetivos en el
aumento de sus ventas y de esta forma lograr maximizar sus ingresos. No obstante posterior
a este evento se produjo un cambio radical en la manera de pensar, haciendo que se
produjera un equilibrio entre la oferta y la demanda. Lo anterior debido a una excesiva
producción, ya que antes de la guerra las demandas de las personas se encontraban
suprimidas, debido que se privilegió en todo momento la producción del material de guerra.

Esta excesiva producción tuvo como principal detonante la escases de productos duante la
guerra, superando con creces a la demanda. Como no había ningun tipo de estudio de
mercado, la excesiva producción fue acompañada por una diversificación de productos
hacia diferentes segmentos de la problación. Esto también acompañado de una modalidad
de ventas orientada a lo que las empresas querían entregar.
Como existía una gran cantidad de productos y empresas que los producían, junto con una
competencia sin control, ademas que ya los clientes ahora se encontraban renuentes a
dejarse persuadir como antes, para lo cual se comenzó a buscar nuevas formas de
promoción y ventas, por lo que ahora el enfoque se orientó hacia la satisfacción de las
necesidades del cliente. De esta forma es que nace el concepto de marketing, donde el
mercado y el cliente son su razon de ser.

Por lo anterior, la tendencia del Marketing fue la de estar orientado a satisfacer las
demandas y necesidades de los consumidores, orientando su accionar a los clientes, con la
finalidad de producir lo que los clientes quieren y no vender lo que las empresas
producen. No obstante a lo anterior, en la actualidad aun hay empresas en el mercado,
que orientan su producción a las ventas, aunque son las minimas.

Un punto trascendental de este cambio fue el establecido en el año 1960 por el profesor
Jerome McCarthy, quien estableció cuatro elementos básicos con los que definió el
Marketing: producto, precio, punto de venta y promoción. Estos cuatro conceptos son
conocidos en la actualidad como las 4P del Marketing, derivando en lo que se conoce como
el Marketing Mix o mix comercial, la cual es considerada como una estrategia fundamental
en las empresas que les permite alcanzar sus objetivos y establecer los lineamientos de
marketing.

También podría gustarte